Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES Plasencia
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 151.777 veces.
El Valle del Jerte
El Valle del Jerte es una ruta natural desde la prehistoria, que pone en comunicación Las tierras altas de Castilla con los llanos de Extremadura,aprovechada como camino romano y como cañada de ganados trashumantes. No faltan además castros prerromanos,como el de Los Riscos de Villavieja y El Berrocalillo, vilLas romanas, pueblos serranos con típicas casas de piedras unidas con gruesos maderos de roble y castaño, chozos de pastores,arroyos trucheros y pasos de bandadas de palomas torcaces.
A lo largo de la gran falla de PLasencia, de dirección NE-SO,el río Jerte ha realizado este impresionante valle donde la primavera se nos muestra en todo su esplendor el Día del Cerezo en Flor. (Ver imágenes).
Naturaleza,historia y etnología aunadas en un marco incomparable.
Cómo llegar y horarios
Madrid-Navalmoral de la Mata-PLasencia-Tornavacas.
El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Ya estimado Obeid:
No es difícil dejarse invadir por la lírica para quien contempla estos paisajes en primavera, en plena floración de los cerezos, cuando parece que millones de pequeñas y blancas mariposas de perfumado aleteo hubiesen posado sobre ellos su nupcial vuelo; o en verano, cuando la roja ambrosía cuelga de sus ramas, como pendientes, regalo de los dioses.
Otra cosa es el otoño y el invierno. Quedaría muy bonito lo de Las nevadas cumbres de Gredos, el blanco manto del invierno etc.. pero, quien haga el recorrido a menudo durante todo el año en ambos sentidos, como ha sido mi caso algún tiempo, te hablará de que en la zona de cabecera, entre Tornavacas y Jerte, se producen fenómenos atmosféricos de una dureza inusitada.
Desde lo alto del puerto, hasta la villa de Villaflores de Las cadenas, ahora Tornavacas, se concentra una niebla tan densa como el puré de patata. Incluso en algunas ocasiones, no infrecuentes, se da el caso de tener que circular por una calzada helada o nevada, intentando discernir si alguien circula tres metros por delante. Una experiencia que no recomiendo.
A esto añadiría que la carretera, arreglada no hace mucho tiempo, tras el abandono secular al que se había visto sometido el valle, (parecía que efectivamente era de los tiempos de el señor Ford), no es precisamente una autovía. Curvas y más curvas cerradas y en pronunciada pendiente, en la zona que menciono, hacen un camino complicado hasta en Las mejores estaciones.
Hablamos pues de dos zonas del valle de muy distinta configuración, puesto que es cierto que de la villa de Jerte hasta PLasencia el camino es relativamente llano y, aunque llueve con frecuencia, Las dificultades son mínimas.
Por eso, y refiriéndome de nuevo a la zona de cabecera, yo no me atrevería a aconsejar al viajero esta ruta como zona de paso de la meseta a PLasencia, menos a Cáparra, y supongo que los viajeros de la antigüedad abundarían en mi opinión.
No era de tener en cuenta solo la inseguridad de estos caminos en relación con el bandolerismo, los salteadores o los cuatreros, que siempre han existido, considérese también a Las fieras mostrencas que en ciertas épocas debieron ser los veraderos señores del lugar.
¿Entre el siglo I y III d.c.? Ni idea. Probablemente bien, dado que los romanos, tan eficientes ellos, se habían hecho cargo de la situación. ¿Como en el siglo XIX? No lo sé. ¿Como estaban en el siglo XIX en el valle del Jerte? Bastante mal creo. Espero que en la época que mencionas les fuese algo mejor. Será interesante mirarlo. Por supuesto que no hay noticias escritas de ese período, de haberLas sería un extraordinario descubrimiento, pero es que tampoco abundan los hallazgos arqueológicos.
En cuanto a tu segunda pregunta:
J.A. González Calle, en el libro que menciono, recogiendo testimonio de F. Fernández Gómez, E. Rodríguez Almeida, Nicolás de la Fuente Arrimadas, E. Moreno Lete y F, Mateos Rodríguez, menciona:
" ...cabe añadir la referencia a dos sepulcros de ladrillo hallados en Navamorisca, una inscripción utilizada como material de relleno en la iglesia de San Bartolomé de Béjar y los hallazgos de monedas republicanas en El Losar del Barco, monedas bajoimperiales en Gilbuena y Junciana y otras indeterminadas en El Barco de Ávila y Solana de Ávila."
Un saludo y a mandar.
Reuveannabaraecus, ese libro que mencionas pudiera ser "El trazado de Las vías romanas en Extremadura (1987) ", Servicio de Publicaciones de la UEX, de mi buen amigo José Maria Fernández Corrales, profesor de Historía Antigua de la UEX, con el que tuve la oportunidad de recorrer muchos caminos romanos ( y otros no tan romanos a la vista de los nuevos estudios de Isaac Moreno Gallo).
En la página 89, nº 22, "De Capara al valle del Jerte", cita el puerto de Sangamello y la dehesa de Romanejo. En realidad copia lo que dice Sayans Castaños, M. en su obra "Artes y Pueblos primitivos de la Alta Extremadura". PLasencia,1957, porque creo recordar que ese camino él no lo hizo entonces, cuando redactaba su tesis doctoral sobre el poblamiento romano en Extremadura.
Ese era, Jugimo. La vía era, efectivamente, la nº. 22 (así la recogí en el mapa que utilizo con mis alumnos/-as). Pero me da la impresión de que ya no es posible conseguir esta publicación. A mediados de noviembre tenemos en Cáceres un Simposium de Estudios Clásicos en la Facultad de Filosofía y Letras; aprovecharé para averiguar si es posible conseguir aún esta obra, así como otras más recientes sobre el tema. Muchas gracias, paisano.
Reuve, Brandan, Jugimo:
Me incorporo tarde a esta tertulia asíncrona (Reuve ¿tienes mesa camilla en la cocina de tu casa o también has caído en el domino de For Lady) y cuando Jugimo, buen conocedor de los asuntos antiguos y modernos de su patria, ya ha despertado la memoria de Reuve sobre la fuente de los datos aportados en una anterior intervención. Respecto a la disponibilidad del librito de Fernández Corrales, témome que esté agotado y además, su sustancia ha envejecido en los pasados veinte años por mor de nuevos hallazgos y porque, como dice Jugimo, el benemérito Isaac Moreno está poniendo un poco de sentido común y muchas horas de peón caminero en el difícil asunto de Las calzadas.
Respecto al templo de Las JarilLas, de cuyos parajes Jugimo me mandó fotos hará cosa de un año, sabed que hace apenas unas semanas se dió a conocer un altar inscrito de esa procedencia (al parecer, son muchas Las piezas de su cLase existentes in situ pero en sólo ésta quedan restos gráficos), que el Dr. Sayans se bajó del monte y, alojándola en su casa, salvó de sufrir el anonimato de su compañeras. La pieza lee: Deae s(acrum) / Allius / Agathas / v.s.l.m.. Por lo tanto, al menos ya sabemos que el númen protector del Collado de piedras labradas era femenino y que debía tener fama milagrera, a tenor del número de exvotos acumulados en sus proximidades.
Brandan, tus palabras me traen a la memoria lo que F. Braudel escribió hace más de medio siglo en su sugerente libro El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, en cuya introducción contraponía la visión corriente de Las comarcas litorales como tierras de cielos y paisajes encantadores con la escondida dureza que les aporta la altura y el clima. Por si te sirve para tu argumento, que sepas que en los muros de la parroquial del avulense (¿por qué los de tu parte renunciais al castizo avileño?) lugar de Narros del Puerto, embocando el camino hacia otro de los tornos del Sistema Central, se embutieron los elementos más distintivos de un santuario antiguo en el que algunos viajeros experimentados como tú aseguraban el buen suceso de sus gestiones encomendándose a los lares viales y a una inédita divinidad llamada Ilurbeda, que quienes dieron a conocer estos testimonios sugieren que era el númen custodio de la sierra, lo que bien pudo ser.
Permíteme, finalmente, Brandan, que discrepe contigo sobre la ausencia de restos antiguos (premedievales, quiero decir) en Las tierras del valle del Jerte. En uno de sus cuentos, Chejov contrapone la figura del médico positivista a otro personaje depositario del saber tradicional y sobre cierta cuestión de la que ahora no recuerdo los detalles, el médico manifestaba su discrepancia con su interlocutor diciendo "¿Como puede conocerse lo que no existe?" y el otro respondía: "No existe porque no sabe buscarse". Me temo que la falta de restos arqueológicos en el valle del Jerte de la que habLas no tiene más razón de ser que el que aún no han sido reconocido como tales. El amigo Jugimo, aquí presente, abunda en casuística de lugares "anarqueológicos" en los que su experimentada mirada ha sabido reconocer restos palmarios de habitación antigua.
Un saludo y mil gracias por atender Las demandas de un viajero curioso, pero de sofá.
"No existe porque no sabe buscarse"...esa es la cuestión amigos. Os he contado que en la cima del Puerto de Honduras hay restos de habitación romanos, puerto que conduce más a Las aguas termales (45ºC) de Baños de Montemayor, descubiertas por los romanos, que a Capara.
Así mismo, cerca de El Rebollar, sobre una morra granítica, hay un un "castellum" romano, con téguLas y sillares bien labrados. Tenemos el castro vettón-romanizado de El Camocho no lejos de Villavieja, Los Castillos en Jerte, Castilfrio en Tornavacas. El enorme poblado de El Berrocalillo. Las famosas Cuevas de Boquique cuyas cerámicas neolíticas fueron la referencia de toda una época....El Valle puede ser en invierno duro, por los rigores climatológicos propios de todas Las sierras del Sistema Central, pero el resto del año es una maravilla, con abundantes recursos naturales (agua, madera, caza, pesca, frutos...) de los que no fueron ajenos los hombres desde el Paleolítico (en PLasencia se encontraron huesos de mamíferos asociados a industria lítica pleistocena que estamos investigando).
Obeid, tengo un trabajo epigráfico mecanografiado de Salvadora Haba Quirós sobre Las aras de el templo romano de Piedras Labradas, y otro sobre El Berrocalillo, que creo que no llegaron a publicarse, pues su autora obtuvo una plaza de profesora en Burdeos y nunca más supimos de ella ni de sus publicaciones.
Deja ya el sofá Obeid y vente pa´ca.
Un abrazo.
A la lista de yacimientos premedievales tengo que añadir el templo romano de Fuentidueñas de PLasencia, situado cerca de otra fuente termal en la Falla de PLasencia y reutilizado actualmente como casa de labor.
Y por último recomendaros la web:
http://www.valledeljerte.info/informaciongeneral/historia/latranshumancia/ ,
donde el amigo Obeid tiene un papel muy destacado.
Veo, Ventero, que hemos conseguido atraerte a un lugar vecino al que nos dejaste por propia voluntad hace una semana. Bienvenido seas y ocupa plaza en esta gozosa rebotica, supuesto el permiso de Reuve, cuya mesa camilla parece el lugar más idóneo para tenerla (el todo terreno de Jugimo parece un poco incomodo para una reunión de esta cLase, por su natural angostura y por la que está cayendo fuera, aunque todo es probar).
Tienes razón en corregir mi dislate gramatical, que no es el único que se me escapó (¿qué me dices del bárbaro "en sólo ésta quedan restos gráficos.....", que quizá me pone a la altura de los alumnos de Reuve y ciertamente, de los mios?). En fin, los inevitables lapsi clavium debido a la escasa talla de Las letras que aparecen en el pizarrín electrónico con que nos agracia Silverius.
Jugimo, el trabajo de Salvadora Haba, a la que no conozco personalmente, debe de ser el de su tesis de Licenciatura; otros amigos me han mencionado específicamente ese sobre Piedras Labradas, pero no conocía el referido al El Berrocalillo (¿también hay inscripciones en ese lugar de tu invención?); corrígeme si me equivoco, pero creo que no hay más aras con inscripción en el templo de la Jarilla.
Por cierto, hace un par de años, precisamente en Burdeos, me mencionaron que Salvadora, que ha debido casar con un buen gabacho, ya no está donde dices sino por la parte de Marsella, aunque sigue guardando contacto con mis informantes de la Universidad de Burdeos. Y de sus publicaciones, que eran una corriente de aire fresco en un ambiente un tanto rancio, la última que me consta es su tesis doctoral, editada hace siete años por la diputación de Badajoz y encargada (eso para tí, Reuve) a través del "Internne" en el correspondiente servicio de publicaciones, en lote con sendas biografías de dos lumbreras de la tierra, el ínclito Rosso de Luna y el no menos espectacular Marqués de Monsalud.
Obeid: mesa camilla sí, cómo no, pero ya, ¡ay!, sin brasero de picón. En su lugar, puedo ofreceros una confortable exedra ante una no menos acogedora chimenea donde crepitan orondos tueros de encina jurdana. Lo del Forlady no, eso ya tuve que sufrirlo antaño en el hogar parental.
De los lugares de que hablo, unos los he pateado y otros no, supongo que como todos vosotros; de los primeros suelo hablar con más atrevimiento que de los segundos, pero siempre intento hacerlo prudentemente pues, hasta ahora, mi bagaje intelectual se ha sustentado más en Las letras que en Las piedras; en aquélLas soy profesor, en éstas simple diletante...
Jugimo: respecto del templo romano de Fuentidueñas (PLasencia), añado a lo que comentas la referencia que Alvarado, García-Hoz y Glez. Cordero hacen sobre el mismo en el trabajo que mencioné más arriba:
"La "aedicula" de Fuentidueñas, a cinco kilómetros al sur de PLasencia y a escasos metros de la carretera nacional 630, conserva de época romana el "podium" y un zócalo con moldura. El edificio fue reconstruido durante el siglo XV como parte de una iglesia que aún se conserva, si bien es empleada como cochiquera y pajar. Su planta original es también de reducidas dimensiones (8,70 por 9,80 m.) y de forma rectangular, con "cella" y "pronaos". Pese a no conservarse el alzado podemos suponer una cubierta a dos aguas con tejado de "tegulae" a juzgar por la gran cantidad de éstas esparcidas por Las inmediaciones".
Estos conocidos arqueólogos extremeños mencionan también el "reciente hallazgo" (la publicación es de 1998) de una edificación similar a la de Fuentidueñas y a la de Piedras Labradas en el término municipal de Cabezabellosa, concretamente en el Collado de la Lobosilla y, por tanto, en el área de esa "vía 22, Jerte-Cáparra" que comentábamos antes.
Por último, amigos, la alusión de Obeid respecto del culto del templo de Piedras Labradas en el epígrafe aducido, me hace fijarme en ese inquietante *Agathas (del griego Agathé "buena", "honrada", etc., pero a saber qué habrá detrás en este caso): Sierra de Gata, rio Águeda, río Agadón, Cespedosa de Agadones, AgalLas... Todos estos orónimos, hidrónimos y topónimos se esparcen, podréis comprobarlo en un simple mapa de carreteras, por el área más occidental del Sistema Central en territorio español, llamada precisamente Sierra de Gata, y todos ellos parecen esconder, si no un origen común, formantes léxicos similares (alguno incluso hizo derivar Gata de *Agatha). ¿Podríamos insinuar la presencia de un teónimo en la región de los vetones, presente en la dedicación de templos como el de Piedras Labradas, y cuyo nombre hubiera sobrevivido en algunos topónimos como los mencionados? Propuesta arriesgada, pero sugerente... ¿Qué os parece? Aunque nos transporte un poco más al oeste de nuestro Valle del Jerte...
Reuve:
Interesantes coincidencias Las que apuntas; te recuerdo que son precisamente unas inscripciones de un santuario vecino a tu residencia Las que han permitido rescatar el orónimo antiguo de Jalama, al que nuestros ancestros dieron culto como Salama.
No creo, sin embargo, que el Agathas de la dedicatria del Collado de Piedras Labradas pueda entenderse como algo más que el cognomen del factor del voto; y siendo un antropónimo tan corriente, singularmente entre población servil y libertina, dudo que pueda tener una etimología distinta a la que tú apuntabas con gran prudencia en una intervencion anterior.
Amigos: Al leer la descripción de la carretera en lo alto del Puerto de Tornavacas, de nuestro amigo Brandan, se me ha ocurrido la solución creo que más sencilla para este topónimo. Del latín tornare, ‘dar vueltas’, viene nuestra torna- torno, ‘vuelta’, topónimo caminero que alude a Las grandes curvas o vueltas que hace el camino en su parte superior. Un ejemplo similar es el del Camino de Laredo a Castilla, de finales del s. XVIII, llamado de Los Tornos, por Las grandes curvas del Alto de los Tornos. (http://www.aerespeleo.com/article.php3?id_article=56). Los Tornos se llama también un pueblo valle del Jerte abajo, del que hemos hablado ya, al que hay que subir también mediante una buena cantidad de curvas.
En cuanto a la segunda parte no me parece muy probable, siguiendo la descripción de Brandan *tornas nebulatas, o mejor (portum) tornaenebulatae, ‘(puerto de Las) curvas llenas de niebla.
Efectivamente Jeromor, llevaba tiempo estudiando esa posibilidad. El Torno es un topónimo que puede estar asociado a determinados “serpenteos” geográficos. Aunque la definición del DRAE lo relaciona exclusivamnete con corrientes fluviales, creo que no sería muy arriegado extrapolarlo a otros ámbitos espaciales. He localizado este topónimo en Las provincias de Cáceres, Cádiz, Ciudad Real, Cordoba, Asturias, en Hispanoamérica (muy abundante, en Panamá, Venezuela, Bolivia) designando poblaciones, calles, fuentes, relieves, ríos... El meandro que forma el Tajo a su paso por Toledo es conocido como el Torno del Tajo. Y una cosa muy curiosa; algunos de estos lugares designados como Tornos tienen próximos o relativamente próximos toponimos tipo Retortillo, Retuerta. Pienso que este hecho no es una casualidad y que se trataría de voces que vienen a explicar un mismo fenómeno geográfico. Sirva de ejemplo este texto anónimo del año 1048 que he localizado en el CORDE, en el que se trata la anexión a Arlanza del Monasterio de Santa Maria de Retortillo por Fernando I:
“...In primis offerimus locum Sancte Marie semper Virginis, quod est situm super ripam RIVULO TORTIELLO, sub territorio Palentie comitis, predictum monasterium ad integrum concedimus et populandi licentiam damus, cum exitu et regressu et cum omnibus adiacentiis vel prestacionibus suis seu monasteriis que ei pertinent et sunt subscribendi: de parte vero orientis concedimus terminum de Vado de Torre et de illa Serna de ArnielLas usque ad summum Valle longum, sicut dividet ipsa via que per eum descendit; et de ipso valle usque ad ilLas cruces; et de parte occidentis de illo vado de TORNO et per illo Petrono usque ad summum Valle Bonum, sicut dividet ipsa via que per eum descendit, et usque ad ilLas cruces ad illo termino quod ante possuimus...”.
Saludos.
Efectivamente hay una relación.
Sobre el topónimo Recomba escribía yo hace poco:
"En la Comunidad de Madrid existen un arroyo de la Recomba, origen del Arroyo Culebro y un arroyo Recombo, afluente del Lozoya por la orilla izquierda.
Hemos de relacionar nuestro topónimo con estos dos teniendo en cuenta que, en ambos, la primera parte del topónimo, re- procede del latín rivus, ‘río’, como en la palabra represa, del latín rivi presa o los topónimos corrientes retorta- retuerta- retorno, del latín rivi torta-rivi tortum, ‘curva del río’ y rivi tornum, del mismo significado. (En la Comunidad de Madrid tenemos La Retuerta, en el único y acusado meandro del Río de la Aceña (Sª María de la Alameda, M.T.N. 1: 25.000, 532-II); La Retuerta, en otro acusadísimo meandro, en este caso del Río Perales (Navalagamella, M.T.N. 1: 25.000, 558-I); Las Retuertas, que alude a dos meandros del Río Navalmedio (Cercedilla, M.T.N. 1:25.000, 508-III); El Retorno de la Viuda y el Retorno de la Cebadería, en dos fuertes meandros del Río Cofio (Valdemaqueda, M.T.N. 1: 25.000, 532-IV).
En cuanto a la segunda, aunque existe el latín gálico cŭmba ‘vallecito’, que parece ser de origen céltico (cf. Galés cwm ‘valle profundo’) , el origen está más bien en el latín convallem, ‘valle encajonado’: Varrón, De lingua latina, 5, 20:
‘Quare ut a cavo, cavea, caullae et convallis, cavata vallis…’, ‘Pues bien, del mismo modo que de cavus derivan cavea, caullae y convallis (valle encajonado)…’ Así que Los Combos vendría del latín convallem, ‘valle encajonado’. "
En el documento que tú aduces además se comprueba la relación: Rivulu Tortiello> Retortillo, y Torta- *Torto equivaldrían como Torno a meandro.
En cuanto a la segunda parte del topónimo que tratamos, Tornavacas, ahora veo más posible tu hipótesis de que -vacas< lat. bacca, 'baya', aludiendo a los tejos que poblarían la parte alta del puerto. Podría ser pues Tornavacas 'Las revueltas de los tejos'.
No es que se tenga inconveniente en aceptar TORN como lugar de retorno, de hecho es el significado admitido “oficialmente”. En el caso de Tornavacas (puerto), queda impecable como “lugar por el que retornan Las vacas”. La villa de Villaflores de Las Cadenas podría haber tomado, por alguna razón que se nos escapa, el nombre del puerto, posteriormente. Sin embargo, esto casi equivaldría a admitir que la trashumancia se practicaba en los tiempos de los que data el topónimo, que hemos de suponer muy antiguo. ¿O no? ¿Pudo haber tenido el puerto un nombre anterior al actual, igual que la villa? En cuanto al Torno, si aceptamos el mismo significado cabe la misma objeción, además de resultar impreciso.
Eso nos lleva a plantear el tan debatido y no resuelto tema de si la trashumancia se practicaba en época vetona o en períodos inmediatamente posteriores, aceptando la posibilidad de que el topónimo sea el original o por el contrario, proceda de una época relativamente moderna en la que la trashumancia se practicaba ya sin dificultades y de manera continuada. Tengamos en cuenta que admitir esto sería adjudicarle una procedencia muy reciente. De ahí que nos sigamos planteando el asunto que creo que no va a ser fácil resolver.
En mi comentario sobre la zona del Aravalle, bonita redundancia, recogía la teoría de un núcleo de pastores que, descendientes de los vetones o recogiendo la tradición o pastando rebaños de Las cLases dirigentes visigodas, pudo haber subsistido en la sierras, con un sistema casi neolítico, gracias a sus buenos conocimientos de Las majadas, Las fuentes, los pasos y cañadas, e incluso los senderos de los altos serranos que comunicaban un valle con otro; y que pudieron continuar sus actividades incluso en la época de dominación árabe. No me parece descabellado en absoluto. Y ese planteamiento vale para toda la sierra, también para Las que cierran el valle del Jerte y comunican con la meseta.
Un sistema organizado de vigilancia en los cerros más altos mediante hogueras o sonar de cuernos, podría avisar de la inminencia de algún peligro, lo que pondría en marcha un mecanismo inmediato de mudanza a chozos de montaña donde permanecerían hasta pasada la amenaza.
Como se ve, soy el primero en admitir una población sin señas que lo corroboren, lo que pasa es que yo no lo llamaría un poblamiento estable.
Hay quien quiere ver en la raza Avileña, animal demasiado grande para ser una vaca serrana, un descendiente del uro, adaptado desde muy antiguo a estas sierras; quien pueda echar un vistazo al anagrama de la Denominación de Origen Avileño, verá que se trata de un silueta de toro avileño, con un extraordinario parecido a algunos verracos de piedra. El parecido probablemente sea intencionado, pero es innegable. Por cierto, Obeid, quizás hayamos renunciado al castizo “avileño” porque designa este ganado en sus variedades bociblanca y bocinegra, y los abulenses, yo lo soy de adopción, tomamos con poco humor lo de Las comparaciones con los bóvidos, sobre todo si ostentan una desarrollada cornamenta como los mencionados.
Ni fíes, ni porfíes, ni apuestes, ni desafíes”, me decía sabiamente mi abuela; e intento seguir su consejo. De todas formas, podría parecer que estamos en desacuerdo en mucho, cuando no es el caso.
Confío en que acordemos que es necesario diferenciar zonas muy distintas del valle, porque la geografía física, que configura diferentes ecosistemas, podría consecuentemente haber influido en la secuencia histórica de sus pobladores. Distinto paisaje, distinto paisanaje.
Pretender que ciertas zonas del valle, no han sido objeto de un acusado aislamiento, sería tan absurdo como pretender, en otras zonas, un aislamiento que con toda seguridad no ha existido.
Quien contemple el valle desde el Puerto de Castilla (Tornavacas) no verá el mismo valle, aunque lo es, que el que lo mire desde PLasencia. Es como mirar un embudo por el lado ancho o por el lado estrecho. Sostener un aislamiento completo, sin pobladores ocasionales de ningún tipo, en una zona, desde el principio de los tiempos a la actualidad, en la península Ibérica, sería echar una instancia para el centro de internamiento psiquiátrico más próximo.
Si alguien ha interpretado que esa es mi opinión es que me he expresado fatal.
El valle, incluso en la actualidad presenta distintas realidades. Desde el puerto de Tornavacas a la entrada o salida del puerto de Honduras, topónimo que merecería un poco de nuestra atención, ya que de puertos hablamos, abarcaríamos una zona que podríamos considerar tierra de nadie, aunque de alguien sería, salvo en época romana quizás, hasta la creación de la villa de Tornavacas, posiblemente con fines de cobro de pontazgo, y puede que de portazgo; de ahí lo de Las cadenas posiblemente en el puente.
La entrada o salida hacia Hervás, controlada como apunta Jugimo por los romanos en su época, coincidiendo con un cierto sosiego del Jerte, que ha recogido ya Las aguas más bravas de Las gargantas, y produciendo, consiguientemente, un allanamiento del terreno que permite mayor anchura de los caminos, marca una línea divisoria entre la geografía abrupta y escarpada de la zona de cabecera y la más sosegada de la parte baja del valle, que allí daría comienzo. Creo que es una apreciación objetiva, respetando Las opiniones que se puedan argumentarse en su contra.
Y aprovechando que hemos llegado a Jerte, del que algo hemos hablado, pasaremos a Navaconcejo, del que dispongo de pocos datos, que espero se complementen con aportaciones de otros druidas:
Navaconcejo, cuyos 2.200 habitantes viven en la misma cuenca del río, nació de una crecida. Los vecinos de la desaparecida Peñahorcada trasladaron sus bártulos un poquito más lejos del agua en la Edad Media y dieron nombre a Nava del Concejo. Allí levantaron la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en la segunda mitad del siglo XVI, y Las ermitas barrocas del Cristo del Valle y de San Jorge, en el XVII.
Sobre Peñahorcada, poca documentación; intentaré averiguar algo. Sé que se dieron pleitos entre los vecinos de Navaconcejo y el Piornal por la posesión del lugar en la edad moderna.
¿Será por lo de la inundación que les llaman ballenatos?
En Salamanca existe un pueblo que, curiosamente, se llama Cerezal de Peñahorcada
Y antes de entrar en Cabezuela, donde el río se estrecha permitiendo el paso sobre un puente que, como apunta Jugimo no es romano, pero que debería serlo, voy a informarme un poco sobre un factor determinante en la historia del valle y del que hasta ahora no nos hemos ocupado, pero que resulta inevitable llegados a este punto, los judíos.
Termino, añadiendo unos datos sobre el topónimo Jerte que, aunque pudieran no servir a nuestra utilidad, no dejan de resultar curiosos.
Sobre la procedencia de los primeros invasores de origen béreber en la península, se cita:
LA INVASION ARABE DE ESPAÑAEL PROBLEMA TRIBAL. AL-ANADALUS: SAMIYYUN
http://www.almendron.com/historia/medieval/invasion_arabe/invasion_22.htm
En menor número figuran los kalbíes: jazrachíes (Jérica), qudaíes (Onda) y lajmíes también, según Ribera, bastante numerosos.
Puede que no tenga nada que ver con Jerte, pero es innegable la coincidencia con la Xerica valenciana.
Por otra parte, hay abundante documentación en la red sobre la autopsia de la momia egipcia de una niña de corta edad a la que los científicos han llamado Sherit: cuyo significado parece ser “La pequeña” en egipcio antiguo.
También :Ahmes-Sherit Esposa de Tutmosis I, descendiente directa de la más antigua rama de los reyes egipcios, madre de Hatshepsut
Entre los judíos, existe el término Sherit. Como apellido Meir Sherit: Ministro de Justicia Israelí.
Sherit Hapleitá (Asociación Israelita de Sobrevivientes de la Persecución Nazi) y
Organización religiosa Badatz Sherit Israel. Desconozco el significado.
Además. Shetrit: Apellido actual de judíos procedentes de Sefarad.
Un cordial saludo.
Por mi parte, me voy a permitir -sin descartarlo completamente como origen del topónimo- proponer una objeción fonética a que el -vacas de Tornavacas provenga del postulado *baccas "bayas" (=frutos pequeños de algunos árboles y arbustos) y no de algo tan simple como pueden ser, en este caso, Las vacas:
En latín aparece la palabra baca junto a bacca; en latín clásico se emplea más la primera (con -a- larga y consonante -c- simple) que la segunda (con -a- breve y consonante -c- geminada), pero ambas con idéntico significado: "bayas". Existían en latín otros dobletes en que un mismo nombre presentaba en una forma la secuencia -vocal larga + consonante simple- y en la otra -vocal breve + consonante geminada; a efectos de la prosodia ambas formas eran equivalentes; por ejemplo: cupa (>esp. cuba) y cuppa (>esp. copa); este último ejemplo nos sirve a la perfección para explicar el diferente resultado evolutivo que presentan la consonante oclusiva sorda simple y la geminada:
-oclusiva sorda simple > oclusiva sonora española correspondiente: cupa > cuba.
-oclusiva sorda geminada > oclusiva sorda española simple correspondiente: cuppa > copa.
Según esto, baca > baga, pero bacca > baca; el problema es que en español baga existe y baca también, pero con significados diferentes [D.R.A.E.]: baca (lat. bacca) ="fruto o baya del laurel", baga (lat. baca) ="cápsula que contiene la linaza", pero tiene -añado yo-, al contrario que baca, derivados que nos hacen ampliar su significación a otras especies vegetales: bagazo ="cáscara que queda después de deshecha la baga y separada de ella la linaza". // "Residuo de una materia de la que se ha extraído el jugo"; esta última acepción está presente en el portugués bagaço o bagaceira, que da nombre a un apreciado aguardiente vínico; en extremeño existe bago o bagu para nombrar a cualquier frutillo o grano de origen vegetal, como por ejemplo al del arroz.
A partir de lo expuesto, cabría esperar, por su mayor difusión romance, una forma con -baga y no con -baca (que es la que, por la frecuente y antigua confusión b / v, pudiera haber dado origen al -vacas presente en el topónimo actual), pues baca tiene un significado mucho más concreto y especializado, referido exclusivamente al laurel; y el caso es que tenemos Tornavacas y no Tornabagas (o Tornavagas, lo cual hubiera sonado, evidentemente, mucho peor y no se correspondería en absoluto con el carácter laborioso de la mujer valxeritense). Saludos a todos.
He puesto al márgen una foto de "El Valle" enviada por Brandan.
El accidente tectónico es impresionante, observable desde satélites por su enorme rectitud, vía caminera desde la prehistoria entre la meseta y Las tierras llanas de la penillanura extremeña.
Un saludo.
He encontrado un artículo sobre El libro de la montería, la autora recomienda su utilidad para trazar los caminos medievales, que pueden ser orientativos de otros más antiguos. Recoge los siguientes de esta zona, pero no añade nada más, tal vez en el Libro de la montería venga algo más:
"en el camjno que va de Coria para Val de Maria Franca (XXI, 110) en el Carril de la *Calçadiella (XXI, 111) en el camjno que viene de la Reyna a Sanct Yuañes (XXI, 111) en el camjno que viene de VilLas Buenas para Gata (XXI, 111) en el camjno que va de Çilleros a Villa Alua (XXI, 111) en el camjno que viene del casar para Las GarrouielLas (XXI, 111 ) sobre el camjno que va para Las GarroujelLasl(XXI, 111-112) contra el Camjno del Arroyo del Puerto, que viene para Caçres (XXI, 112) en el camjno que viene de Caçres a *Bien Partida (XXI, 112) en el camjno que viene de Mayorga para Las Çedadorias (XXI, 112) en el camjno que va de Alborquerque para el *Aliseda (XXI, 112)"
También orienta sobre toponimia viaria.
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/camineria/C4/04l13.htm
-Maria Franca = Marifranca, en término del Guijo de Coria.
-Calçadiella = Calzadilla, hasta hace poco Calzadilla de Coria.
-Sanct Yuañes = Santibáñez, por el contexto se tratará de El Alto (en la comarca de Sierra de Gata).
-VilLas Buenas = VilLasbuenas de Gata.
-Çilleros = Cilleros (Sierra de Gata).
-Villa Alua = Villalba, en término de Villamiel (Sierra de Gata).
-El Casar = Casar de Cáceres.
-GarrouielLas = GarrovilLas de Alconétar.
-Arroyo del Puerto será Arroyo del Puerco, actualmente Arroyo de la Luz.
-Caçres = Cáceres.
-*Bien Partida ha de ser variante eufemística de Malpartida, concretamente la de Cáceres.
-Mayorga = Dehesa Mayorga, en término de San Vicente de Alcántara, con ruinas de castillo medieval.
-Çedadorias, si es tal cual, no he logrado identificar lugar actual cuyo nombre pueda proceder de éste.
-Alborquerque, claramente, Alburquerque.
-Aliseda, tal cual.
Gracias por tu aportación, Onnega, pero nos vamos alejando hacia el sur. Que por mí, encantado, pero tal vez en otro foro, ¿no?
permitidme que abra un paréntesis........
Berzocana, Tornavacas, Jerte, Cabezuela del Valle, Navaconcejo, ValdastilLas, Piornal, Casas del Castañar, El Torno, Ladrillar, Las Mestas, Aceitunilla, Nuñomoral, Martilandrán, Huerta, Mesegal, Pinofranqueado, La Pesga, Torrecilla de los Ángeles, Perales del Puerto y Hoyos.......
Lugares donde fue rodado el documental "Escenario móvil" de Montxo Armendáriz, en el 2003.
'“Escenario Móvil” pretende ser una “road-movie” sosegada, tranquila, un paseo por la geografía humana, social y política de una comarca y sus gentes. Un recorrido –aquí y ahora– por sus aspiraciones, sus anhelos, sus logros, sus deseos. Y también por sus decepciones, sus sufrimientos, sus miserias y sus silencios."
cierro paréntesis :-) :-)
un saludo!
Muchas gracias Eyna por la información sobre el documental, sería interesante saber como podemos adquirirlo o donde puede verse.
He estado husmeando un poco sobre El Valle esta semana y me he dado una vuelta, aprovechando una visita a Cáparra, otra vez por esos lugares, lo que me anima a seguir con los comentarios.
Un dato; recordaréis que hacía una diferenciación, teniendo en cuenta características geográficas, de población y de usos, entre la zona alta y la zona baja del valle; esto es, entre la zona que va de Puerto Castilla a Tornavacas y el resto. Pues bien, la diferencia también es política, o mejor dicho, jurídica. La villa de Tornavacas pertenece al partido judicial de Jarandilla, con la que por cierto no está siquiera comunicada directamente y de la que la separa una agreste sierra, y el resto del valle que pertenece al partido judicial de PLasencia.
Podríamos convenir, si os parece, que la división que sugeríamos se produce al menos desde la edad media, teniendo en cuenta que la villa de Tornavacas fue dominio de la casa de Oropesa, pasando posteriormente a la casa de Alba, con castillo en El Barco de Ávila , y que el resto del valle se hallaba al amparo de la influencia de la diócesis de PLasencia. ¿Recogería esta marcada división una linde anterior?
He encontrado una página sobre la historia de Trujillo que ofrece datos interesantes, de la época medieval, sobre la zona que nos interesa. Con vuestro permiso voy a comentarlos.
No puedo citar al autor porque no lo menciona, lo que lamento sinceramente, doy por tanto la dirección y agradezco al anónimo historiador el favor que nos hace.
http://www.mundosvirtuales.org/Turgalium/Historia/3Clave/3Almohades.htm
Reconquista de 1178
En 1177 empieza a reinar Alfonso VIII y después de conquistar Cuenca, al año siguiente, se apodera de una torre que llaman Ambroz, la antigua Xerit que junto a Coria había caído en manos almohades en 1174.
Dice Fray Fernández que "en uno de los avances del ejército cristiano por esta parte oriental de Extremadura, cayó en su poder un antiguo lugar y castillo llamado Ambroz, de origen griego, y prendado el rey de la amenidad del sitio, regado por el río Jerte de frondosas orilLas, mandó se poblara; convocando a gentes nobles de otras provincias, sobre todo de Burgos, a quien dio muchas tierras y repartimiento, como privilegios a la nueva ciudad, para que llegara a ser una de Las principales de Castilla. Placer de Dios e del Rey sus seniores". Y es entonces cuando Alfonso VIII comienza a denominarla Ambrosía, la bebida de los dioses, delicia, complacencia o PLasencia que acabará llamándose. Fernando II fue quien le dio su nombre antiguo, el del río, Xeret, que los moros llamarían de otra manera y cuando llega Alfonso VIII se deja llevar por la belleza del lugar -sería en Primavera- placiéndole todo, principalmente su situación frente a Coria que es León: eterno contrario-igual.
Con lo del origen griego se refiere lógicamente al nombre y no al lugar. Sobre el nombre no saquéis todavía conclusiones, puesto que más adelante ofrece datos más completos.
El año 1178 los moros tenían Coria y la Sierra de Gata por donde entra el rey leonés conquistando Almenarella, hecho que conocemos por el documento de donación de este castro regio de Almenarella en 1179 al conde de Urgel Don Armengol. Casando Las diversas lecturas de este documento hallamos una media muy verosímil entre la versión de Velo y Nieto y la de J.L. Melena y es la que sigue, traducido y filtrados los preámbulos:
"...con todos estos confines que en esta carta nombramos. Evidentemente, por el camino de Almazzayde el cual viene de los confines de Xerit en el Árrago y asciende por el Árrago hasta lo alto, pasa el camino de Gomar y vuelve a pasar igualmente el Árrago por el camino hacia los villares de la izquierda y desde allí por Las atalayas, mirándoLas por la izquierda yendo rectamente al Guijo y según va del Guijo y Xerit a la Athalaia de Cajabuyo, de donde se ven Acuzzola y Ranconada, de modo que delimita Puzzola con la misma Ranconada y desde allí, como antes, por la vista, donde desemboca Santa Cruz en Alauon y todo esto lo doy y concedo a vos, compañero de Urgel y sobre el cual vos mandareis para siempre y con los restantes límites y pertenencias, o sea, del modo que lo separan Las aguas de la sierra y vuelven al Almazaide con prados, pastos (?) y ríos..."
Fatigosa tarea la de interpretar estos límites. Espero que druidas más informados le hagan frente.
Continúa...
El tercer califa Abu Yacub al-Mansur establece alianza con el rey de León. Este año de 1184 toma Trujillo y Montánchez el walí de Sevilla Abu Ishac de paso para Toledo. Fueron recuperadas al año siguiente por el rey Alfonso VIII en persona a quien se unen Las guarniciones exiliadas de caballeros trujillanos, también iba el maestre del Pereiro don Gómez Fernández Barrientos y los de Santiago que pudiera ser tomaran Montánchez.
Citando a Luis de Mármol en la Crónica General de la Orden de Alcántara transcribimos: "Alfonso VIII hizo una gloriosa entrada por sus tierras a la vuelta por Talavera, y pasando el Tajo entró por tierra de Trujillo e hizo grandes daños en la Serena, de allí atravesó hasta cerca de Sevilla, y aunque no dice si ganó Trujillo... Mandó edificar PLasencia y se hizo dueño de todos los pueblos adyacentes, y entre estos fue el de Truxillo. Yo pienso que luego que el Rey dio la vuelta, mandó a don Gómez, maestre del Perero, pusiese en él algunos freyres que estuviesen de guarnición".
Este puede ser el origen de la extendida interpretación de que en PLasencia no existía, antes de estos hechos, ninguna población. Interpreto que por “edificar” se refiere el cronista a ampliar o remodelar el caserío preexistente.
El 21 de Abril y el 8 de Mayo de 1186 el rey Alfonso VIII firma documentos en Trujillo en entre cuyos confirmantes está el obispo de Ávila don Domingo. El 11 de Mayo están en Toledo y el 12 de Junio han regresado a Ambrosía (PLasencia) en donde confirma una donación a Muño Díaz de la villa de Albalat del alfoz de Saldaña: "...Facta carta apud civitatem Ambrosiam, in diebus fundationis ejusdem urbis..." o sea: Hecha la carta en la ciudad de Ambrosiam, en los días de la fundación de dicha urbe. Sin embargo el día 4 de Diciembre en otra carta ya no pone Ambrosiam que dice: "Facta carta apd Placentiam", pero si ambrosía es la bebida de los dioses, tanto nos da placer; Ambrosía y PLasencia son términos sinónimos que casi al mismo tiempo suplantan al nombre original de PLasencia como Xerit (de Jerte), el nombre de su río que quiere decir en ibero moderno (euskera) txerta, pequeña cereza silvestre que da xinxa en lagartero, guinda en extremeño y en galaico guindeira.
Esto contradice muchas versiones que circulan como oficiales sobre el significado de Xerit, Xerte, Xerete etc...y se acerca más a alguna hipótesis planteada en este foro. Quizás no podemos dar por bueno, sin más estudio, el significado y la procedencia del término que el autor señala, solo porque se aproxima a nuestra interpretación, pero es satisfactorio comprobar que estábamos bien orientados en lo de cuestionar la traducción al uso de río de aguas cristalinas o lugar angosto.
La cuestión vasca sin embargo confieso que no me la había planteado. Nótese la calificación de ibero moderno que el autor le atribuye al euskera.
Este año de 1187 Alfonso VIII firma: "...dono, ofrezco y concedo a Dios y a la iglesia de San Salvador de Ávila, y a vos, don Domingo, obispo de la dicha iglesia, y a vuestros sucesores, la tercera parte íntegra de todas Las rentas reales en PLasencia: es decir, de los quintos y portazgos, de los homicidios y caloñas, de Las monedas y transacciones, y de todo el marzazgo y vedinazgo de los judíos y de todas Las otras cosas que se hallaren corresponder al derecho real o se puedan hallar, para tenerLas por juro de heredad y poseerLas para siempre...". Buena "aljama" había en PLasencia.
Sobre la cuestión judía ya comenté que me estoy documentando para tratar de ofrecer una visión informada de la influencia de esta confesión religiosa en el Valle del Jerte, que debió ser. La documentación es escasa.
Seguimos...
En PLasencia Alfonso VIII concede el 3 de marzo de 1188:
"...a vos, don Pedro, arcediano de PLasencia y arcipreste de Ávila, porque os hallé doquier y constantemente aficionado, solícito y fiel en mi servicio, una presa en PLasencia, en el río que se llama Serit, situada cerca de la puerta de Santa María, toda entera, con el molino y aceñas allí construidas y por construir, con Las entradas y salidas y todos sus límites y pertenencias, para que la tengáis por juro de heredad y la disfrutéis incondicionalmente.
También os doy el lugar de la antigua iglesia referida, que hallamos aún no arruinada en la primera fundación de PLasencia, cuyas paredes lindan con el caserío del arroyo NiebLas, con la heredad circundante, separada, en la forma luego dicha, de Las otras heredades y lugares por la señal de los siguientes linderos, esto es: según se va del lugar de la iglesia a la torre situada por encima de dicha iglesias; Y desde la esquina de la torre que está más próxima a la iglesia, según se va en derecho a la parte alta, a un alcornoque; y desde el alcornoque, al camino; y desde lo alto del camino, según se va por el mismo camino en derecho desde el alcornoque y desde el alcornoque viene a la calleja por donde se baja al huerto del obispo; y desde esta calleja, según se va a la cabezola (cerro), incluida la cabezola dentro de los límites; y desde allí se viene junto a la calzada pública que va por la margen del arroyo que llaman de NiebLas y se viene en dirección a la referida torre antigua y se pasa desde la puerta inferior del río hasta la esquina de la torre dicha.
Y también os concedo que, de la presa citada anteriormente con sus aceñas y molinos y pertenencias, y de la heredad referida, hagáis lo que quisiereis, dando, vendiendo, cambiando, empeñando o disponiendo cualquier otra cosa.
Más si alguno pretendiese inflingir o alterar esta escritura, reciba de lleno la ira de Dios omnipotente y sufra Las penas infernales con Judas, traidor del señor, y pague además al tesoro real mil áureos de multa y a vos indemnice duplicado el daño que os hiciere.
Hecha la carta en PLasencia, era 1226, III idus martii. Yo el rey Alfonso..."
El 8 de marzo de 1189 Alfonso VIII da privilegio fundacional a PLasencia y de cuyo documento vamos a rescatar su alfoz:
"...En todas Las partes que se hallan allende del Tiétar, posean los términos junto al Tajo, según se le cruza por el valle de Alarza que hay en el Tajo, yendo derecho a la Cabeza-Mayor de la Pedernalosa.
Y de la Pedernalosa en dirección a Piedrahita.
Y de Piedrahita en directo a Cabezas de Terrazas.
Y de Cabezas de terrazas en directo hasta el río Tiétar.
Y pasado el Tiétar hasta la garganta de Chiella.
Y de la garganta de Chiella por el camino recto que llega hasta lo último del valle vellido.
Y por el valle Vellido adelante según se va en directo a la Cabeza de don Pedrolo.
Y de la Cabeza de don Pedrolo adelante según entra el camino en el río Tormes.
Y el río Tormes adelante hasta el arroyo de la Mula, cuando entra en el Tormes.
Y el arroyo de la Mula arriba según se dirige a lo alto del Falgoso.
Y de Falgoso adelante según se va a la calzada de la Guinea.
Y más allá del río Tajo, desde el supradicho valle de Alarza, según el camino sale del vado y por él se llega hasta el puerto del Ibor, exceptuando el castillo de Albalat con su término, que se halla según caen Las aguas junto al castillo desde Las tierras más allá del Tajo.
Y desde el puerto del Ibor según se va derecho al río que llaman Almonte.
Y el Almonte adelante hasta donde el Geblanco vierte en el Almonte.
Y el Geblanco arriba según se va al Tamuja y en directo a Çafram de Montánchez y al campo de Lucena y a la sierra de San Pedro.
Y siguiendo la línea de esta demarcación, todo lo que los placentinos puedan adquirir.
Y dentro de los referidos linderos, os concedo Monfragüe por aldea, pero reservándome yo el castillo...
Hecha esta carta en PLasencia, era de 1227, 8 de los idus de marzo, segundo año después que el serenísimo Alfonso, rey de Castilla y de Toledo, armó con el cíngulo de la milicia a Alfonso, rey de León, y el mismo Alfonso, rey de León, besó la mano al dicho Alfonso, rey de Castilla y de Toledo, y el mismo ya repetido Alfonso, ilustre rey de Castilla y de Toledo, armó nuevo caballero al hijo del emperador romano, de nombre Conrado, y le dio a su hija Berenguela por esposa..."
Extenso término. Dejaremos la interpretación para más adelante con el fin de no hacer demasiado extenso el comentario y por si alguien, más experto, se anima a acometerla.
Más...
Poco después de que Alfonso VIII concediese al arcediano los molinos y Santa María pidió al papa Clemente II que convirtiera PLasencia en sede episcopal y lo hizo, documento que no se encuentra pero se refiere al hecho otra bula de confirmación que Honorio III les da en 1221:
"Honorio obispo, siervo de los siervos de Dios, al venerable hermano obispo y a los queridos hijos en el cabildo placentino, salud y bendición apostólica.
En estos hechos de feliz recordación del papa Clemente, nuestro antecesor, hallamos unas letras en la siguiente forma:
Clemente obispo, siervo de los siervos de Dios, al muy querido hijo en Cristo, ilustre rey de Castilla, salud y bendición apostólica.
...De aquí el que, valorando en todos sus matices el regio deseo de ampliar los confines de la religión cristiana, ya manifestada en la ciudad placentina que en tierra sacada del poder de los hismaelitas hicisteis poblar con ayuda de la clemencia divina, constituimos con autoridad apostólica una cátedra episcopal.
Mandamos que dicha iglesia catedral posea una diócesis de acuerdo con el mandamiento real y, como vilLas, según en el presente escrito se consigna, que son suyas, concedidas por su liberalidad, deben pertenecerla con derecho diocesano para siempre, esto es, Trujillo, Medellín, Monfragüe y Santa Cruz con todas sus pertenencias.
...Dada en Letrán, el décimo octavo día de Las kalendas de diciembre, año quinto de nuestro pontificado" (14 de noviembre de 1221).
El primer obispo de PLasencia fue don Bricio y con poca gracia debieron ver los abulenses que de un trozo de su territorio resurgiera semejante diócesis, a costa propia y principalmente de la vieja sede Emeritense pues engancha Trujillo, Medellín y hasta Lucerna y la sierra de San Pedro, aun más si pillaban. Don Bricio consta en 1190 como confirmante de una donación a la orden de San Juan que firma Afonso VIII en Burgos.
Algo de mafia debió haber y tal vez tenga razón quien dice que si al arcediano don Pedro Tajabor le dieron la heredad aquella de los molinos y Santa María sería a cambio de permitir que Ávila perdiera este trozo de su alfoz episcopal; por cierto que la famosa heredad pasó a la muerte de Pedro para su hermano Juan Tajabor, confirmado el paso de la heredad en la que ocurren algunos cambios como veremos en el documento:
"..., sepan, así, los presentes como los venideros, que yo, Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castilla y de Toledo, deseando respetar en lo sucesivo lo que establezco, juntamente con mi esposa la reina Leonor y mi hijo Fernando, te doy y concedo a ti, Juan Tajaborch, y a tu esposa doña María, y a tus hijos María, Ioto y doña Oria y a toda tu descendencia, aquella heredad, que en otro tiempo había otorgado a tu hermano el arcediano, más allá del río y del lado acá del río, desde la roca que está bajo el pie del puente hasta el lugar donde el arroyo NiebLas se junta con Las aguas del río mayor.
Sin embargo, se excluye de esta donación la parte de los molinos que puedan construirse, la cual, Juan Tajaborch, aplicaste humanitariamente en remisión del alma de tu hermano.
Y que hayas, tengas y poseas en sosiego la dicha heredad con todas sus aceñas y pertenencias, tu y tu progenie después de ti...
Hecha la carta en Toledo, XIII kalendas de marzo, era MCCXXXI" (1193). Este año muere el obispo de Ávila don Domingo.
La heredad que rodeaba Santa María tampoco la tiene porque se ha convertido en catedral y donde se edificará todo el aparato diocesano cuando llegue la ocasión y se despejen los aires almohades.
En el documento de deslinde placentino es curioso el final de sus límites indefinidos, llega hasta la Çafram de Montánchez, se incorpora Lucerna que debe ser Alcuescar y la Sierra de San Pedro por donde les dice que lo que pillen para ellos; respeta Montánchez que debe estar en manos de Santiago pero se pasa por la barba los terrenos de su primo Alfonso IX. Por otro lado y en el mismo documento le quita la aldea de Monfragüe ¿a quien? Debe ser a Pedro Fernández de Castro, para dársela a los placentinos reservándose el castillo que tienen los freires de Monfrag.
No es de extrañar la rivalidad secular que se profesaron Las diócesis de Ávila y PLasencia.
En 1196 Alfonso VIII hizo paces con sus colegas de Aragón y Navarra para ir contra los almohades, juntó mucha gente en especial de Extremadura. El almohade Miramamolín había desembarcado en Andalucía con una estupenda escuadra, gran ejército y casi sorpresivamente se puso ante Las líneas castellanas de Alfonso VIII sin darle tiempo a que llegaran los refuerzos de Aragón y Navarra. Cuando empezó la batalla se le rebelaron trescientos hidalgos con Diego López de Haro porque el rey había dicho que tanto quería un villano de Extremadura que no un hidalgo de Castilla, estos salieron del campo de batalla y se fueron a contemplarla en lo alto de un monte. El 18 de Julio de 1195 son derrotadas en Alarcos Las fuerzas cristianas con Alfonso VIII al frente de sus leales, muriendo en la lid el cuarto maestre de Calatrava y el arzobispo de Toledo don Gutierre Girón, solo pudieron conservar Cuenca y Toledo. Después los moros ganaron Yévenes teniendo grandes encuentros en el camino con los cristianos, quedó destrozado el reino de Toledo.
En 1196 se preparan los moros para recuperar la Extremadura cristiana, el 15 de Junio Las jarqas de Sevilla cruzaban el Guadiana por Medellín, tomaban Montánchez, Santa Cruz y Trujillo; en un ataque sorpresa llegaron hasta PLasencia donde razziaron e hicieron prisionero al Obispo y a un montón de notables que fueron deportados a Sale de Albañiles para la construcción de la gran mezquita.
Alfonso IX es reprochado por la Cristiandad ante su ausencia en Alarcos y como se endurece su disputa con castellanos y portugueses se alía con los almohades para lo cual envía a parlamentar a Pedro Fernández de Castro (el dives homo in tota Ispania) que se trae dinero y un cuerpo de caballeros armados. El Papa Celestino III le excomulga.
Y aquí termina la crónica, que resuelve alguna incógnita y abre otras muchas. Parece ponerse de manifiesto una necesaria revisión del significado de los topónimos comúnmente aceptado, como creo que proponemos todos desde el inicio de este debate.
También he encontrado, en la misma página, una referencia interesante a la ocupación visigoda del Valle, paso a transcribirlo:
En el 666 se celebra concilio en Mérida. El 1 de Septiembre del 642 Recesvinto muere tranquilamente en su finca de Gerticos, valle del Jerte, sobre la calzada que unía Toledo con Salamanca.
Habrá que suponer la finca cerca de PLasencia. Aun así el comentario parece que indica una población visigoda muy estable controlando el valle.
No me resisto, al terminar, a incluir algunas curiosidades y coplilLas de la tierra, extraídas del:
Diccionario Geográfico Popular de Extremadura, colección de refranes, cantares, romances y apodos de Las provincias de Cáceres y Badajoz (297 pueblos); Antonio Rodríguez-Moñino (Calzadilla de los Barros, 1.919 - Madrid, 1.970)
http://www.paseovirtual.net/diccionariopopular/
“Jarotes: Así llaman a los hijos de Extremadura los pastores castellano-leoneses que pasaban a Extremadura con ganado trashumante, quizá derivando la palabra jaro, puerco que tira a cárdeno parecido al jabalí en la dureza de Las cerdas, por la gran industria que de ellos hay en nuestra región.”
Podría ser, aunque yo me inclino más por pensar en que la procedencia del apodo podría venir impuesta por la costumbre de alumbrarse o calentarse quemando jaras (; una especie de “ahumaos”, como llamaban a los que se alumbraban con teas de pino en algunos pueblos.
De hecho, hay una coplilla extremeña que se refiere a la invasión francesa a la que tan firmemente se opusieron en esta tierras en la que se nombra dicho arbusto:
El señor Napoleón
no sabe lo que son jaras
por eso de Extremadura
se Las llevaron jincadas.
En cuanto a lo áspero de algunas zonas del Valle que ya hemos comentado:
Puerto de Honduras, quien no te pase no sabe de mala ventura. (Este puerto se halla en la Sierra de Béjar y es muy dura y áspera su subida)
¿Qué cosa es penitencia? montar en burro e ir a PLasencia (según dicen los de Serradilla, por el mal camino y Las sierras que tenían que atravesar)
Y estas para los mozos y mozas extremeños que participan en este foro.
·A PLasencia me he de ir · aunque me arrisca de frío, · pa ve a Las pLasencianas · subir y bajar al río
Tú no quieras pa casarte
un novio con muchas perras
más te vale un extremeño
que sepa coger cerezas.
Si queréis completar la idea que ofrece el mapa de la morfología del valle, consultar esta página.
http://www.valledeljerte.info/informaciongeneral/turismoactivo/01d64f94b612b0714/index.html
Brandan, se nota que vienes con fuerza, te ha sentado bien el "puente de los Santos" :-))
Decirte que el autor de esa interesante página que citas sobre Trujillo es mi buen amigo Alfonso Naharro i Riera, que de vez en cuando interviene también en Celtiberia con el nikc de cauceno.
Os he dejado en el poblamiento "Civitas Cauriense" algunas cosilLas sobre el puerto de Al-mazay de la Vía Dalmacia citada en casi todos los documentos altomedievales de esta comarca altoextremeña.
Bienvenido.
Gracias Jugimo
Me alegro de que identifiques al autor del artículo porque se merece el reconocimiento. Está muy bien elaborado.
La parte de la prehistoria de Trujillo también está muy bien.
La verdad es que no conocía El Rebollar ni el Torno y me animé a visitarlos.
Cáparra merece la pena. Lástima que no esté más excavada.
Un saludo.
Lo ví. Da un vistazo a la realidad del Valle del Jerte y de una buena parte de Cáceres. Me gustó. A Luis Pastor siempre le he tenido por un tío majo, aunque se me hizo un poco pesado con tanta canción.
Se asoma un poco al problema actual del valle, el relativo fracaso de Las cooperativas que no logran imponer un precio justo a los mayoristas de cereza, algunos internacionales. La historia de siempre. Eso, después de haberles convencido para que dedicaran el terreno a un monocultivo, con los riesgos y el deterioro ambiental que ello supone.
Lo mismo, en su contexto, pasa en Las Hurdes con el asunto de los pinares.
A pesar de todo, el desarrollo conseguido gracias al cultivo de la cereza, que a su vez atrae turismo, aunque sea de temporada, es innegable.
Montxo es un monstruo.
El Jueves me acerqué a Tornavacas a echar una foto del valle con ambiente neblinoso, se Las mandaré a Jugimo por si quiere colgarLas en el poblamiento y así lo vamos actualizando.
Un saludo Eyna.
Bueno, ésta es de Las cosas que nunca comprendo: la foto que he puesto "pesa" 10 KB menos que la anterior, pero ha salido más grande; siempre pienso que los lados en pixel tienen correspondencia con el tamaño en KB. Lo siento, para otra vez comprobaré ambas cosas.
Que curioso!! entró en esta página me pongo a mirar Las fotos del valle y en la foto de calle típica de Tornavacas, la señora que sale en la puerta de su casa es mi abuela!!! jajajjaja que guapa que sale ella (y eso que no se la ve muy bien), pues nada más un saludito a todos desde Irún
¿Tiene más datos sobre la relación vacas-lugar escarpado que menciona? Yo no tenía noticia alguna en ese sentido.
Sobre el asunto del Arcipreste de Hita:
Lass="txtMarronBold">Las dos rutas segovianas del Libro de buen amor
Lass="txtMarron">Tomás Calleja Guijarro, Sociedad Española de Estudios Medievales Mayoral de la Sierra de Malangosto
"Al llegar a este punto, quiero insistir en algo que ya demostré suficientemente en mi citado trabajo y en la comunicación al I Congreso de Hita, y es que no hay más que atenerse a la letra y a la ruta seguida por don Carnal, para aceptar, con todas Las consecuencias, que el Arcipreste, en la data de la carta que escribe don Carnal a «todos los cristianos, moros y judíos», escribió Valdevacas, como dicen los códices de Toledo y Gayoso, y no Tornavacas, que es uno más de los errores en los que incurre el códice de Salamanca, por serle este último nombre más conocido al copista Alonso de Paradinas. Basta mirar el plano para convencerse de que realmente es así. Vean la ubicación en él de Valdevacas y Tornavacas, y comprobarán que habiendo pasado por Valsaín y quedándose por aquelLas montañas, no puede ser de otra manera. Lo lamentable es que, después de una demostración tan evidente, haya autores y editores que sigan poniendo el nombre de Tornavacas donde el Arcipreste escribió Valdevacas, desinformando y confundiendo totalmente a los lectores. Esperemos que de ahora en adelante lo corrijan."
http://cvc.cervantes.es/obref/arcipreste_hita/calleja.htm
Lo del lugar de caza de Reyes vendrá, supongo, del Libro de la Montería de Alfonso XI.
Sobre el asunto de Miraflores de Las cadenas no encuentro ningún dato concluyente. Efectivamente, en ningún archivo he encontrado ese nombre, solamente en algunas páginas Web que lo mencionan sin citar fuentes.
Sin embargo, sobre el escudo encuentro esto:
El origen de su nombre se remonta al siglo X, en uno de los episodios más audaces que recuerda la historia del Valle. Se produjo durante la reconquista, en la que Las tropas cristianas del rey Ramiro II luchaban contra los soldados mahometanos en la Vega del Escobar, lugar que daría el nombre a la batalla. Ante los apuros de Las fuerzas del rey leonés para derrotar a los sarracenos, los pastores que pueblan el lugar encienden unas teas sujetas a los cuernos de Las vacas y, en plena noche, los envían monte abajo, para estupor de los árabes, que, al pensar que la multitud de luces que se ven bajando por la montaña corresponden a un enorme ejercito que acude en auxilio de los cristianos, huyen despavoridos y se dispersan por el valle. La expresión “Torna-Vacas” la pronunció el propio Ramiro II ante el efectivo resultado del engaño para ordenar el regreso de los astados. De hecho, cuando consigue el título de Villazgo la población, en el siglo XIV, sus armas se corresponden con una vaca con dos teas en Las astas.
http://www.casasrurales-valledeljerte.com/amaspaginas/infovalledeljerte/pueblos/Tornavacas/tornavacas.html
Parece que el escudo es más antiguo de lo que parece, aunque el autor tampoco menciona de donde procede el dato.
Lo que sí me ha llamado la atención de esta página es la MarirrolLas, que no conozco y que tengo intención de buscar próximamente. ¿Se sabe algo más de este monumento?
Volviendo al origen etimológico de Jerte en el que creo que al final no nos pusimos de acuerdo, se me ocurre lo siguiente:
Si Las documentaciones más antiguas son Xerit y Xerete esto ha de ser la adaptación a la fonética de los repobladores de un Xert hispano-árabe. Y un Xert puede proceder de un lat. *(vallem) fertilem >*fertil, con la posterior pérdida de vocal y consonante final en época islámica, > *hert y el paso de la aspirada al sonido jota, característica de la variante extremeña.
Y desde luego que valle fértil sería el nombre con el que casi todos estaríamos de acuerdo para bautizar al valle del Jerte.
Hay 77 comentarios.
página anterior 1 2