Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
PORTUGAL ALENTEJO (PORTUGAL)
08 de abr. 2006
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 92.586 veces.
MEGALITOS ALENTEJANOS
El mayor conjunto de dólmenes y menhires de la Península Ibérica se encuentra en Las tierras portuguesas de la región del Alentejo ("Allende el Tajo"), y especialmente en los distritos de Portalegre y Évora, limítrofes con la Extremadura española, con la que comparten, entre otras muchas cosas (pues en pocos lugares la frontera es más política que por aquí), la abundancia de monumentos megalíticos.
Anta Grande do Zambujeiro. Évora (PT).El mayor dolmen de Portugal.
Se trata de construcciones de carácter religioso-funerario y/o político-social, fechadas en su mayoría entre los milenios V y IV a.C. (grosso modo, entre los años 4000 y 3000 a.C., aunque existen ejemplares anteriores y posteriores a ese intervalo, llamémosle, pedagógico). La profusión de monumentos megalíticos en estas tierras portuguesas así como en Galicia y en la Extremadura española ha llevado a algunos a hablar de un circuito megalítico atlántico.
Menhir da Meada. Castelo de Vide (PT). El menhir más alto de la Península Ibérica (7 mts. de altura visible).
La dispersión de megalitos en estas tierras es tal que, por poner un ejemplo, sólo en los alrededores de la capital alentejana de Évora (destacable por tantos otros motivos patrimoniales y no patrimoniales) se han contabilizado más de 150 monumentos megalíticos. Y su singularidad es tal que entre ellos tenemos el dolmen más grande de Portugal (Anta Grande do Zambujeiro, en Évora), el menhir más alto de la Península Ibérica (Menhir da Meada, en Castelo de Vide) y el ejemplo más claro y sobresaliente de cromlech de toda la Península (Cromlech de Almendres, también en Évora).
Cromeleque (cromlech) de Almendres. Évora (PT). Tal vez el mayor exponente de alineamientos megalíticos de la Península Ibérica.
Quisiéramos dejar claro que, como simples aficionados a la materia, nuestra intención es meramente divulgativa: la de dar a conocer entre el público español el tantas veces desconocido -y aun infravalorado- "país vecino" (para muchos extremeños, como el que suscribe, es mucho más que eso) a través de su extraordinariamente rico patrimonio arqueológico, histórico, artístico y cultural, centrándonos en esta ocasión en el fenómeno del Megalitismo, que ya hemos tratado también en este portal en el "poblamiento" titulado Dólmenes y menhires extremeños. Y es que Portugal es mucho más que Lisboa, Sintra o Estoril. Os invito desde este "poblamiento" a escuchar el mensaje de Las viejas piedras del solar lusitano. Para empezar, lanzando Las imágenes que incluimos al margen, que contienen información adicional de cada uno de los megalitos en concreto. Ni que decir tiene que este catálogo ni puede ni quiere ser exhaustivo: sería imposible recoger en un sólo "poblamiento" o artículo todos los monumentos megalíticos de la región alentejana (haría falta un portal específico, y lo hay: vid. infra), sólo hemos seleccionado Las imágenes de algunos de ellos, bien por su singularidad, bien simplemente por disponer de elLas. Por supuesto, quedamos este lugar abierto a la colaboración de tod@s sus visitantes, así como a sus aportaciones gráficas sobre la cuestión, que serán siempre muy bien recibidas y agradecidas.
Cómo llegar y horarios
Megalitos del Norte Alentejano:
-Para los monumentos de la zona de Portalegre, entraremos en Portugal por Valencia de Alcántara, y de ahí tomaremos como localidades de referencia Castelo de Vide o la propia Portalegre, en cuyas oficinas de turismo (Postos de Turismo) nos darán cumplida información sobre Las rutas megalíticas.
-Para los monumentos de la zona de Évora, nuestra entrada en Portugal se efectuará muy preferentemente por Badajoz (capital), de donde pasaremos a Elvas y de allí a Évora (a unos 90 kms. desde la capital badajocense), en donde obtendremos toda la información necesaria sobre los percursos do megalitismo.
-En algunas localidades alentejanas se organizan rutas guiadas sobre los dólmenes y menhires de la zona. Es el caso de Elvas, muy próxima a Badajoz, desde cuyo Castelo salen rutas en todo-terreno por los megalitos de su extenso término municipal.
La cuestión de horarios y condiciones de visita es la habitual para este tipo de monumentos: disponibilidad permanente, y que el único recuerdo de nuestra visita sea el que ellos dejan en nuestro corazón.
Puestos a recomendar, visitad si podéis el Cromlech de Almendres en una noche de luna llena, antes de que la madrugada arrastre Las brumas del Atlántico hasta la planicie alentejana...
Más información en: http://www.crookscape.org/
El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
El topónimo Portela de Mogos indica la presencia de esteLas antropomorfas o menhires semejantes a personas vestidas como monjes, ya que mogo < monachus (lat. "monje").
(c) Gomes; Peña Santos y Vázquez Varela
Izquierda: Estela de Portela de Mogos
Derecha: Panel de Pedra das Ferraduras
Imagen tomada de "Hiérarchisation et métallurgie: statues armées dans la Péninsule Ibérique", Primitiva Bueno Ramírez, Rodrigo de Balbín Behrmann, Rosa Barroso Bermejo, en L’anthropologie 109 (2005) 577–640.
De la imagen de la derecha puede deducirse que estas esteLas decoraban el paisaje que se reprodujo al grabar Pedra das Ferraduras.
Arenas, en el artículo de donde he sacado el calco (lo tengo en pdf si te interesa) dicen que la estela se encontró en el cromlech de Portela de Mogos. No aclaran si sigue allí o la trasladaron a un museo. Lo que no puedo consultar es el artículo de Gomes en el Brigantium de 1997, que es de donde Primitiva Bueno y los demás sacaron, a su vez, el dato y el calco. Puede que siga allí porque el contorno es muy parecido al de Las que se ven en tu foto.
Arenas, están in situ, según deduzco de la ficha del GEMA: en Sitios hay que pinchar abajo en el enlace bajo "Recintos megalíticos", ahí está la descripción y el dibujo en pequeñito de todas Las esteLas antropomorfas.
Hola Onnega: Me gustan hacer excursiones megaliticas, y estoy viendo que eres todo un experto. Te felicito por ello. Yo vivo en Aljucen y el otro día fui a ver el dolmen de Lacara siguiendo Las indicaciones de una página web de por aqui de Extremadura, y me pareció muy interesante. De donde eres? si se puede saber claro.
Hola Amigos de Celtiberia:
Este finde largo lo estoy aprovechando para conocer dolmenes por Extremadura, y la verdad es que me está sirviendo de mucha ayuda una página web de un chico de Badajoz que es muy interesante. Os quedo la dire por si os interesa: http://dolmen.es.iespana.es/ No se subir fotos todavía, pero en cuanto aprenda os pondré algunas de elLas.
Un saludo desde Aljucen (Badajoz).
Anta do Couto dos Andreiros, también conocida como Anta do Crato
Y aprovecho para poner otra: Anta da Horta, en la Coudelaria de Alter do Chao. La Coudelaria es un sitio curiosísimo, es una instalación militar con caballos, en un lugar precioso con necrópolis de sepulcros antropomorfos y antas. Fue la primera vez que vi Las dos cosas juntas.
Arenas, a mí Lácara me parece pequeño comparado con Zambujeiro, el túmulo de Zambujeiro antes de la excavación parecía una colina, de hecho nadie se imaginaba que debajo podría haber un dolmen. Creo que es el más grande Europa. Yo los de Bretaña aún no los he visto, a lo mejor el año que viene nos acercamos una quincena.
Referiéndome a la pregunta sobre el uso/funcion de los cromlech y menhir, puse una pregunta a los druidas hace unas semanas sobre una teoría de un ingeniero portugues:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=10474
sobre el posible uso de los cromlech y menhir para conseguir una ventaja mecánica.
A mi me resulta llamativo que el nombre en inglés 'henge' tenga tanto parecido con 'engine'. No tengo suficiente información como para evaluar la teoría, pero la ubicación de los henge en general cercanos a agua, o zonas agrícoLas podría indicar su uso....
Menhires y marcos de Portugal y Galicia, L Monteagudo, Anuario Brigantino, 2003.
RobinG, henge es una retroformación (un invento, para entendernos) resultado de creer que el topónimo era un compuesto de stone + algo, y deducir a continuación que el resto (henge) tendría que significar círculo, vertical, o cualquier otra cosa que se asocie a estos recintos. En realidad no hay tal compuesto ya que el topónimo es típicamente germano rematado en -ing, Staningas / Staeningas / Staninges... y se encuentra en más sitios con ligeras variaciones (Steyning). Esta terminación -ing no es sólo verbal, se da en toponimia, por ejemplo Sorlingas. Así que en realidad tendría que escribirse sin h, Stonenge, siendo un derivado de stane (piedra) + ing = lugar de Las piedras. Pero ya que se ha creado henge, nada que objetar a su uso.
Hay 61 comentarios.
página anterior 1 2