Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES Retamosa
Clasificación: Petroglifos
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 56.331 veces.
Alquerques extremeños
Grabados de tradición lúdica.Se trata de un tablero de juego grabado en roca pizarrosa encontrado en un castro vettón, posiblemente realizado por sus pobladores,pero muy similar a otros medievales.
El juego "Alquerque de Nueve" fue practicado durante varios milenios en el Norte de Africa y Oriente Medio, e incluso es probable que uno de los juegos practicados por el hombre del Neolítico en petroglifos fuese el Alquerque. Durante la Edad Media fueron los árabes los que difundieron este juego por la Península Ibérica. No en vano, el nombre del juego proviene del árabe "al-qariq" (sitio plano), siendo mencionado en el Libro de los Juegos de Alfonso X, el Sabio.
El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
¿ Sabe algún druida como se juega con este grabado?
Lo de que el alquerque sea de la época de los vetones es algo que debería investigarse: he visto que es un juego árabe y que Alfonso X lo puso de moda en la edad Media. ¿Es más antiguo y es peninsular en lugar de africano? Aquí hay muchos tableros de juegos grabados en piedra, como el que presenta Jugimo, que son prerrománicos.
Me vais a perdonar, pero a mí esto no me parece un tablero de juego y, en todo caso, no se parece a los del alquerque, que he visto son como los de damas y ajedrez; pero en éste que pone Jugimo no hay ni una sola casilla convencional. No digo que no sea un juego, pero no creo que el propuesto. Tampoco sé si será mi imaginación, pero yo veo una flecha atravesada con la punta a la derecha de la imagen. Me encajaría mejor como parte de una estela, o hasta un plano esquemático; aunque en este momento no podría dar ni un solo paralelo, quizá a alguien se le ocurra alguno.
Pues yo si que veo que tenga algo que ver con el alquerque de 24 fichas e imagino los puntos donde se colocarían las fichas.
Los tres rectángulos concéntricos nos darían 12 sitios donde colocar fichas, justo en los vértices y los segmentos que unen los tres rectángulos por los puntos medios de cada cara nos darían otros 12 sitios donde colocar las fichas (el segmento de la derecha es el que la dra. Canto ve como una flecha), el punto medio del dibujo sería el espacio no ocupado para comenzar el juego.
Lo mismo digo cosas raras y mi deformación profesional de delineante ataca de nuevo, pero creo que sería capaz de jugar a esto sin problemas.
He intentado mejorar la foto que indica Silmarillion, pero no es fácil, tiene muchísima trama. Aún así, con lo que se ve se puede decir que sí se parece bastante a la que ofrece Jugimo.
Ahora bien, los tableros tradicionales no son así, sino que tienen que tener cuatro cuarteles divididos cada uno en 8 triángulos, o sea, cruzados por completo. Así es el llamado "alquerque español", como se ve en esta ilustración del Libro del Ajedrez de Alfonso X:
http://www.damasclasicas.com/Fantasias.html, seguida más abajo de la explicación del juego (es un website muy curioso, sobre el origen real de las damas).
He ampliado mi foto para que veáis mejor el alquerque. No hay que descartar que el castro donde fué fotografiado hubiera sido repoblado o reutilizado en época medieval. En la sierra de las Villuercas y en la comarca de Trujillo son abundantes los poblados árabes con alquerques como los de Villavieja del Azuquén, junto al río Almonte.
... pero no se trata del "Alquerque" o "Qirkat" árabe, sino del llamado "Juego del Molino", "Juego de Morris", "del Mill" y demás traducciones; es viejísimo en todo caso:
"Este antiquísimo juego es conocido con muchos nombre diferentes: Juego del molino, Nueve hombres de Morris, Morris, Merels o Merreles. Es uno de los juegos vivos más antiguos que existen. Su origen es bastante incierto. Hay indicios de juegos similares ya en el siglo XIV a.c. en el antiguo Egipto, algo más tarde en Grecia y en Fenicia. Se sabe ya de su existencia en Europa Occidental, sobre todo a través de la Península Ibérica, en el S. XIII. El juego alcanzó su máximo apogeo en el S XIV, en el que ya se jugaba en muchas cortes Europeas. Ya en aquella época el juego era idéntico al que ha llegado y se practica en nuestros días. Fue muy practicado también en Europa septentrional adquiriendo gran importancia entre los Vikingos."
http://www.ludoteka.com/morris.html
Acabo de subir una foto de un tablero moderno con sus fichas, para que el tema quede completo (se llama "Juego del Molino", y aquí tenéis cómo se juega:
http://www.ludoteka.com/morris.html.
También se explica muy bien en: gamesmuseum.uwaterloo.ca/rowgames/mill.html
Lo único, Jugimo, es que nos quedaremos sin saber si es realmente "vetón", romano, o si será medieval, lo que parece tener más opciones. Eso se podría saber quizá por el contexto arqueológico. Saludos.
He encontrado este artículo del cronista oficial de Trujillo, que trata sobre todos los posibles simbolismos de estos tableros, citando los de Azuquén y otros, y opta finalmente por que se trate de un símbolo cósmico.
EL "JUEGO ALQUERQUE DE NUEVE" EN TRUJILLO
JOSE ANTONIO RAMOS RUBIO
Cronista Oficial de Trujillo
En varios lugares de Trujillo, así como en la Villeta de Azuquén, a 17 kms. de Trujillo, próximo al río Tozo, hemos descubierto varios tableros sobre piedra del juego denominado "Alquerque de Nueve", también llamado "Triple Recinto".
En la Villeta, concretamente, es donde más testimonios se conservan de este grabado en piedra. La Villeta fue una importante fortificación musulmana, conquistada por las tropas de Alfonso VIII, siendo donada esta villa el 6 de marzo de 1195 a la Orden de San Julián del Pereiro (posteriormente Alcántara) por los servicios que su maestre, D. Gómez Fernández, había prestado al rey en la memorable batalla de Alarcos, 1195.
El juego "Alquerque de Nueve" fue practicado durante varios milenios en el Norte de Africa y Oriente Medio, e incluso es probable que uno de los juegos practicados por el hombre del Neolítico, en petroglifos encontrados en los Alpes y en Galicia, fuese el Alquerque. Durante la Edad Media fueron los árabes los que difundieron este juego por la Península Ibérica. No en vano, el nombre del juego proviene del árabe al-qariq (sitio plano), siendo mencionado en el libro Kitab-al-Aghani y, después, en el Libro de los Juegos de Alfonso X. En este libro el Alquerque es comparado al Ajedrez en cuanto a la técnica a utilizar, pero el juego es similar al nuestro de Damas, teniendo cada jugador doce o nueve fichas –según sea el tablero- e incluso tres en la forma más simple, mediante las que se tratará de saltar sobre su contrario, para irle capturando las suyas.
Son varios los significados que podemos extraer de los tableros de juego. Una primera interpretación nos llevaría a considerarlos como símbolos gremiales de los constructores medievales, como si se tratara de una marca de cantero, estando relacionados con el complejo simbolismo de los gremios.
Los griegos pasan por ser los míticos inventores del Alquerque, considerando que lo crearon para matar el aburrimiento durante el asedio a la ciudad de Troya- Este juego era designado "Las Mérelles", que, traducido, significa "madre de la luz", designa también la concha de Compostela, el emblema de los peregrinos que se dirigen a Santiago, y también es el símbolo esquemático de aquella pata de oca adoptada por los constructores medievales que recorrían el Camino de Santiago, el símbolo de la pata se sincretizó en la vieira.
Otra interpretación nos orienta hacia un sentido mágico. Los tableros de juego pudieran ser talismanes mágicos que protegerían contra las influencias maléficas defendiendo los edificios, tal y como utilizaban los asirios los triples recintos grabados sobre tablas.
Pero ni las consideraciones de orden histórico, ni el posible papel de marcas de constructores, o la faceta mágico-supersticiosa, deben hacernos perder de vista una explicación ligada a la naturaleza misma del objeto: los tableros de juego pueden ser considerados como símbolos cósmicos, instrumentos de meditación. Este aspecto de interacción parece ser el que rige una variante del juego, denominada en Francia "mérelle" -derivado del nombre griego del Alquerque-, realizado sobre un tablero de Alquerque de Nueve. Se juega con un peón por personas y los dados, el juego consiste en que, partiendo del punto central y realizando un recorrido espiral, el jugador debe llegar el primero al punto final del recinto más exterior. Cada punto del tablero ostenta una denominación astronómica, empezando por el central, que corresponde al Sol y
continuando hacia el exterior por los recintos sucesivos: Venus, Neptuno, Mercurio, Urano, Saturno, Júpiter, Marte, Tierra, Libra, Virgo, Leo, Piscis, Acuario, Capricornio, Sagitario, Escorpio, Pegaso, Orión, Hércules, Cáncer, Géminis, Tauro, Aries y Aguila. Se trata de llegar a dominar los mundos astronómico o astral y terrestre, partiendo llegar a dominar los mundos astronómico o astral y terrestre, partiendo del mundo celeste (sol).
No olvidemos que el Medievo se sustenta en el principio constante del símbolo que une al objeto con el significado espiritual que está en el fondo de la materia, siendo el medio para pasar de un plano a otro. El "Alquerque de Nueve", por tanto, es algo más que un juego.
Grabados con esta representación, además de la Villeta de Azuquén, los hemos localizado en el Ayuntamiento Viejo o Casas Consistoriales, una de las piedras que se encuentran "recogidas" en el Patio del citado edificio. Además, existe otro grabado en una de las escalinatas próximas a la puerta de las Palomitas, como piedra de acarreo. Existe otra en la sala de recepción del Hotel “Dos Orillas” y en la muralla del Espolón.
Fuente: http://www.ayto-trujillo.com/web/contenido/historia/ineditos/publicados/01alquerque.htm
No creo que los alquerques sean marcas de cantería alguna.
Sin entrar en esoterismos, sabemos que hay una asociación enre el juego de la oca y las iglesias templarias.
En el caso de Portomarín por ejemplo, es templaria y esta en el camino de Santiago. En las iglesias porticadas de Soria se encuentran en el pórtico. Sería interesante trazar un mapa de alquerques :)
Tal vez el sentido original de las figuras sea como los mandalas.
Los de inscripción circular guardan cierta relación con los crismones.
Gracias a la recomendación de Jugimo en el poblamiento de la Villeta de Azuquen he dado con este artículo.
Magnífico e interesante.
Una pequeña aportación, el alquerque de nueve también es conocido por una variante, la danza de los nueve hombres, juego que los pastores solían dibujar en la tierra y en las tabernas se dibujaba con tiza en las mesas.
Shakespeare en "Sueño de una noche de verano" hace una referencia a ese juego de la danza de los nueve hombres.
Es en un acto en que Oberón y Titania se enfrentan.
Ella enfadada le dice: "¡Esas son invenciones de los celos!... Por eso, los aires, llamándonos en vano con su música, han absorbido, como en venganza, las nieblas contagiosas del mar, las cuales, cayendo sobre los campos, han llenado de tanta soberbia a los más humildes ríos, que han rebasado sus riberas. El buey ha jadeado por ellos inútilmente bajo su yugo; el labriego, perdido su sudor, y el verde grano se ha podrido antes de lograr el tierno tallo de su barba. El redil permanece vacío en el campo anegado, y los cuervos se ceban en los rebaños enfermos. La moresca de los nueve se halla cubierta de fango, y por falta de pisadas es imposible distinguir en la lujuriante pradera el singular laberinto..."
Revisando las fotos he hallado algunas cosas curiosas para compartir.
Sobre Alburquerque:
El momento de mayor esplendor corresponde a la reconquista, que en Alburquerque se realiza en 1166, durante el reinado de Fernando II, el cual la tomó de los almohades, después de un largo asedio, para confiarla seguidamente, en 1171, a la Orden Militar de Santiago.
(de la página del Ayto. de Alburquerque)
En Alburquerque se encuentra la Ermita de los Santiagos, recojo esta noticia:
Investigadores del CSIC estudian la ermita románica de los Santiagos, Alburquerque (Badajoz).
Publicado el 25/02/2005.
En Alburquerque están haciendo la planimetría de la ermita de los Santiagos, iglesia que siempre ha sido considerada como paleocristiana, cuestión que es descartada por Caballero, avanzando la primera gran conclusión de la investigación: «Puede ser visigoda (siglo VII), mozárabe (siglo XI) o de la reconquista (siglo XIII), pero nunca anterior al siglo VII» asegura. La ermita de los Santiagos es atípica, señala, en cuanto tiene habitaciones laterales, muchas puertas en la nave central, decoración de arcos de herradura y un ábside profundo. Estas características hacen que salga de lo típicamente medieval, por lo que, sentencia, la iglesia es altomedieval. Los interesantes frescos que contiene el ábside, con la figura del apóstol Santiago a caballo, es gótica, del siglo XVI, aseguran todos los miembros del equipo del CSIC.
http://www.arqueologiamedieval.com/noticias/noticias.asp?id=301
En los diseños de Aburquerque no se distinguen alquerques. Los grabados representan:
Una rueda solar
Un parchís o juego de oca. (supuestamente el parchís fue introducido a España en el siglo XIX. La oca se relaciona con el camino de Santiago)
Un pez ( de tamaño considerable, no veo que exista un río en las proximidades en que habite semejante pez, pero Santiago era pescador)
Una pata de oca ?
Un caballero. Pareciera estar tonsurado, he invertido el color de la imagen para resaltar las líneas. Pudiera ser un monje?
Un personaje de cabello erizado. ??? Lleva algo al cuello.
Creo que son grabados santiaguistas del S XII.
Agrego las imágenes a la seccion de imágenes con los nombres señalados anteriormente
y un documento por el cual Fernando II concede a los santiaguistas la villa de Segura, en 1242. Detalle de rueda o crismón sobre la izquierda.
En el santuario romano (S. Miguel da Mota, Alandroal, Portugal) del dios prerromano endovélico, se han encontrado estos alquerques, como si fuesen entregas que los niños le hacían al dios por su sanación. Las incripciones, entre ellas más de 80 relativas a Endovelico, son fundamentalmente de los ss. I-II. Las hay con un juego por cada cara (tipo 1 y tipo 2 de alquerques de Extremadura). Hay una diferencia con las ilustraciones en el tipo 1 (Alquerque del 9) la parte central está cruzada por ejes cartesianos y, además, en ella, se inscriben un triángulo dentro de otro. Parece como si formaran parte del juego.
Hipótesis: algunos de estos "juegos de niños" (así les llaman arqueólogos portugueses) ya existían al menos en la Lusitania romana (y al parecer en enclaves prerromanos vetones-lusitanos); las representaciones del norte peninsular (Orense-Eusa) parecen importaciones más tardías.
silmarillion: el momento de más esplendor de Alburquerque sería con el poderoso Alvaro de Luna.
La ermita de los Santiagos en Alburquerque es, como ya vemos, de muy dificil interpretación. Allí hay una piedra "exenta" pero empotrada en sus muros con arcos de herradura grabados y protagonistas del relieve. Por cierto, en dos ocasiones he solicitado que esta piedra sea custodiada en museos.
Yo estuve allí hace 3-4 años y para la visita baje toda la información que pude. Lo que sí recuerdo perfectamente es cómo era la placa de pizarra y sus dos caras, le dimos muchas vueltas para intentar ver cómo se pdría jugar; y era la parte central (con ejes cartesianos y un triángulo dentro de otro) la que más nos confundía. Hay adquiere para mi otros sentidos: es posible que la parte central sea un adorno y que no forme parte del juego y se trate del descrito en "Ajedrez". Es bastante probable que encuentre las hojas que imprimí en su día. De momento estoy imposibilitado por fracturas en el pie.
Magnífico lo de la Villeta del Azuquen ¿sabeis algo de la fecha?
silmarillion:
No encuentro manera de incluir imágenes. Sóo, "añadir artículo" ¿es ahí?
¿Con qué tamaño las mandais, más o menos?
Es para colgar la foto de "Carta Arqueológica de Alandroal" con un Alquerque del tipo "tablero de 5*5". En el se aprecia que han sido rectificadas algunas líneas, imagino que tras haberse roto un trozo" Los autores la fechas como "romano o posterior".
El del juego con las dos caras del santuario romano de Endovelico, ya no lo veo por Internet. Lo más probable es que esté en el Museo de Lisboa (imagino que no expuesto). Otra posibilidad es que, cuando yo ya pueda andar, encuentre en mi despacho las hojas que imprimí.
Desde luego éste es muy significativo, casi todo lo que allí hay es s. I-II.
Eso sí, recuerdo perfectamente como era:
- Le faltaba más o menos 1/3.
- Rasgos infantiles (como el que tenemos del poblado vetón").
- Pizarra negra (más bien lutita que pizarra),
- Parecía grueso (4-5 cm)
Cara A: El tipo 1º de "Alquerques extremeños".
Juego del nueve con interior grabado con ejes cartesianos y dos diagonales; inscritos entre ellos dos triángulos (uno dentro del otro). Geométricamente no estaba bien resuelto.
Cara B) como el del tipo 2 de "Alquerques extremeños" con una diferencia: que además de las diagonales y de los ejes en la "y", los de Alandroal tenían eje de la "x".
Se ven dos cuadrados unidos (se apreciaban alguna línea de continuación hacia los otros dos cuadrados (de por encima o de por abajo según se ciera).
jugimo:
Es posible que estén otras zonas por investigar (tanto de Extremadura, como del Alentejo, como del resto de Hispania. Yo en lo del rombo me he basado exclusivamente en la lista de "Alquerques extremeños" que tú has piblicado de Antonio González.
Pero fíjate que hay menciones muy distantes (Las Hurdes, Gata, Coria, Valencia de Alcántara y Badajoz) el resto creo que son de ese rombo.
De dónde sale esa "
silarillion:
Todas las del listado de Alquerques extremeños las tengo localizadas.
Insisto en la necesidad de colaboración portuguesa (zonas de Evora, Alandroal, Elvas, Campomayor ...Marvao ... y la zona rayana con el norte de Extremadura (hay parece que hay otro foco Gata-Hurdes).
Voy a intentar lo del jpg.
A mí en imágenes no me sale enlace alguno ¿puede ser que sea porque me he dado de alta como celtíbero pero no como druida?
No sabria decirte Eulalio.
Prueba dandote de alta como druida, sino enviamela por correo con el texto que deseas colocar, a silmrl@gmail.com y me encargo de subirla.
¿He intentado darme de alta pero no veo dónde? En druidas explica que es para expertos-estudioso-entendidios,... pero no pone cómo se hace.
De momento te lo mandaré por e-mail
El texto sería:
(Inicio)
"Tabuleiro de jogo da Cardeira" Fotografiado del libro "Carta Arqueológica de Alandroal" de Manuel Calado (pág. 34; fig. 7).
Se trata de un hallazgo aislado (Monte da Cardeira-2) el autor lo considera "romano ou posterior". El lugar está muy cerca de una necrópolis de la Edad de Hierro (Monte da Cardeira).
(Fin)
Eulalio, te voy a echar un cable, no para subir las fotos que en celtiberia no se hacerlo pero si para darte de alta como druida. Si me he dado de alta yo te aseguro que tu puedes perfectamente.
Venga, ve a mi celtiberia (está ariba en la página, entre el x-presate y el chat) ahi modificar mis datos, en la pantalla que sale a tu derecha tienes que marcar la opción druidas y seguir los pasos que te indican.
Suerte y os sigo leyendo que el tema es interesante.
¿conocéis arqueólogos o similar del alentejo portugués?
¿sabeis cómo llaman ellos a los alquerques?
El supuesto alquerques de mi amigo Jugimo es lo que en el Norte de Europa se conoce como juego del molino, nosotros lo llamamos grabados de triple recinto, los de Villanueva de la serena Caracatre y aparece en todos los niveles de la Historia... en el castro de la Villeta (Trujillo) hay un grupo de ellos grabados en un cancho... hay en Cáceres, Trujillo, Mérida, Santa Cruz de la Sierra... en muchos lados.
Juegan dos con 9 piedras cada uno (rojas y blancas, V. G.), se pueden hacer doce molinos que consiste en hacer tres en raya en cada lado de los tres cuadrados concéntricos. Mientras no has colocado las nueve piedras en el tablero se pueden colocar donde se quiera pero una vez colocads tienen que moverse de punto en punto. Cuando se hace un Molino se le quita una piedra al otro hasta espelucharle.
Hola, soy nuevo por estos lares y todavía no se muy bien como funciona esto.... en fin, que hace poco tiempo he descubierto un alquerque del XII en Siles (Jaén), en una escarpada montaña a 1200 m. de alitud y bastante alejado de cualquier centro religioso o poblado, me gustaría que me dierais información sobre el tipo "Alquerque de XII", saludos desde la Mentesania
Aunque este comentario se sale del ámbito de Extremadura, como nos dice Troña que está realizando una catalogación de los tableros de juegos romanos y medievales de la PI, tal vez le interese.
En la vitrina 4 correspondiente a la Sala 3 del Museo do Castro de Viladonga, situado en el municipio de Castro de Rei (Lugo), se muestran dos tableros de juego (tabulae latrunculatae) con sus fichas.
Cf: http://museocastroviladonga.xunta.es/sala3.jsp
Perdón por el vacio del comentario.Aún nodomino este sistema. Abo, saludos también y comentarte que hace años Javier Costas Goberna y yo relaizamos el levantamiento de todos los grabados de juegos de Italica y Mérida y está pendiente de ser publicado. Gracias. Caparra: Sería interesante disponer de ese calco o una buena foto. Comentar a nivel general, que considero atendiendome a los últimos hallazgos que el alquerque de IX lo podemos rastrear hasta época romana, por lo menos en nuestra zona, pero encambio los diseños cudrangulares, a raiz del aparecido en La Hoya (Alava), podríamos llevarlo hasta la edad de Hierro.
Vuelvo a comentar, que agradece mucho a todos los que comozcan nuevos juegos, que los den a conocer aqui.Un saludo a todos
Troña, puedes er el artículo en: http://www.caparra.es/necropolisgermanovisigoda.htm, ojo, no salen las fotos, aunque estas salvo el calco que a conoces, el resos de figuras, son relativas a algunos ajuares recuperados del saqueo masivo y la foto de dos hebillas de placa típica de los visig. así como dibujos de la distribución geográfica de las sepulturas, etc. Comentabas el hacer una foto del tabero de pizarra, se quien lo atesoró, per despues de 14 años, no se si lo conservara cuando lo vea se lo preguntaré. Al margen de esto, no sabrás como incluir los artículos convertidos en pdf, a esa pág.vnculada de Publicaciones, hay muchos artículos que nos losconece lagente y me gustaría darlos a conocer, ya que donde se publcaban son reviss de ámbito de difusión limitado. Gracias si lguien puede aydarme. Saludos
Hay 27 comentarios.
1