Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

TOLEDO San Martín de Montalban
Clasificación: Iglesia/Monasterio
Información mantenida por: celiacevedo
Mostrada 31.991 veces.


Ir a los comentarios

Santa María de Melque

-

Cómo llegar y horarios


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 celiacevedo 08 de mayo de 2005

    Proximemente espero poder colgar Las fotos ;)

  2. #2 silmarillion 12 de mayo de 2005

    Giorgio:
    Respuesta demorada por haber estado buscando alguna documentación que me hacía falta :)

    Voy a más.

    Es el arco de herradura no visigótico sino un desarrollo propio de la península ibérica?

    Ya sabemos que el arco es un desarrollo constructivo de Roma que lo toma de los etruscos. En Oriente se construyen arcos radiales y de crucería y bóvedas de crucería (no confundir con bóvedas "sobre crucería" ya que es ésta la innovación del gótico.)

    El el siglo VI en la India se construye el templo de Ajanta cuyo frente muestra un arco de herradura.

    En el trabajo que se puede encontrar en la web en pdf. "The arch that never sleeps" se sugiere, como en tantos otras publicaciones, que el arco de herradura o horseshoe es una invención del islam en la península ibérica y ofrece como prueba de su uso temprano la Mezquita de Damasco,( 706-715). Sin embargo, los arcos de la Mezquita de Damasco no son de herradura, son arcos de medio punto levemente peraltados.

    Tenemos en la península arcos de herradura en Santa Eulalia de Bóveda y la datación correspondiente es siglo III/IV. Marialba ( León ) tiene planta de arco de herradura en el ábside (s.IV). San Pedro de la Nave. S VII...

    " En la localidad de Marialba de la Ribera (León) se
    hallan Las ruinas de una importante pieza arquitectónica
    del siglo IV, una “Basílica Paleocristina” de gran valor
    histórico; se trata de una Iglesia Martirial que fue
    declarada monumento histórico-artístico y arqueológico
    por Real decreto 1673/1979, de 18 de mayo, y pasó a
    tener la consideración y a denominarse Bien de Interés
    Cultural en aplicación de la Disposición Adicional 1.ª de
    la Ley 16/1985, de 25 de junio.
    Nos encontramos ante un peculiar edificio, único en
    su género, del que tanto arqueólogos como historiadores
    han coincidido en señalar como la más importante construcción
    cristiana del Norte de España y la mayor Iglesia
    Martirial de época paleocristiana de la península Ibérica.
    Situada a 7 kilómetros de la capital leonesa, ....
    También Ramón Menéndez Pidal en la “Historia de
    España” habla de esta basílica y la considera la mayor
    iglesia martirial.
    Los muros se conservan, en parte, hasta una altura de
    1 metro; los del ábside hasta más de 2 metros sobre el
    nivel del suelo y encierran un espacio de 23,44 metros de
    largo por 13,60 metros de ancho, en cuyo extremo sur se
    abre el ábside de forma de herradura de 9,55 metros de
    diámetro. La construcción es de mampostería de
    pequeñas piedras, guijarros y algún sillar y únicamente
    en el muro del ábside se ve aún una faja de tres hiladas
    de grandes ladrillos (30,5/46/4,5 cm.). En la esquina SO
    del ábside se encuentran algunos ladrillos utilizados, al
    parecer, como refuerzo. Las juntas aparecen en los
    muros exteriores como bandas algo resaltadas que
    forman pequeños rectángulos y conservan aún restos de
    pintura roja.

    Boletín Oficial de Las Cortes de Castilla y León.
    3 de marzo de 2005
    http://www.cortescyl.es/Ficheros/Documentos/BOCCL6L00143A.pdf

    Como se explica entonces que el arco de herradura sea un aporte del islam, si a su ingreso a la península en el 711, (siglo VIII), existían ya arcos de herradura que hoy sabemos datados desde el siglo III.

  3. #3 silmarillion 12 de mayo de 2005

    hala!
    he hallado un artículo de Solimán donde Olague habla del tema del arco de herradura.
    Coincido con el Sr Olague ( alguna vez lo tendría que hacer) en que el arco de herradura es ibérico, aunque no coincido en el material con el que fundamenta su opinión ni en su lectura de la evolución del arco.
    Querria resaltar algunos errores de ese texto. (Los errores son con respecto al arco de herradura, otro diá me dedicaré a lo iconográfico, que ya es harina de otro costal)


    1)"De acuerdo con nuestros actuales conocimientos aparece el arco de herradura en la arquitectura cristiana a principios del siglo V. "
    Santa Eulalia de Bóveda tiene una datación anterior.

    2)Se encuentran también otros monumentos de la misma época en donde los ábsides tienen la forma de un arco de herradura. Así han sido diseñados los de la basílica de Alcaracejos que son los más antiguos que conocemos.
    Falso, Alcaracejos es del siglo VI.
    " Ninguna iglesia visigoda del siglo VII ofrece los menores indicios de haber sido solada de mosaico, ni los conocemos en Las fechables del VI, como San Pedro Alcántara, Alcaracejos, Casa Herrera o Algezares,"

    El martyrium de la Alberca.José Antonio Molina Gómez
    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/05815172033537140932268/014086.pdf?incr=1

    3) "se agudiza en forma ya muy excéntrica en la nave principal de la abadía de San Miguel de Cuxá, en el Rosellón"
    Es Saint Michel de Cuxá, Canigou, y fue funda en el 846. Es un monumento románico.

    4)"La iglesia de la Roque des Arcs,"...
    Roque des Arcs, tanto la población como el templo fueron fundados en el siglo XII.

    5)Garagobie....
    Es Garagobie ,un monasterio benedictino. "Ce monastère a été fondé au X° siècle par l'évêque de Sisteron, qui en fit la donation en 965 à l'abbaye de Cluny. Les moines achèvent la construction du monastère actuel au XII° siècle, 12 à 15 moines y travaillaient la terre et exploitaient la forêt au XIV° siècle."

    6)L'Abbaye bénédictine de Saint-Genis-des-Fontaines a été fondée en 778-780 : elle est dédiée à Saint-Genis, martyr du christ (+ 303).
    Détruite au milieu du IXème siècle par des pillards normands, elle est reconstruite au cours des décennies suivantes.
    http://www.ville-saintgenisdesfontaines.fr/htfr/frameset.htm

    No prosigo con el listado por que todas Las iglesias citadas bajo el número 355 son románicas.

  4. #4 giorgiodieffe 13 de mayo de 2005

    Muchas gracias, silmarillion...
    eres miraculosa :-)

    por cierto en Italia los arcos que nosotros llamamos "a ferro di cavallo" se utilizaron solamente en Las costrucciones orientalizantes del siglo XIX (ejemplo: sinagogas)

  5. #5 silmarillion 13 de mayo de 2005

    Giorgio:
    Sumamente interesantes todos los ejemplos que expones, y excelente la publicación:
    La Basilica di Tanaat nello Zanghezur (Armenia meridionale) e il problema dell'arco oltrepassato nell'ambito dell'architettura protocristiana armena.
    (Da: LA BASILICA DI TANAAT NELLO ZANGHEZUR (ARMENIA MERIDIONALE) E IL PROBLEMA DELL’ARCO OLTREPASSATO NELL’AMBITO DELL’ARCHITETTURA PROTOCRISTIANA ARMENA. Estratto da: "Atti del II Congresso Nazionale di Archeologia Cristiana" (Matera - Taranto - Foggia - 25/35-5-1969). "L'ERMA" di BRETSHNEIDER - ROMA, 1971 - Pagg.59-79)

    Algunos comentarios:

    El ejemplo de Sicilia está influenciado por la ocupación árabe del siglo IX y los normandos de mitad siglo XI que adaptaron los estilos arquitectónicos
    Celso di Montechiaro e del siglo XII, es una joya de la arquitectura lombarda, con el empleo de la piedra de dos colores, los muros cortados por lesenas y el empleo de arcos herradura abocinados.
    Estos dos casos son posteriores a los arcos de herradura de la península ibérica.

    En el caso de Tanaat la datación es del siglo V - VI, aunque en el escrito se citan ejemplos anteriores la mayoría de Las referencias corresponden a arcos de herradura desde el siglo IV en adelante.

    Il Battistero di San Giovanni ad Fontes, siglo V- VI me parece estupendo.
    Señalo que guarda sorprendente similitud con el Baptisterio de los Arrianos de Ravena del S V. En el caso de San Giovanni el arco de herradura se encuentra en la planta, no en los arcos de Las aberturas que son rebajados y con doveLas. El cuerpo octogonal del baptisterio se asienta sobre cuatro nichos cuadrangulares emplazados en planta cruciforme, alternados con cuatro nichos en arco de herradura. La influencia de Bizancio es evidente.
    http://www.webitalianet.com/fotografie/foto%20lombardia/foto_pavia/lomello-battistero%20s.giovanni.jpg

  6. #6 Viriato 13 de mayo de 2005

    Creo recordar que también aparecen arcos de herradura en varias esteLas de época romana en la península.
    Una de elLas creo que apareció en Las cercanías del campamento romano de Petavonium, y me parece que otra procede de la antigua Novoaugusta, en Lara de los Infantes (Burgos), y que se puede observar en el museo arqueológico de Burgos.
    Sobre el tema hay una interesante publicación, que no he podido leer, y que se debe a Caballero Zoreda.
    Saludos.

  7. #7 chelalo 14 de mayo de 2005

    ¿Existe el arte ärabe peninsulat?
    Podría ser una islamización de arte tardorromano.
    Se podría decir que los "árabes" nunca invadieron el norte de Africa y la península; si se produjo una islamización y una arabización de la cLase dirigente.
    Partiendo de este dato, el arte sería tardorromano islamizado.
    Este mismo problema surgió con los molinos de agua. No los inventaron los árabes.

  8. #8 silmarillion 15 de mayo de 2005

    Bisancio no fue en vano...
    San Apolinar in CLasse, nave central.

  9. #9 A.M.Canto 16 de mayo de 2005

    No parece correcto hablar de un "arte tardorromano islamizado", puesto que ya en época visigoda se habían producido diferencias sustanciales con respecto a lo tardorromano, y los árabes introducen plantas, aparejos, columnas, capiteles, artes decorativas en general, revestimientos, yeserías, formas, etc., enteramente nuevas aquí. Para definir el arte islámico en la P.Ib. aunque se siguen usando términos como "islámico", "hispanoárabe" o "hispanomusulmán", son definiciones incompletas o parcialmente exactas. Por ello lo más acertado parece "arte/arqueología andalusí", ya que "al-Andalus" fue un término invariable y que no toca a Las razas concretas ni a la religión.

  10. #10 silmarillion 16 de mayo de 2005

    1) Solo podemos hablar de arte islámico a partir del año 622.
    2) Las primeras construcciones del Islam son adaptaciones de la arquitectura de Bizancio, a saber, planta basilica cristiana con reorientación del mihrab y adición de una lonja derivada del atrium. Los capiteles y mosaicos son derivados de Bizancio. (Gran mezquita de Damasco)
    3) Los arcos de la Gran Mezquita no son de herradura. Los exteriores son apuntados con peralte y los interiores son de medio punto sin peralte.
    4) Los arcos de la mezquita Ibn Tulun no son de herradura, ni lo son los de Samarra ni la Mezquita de Amr en el Cairo, ni los del palacio de Ukhaïdir en Irak. Los arcos de la mezquita de al Azar en el Cairo no son en herradura y los de la mezquita de Córdoba son apuntados multilobulados. Los arcos de la mezquita de Cairuán en Túnez son de medio punto. La puerta de Babel -el-Futuh en Egipto no tiene arcos de herradura.

  11. #11 bardulia 16 de mayo de 2005

    Me parece recordar de cuando estudié arte prerrománico español, que existen esteLas tardorromanas hispánicas en Las que aparecen grabadas estructuras arquitectónicas con arco de herradura. Trataré de investigar cuales son esas esteLas.

    Sin embargo creo que tampoco hace falta irse a oriente para encontrar el origen de este elemento arquitéctonico. Hasta el momento todo apunta a que se desarrolló aquí.

  12. #12 chelalo 25 de mayo de 2005

    Silmarillion, tenemos que tener ciudado con Las palabras, pues tienen "vida propia".
    Si decimos que el arco de herradura es un aporte del arte visigodo, damos a entender que ellos lo tenían y lo aportaron; habría que decir desarrollado durante el periodo visigodo, pues fácilmente los artesanos y constructores sean hispanorromanos, pues no me veo a los señores (los visigodos) haciendo estas labores.
    Lo mismo ocurre con la cultura "árabe"; creemos que la trajeron los árabes, mientras que cultura musulmana tiene otro concepto.

  13. #13 chelalo 26 de mayo de 2005

    Silmarillio: quizá no me espresé bien: para mucha gente hablar de arte arabe implica que vinieron los "arabes", lo cual no está claro. El mismo problema lo tenemos con los hispanorromanos, que los pasamos a denominar hispanovisigodos, pero cuando se diferencian, no nos sirve esta denominación global (ejemplo los Roccones).
    Los astures de Las cronicas alfonsinas, ¿son de Transmiera, de Oviedo, de Santillana o simplemente del reino de Asturias, en el momento de escribir la crónica?

  14. #14 PG-DF 24 de sep. 2006

    Desde lo que yo sé, el primer arco de herradura conocido que es utilizado como elemento estructural de un edificio es el de Santa Eulalia de Bóveda en Lugo, datada en los siglos IV ó V. Anteriormente se encuentran como elemento decorativo en algunas esteLas romana. Se podría llegar a la conclusión de que es una aportación del arte germánico - suevos y visigodos - en España. Aunque mi información es limitada, no he encontrado arcos de este tipo en el arte islámico anterior a la mezquita de Córdoba, que de alguna manera se podría considerar como la primera construcción mozárabe.

    Para más información:

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/seboveda/bovedaficha.htm

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/base/mozarabe.htm

    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/smmelque/smmelqueficha.htm

    Saludos

  15. Hay 14 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.