Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
GIPUZKOA Gipuzkoa, Navarra y Huesca
27 de mar. 2007
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: cromlech
Mostrada 146.568 veces.
EL CROMLECH PIRENAICO
El cromlech pirenaico es un círculo de piedras verticales cuyas dimensiones más frecuentes van de 3 a 7 metros de diámetro, siendo la altura de las piedras de menos de 1 metro , aunque algunos testigos pasan del metro. En algunos casos, como Egiar (Oiartzun), Eteneta (Adarra), Mulisko(Andoain)... un testigo (o varios) es mucho más alto que los demás, a modo de menhir.
eteneta (Gipuzkoa)
errenga (Navarra)
El cromlech pirenaico se extiende por el sur, desde Gipuzkoa y Navarra hasta Huesca y Lleida .Por el norte de la frontera ,desde País Vasco francés (Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa) , Bearn y Altos Pirineos hasta Andorra.
guarrinza (Huesca)
Las diferencias con los cromlechs portugueses, y muchos cromlechs ingleses , franceses , irlandeses... son claras : todos estos aquí mencionados son mucho más grandes de diámetro y las piedras también son mucho más altas.
almendres (Portugal)
stonehenge
rigalderie (Francia)
El arqueólogo X. Peñalver , autor de un reciente libro con abundante fotografía sobre el cromlech pirenaico, sitúa el límite occidental de los cromlechs en el río Leizarán (extremo oriental de Gipuzkoa), hecho en el que coinciden todos los arqueólogos vascos. Es un misterio todavía sin resolver porqué no se construyeron cromlechs al oeste de ese río, y en cambio sí hay túmulos y dólmenes en Vizcaya y Alava . En Gipuzkoa y Navarra se le conoce con el nombre de harrespil , baratz (huerta), mairubaratz (huerta de moros) y jentilbaratz(huerta de gentiles).
oianleku (Gipuzkoa)
zaho (Baja Navarra)
A raíz de las excavaciones realizadas , se ha datado su antigüedad en el Bronce final y Edad del Hierro, y nunca han sido enterramientos sino lugares de incineración. (En muchos cromlechs excavados se han llegado a encontrar restos de cenizas).
egiar (Gipuzkoa)
Muchos cromlechs forman parte de grupos. Estos son los conjuntos de cromlechs que suPeran las 15 unidades:
- Illarrita (26), en monte Okabe (FRANCIA)
- Izu-Izurrizti (26), en Artikutza (NAVARRA)
- Errekaleku(25), en Arano (NAVARRA)
- Méatse (20), en el monte Artzamendi (NAVARRA -FRANCIA)
- Oianleku/Basate(20), en Oiartzun (GIPUZKOA)
- Elorrieta (17), en la falda del Auza (NAVARRA)
- Cuartel de carabineros (17), en Guarrinza (HUESCA)
- Ibañeta (16) en la falda del Atxuria (NAVARRA)
- Azpegi (16) , al norte de Orbaiceta (NAVARRA)
- Agiña (16), en Lesaka (NAVARRA)
Cómo llegar y horarios
La mayoría de los cromlechs se encuentran en collados , rellanos o suaves laderas . Algunos pocos están situados en pastos privados.
Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
Buscar
Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Hola, "cromlech", no está mal la página, Pero no entiendo muy bien esa teoría de Peñalver que sitúa el límite occidental de los círculos de piedra en el río Leizarán y luego, él mismo, cataloga los siguientes "cromlechs" en Bizkaia:
¿Estos cromlechs vizcaínos también fueron construídos por los vascones?
¿Por qué no hay "cromlechs" en lugares próximos a ciudades vasconas como Pompaelo, Andelo, Káskonton, Calagurris, Graccurris?
Hola a todos, me ha costado un poco, Pero al fín he localizado todos los cromlechs de Guipúzcoa, os pongo un enlace donde tenéis un listado, pinchad en el nombre para verlo, además hay una encuesta para elegir el mejor cromlech de Guipúzcoa.
Un saludo
http://historiadeguipuzcoa.blogspot.com/2007/06/los-cromlechs.html
Hola a todos!
Por fin algo sobre los monumentos del Plat de Beret. De todas formas discrepo con que sean los mas orientales (creo que Lykonius tuvo un despiste)
Segun leo en la Carte Archeologique de L'Ariege, en el pueblo de Lordat, entre los picos Soularac y Saint-Barthelemy, cerca de la majada de Basqui, circulos de piedras son visibles. En el collado de La Peyre, otros 4 circulos de piedra. Y no habra que descartar otros monumentos en Cataluña.
De todas formas, desde Leitzaran hasta los conjuntos del Este Aragones, el cromelch pirenaico mantiene unas caracteristicas claras, tanto en montaña como en valle (Soeix, Barranco Bizkarra..) Pero desde esos limites, tanto al oeste como al este, la tipologia se difumina, integrandose con una tradicion claramente tumular.
bueno, ciertamente hay "cromlechs" constituidos por lajas incadas en el terreno en la zona ampurdanesa y que conviven junto a campos tumulares con pérímetro de lajas incadas; y Larrun, ciertamente hay "cromlechs" íberos en la zona Segre-Cinca (1-3 metros de diámetro), intentaré scanearlos. Sobre el río Muga aparece como Sambroca en autores romanos, y en catalán medieval "sa" era artículo, lo que hizo confundir el topónimo...
hay más, Pero en internet al final encontré un "cromlech" ampurdanés, se trata de una estructura del calcolítico reaprovechada en el Bronce Final o Hierro I para colocar una urna cineraria; alguien sospechó que el fenómeno de los crómlechs tenía raíces megalíticas ?
;)
http://geseart.blogspot.com/2007/12/mas-baleta-iii-la-jonquera-alt-empord.html
http://megalits.iespana.es/jonquera.dolmens/jonquera%20mas%20baleta3.htm
http://Personal.telefonica.terra.es/web/arcis/cat/baleta3.html
http://www.mat.ub.es/~cerda/Jonquera.pdf
http://www.museomunicipalsanfernando.com/noticia.asp?cod=438
dudo mucho que la aparición de una tipología funeraria similar a ambas vertientes de los Pirineos en una fase histórica semejante sea producto de la casualidad (incineración y señalización con un anillo de piedras), mucho más cuando las diferencias entre cromlech pirenaico y los campos tumulares es una diferencia de tamaño, cantidad (unos solo son usados por una élite, otros por todo el poblado, lo que rePercute por lógica en el tamaño disponible), o en la terminología científica.
De todos modos si paso por la universidad esta semana intentaré escanear un cromlech pirenaico "típico" (grandes piedras, gran diámetro, en collados, solitarios) de la zona Segre-Cinca, que también los hay.
"si te fijas en la distribución de los cromlechs, estos abundan en el País Vasco Francés y en la Navarra Atlántica; el resto de Navarra... casi nada, y sería de esPerar que si los vascones vivian en Olite por ejemplo, tuviesen sus cromlechs también en Ujué por ejemplo, Pero no, y esto es como mínimo raro... Lo que sí que parece evidente, es que las sociedades estan divididas según la economía: los agricultores con mini-túmulos con recinto de piedra vs. ganaderos con cromlechs, a veces con túmulo, a veces sin él"
Esto es de Lykonius (gracias por las fotos) y creo que es como la pregunta de la chavala sobre el traje del emPerador. Si los hicieon los vascones... ¿por qué no están en el territorio vascón más típico? La parte central y sur de la actual Navarra parece que es lo vascón, Pero allí no hay círculos de piedras como los de los Pirineos ¿por qué?
hola cromlech, los cromlechs de la Vall de Benasc no creo que sean los más orientales, porque si estas estructuras son producto de tradiciones aquitanovascas en los Pirineos... según la extensión de topónimos aquitanovascos acabados en -os deberían haber en la vecina comarca del Pallars (también los topónimos pre-romanos son de clara filiación aquitanovasca... más bien aquitana que vasca por en cuanto son bastante oscuros de interpretar mediante el vasco); de hecho Joan Coromines dedujo que el vasco sobrevivió en la comarca hasta el siglo X, Pero ya muy contamiado por el romance.
Aprovecho para dejar un link de un documento donde se catalogan las estructuras funerarias de l''Empordà (algunas recuerdan vagamente a los cromlechs)
"Ha sido excavado en 2006 y señalizado en 2007. Al parecer se trata de un enterramiento colectivo de cuatro varones jóvenes, y tiene cerámica campaniforme. Las pruebas de Carbono 14 llevan la fecha hasta 1.500 a.C., en el Bronce Medio. El monumento, de buenas dimensiones (unos 30 metros de diámetro y casi 2 de altura) tiene una cista de piedra en el interior ".
Por cierto, que Moreno no indica las coordenadas UTM. ¿Tú las sabes, pachinga?
Porque lo quiero ver este verano.(estuve hace varios años y no lo vi)
(foto: Miguel Moreno)
Hay 63 comentarios.
página anterior 1 2