Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Malpartida de Cáceres
26 de sep. 2007
Clasificación: Cueva Prehistórica - Rupestre
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 60.804 veces.


Ir a los comentarios

Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos

                                                                         A Jugimo, porque me mostró este increíble lugar.

                                                                         Y a Brandan, siempre presto al estudio

                                                                         de las misteriosas formas berroqueñas.

En Los Barruecos de Malpartida (Cáceres) existe una piedra caballera hueca* a cuyo interior se accede por una estrecha entrada:


http://www.celtiberia.net/imagftp/U12443-Los-Barruecos-1.jpg.jpg


(C) Arenas


El habitáculo es holgado: dentro caben con comodidad unas tres o cuatro Personas erguidas, pues su altura máxima es de 2.05 m. El suelo de la roca sobre la cual descansa la piedra caballera ofrece un aspecto liso, apto para contemplar tumbado, si se quiere, las pinturas que ocupan el interior del bolo granítico. No existe aislamiento acústico de este camarín con respecto al exterior, y la poca luz que penetra es suficiente para contemplar en buenas condiciones los paneles. 


La suPerficie se encuentra erosionada en forma de alveolos o tafonis sobre los cuales se pintaron con pigmento rojo varios motivos mayoritariamente esquemáticos, entre los que destacan puntuaciones o digitaciones, reticulados... Las puntuaciones aparecen desde el paleolítico a menudo sobre relieves redondeados como los de Cueva del Moro (Tarifa): panel 1 y 2  de la web Arte Sureño http://www.elestrecho.com/arte-sur/ 


http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Barruecos2.jpg


(C) Onnega: Alveolos decorados con puntuaciones


http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Barruecos5.jpg


(C) Onnega: Alveolo decorado con reticulado, o tal vez un antropomorfo


En el exterior se encuentran trazas de pintura, así como en el dintel interno de la entrada, marcada también con una cazoleta situada en el suelo y, de forma significativa, en el límite entre ambos espacios externo e interno (sagrado).


http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Barruecos6.jpg


(C) Onnega: Salida del recinto. La altura máxima es de 25 cm


El panel más importante es el 5 (clasificación de Sauceda Pizarro) y, según los autores que lo han estudiado hasta ahora, plasmaría “un cuadrúpedo semiesquemático sobre el que se observa un antropomorfo portando un elemento y un tocado” (1).  En mi opinión, los motivos figurativos de este panel, situados bajo las digitaciones, podrían estar representando dos animales enfrentados en contacto, estando apenas esbozado el de la izquierda y bastante completo el de la derecha, incluso parece que se aprovechó parte de un resalte natural de la suPerficie para insinuar la pata trasera.


http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Barruecos3.jpg


http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Barruecos4.jpg


http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Barruecos7.jpg


(C) Onnega: Fotografías del panel 5. Calco del mismo realizado por alumnos de la Escuela Taller Los Barruecos III


La cronología de estas pinturas podría corresponderse con la del asentamiento del Neolítico Final de Los Barruecos, según Sauceda Pizarro, “apuntando, en cualquier caso, hacia la etapa inicial y plena del Calcolítico en Extremadura, principios y mediados del III Milenio a.C., coincidiendo así con la establecida y tradicionalmente aceptada por autores como Ripoll, Jordá o Blázquez, que sitúan el momento de mayor apogeo de este fenómeno en el Calcolítico” (1).


http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Barruecos.jpg


(C) Facio: Piedra caballera en cuyo interior se encuentra este diminuto santuario con arte rupestre


*La situación se señala en el plano de distribución de grabados y pinturas del parque como P2.


(1) Mª Isabel Sauceda Pizarro, Pinturas y grabados rupestres esquemáticos del Monumento Natural de Los Barruecos. Malpartida de Cáceres, Junta de Extremadura, 2001


Artículos de Celtiberia.net relacionados:


Los Barruecos


¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?


¿Espacio ritual prerromano en el Valle del Tormes?

Cómo llegar y horarios

Escribe aquí cómo llegar


El poblamiento fue geoposicionado por Onnega.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 alevin 06 de oct. 2007

    Uma, disculpa, no te había saludado pues se cruzaron los mensajes.


    Onnega, ¿conoces la hisótoria del descubrimiento de los Berruecos?. Mira que yo he andado por la sierra madrileña entre piedras caballeras, Pero nunca me pude imaginar que debajode na estuviese tamaña sorpresa. Me figuro que el suelo del "santuario" será el techo de la roca sobre la que se asienta ¿no?. Es raro que haya restos de que haya servido de guarida tanto a aniamles comoa humanos, pues parece bastante confortable y disimulado.


    Paz y bien

  2. #52 varix 06 de oct. 2007

    Que tal estamos todos?


    Alevin entre cronología, cronometría, cronosofia me quedaría con esta última, en cuanto a tu pregunta se ajustaría mejor una división al estilo antropológico, cazadores-recolectores .....sociedades complejas ....... sociedad del conocimiento etc.
    Veo que te han incluido una foto de la cueva de las manos 9000 a.c hasta pongamos principios del pasado siglo. Aquí tienes un buen enlace.


    Uma para realizar consultas sobre la base de datos, que es bibliográfica, simplemente introduce por campo de busqueda, los términos que desees asi por ejm. en clave por lugar caceres. Puede que te interese bastante ya que la mayoría de los títulos son de autores anglosajones (americanos) y tratarán el tema desde el punto de vista antropológico.


    Onnega, pues si estupendo sitio, si no hay nada parecido habrá que hacerlo y el corpus gallego es como bastante amplio,así que ya sabes manos a la obra. En cuanto a lo que comentas sobre la arqueología del paisaje estoy totalmente de acuerdo contigo, obviedad sobre obviedad con un aderezo de nueva tecnología. A esta habría que sumarle una interpretación humana y claro diferiendo las exPeriencias propias sean estas chamanicas o no, nos conducirían hacía un cierto relativismo o a lo mejor no.


    La foto que nos coloca Jugimo con ese peazo embalse impide de todas, todas, una posible interpretación de todo el conjunto.


    Onnega como sugerencia, podrías poner en relación el poblamiento a los realizados por Brandan si a él le parece oportuno, creo yo son de la misma temática, el hombre del Berrocal, con lo que se autocomplementan.


    Un saludo a todos  

  3. #53 Brandan 07 de oct. 2007

    ¿Valdría un brujo con máscara de antílope?


    El trazo que parte de la nariz -o la boca- parece alargarse hacia abajo y hacia la izquierda, adquiriendo mayor grosor, y el Personaje parece sostenerlo entre sus manos (aparecen seis dedos). Podría trtarse de un instrumento musical o una caña para ingestión.


    Estoy por asegurar, Varix, que no sería fácil hoy día reproducir semejante elemento. No le arrendaría la ganancia a quien se atreviese a intentarlo. Debemos suponer -salvo mejor opinión- un vaciado natural de la piedra; independientemente de que luego haya podido ser colocada en el actual emplazamiento. Porque no se observan marcas de piqueta ¿verdad?


    El asunto del pantano distorsiona algo la interpretación del paisaje, cierto, Pero es precisamente la clave del lugar: el agua.


    Gracias por traer lo de los moradores del berrocal, por supuesto que si Onnega desea establecer algún anlace estaré encantado.


    Uma, he encontrado una solución que comprende dos posibilidades: la contabilidad de los que no pasaban la prueba.


    Lo de las abejas, muy acertado.

  4. #54 Brandan 07 de oct. 2007

    Yo también me Permito recomendar algo sobre las abejas, aunque no tiene que ver con el arte rupestre:


    http://www.elaleph.com/libros.cfm?item=691&style=biblioteca

  5. #55 jugimo 07 de oct. 2007

    Alevin, este yacimiento lo descubrimos a principios de los años 70, gracias a las informaciones del alcalde de Malpartida, Antonio Jiménez, entonces maestro nacional en Cañamero, donde tuvimos la suerte de descubrir también varios "santuarios" rupestres similares. Antonio me invitó a visitar su pueblo y descubrimos todo lo que hoy se sabe de Los Barruecos, que era entonces una finca particular,Pero después y debido al entusiasmo de su alcalde, pasó ser propiedad del Ayuntamiento de Malpartida y ahora es Parque Natural de la Junta de Extremadura.
    La siguiente foto muestra uno de estos "santuarios" de Cañamero, donde también hay puntos y bandas paralelas:

  6. #56 Onnega 07 de oct. 2007

    Para los interesados en la arqueología del paisaje de este lugar, acabo de subir el plano de Sauceda Pizarro que marca los grabados de cazoletas (G) y las pinturas (P) de Los Barruecos:


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Arpais.jpg.jpg


    A ojo de buen cubero da la impresión de que los grabados se sitúan Periféricamente a las pinturas, y nuestro pequeño santuario P2 justo en el centro. El asentamiento neolítico no recuerdo muy bien, hacia G20 tal vez? A ver si Jugimo puede aclararnos este punto.


    Varix, era lo único que me faltaba, ponerme ahora a hacer una base de datos después de haberme tirado ocho años trabajando con ellas desde la época del dBase (diseñándolas, metiendo registros). Las odio. Ni aunque sean de petroglifos :-)


    Brandan, me parece muy bien vincular sus artículos con este sitio. ¿Cuáles cree que deberían relacionarse de sus cinco poblamientos? ¿Ulaca, La Nava y El Valle del Tormes?


    Con respecto al "examen", valdría un brujo con máscara de antílope (Brandan y Alevin están aprobados, con nota). Pero no está esnifando con una caña, es la sangre del estado de trance, los san la consideran síntoma del mismo. Y la verdad, es que no tengo ni idea de esos seis dedos, a veces en las religiones primitivas las deformidades y algunas minusvalías se interpretan como si la Persona fuese elegida por los dioses, marcada.

  7. #57 Brandan 08 de oct. 2007

    A su elección, Onnega. Creo que todos tienen que dar aún algún fruto, sobre todo el de la Nava.


    Una pregunta: ¿Habéis pensado que las piletas, sobre todo las que están sobre lanchares planos y de una cierta dimensión, podrían estar algunas veces formando un esquema? Algo parecido a lo de las coviñas, Pero en grande.


    Lo de los seis dedos podría ser la representación en Perspectiva de que la figura sostiene algo con las dos manos.


    Menuda exPeriencia Jugimo: chapeau.

  8. #58 jugimo 08 de oct. 2007

    Uma, ese lago es una charca artificial, con una presa realizada en el XVIII para utilizar sus aguas en un antiguo batán o lavadero de lanas y en unos molinos harineros. Por tanto, los pobladores del Calcolítico solo vieron en ese lugar un pequeño regato de aguas discontinuas y seco la mayor parte del año. No obstante, cuando se han realizado dragados o limpieza de los lodos en el embalse, en su fondo han aparecido cerámicas e instrumentos líticos de esa remota época.

    En realidad, el berrocal se eleva ligeramente sobre la penillanura y todo el conjunto es un inmenso yacimiento calcolítico debido a las defensas y refugios que ofrece, Pero ha sido excavado solamente en algunos puntos: G11- G14.

    Era fácil, después de unas lluvias torrenciales, encontrar en suPerficie cerámicas fragmentadas, cantos rodados de cuarcitas rojas, silex de importación y algunos gabros autóctonos convenientemente pulimentados.

    Desgraciadamente, una vez que este sitio se abrió al público, dejó de labrarse y en la última década todo se ha cubierto de zarzas y de vertidos antrópicos recientes.

  9. #59 jugimo 10 de oct. 2007

    Amigo Brandan, en este estratégico berrocal se han realizado algunas excavaciones que han puesto de manifiesto una secuencia ininterrumpida en su poblamiento: desde el Paleolítico más antiguo (Pleistoceno medio) hasta el Bajo ImPerio romano.

    Te recomiendo la lectura de este interesante trabajo:




    Los Barruecos : primeros resultados sobre el poblamiento neolítico de la cuenca extremeña del Tajo


    • Coordinado por: Enrique Cerrillo Cuenca y otros.
    • Publicado por: Junta de Extremadura: Dirección General de Patrimonio Cultural
    • Publicado en: 2006
    • ISBN: 84-7671-937-X










  10. #60 Onnega 12 de feb. 2008

    En Gondomar (Pontevedra) hay un recinto igual a éste cuyo interior está lleno de alveolos y también hay que arrastrase para entrar, tiene unos curiosos recipientes en los que Fábregas ha encontrado restos de sustancias psicoativas, no tengo el artículo de Fábregas, Pero sí está on line el estudio de Guerra Doce que lo menciona: "El registro arqueobotánico de plantas psicoactivas en la Prehistoria de la Península Ibérica"
    En el suelo de Pedra Cavada están los curiosos receptáculos:

    (C) Martínez de Alegría.

    Como de momento no tengo más fotos disponibles (en las que no se vea gente) no puedo poner nada que ilustre la gran semejanza de los sitios. EsPero disponer pronto de alguna, y creo que se merecería otro artículo distinto, relacionándolo con este. De momento baste decir que estas sustancias psicoactivas en este lugar reforzarían todo lo que hemos estado comentado para el pequeño santuario de Los Barruecos: chamanismo, rituales...

  11. Hay 60 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.