Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
A CORUñA A Coruña
Clasificación: Otros
Información mantenida por: Xeol
Mostrada 44.424 veces.
Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
De este lugar solo nos queda el recuerdo y un par de fotografías, la barbarie del pueblo Occidental romanizado ha destruido unos monumentos de la época Megalítica Gallega. La negligencia de los neobárbaros del siglo XX ha acabado con dos círculos líticos de la cultura Celta (Ojo no confundir con celtíbera , que es el resultado del cruce entre Iberos y celtas) que se dató posteriormente como de unos 1500 años antes de Cristo. Casi nada. La destrucción de estos círculos no fue un acontecimiento de causa mayor sino que se utilizaron las piedras como un morrillo para una carretera próxima. Pero de esto hace unos 25 o 30 años a día de hoy (2002)y esperamos que nunca más vuelva a pasar.
Los círculos en si eran dos:
El primer círculo se llamaba “círculo menor da Mourela”; medía entre unos 7-8 metros de diámetro y se encontraba como no en una explanada que culminaba una colina.
Estudios posteriores han demostrado que los druidas lo utilizaban para rituales casi diarios, pues podría tratarse de una reproducción en piedra del círculo de la medicina celta.
El segundo círculo se llama “círculo maior da Mourela”; este era el doble de su “hermano pequeño”, sobre unos 14 o 15 metros de diámetro, quizá mas. Se dice que en este circulo se apareció “A Santa Compaña”. En realidad era otra obra celta creada en la misma época que el anterior citado. Se utilizaba para rituales clave como la celebración de las 8 fiestas principales celtas (Yule, Imbloc, Ostara, Beltane, Coamhain, Lughnasadh, Herfest y Samhain) así como lugar de culto y ofrendas a dioses aunque muchos coinciden en que los dos círculos participaban dentro del mismo ritual.
Por Xeol "O Artabro"
Cómo llegar y horarios
La barbarie de su destrucción nos impide llegar hoy allí
El poblamiento fue geoposicionado por El Brujo Redivivo.
Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Los arqueólogos hallan un círculo lítico milenario que se creía destruido
El Laboratorio de Investigaciones Arqueológicas (LIA) de As Pontes, impulsado por el Ayuntamiento, busca un círculo de piedras construido por el hombre hace entre 4.000 y 5.000 años, catalogado por Federico maciñeira a principios del siglo XX y que se daba por destruido y desaparecido. Las excavaciones, las primeras, por cierto, que se realizan en territorio de As Pontes en la última década, están dando buenos resultados pues han sacado a la luz el perímetro del antiguo anillo lítico en el yacimiento de A Mourela, muy conocido en el ámbito de la arqueología, según fuentes consultadas. Conocido, pero nunca explorado, fundamentalmente porque, como se apuntó, se daba por desaparecido.
Sin embargo, las exploraciones impulsadas por el Concello pontés han demostrado que el círculo lítico catalogado por maciñeira sigue allí, en una zona ocupada por una torreta de alta tensión y por el polígono industrial de Os Airíos. Y pronto sucumbirá bajo las obras de construcción de un nuevo tramo de la autovía de Vilalba, el que unirá As Pontes con Cabreiros, según consta en el proyecto de trazado.
Bajo toneladas de asfalto y tierra quedará enterrada una estructura considerada única en Galicia por sus enormes dimensiones -21 metros de diámetro- como lo es también el yacimiento de A Mourela, por su singularidad, en el que se asienta el círculo lítico.
Dos túmulos
Fuentes del LIA explicaron que el anillo se encuentra dentro de una necrópolis de la que forman parte también dos túmulos, cubiertos totalmente por la maleza y el arbolado y que son algunos de los más grandes de As Pontes, según los investigadores.
La excavación de Os Airíos arrancó hace ya varias semanas y oficialmente concluirá dentro de veinte días.
La Voz de Galicia (edición de Ferrol, 04-09-05)
http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/edicion.jsp?CAT=122&txtDia=4&txtMes=9&txtAnho=2005
¡Adios!
La voz de Galicia, hoy, edición de Ferrol:
Política Territorial presiona para que la autovía avance sobre un yacimiento
As Pontes
El informe ambiental del proyecto obvia los restos pese a que fueron catalogados
Los arqueólogos reclaman más tiempo para investigar el círculo lítico de A Mourela
Fátima Fernández / Ferrol
La Consellería de Política Territorial presiona a la Dirección Xeral de Patrimonio (Consellería de Cultura) para que permita a la empresa constructora del tramo de autovía entre As Pontes y Cabreiros comenzar ya las obras en la zona de A Mourela, donde los arqueólogos han hallado un círculo lítico único en Galicia, construido hace cinco mil años y catalogado a principios del siglo XX por Federico maciñeira.
Las presiones políticas parece que surtirán efecto pronto, pues fuentes municipales avanzaron que Patrimonio está a punto de tomar la decisión de sacrificar el yacimiento, compuesto por cinco túmulos y dos anillos líticos, para que avance la autovía. La construcción del tramo a Cabreiros arrancó a finales de noviembre, pero en zonas libres de restos arqueológicos.
Oficialmente, Política Territorial (PSOE) sólo dice que la entrada de las máquinas de obra en el área de las excavaciones de A Mourela solamente depende del informe de Patrimonio. Mientras, este departamento de la Consellería de Cultura (BNG) replica que está a la espera de otro informe, éste del equipo que llevó a cabo las investigaciones en el círculo lítico. Jacobo Vaquero es el arqueólogo responsable de esos trabajos y dice que ha enviado varios documentos a Patrimonio en los que detalla que el hallazgo es «importantísimo y que no se encontrará otro así en Galicia». «Destruir eso ahora sería una burrada», subraya Vaquero, quien aspira a completar los trabajos de excavación iniciados en agosto e interrumpidos en octubre a causa de la lluvia.
Ahora, el arqueólogo aguarda instrucciones de Patrimonio para saber si continúa o no excavando. Él considera que serían precisos tres meses más de trabajos para completar las investigaciones y descubrir todo lo que está escondido bajo la tierra. Después, Vaquero admitiría que continuasen las obras del tramo de autovía, pues ya es demasiado tarde para cambiar su rumbo.
Pero, ¿cómo es posible que se trazase una autovía sobre un yacimiento arqueológico? El experto explica que en los últimos años se negó la existencia del círculo lítico de A Mourela. A pesar de que fue catalogado por maciñeira y sus conclusiones, publicadas en 1929 en la revista Seminario de Estudios Galegos y de que aparece también en el catálogo de yacimientos arqueológicos del Concello de As Pontes elaborado en 1993 y que obra en poder de la Dirección Xeral de Patrimonio.
Pese a estos datos, el informe de impacto ambiental del proyecto de autovía, elaborado en el 2002, establece que en A Mourela ya no existe tal yacimiento. En abril del 2003, el propio Vaquero advierte de que en la zona sí existen restos arqueológicos, de lo cual se hace eco el servicio de Patrimonio que elabora un informe que confirma que la autovía pasará sobre el yacimiento de maciñeira y reclama una excavación. Se hace entre el 9 de agosto y el 17 de octubre del 2005 y sale a la luz un espacio de 1.400 metros cuadrados con material arqueológico, fragmentos de cuarcita, fosas, lo que podría ser una entrada y bancales de piedra que conformaban un anillo de 35 metros de diámetro.
Vaquero explica que una estructura de ese tipo es posible hallarla en Irlanda, Francia e Inglaterra. En Galicia, no existe otra igual. «Sería una excepcional pérdida para la ciencia», en palabras del arqueólogo.
Tengo unas fotos del sitio en cuestión a medio escabar y unas imagenes de totos de maciñeira, pero no hay manera. ¿Alguien sabe como se mete aquí una foto?
Hola
Bueno, haciendo un poco de historia esa es la misma objeción que le hicieron a maciñeira en su día, lo comenta en el artículo que público sobre estos circulos en "Arquivos do Seminario de Estudos Galegos". En su época se comentaba si podrían ser curros de época historica.
Crou vincula los curros del Xistral-Valadouro (Sao Tome, Penido Vello) con paralelos en encerraderos de ganado que existenten en las Islas Británicas en la Edad de Bronce. Pero lo de la Mourela parece demasiado pequeño comparativamente para ser uno de estos encerraderos, y ademas las piedras de la entrada como se puede ver en la foto de maciñeira (una de las que quería meter) estan demasiado "curradas" para no pensar en otra cosa.
-Al hilo, maciñeira comentaba en ese artículo que la entrada estaba situada hacia el Este, cara a la puesta de sol, y bien si estaba en lo cierto (aun queda determinar donde está ahora la entrada y si su posición coincide con alguna fecha del calendario o no) puede comparse con circulos líticos o de madera del resto de Europa: A saber, los de siempre Stonhenge, Abebury, o Goseck.
Un Saludo
Matugeno, he estado leyendo el artículo de maciñeira, y el de Eguileta, en ninguno he encontrado las coordenadas ni una buena orientación para llegar (fotos o planos que me sirvan, no entiendo nada). Quiero decir que he estado en la Mourela y todo está lleno de torretas y desfeitas, no sé dónde puede estar el o los dichosos restos de círculos. A ver si puedes subir las fotos.
Decía maciñeira que eran de cuarzo blanco, y que las dos piedras de la entrada, que intentó desenterrar y al final lo dejó, tenían unos dos metros de longitud en el círculo más grande. Como curiosidad, en la memoria de la excavación de Eguileta de una de las medoñas cercana al círculo pequeño, cuenta que se las vieron para quitarle de encima un montón de tierra que le habían echado para construir un salto de motocross.
Hoooola Onnega
Si recuerdas la foto de maciñeira y ves el lugar como esta actualmente normal que no lo reconozcas, lo que decía MBaixo y yo mismo sobre que lo que quedaba practicamente es "gravilla" no es, por desgracia, nada exagerada. De hecho del circulo original solo se veían antes de la escabación dos o tres piedras, que sobresalían ligeramente (dos en su lugar original y una que había sido apollada a un lado cerca de la torreta de endesa) si no me equivoco por uno de los dueños del terreno -de esto ya no estoy seguro- durante las escabaciones se encontraros otras dos piedras grandes debajo de la tierra, una con marcas visibles de haber sido cortada. El resto esta reducido a "gravilla", que si se distribulle circularmente entorno formando un perfecto circulo, pero nada más. Por eso decía que lo unico que podría tener cierto interes en cuanto a estructuras sería que existiese la citada zanja al rededor (lo cual tampoco es para tirar coetes).
Sobre la localización, bueno ,el circulo pequeño desaparecio totalmente (no queda nada) y el grande, esta como te decía, casi más reconocible por los "plasticos" que cubren las catas y el caseto de obra anexo (de la excavación) que por su propia forma. Como te decía queda a pocos metros de la nave donde fabrican las aspas de los heolicos, hay una carretera que sube a un lado un caminito de tierra y esta solo a unos metros, pero lamentablemente esta como esta. Lo dicho una Pena.
-A ver si la próxima semana me acuerdo, por fin, de traer las fotos y consigo meterlas aquí (que ya me estoy retrasando algo de más)
Un Saludo Onnega.
NOTA: A ver si reaparece de una vez el articulo "Entronización real Celtoatlantica en la Trebopala ...", ahhhy que paciencia¡¡¡ hay que tener.
Excavación de 2006 en A Mourela (As Pontes)
¡Por fin! y gracias al planito, Amourelabaixo. Espero enviarte pronto alguna foto más en cuanto seleccione.
Según maciñeira que fue el que vio los 2 círculos (Eguileta no vio más que lo que podría, con muchas reservas, ser los restos de uno, el pequeño), el círculo grande estaba inmediatamente al lado de una mámoa. Pues bien, aquí hay una mámoa muy cerca de la excavación, pero no tiene nada que ver con la que describe maciñeira, que tenía cámara, y en esta no hay, sólo agujero de violación que deja ver un estrato de tierra oscura como ceniza muy compacta. ¿También podría ser que fuese la mámoa de maciñeira y que los vecinos se llevaran las losas de la cámara para hacer algún cierre?
Otra cosa que me llamó la atención es que maciñeira decía que el conjunto estaba en el lugar de Medoñas, y según los carteles de la carretera Medoñas caería un poco más lejos. Otro topónimo, Pedrafita, justo al lado, al Este.
Sólo un apunte (o si prefieren, una pregunta).
De sus comentarios en el foro parece deducirse que la sucesión de intervenciones en A Mourela es maciñeira - Eguileta - Vaquero.
Sin embargo, algunas fuentes me han comentado que entre Eguileta y Vaquero se desarrolló un estudio de impacto ambiental, por parte del grupo santiagués de arqueología del paisaje (no sé cuál de los muchos nombres es el de ahora), previo a la instalación de conducciones eléctricas o de la construcción de la autovía (ahí me hago lío). En cualquier caso, según dichas fuentes, la conclusión del estudio de impacto fue que no quedaba resto arqueológico alguno, ni de círculos ni de medoñas, por lo que las obras podían realizarse sin riesgo de problemas de tipo arqueológico. La realidad fue muy otra, pues quedaban restos de los círculos (por leves que éstos sean) y alguna medoña en pie.
Si esto es cierto, la responsabilidad de los daños o perjuicios por el retraso no cabría aplicarlos a la cuenta de Vaquero, sino más bien la de los autores de ese estudio, cuyas conclusiones no respondieron a la realidad.
¿Es así?
Vista con Google Earth, la misma que me pasó Amourelabaixo (gracias otra vez). El signo > de arriba señala los dos túmulos que tendrían que corresponderse con los túmulos 6 y 7 de maciñeira. El signo > de abajo señala aproximadamente la zona donde se está realizando la excavación arqueológica, que ocuparía el círculo grande, número 5 de maciñeira.
Plano de maciñeira tomado de http://megalitos.arqueoloxico.com/fotos/mourela.jpg . Número 5 = anillo lítico grande, número 6 = mámoa adyacente al anillo, de la que ya he puesto una foto más arriba, número 7 = otra mámoa próxima a la anterior.
Elpater, no sé nada de esa otra excavación, en cualquier caso el tiempo extra para la de ahora está plenamente justificado, concedido, autorizado, etc. por la administración, y el arqueólogo no es responsable del incremento de los costes, esto de los costes es lo que siempre se dice para arramplar con todo cuanto antes. Es verdad que la demora encarece, pero la culpa la tiene quien la tiene, no el currito de turno.
Onnega, 2006
Probable lugar que ocupaba el círculo, la piedra de la derecha está dentro del área de excavación actual
El círculo en 1895. Imagen tomada de http://megalitos.arqueoloxico.com/fotos/mourela5.jpg
"Surge un movimiento social en defensa del círculo lítico de A Mourela"
http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=4756133
a ver si me sale el link
aquí la noticia
Perdón, elpater, ya le había entendido pero repetí mal. De acuerdo en todo.
Siulrius, entre tus indicaciones y las que me "obligan" a seguir en casa, me ha salido esta corrección de consenso. En cualquier caso las mámoas no tienen discusión, y la excavación está más o menos por el < de abajo, se puede comparar la foto con el plano de maciñeira y sacar alguna conclusión. Yo ni pincho ni corto porque mi habilidad espacial es nula.

Mucha suerte con la recogida de firmas, y también mucho ánimo, que estas cosas queman mucho.
Me paso a firmar en www.amigos.org
Sra. Onega:

Ahí le dejo mi interpretación (cuarta más, cuarta menos) de dónde están o estuvieron las medoñas y círculos de maciñeira (tenga en cuenta que la flecha del mapa de maciñeira no señala el Norte, sino el Sur). Evidentemente, para situarlos más correctamente habría que hacerlo in situ. Los que se pueda, que el círculo pequeño, según me informan, está bajo una nave industrial.
Hola, Elpater, tengo la impresión de que hay un error. Es que creo que su interpretación tienes un error N, S. ósea o maciñeira puso mal el norte, o usted lo ha puesto mal. Bueno eso me parece!!!
Bueno, no es que maciñeira lo haya puesto mal, es que su plano está orientado al sur, no al norte. Es decir, con el sur hacia arriba. El signo que sale en la parte de arriba del plano subido por Onega es el culo de la flecha, las plumas como quien dice. Si tiene a mano el libro "Bares, puerto hispánico de la primitiva navegación occidental", puede ver el mapa completo en la página 295. Ahí verá la flecha que señala el norte en la parte de abajo del mapa.
Va el plano de maciñeira más amplio y orientado "canónicamente", con el norte hacia arriba:

Normal, Sra. Onnega. Todos dábamos por hecho que el plano de maciñeira (el de arqueoloxico.com) estaba orientado al norte. A mí tampoco me salían los números. Y si no llega a ser por el chivatazo de un amigo, magnífico conocedor de la zona, que me dibujó un croquis en el eterno mantel de papel de restaurante de plato del día, no daba con la solución ni de coña.
La entronización, preciosa :-))
siulrius_posvit, que tal. Es un gusto el hablar con usted, aunque no se si usted gusta de hablar conmigo. Pues…, pues noto cierto requemo contra mi humilde ser. Yo por mi parte puedo decir que mi educación no me permite ni en pensamiento, entra en lo personal contra ninguna persona que da su opinión libremente. En la pluralidad está nuestra amada libertad. Y hay que cuidad que siempre pueda existir pluralidad, por el bien de todos.
Una pregunta sobre la segunda línea lítica. Me puedes ilustrar de su densidad, pues para hace unos 10 días la prolongación del cata hacia el sur si había destapados algunas grandes piedras. Pero de una forma aislada. Para nada lo que yo pude ver allí era una alineación continúa de piedra.
Tal vez, sí existiera algunas piedras perimetrales entorno al círculo original, más allá del foso.
Pero recordemos a maciñeira, él en su trabajo no vio esta estructura, lo cual pues no dice mucho sobre su fastuosidad.
Otra cosa me puedes decir siurius, a parte de un mejor conocimiento de la estructura anular. Cosa que me parece muy importante. Que datos más se ha extraído del anillo.
No sé, estudios edafológicos, cronológicos calibrados, paleobotánicos o paleozoológicos.
O algún dato sobre técnicas contrucctivas, modo de trabajar las piedras. También datos sobre cultura material, dime cuanta cerámica a aparecido de la época. Yo diría que 0, o industria lítica.
Por ello desde mi punto de vista la publicación del mayor yacimiento de nuestra amada Galicia según Jacobo Vaquero, no será más que una magnifica planimetría, con un gran lujo de detalles. Pero que más a parte de eso, y por qué no hay más que eso?
Por otra parte, estimado Elpater, su idea de aplicar métodos de estudios geofísicos es muy sensata, pero nunca oí de voz de Jacobo tal posibilidad. Aunque hay un problema que por lo alto de círculo pasa una magnifica línea de alta tensión, lo cual como todos sabemos, produce ciertos problemas en este tipo de estudios.
Bueno una pregunta, para finalizar, que hace día que no veo la Voz de Galicia. Cuál ha sido la suerte de círculo, a esta altura. Ainda há, ou ja nao há cromleque.
Saludos a todos los amigos de este magnifico foro.
Mourela tiene que ver con mouros, ya maciñeira recogió la leyenda en la zona de que en el círculo los mouros jugaban a los bolos. Y nos recuerda que Leite de Vasconcelos habla de un otero en la sierra de Arrabida (Portugal) que se llama Jogo dos Mouros "cuyo nombre origínase de ciertas construcciones ciclópeas que en el monste subsisten (...) suponiendo los naturales del vecino país que allí tenían aquellos unas argollas de bronce para hacer el juego del aro".
Sobre las medoñas y los caminos: en el plano viejo de maciñeira se ve una línea sinuosa que parece una alineación de menhires, maciñeira no dice que lo sean, sólo que lo parecen. Y "dicen por allí los naturales que es tradicional que aquella doble alineación de piedras brutas hincadas de punta, señalaban un antiguo camino a Betanzos y añaden que en todo el país no conocen un caso semejante". Posibles hitos de un camino antiguo junto a las medoñas.
Noticia de hoy mismo:
Los arqueólogos que documentan este monumento funerario abandonan hoy su trabajo para dejar paso a las máquinas que construyen la autovía Ferrol-Vilalba.
En el año 1929 el erudito ortegano Federico maciñeira (1870-1943) publicaba el estudio titulado "Notable grupo de círculos líticos y túmulos dolménicos de la cuenca superior del Eume". El documento, recogido en el segundo volumen del Arquivo do Seminario de Estudos Galegos, constata la existencia de dos círculos líticos en el lugar de A Mourela, en el municipio de As Pontes.
Casi un siglo después la necrópolis megalítica de A Mourela, con 5.000 años de historia, quedará sepultada bajo las obras de construcción del tramo As Pontes-Cabreirós de la autovía Ferrol-Vilalba (AG-64). Según alerta la Plataforma Cidadá en Defensa do Círculo Lítico da Mourela, las máquinas entrarán en la excavación arqueológica el próximo lunes. Hoy, los técnicos que localizan nuevos vestigios en la zona abandonarán su trabajo para dejar paso a las palas.
Muchas son las negligencias denunciadas por la Plataforma, entre ellas, el hecho de que el estudio de impacto ambiental de la autovía, redactado en 2001, no recogiese la existencia de estos vestigios. El Laboratorio de Investigaciones Arqueológicas de As Pontes (LIA) comenzó a trabajar en la zona en agosto de 2005. Su director, Jacobo Vaquero, debía determinar la importancia del hallazgo arqueológico e informar a Patrimonio. Entre septiembre de 2005 y marzo de 2006 los trabajos se mantuvieron paralizados debido al mal tiempo. Y llegó el mes de mayo y la fecha fijada por la Consellería de Política Territorial y Obras Públicas para la finalización de las labores de documentación del cromlech. Cuando se proyecta una obra en una zona en la que puede haber restos arqueológicos -circunstancia que debe recogerse en el estudio de impacto ambiental- es la empresa adjudicataria de los trabajos quien tiene que contratar a los arqueólogos. La prospección de A Mourela la financia la consellería de Política Territorial y la debe supervisar Patrimonio.
Ante la inminente destrucción del círculo lítico se creó una plataforma en defensa de este hallazgo arqueológico, que reconoce que la autovía es algo esencial para el desarrollo de As Pontes, pero apunta que el incremento presupuestario que supondría un retraso en su finalización no justifica el que no se amplíe el plazo para realizar las investigaciones pertinentes. Representantes de este colectivo se reunieron el 15 de mayo con el director xeral de Patrimonio, Felipe Arias, quien consideró que existía suficiente documentación sobre el círculo lítico de A Mourela.
Ante esta opinión, la plataforma solicitó que personal cualificado y ajeno al Concello de As Pontes contrastase la información recogida por LIA y exigió una contraprestación cultural en el caso de la pérdida definitiva del lugar. Dicha contraprestación pasaría por señalizar en el tramo de la autovía el lugar que ocupa el círculo lítico, reconstruirlo y ejecutar un centro de interpretación e investigación arqueológica que investigue el rico patrimonio de As Pontes. Arias se comprometió, por su parte, a ejercer un control arqueológico en el entorno, tal y como recoge la ley del Patrimonio.
El pasado lunes la plataforma enviaba un fax a la dirección xeral de Patrimonio para denunciar la falta de control en la zona próxima al hallazgo arqueológico. Al parecer, no hubo ningún especialista supervisando los trabajos de desmonte y se emplearon máquinas que alteran rápidamente el subsuelo. Los camiones que trasladan los escombros circularon esta semana a escasos metros del equipo del LIA, que localizó en ocho metros cuadrados 450 restos de cerámica, a pesar del polvo que levantaban los camiones y el ruido.
En la página www.amigus.org la plataforma ha creado un diario fotográfico de la zona y una galería visual en la que las personas que así lo deseen pueden colgar su propia interpretación del monumento funerario. Además, el colectivo se ha manifestado por las calles de As Pontes y ha iniciado una campaña de recogida de firmas a la que cualquiera se puede adscribir en esta web. La plataforma considera que Patrimonio optó por "la prudencia" pero que los intereses de Política Territorial y del Concello, que no ha hecho ninguna declaración pública al respecto, han forzado al departamento autonómico a dar el visto bueno para el avance de las obras.
http://www.amigus.org/mourela.php
http://www.amigus.org/web/archives/005599.php
http://www.amigus.org/web/egaleria/circulo_litico_dia/
Fuente: Nuria Rodríguez. As Pontes / La Opinión de A Coruña, 2 de junio de 2006
Enlace: http://www.laopinioncoruna.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=58783&pIdSeccion=2&pNumEjemplar=2049
La verdad es que lo de las carpas hubiese sido una solución el invierno pasado, sencilla y barata. Ahora es cuando van a poner una cubierta para proseguir: "Arias adiantou que pronto comezará unha nova fase da investigación, que se desenvolverá baixo cuberto, anunciou, para que os traballos prosigan aínda que chova" (en la noticia de ayer).

Y hablando del Stonehenge gallego, ya maciñeira describió el yacimiento como un complejo integrado por una avenida flanqueada por piedras de cuarzo blanco, mámoas y 2 círculos. Podría ser cierta la comparación con Stonehenge, tengo el librito delante del English Heritage con las partes del conjunto y allí se estudian como elementos integrantes: el círculo, el Cursus (una especie de camino flanqueado por terraplenes) y las mámoas con cierta orientación próximas al círculo. Igual o muy parecido al caso pontés.
Azerrata, yo desconfiaría de ese titular. Una cosa es "Patrimonio apoia..." y otra muy distinta es que lo vayan a hacer (me parece). Pero por lo menos la excavación prosigue. Buena noticia.
Eira dos mouros
Galería do círculo lítico, web dos Amigus da Mourela
Hay 20 comentarios.
1