Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

OURENSE Augas Santas
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 61.903 veces.


Ir a los comentarios

Santa Mariña de Augas Santas

Siempre que se habla de las "pedras formosas" y de los "monumentos con forno" sale a relucir la cultura castrexa: Briteiros y Santa Mariña de Augas Santas.



Pedra formosa de Augas Santas. Antecede al corredor que lleva a la cámara o "Forno da Santa". Parece que estas construcciones eran una especie de monumentos funerarios (crematorios) próximos a los castros o bien una especie de balnearios castreños. No sé si en esta fotografía se aprecia que en el caso de Santa Mariña lo que se encuentra en la cripta es más bien la cámara de un dolmen de falsa cúpula, y no un balneario / horno crematorio.



Sugiero considerarlo un megalito, y no una construcción castreña.

Cómo llegar y horarios

Santa Mariña de Augas Santas, Ourense, cerca de Allariz. Una vez en el pueblo es mejor preguntar por el Forno da Santa, porque por Santa Mariña se entiende más bien la iglesia del pueblo, y no esta construcción que también se conoce como Basílica de la Ascensión (inacabada), en cuya cripta está el Forno.


El poblamiento fue geoposicionado por Onnega.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lucusaugusti 27 de jun. 2005

    El Santuario de Aguas Santas fue en su origen lugar de culto a Cibeles, se diferencia a Santa Eulalia de Bóveda, en que en Lugo el edificio posee una altísima especialización arquitectónica y resuelve las necesidades del culto de una forma altamente sofisticada.
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1876

    En Orense el santuario es mucho más natural, la comparación entre ambos es realmente emocionante, comparar ambas criptas pone los pelos de punta.
    En Aguas Santas, se practicaba de manera principal el taurobolio o sacrificio de sangre, podemos ver en el dibujo de la especialista Pilar González Serrano como se realizaba en un lugar similar al de Orense.
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1875

    Lo que hoy tiene nombre de chimenea recibía un madero perforado sobre el que se colocaba el toro en el momento de ser sacrificado y sobre la cripta en la que se encontraba el devoto dentro de una tina o piscina de piedra.

    Posteriormente con la legada del cristianismo el culto del bautismo de sangre desapareció y se transformo el ritual con agua.

    Cibeles posee un momento en que la imagen de piedra es bañada en agua:
    27 de marzo
    Festival de exaltación de Cibeles.
    Finalizaba esta festividad con una procesión en la que la imagen en planta de la Diosa, con su cara tallada en piedra negra, era conducida en un carro de plata hasta el río Almo, en cuyas aguas se bañaba. El sacerdote, vestido de púrpura -el color de la Diosa-, lava la imagen y demás objetos sagrados. Con este rito se aseguraban la lluvia y la fertilidad de los campos.
    "Unas mujeres con vistosas vestiduras blancas, con alegres y variados atributos simbólicos, llenas de floridas coronas primaverales, iban caminando y sacando de su seno pétalos para cubrir el suelo que pisaba la sagrada comitiva. Otras llevaban a su espalda unos brillantes espejos vueltos hacia atrás: en ellos la Diosa en marcha podía contemplar de frente la devota multitud que seguía sus pasos." (Apuleyo)

    Existe la imagen de Cibeles en Aguas Santas tallada en piedra, sería muy interesante que la colocases en el artículo. (Perfil de diosa sentada tallada en piedra).

  2. #2 Lilit 29 de jun. 2005

    Gallo, non sancta como tu dices prácticamente lo es todo y a la vez todo puede ser santo. Es cuestión de cristianizar un lugar y listo. A una piedra que la gente venere se le pone una cruz encima y ya es lugar santo.
    Las costumbres de un pueblo siempre se van a adaptar a las costumbres de los colonizadores, sean los romanos, los árabes y en esta caso la iglesia.
    Si en un lugar estaba arraigado el culto al sol, al agua y se quiere cristianizar, nada más facil que un martirio o un par de milagros de algún santo.
    Normalmente los lugares de culto siempre están construidos sobre lugares en los que tradicionalmente ya se veneraba a algo o a alguien. Ha sido así desde el principio de los tiempos.
    Tu imaginate si España país en este momento, mayoritariamente católico es conquistada por un pueblo budista lo primero que hará ese pueblo es destruir los lugares de culto donde se veneran a los santos católicos para colocar a sus Budas.
    Pues eso es lo que ha ocurrido en Aguas Santas, en Bóveda , en miles de lugares de la península y del resto de la tierra. Las costumbres se fueron adaptando generación tras generación dependiendo del pueblo o religión dominante.
    Por supuesto que los lugares de los que se habla en este artículo pueden ser ninfeos romanos y antes fijo que eran otra cosa diferente, una vez que la religión católica fue la dominante pues esos lugares se terminaron convirtiendo en iglesias, pero oye Galos debajo de la catedral de Santiago y en muchos otros sitios catalogados como santos también hay restos romanos, celtas y de cualquier otra cultura anterior. Los santos de hoy en día eran los dioses de antaño.
    Que un ninfeo romano se haya convertido en una iglesia no tiene nada de misterioso. Es cuestión de imponer el nuevo culto pero a la vez hay que tener contento al pueblo, las costumbres hay que ir cambiándolas poco a poco, es la única forma que los conquistados no vean o veamos, tan ogros a los conquistadores.

  3. #3 jugimo 05 de mar. 2006

    ¡ OH, Gran Druidesa ! La imagen que aportas es altamente interesante, se trata de una de las dos piezas gemelas, que cruzándose por su mitad (donde se encuentra el rebaje central) constituían un ROLLO o PICOTA, donde colgaban a los malhechores de tu pueblo en la Edad Media y Moderna.
    Seguramente se trate de un Rollo Jurisdiccional de Municipio, que algún rey dadivoso le otorgara con otros poderes, a saber: "Rollo, cárcel, cuchillo y cadenas".
    Si observas, en los extremos hay unos “canecillos de picota”, alrededor de los cuales se puede atar una cuerda o una cadena de donde pendía el reo ajusticiado.
    No sería malo reconstruir la pieza que falta y ponerlo de nuevo, sobre un monolito, en la plaza mayor del municipio, para recordar a tus paisanos la importancia que tuvo en otras épocas vuestra localidad.
    Un abrazo.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.