Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Malpartida de Cáceres
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 121.171 veces.


Ir a los comentarios

LOS BARRUECOS

"Los Barruecos" de Malpartida de Cáceres es un hermoso paraje natural, típico ejemplo del berrocal extremeño constituido por Las granodioritas del denominado batolito de "Cabeza Araya”, situado al oeste de la ciudad de Cáceres y que se extiende hasta Portugal.
Se trata de un berrocal bien desarrollado por efecto de los procesos erosivos,que se muestra en superficie formando grandes bloques redondeados,los cuales han contribuido en gran medida al refugio y asentamiento de grupos humanos desde el paleolítico hasta la alta edad media.
Son significativos los vestigios de pinturas rupestres esquemáticas, cazoletas, cerámicas e industria lítica del Calcolítico y de la Edad del Bronce.
También encontramos Las ruinas de un amplio "vicus" de época tardorromana, con sepulcros antropomorfos, viviendas, prensas de aceite e inscripciones votivas dedicadas a la diosa prerromana Ataegina.
Una antigua presa y su embalse, con molinos y batanes del siglo XVIII, completan el conjunto histórico de este interesante lugar.
Por todo ello, ha sido declarado Monumento Natural de Extremadura con un centro de interpretación anejo y un museo dedicado a la antigua industria de la lana.

Las formas de modelado de estas rocas graníticas son muy variadas, todas elLas se han originado fundamentalmente por meteorización química y mecánica, debido a la acción del agua de lluvia, que actúa hidratando, hidrolizando y disgregando los minerales granulares que constituyen el granito.

Estas diferentes formas modélicas sobre granitos reciben distintas denominaciones en la bibliografía especializada:

Bolos: Grandes formas esféricas o redondeadas.

Rocas en seta: Rocas muy estrechas  por la zona inferior y anchas por la superior.

Piedras caballeras: Una roca exenta o gran bolo colocado sobre otra roca o pedestal.

Taffoni: Grandes cavidades u oquedades en los flancos de los bolos , de Las setas y en otras rocas.

Pans: Depresiones circulares de fondo plano. Son llamadas piletas y pilancones.

Alveolos: Pequeñas oquedades semiesféricas en Las paredes rocosas de los taffoni.

Rillen:Canales o surcos de pared por donde circula el agua de lluvia desde Las piletas.

Cómo llegar y horarios

Carretera de Cáceres a Malpartida de Cáceres.
Situados a 3 Km. al sureste de Malpartida.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Sdan 26 de ene. 2005

    Magnífico paraje éste de los Barruecos. Yo tuve la grandísima suerte de acceder al interior de un gran berrocal donde hay esas pinturas que tú comentas. Nadie o casi nadie conoce la ubicación del lugar y yo tuve esa suerte. Si quieres cuelgo unas fotos del interior (de Las pinturas) y Las pones aquí en tu poblamiento.

    Salud.

  2. #2 jugimo 26 de ene. 2005

    Gracias Sdan por tus fotos; yo descubrí esas pinturas,estan debajo de una enorme roca hueca a la que se entra arrastrando el cuerpo. CólgaLas en Imágenes y yo Las pondré aquí.
    Muchas gracias.

  3. #3 jugimo 26 de ene. 2005

    Perdón cuelgaLas.

  4. #4 Sdan 27 de ene. 2005

    No hay de qué. Gracias que yo llevé un "guía" local, porque si no pues ni idea. Ahí están Las tres fotos (un poco cutres) por si Las quieres añadir. Decir que la última de elLas, la que muestra figuras antropomórficas, es de otro lugar, una especie de refugio situado no muy lejos de la primera cueva. Por cierto que se usaba al menos antes para hacer "botellón". Aunque no sé si me han dicho que ahora Las han vallado, el caso es que está maltratando un vestigio histórico.

    Salud.

  5. #5 Novus 10 de feb. 2005

    jugimo, tengo unas fotos de "supuestas" tumbas talladas en afloramientos graníticos, próximas a un permiso de exploración para una cantera, a medio camino entre GarrovilLas y Mata de Alcántara, que me gustaría que me confirmaras que puedan ser tumbas de edad parecida a la de Las primeras de tus fotos, aunque estas no tengan esa forma tan antropomórficas.

  6. #6 jugimo 10 de feb. 2005

    Novus, conozco esas tumbas pues están en la finca de una amiga.Son también de la misma época que Las de Los Barruecos, siglos IV-VII d. C. De todos modos, súbeLas a Imágenes y yo Las coloco después en este poblamiento.

    ¿Conoces esta Web ?

    http://sigpac.mapa.es/fega/visor/

    Te viene de perilLas para tus trabajos de campo.
    Un abrazo.

  7. #7 figaro 26 de ago. 2005

    Hola, esas tumbas antropomorfas de Las que habLas pertenecen al poblamiento de Pozo Rodrigo. Un poco mas arriba de Las tumbas, en el cerro se pueden ver restos claramente romanos.

  8. #8 a.mata 28 de ene. 2006

    Hola, me gustaria obtener infomación del poblamiento prerromano, romano y visigodo, y sobre Las tumbas antropomorfas (necrópolis), pisaderos de uva (lagaretas), escaleras talladas en la roca (altar de sacrificio), y restos de un castro prerromano (en los manchones), situados en el termino de Mata de Alcantara

  9. #9 carmensuarez53 01 de feb. 2006

    jugimo, ¿cómo puedes saber que Las tumbas excavadas en la roca son de los siglos IV al VII d. C? ¿Quién lo ha dicho? ¿O es solo una afirmación por aquello de que en alguna se han encontrado restos de esos siglos? Los únicos restos encontrados, que yo sepa, están en el Arqueológico de Madrid pero han retirado (o se ha caido y nadie la repuso) la ficha informativa. ¿Tienes noticia de otros restos? También en Portugal encontraron restos medievales en una de elLas, pero siempre está ahí la duda de su reutilización.
    Dada su abundancia en Extremadura y otros muchos sitios ¿por qué no abrir un poblamiento dedicado a Las tumbas y los demás elementos que están siempre en su entorno? Simplemente constatar qué otros restos arqueológicos están siempre próximos a Las tumbas. Sería muy interesante, y no tiene por qué ser ni riguroso ni exhaustivo, sino lo que la gente recuerde haber visto.
    Y disculpad el retraso en enviar Las fotos de los alineamientos de los Barruecos, es que yo Las estoy esperando. Pero llegarán.
    Saludos.

  10. #10 carmensuarez53 02 de feb. 2006

    Jugimo, muchas gracias. Desgraciadamente ahora no vivo cerca, ¡ya me gustaría! Seguiré el poblamiento con todo interés. Debería colaborar con vosotros Alicia Gutiérrez que es la persona a través de la cual yo conozco este tema, y sobre todo, está haciendo una catalogación de Las tumbas y otros restos en la zona de Malpartida y tiene una increible cantidad de fotos. Poneros en contacto, creo que sería interesante, solo que es muy reacia a aparecer en foros; le hablaré de ello. Mi correo es carmensuarez53@yahoo.es No veo otro modo de conectaros que si me escribes y te mando su dirección.
    Saludos

  11. #11 jugimo 02 de feb. 2006

    Adrigon , creo que te refieres a los granos de trigo que aparecieron fosilizados durante Las excavaciones en la cueva cárstica de El Conejar,Cáceres, que tienen una antigüedad epipaleolítica de unos 6000 años, y han sido publicados por el arqueólogo Enrique Cerrillo Cuenca de la UEX.
    La directora del Centro de Interpretación de Los Barruecos es Dña. Mª Isabel Sauceda, ella te podrá también informar, pues conoce perfectamente ese hallazgo realizado hace unos cinco años por el equipo de Los Primeros Pobladores de Extremadura.

  12. #12 jugimo 03 de feb. 2006

    Las noticias a través de Internet van demasiado rápidas, de tal modo que quiero rectificar lo que he dicho anteriormente sobre el arqueólogo Enrique Cerrillo con sus mismas palabras:
    "Te escribo porque, aunque no suelo frecuentar la página de Celtiberia, un colega de los que circulan a menudo por allí me ha mandado un correo hablándome de los comentarios que has añadido a la página de Los Barruecos. Decirte únicamente que yo no he publicado análisis ni dataciones del trigo del Conejar y menos dataciones de C-14. Sólo hice una referencia al trigo del Conejar en un artículo de Trabajos de Prehistoria, que citaba con la procedencia de esta información.
    Evidentemente no se trata de trigo epipaleolítico, pues por definición no hay cultivo de cereales en esa época, y el Epipaleolítico es muy anterior. Incluso está por demostrar que sea neolítico, porque hasta donde sé, hasta ahora ni se ha datado el trigo, ni tiene estratigrafía".
    "Los datos de agricultura proceden de Los Barruecos que hice con A. H. y A. en Los Barruecos en el 2002 (polen de cereal, fitolitos, etc) que están datados hace 7000 años, en el Neolítico Antiguo. Te agradecería que corrigieras la información en la medida de lo posible".
    Pues todo arreglado amigo Enrique. Un abrazo.

  13. #13 carmensuarez53 14 de feb. 2006

    Jugimo: he mandado a tu correo personal Las fotos que me ha remitido Alicia Gutiérrez de los Barruecos. Están los alinemientos, petroglifos, tapas de tumbas y pinturas. Son muy grandes, espero que puedas ponerLas. Creo que es lo más que puedo conseguir, le es costoso enviarLas.
    Saludos a todos.
    Carmen

  14. #14 jugimo 14 de feb. 2006

    Carmensuarez, he estado todo el día pendiente del correo y no me han llegado todavía esas fotos que mencionas. Si son grandes lo mejor es enviarLas de una en una para que lleguen sin problemas. En cuanto Las tenga os Las paso a este poblamiento. Gracias por tu interés, muy amable. Un saludo.

  15. #15 carmensuarez53 16 de feb. 2006

    Jugimo: he visto que has puesto la foto de los alineamientos. ¿Has recibido el resto?
    Tengo en mi correo mensajes devueltos que no puedo abrir y creía que eran Las fotos.
    ¿Has recibido alguna más? ¿Vuelvo a mandarLas?
    Carmen

  16. #16 jugimo 16 de feb. 2006

    Carmen, solo he recibido dos fotos: una la que he trasladado aquí y otra con unos grabados en rocas (cazoletas). No es necesario que me mandes más fotos de "Los Barruecos", pues yo Las tengo también y de mejor calidad ;-). Ya Las iré poniendo aquí poco a poco, y de ese modo no le robamos su tiempo a tu amiga Alicia.
    De todos modos, gracias por tu interés una vez más. Un saludo.

  17. #17 Onnega 05 de mar. 2006

    Me gustaría saber si en Los Barruecos se han encontrado paneles con arte rupestre en los que se combine grabado y pintura. En el libro de Sauceda Pizarro veo uno que podría ser el caso, sólo que con la fotografía no puedo estar segura. No puedo escanear la foto de forma que se vean Las líneas grabadas, así que he hecho un dibujo, si alguien tiene el libro a mano o le quedan cerca los Barruecos... ¿podría confirmarme por favor si hay o no esas líneas grabadas?
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3190

  18. #18 jugimo 05 de mar. 2006

    Onnega, no conozco en Los Barruecos que se hayan encontrado paneles con arte rupestre en los que se combine el grabado con la pintura. Las rocas graníticas de grano grueso como éstas se graban muy mal con líneas finas y continuas, y además sería muy difícil verLas. He consultado el libro de Maribel Sauceda y sí, efectivamente se observa una línea, pero habrá que verlo sobre la roca "in situ" porque puede tratarse de una fisura. ¡¡ Santa Lucía te conserve la vista druidesa ¡¡.¿Cómo habrás podido verla?
    El próximo viernes iré a Los Barruecos con los alumnos y ya te informaré con lo que vea.
    Saludos.

  19. #19 jugimo 10 de ene. 2007

    De nada, Morla, para eso estamos paisano. Sí, efectivamente, durante la segunda guerra mundial los alemanes explotaron en nuestra provincia infinidad de filones de cuarzo asociado a un mineral oscuro y pesado llamado Wolframita, WO4(Fe,Mn), de donde obtuvieron grandes cantidades de ese metal llamado wolframio, indispensable en la siderurgia para la fabricación de planchas de acero blindadas, empleadas en los tanques, barcos, aviones y demás material bélico.
    En época prerromana debió de conocerse este mineral, como otros muchos minerales que se encuentran con él asociados sobre el terreno, pero no pudieron beneficiarlo dado su elevado punto de fusión (3.410ºC), imposible de conseguir con los rudimentarios hornos o forjas de aquelLas remotas etapas de la historia.
    Los romanos le llamaron "lupi spuma", espuma de lobo, debido a que al ser mezclado en la forja con los minerales de estaño (Casiteritas) aparecía una espuma azulada sobre la superficie del estaño fundido. Wolfram es una palabra alemana que significa precisamente eso,”espuma de lobo”.

    Puedes encontrar más información sobre Malpartida y Ataecina en:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2397&cadena

    Un saludo.

  20. #20 Brandan 21 de jun. 2007

    Te lo agradezco mucho, Jugimo, me encantaría de veras, aunque no va a estar fácil, porque tomo vacaciones a final de mes y tengo un viajecillo programado. Espero que mantengas tu invitación para después del verano.


    Y, ya que estamos, creo que se ha desvirtuado un poco el foro donde comenzamos a debatir el asunto de Las formaciones graníticas. Si a tí, y a los que ya participáis en este, no os importa, pondré algunas que me gustaría que conociéseis y me déis vuestra opinión.


    Sin entrar en la cuestión de si son o no naturales, me gustaría llamar la atención sobre algunos aspectos. La simetría y el "nudo" o saliente que se aprecia a la derecha.


    Image hosted by imageshack.us


    Además, acercándonos, podemos observar que la huella de derrame en la acanaladura central tiene como causa un orificio. Es posible que se trate de un período intermedio de desgaste que daría como resultado una cazoleta abierta.


    Image hosted by imageshack.us


    Porque de cazoletas hablamos, claro. Esta es la parte superior de la roca, desde arriba y detrás.



    Esto es lo que yo entiendo por un sistema que recoge agua de lluvia; porque, en mi opinión, natural o artificialmente, en este sistema se almacenaría una cierta cantidad de agua antes del deterioro actual.

  21. #21 jugimo 21 de jun. 2007

    Hola Brandan, espero verte pronto por Los Barruecos donde existen todo tipo de formas erosivas sobre granitos, muy similares a estas que muestras (se nota tu maestría con Las fotos).
    Debieras reservar la palabra cazoleta para pequeñas formas semiesféricas de origen antrópico, rituales o no, realizadas sobre distintos soportes rocosos, a veces sobre ortostatos dolménicos, verracos, etc.
    Estas cavidades de tus fotos son todas de origen natural, y algunos Las llaman taffonis, o bien, piletas, canales, etc. producidos por el agua de lluvia cargada de dióxido de carbono. El proceso es lento, por hidrólisis en los granitos y por disolución en Las calizas, y al cabo de varios milenios la roca termina como un queso, totalmente horadada.
    La cantidad de agua almacenada dura poco tiempo pues pronto se evapora, además se contamina al estar retenida y no es válida para el consumo humano.

    Pon todas Las fotos que tengas sobre este tema y Las comentamos. Yo tengo también varios centenares de estas caprichosas formas erosivas, ya Las iremos viendo en este u otros poblamientos.

    Un saludo.

  22. #22 Brandan 21 de jun. 2007

    Te aseguro que me ha impresionado el sitio y voy a hacer lo posible por visitarlo en cuanto pueda. Está aceptada tu amable invitación a guiarme. Estaremos en contacto. Ningún inconveniente en llamarLas taffoni. Aunque taffoni es un término italiano -supongo- y tafón ya existe en castellano, dando nombre a un molusco. Estoy más de acuerdo con piletas o pilancones -que también propones- en este caso. Sobre este particular se me abren unas lagunas enormes y como mis conocimientos geológicos son escasos -por emplear un eufemismo- me propongo resolver algunas dudas; abusando de vuestra confianza, claro, que para eso estamos los amigos. Yo también tengo algunas interesantes, así que esto promete ser un espacio de intercambio esclarecedor, si no se fastidia con el altar-rupestrismo imperante o alguna otra corriente telúrica. Una de Las cosas más llamativas -en mi opinión- es que se formen ese tipo de concavidades en esa roca, precisamente. Es decir, que los fenómenos que Las han producido no hayan ocasionado también en Las rocas del entorno, de igual composición y similares características, unas formaciones -si no idénticas- parecidas. Eso no se produce; Las formaciones son absolutamente originales en cada roca, lo que no impide que al final, algunas -distantes a veces muchos kilómetros- puedan llegar a definirse casi como un "tipo". Supongo entonces que –además de la lluvia y el dióxido de carbono, que serían factores que incidirían más o menos unitariamente- se habrán de tener en cuenta otros factores locales, como decíamos en otra parte. No en el caso de Las piletas, obviamente, pero se me ocurre que en el de Las formaciones en alveolo que publicas en tus imágenes, ha debido intervenir algún factor añadido de enorme impacto. Yo propongo el fuego. Y fijémonos en que no digo el fuego de un hogar humano, necesariamente. Las diferencias de coloración del granito –hablamos del mismo tipo de granito, claro- en Las mismas zonas, también se me ocurre que podría ser un indicador de circunstancias locales especiales. En lo que se refiere a Las piletas, si yo tuviese que argumentar su posible origen humano, diría que la capacidad de almacenar agua es indudable, otra cosa es que se utilizase para ello. En ese caso, en el del aprovechamiento humano de esas formaciones para captación, embalse, o encauce del agua de lluvia, deberíamos suponer –obviamente- un mantenimiento. Al menos, algo tan sencillo como una tapadera que evitaría la evaporación de los líquidos y mantendría la pileta en condiciones de uso. Si el almacenaje no fuese para líquidos la situación sería aun más sencilla. Pongo una, por introducir novedades, que anda muy cerca de la formación y que ya me costará algo más admitir que sea natural.


  23. #23 Brandan 21 de jun. 2007

    Lamento profundamente no haber reparado que al pegar (con Ctrl+V como ponía) me ha suprimido Las cursivas y los puntos aparte. Menuda chapuza me ha quedado.


    Lo siento.

  24. #24 Apomios 21 de jun. 2007

    Solo he visto dos fotos que tienen un origen natural Las cazoletas, lo demas bajo mi criterio personal observo manufactura o intencion, demasiada gemoteria repetida nos hace pensar que Las probabilidades de que sea natural son 1: 1000000. Me quedo con el estudio de probabilidades aplicado a este caso y la logica me dice que no salen los numeros para que sea erosion natural.


    Hay una piedra en concreto con boina como habeis dicho, asentada en bloque independiente a un vastado, todas Las montañas tienen forma de cono o piramide por la erosion, el vertice en lo alto siempre mas erosionado y agudizado, como podemos ver en Las montañas.


     Seria ilogico ver una montaña mas ancha en el vertice con una base erosionada, iria en contra de Las leyes de la erosion, descartando eso si, una anegacion por Las aguas y de ser asi, no hubieran tenido que cubrir la boina y se hubieran limitado a erosionar el vastago y si vemos Las piedras de alrededor, no guardan simetria de erosion por agua en niveles.


    ¿Como es que esta piedra no se ha erosionado desde arriba, siendo esta la parte mas expuesta o "boina" a la meteorizacion?

  25. #25 pérola 21 de jun. 2007

    Apomius creo que te haces el tonto, pero bueno,


    Puede ser por dos motivos porque el material superior tenga una mayor dureza, y por lo tanto más resistente a la erosión, bien puede ser resultado de la erosión cárstica, como se observa en la parte inferior, que por alteración química debido al agua de lluvia, y muchos más se me ocurren, motivos, pero se de antemano no van a convercerte La razón y la fe son maLas compañeras

  26. #26 jugimo 21 de jun. 2007

    ¡ Hombre Silberius ! Es para mí una gran satisfacción verte por aquí, en esta tu casa, donde te prodigas tan poco.
    Doble satisfacción porque te guste este poblamiento, que yo tenía un poco olvidado en el baúl de Celtiberia, pero que ahora lo estoy mejorando con más datos y más fotografías. Precisamente ahora llego con la cámara cargada para subirLas y pronto Las podréis disfrutar.

    Encantado de poderte acompañar, al igual que a cualquier otro druida, que se anime a venir por estas tierras. Seréis bien recibidos, con banda de música incluida ;-)

    La ruta de poblamientos a visitar ya la tengo preparada: Barruecos, Vía de la Plata, Mérida romana, Cáceres monumental, Dolmen del Lácara, Castro vettón de Tamusia, ...

    Giorgiodieffe: Gracias por tu ayuda; ya lo sabía, pero aunque no me gusta mucho esa palabra, la utilizamos castellanizada indebidamente, haciendo el plural con s. Quizás la elimine de algunos lugares y la sustituya por otras palabras nuestras más sencilla.

    Apomios, la boina se trata de una "piedra caballera", como tantas otras que hay en los berrocales. Las dos piedras están separadas por una fractura (diacLasa) y erosionadas, porque, si te fijas, ahora son bloques ligeramente redondeados pero eran, hace milenios, dos bloques contiguos de bordes angulosos, limitados por varias diacLasas ortogonales.
    Si sigues viendo en estas formas erosivas de Los Barruecos manufactura o intención humana, debieras venirte también por aquí, ibas a flipar.

    Un saludo para los tres.

  27. #27 Brandan 22 de jun. 2007

    Ojo con Las boinas, que no todas son lo que parecen.


    Pongo una de ecosistema:



     

  28. #28 jugimo 22 de jun. 2007

    Esta antigua foto que pone Apomios es una "piedra caballera" de la granítica Sierra de Montánchez. Se encontraba en equilibrio inestable y por ello se movía al empujarla.  Algunos sonsideraban a
    esta "piedra oscilante" como un monumento megalítico, y otros
    como objeto del culto naturista de los hombres prehistóricos,
    que cultivaron la "litolatría", esto es, el culto
    de Las piedras.
    El sabio arqueólogo
    don José Ramón Mélida hizo su visita de investigación a Montánchez,
    en el verano del año 1915. El producto de su estudio,  en cuanto a la piedra oscilante, o
    "cancho que se menea", lo publicó en la "Revista
    de Archivos, Bibliotecas y Museos", titulado "Monumentos
    Megalíticos de la provincia de Cáceres".
     Durante la guerra civil unos soldados la empujaron con tal fuerza que terminó cayéndose y fracturándose en varios fragmentos.

  29. #29 Apomios 22 de jun. 2007

    Jugimo


    ¿Primero dices que es una piedra caballera de origen natural y despues dices que  J.M. Melida la cataloga de monumento megalitico?


    Lastima de monumento, que pena que la destrozaran unos salvajes, ahora solo tenemos esa foto.

  30. #30 Onnega 22 de jun. 2007

    Se puede acceder al artículo de Mélida, donde explica que Las piedras bamboleantes son naturales en la mayor parte de los casos: Monumentos megalíticos de la provincia de Cáceres

  31. #31 Apomios 22 de jun. 2007

    Bien Onnega, entonces si como dices  la mayor parte de Las piedras caballeras son naturales, me puedes poner alguna foto de alguna piedra de Caceres que no lo sea?


    Gracias

  32. #32 jugimo 22 de jun. 2007

    "
    El sabio geólogo don Eduardo Hernández Pacheco, tan conocedor de
    Extremadura y del Cancho que se menea,  lo publica como
    ejemplo de la acción de la intemperie, esto es, de Las acciones químicas
    que el aire húmedo produce por virtud del vapor de agua, anhídrido carbónico
    y oxígeno que contiene, descomponiendo el granito, abriendo erosiones y
    dando por resultado Las piedras caballeras y Las de equilibrio inestable.

    Lass="MsoPlainText">  
    Pero si este fenómeno natural, que aun en un caso como éste, en
    que Las piedras por su forma y disposición parecen cortadas y colocadas
    de intento, se admite hoy ante la explicación científica de su causa, ¿cómo
    no admitir que el inculto hombre primitivo debió considerar tal gravitación
    como milagro debido a un poder sobrenatural? Esa piedra movible en sitio
    eminente debió ser objeto de supersticioso respeto y
    por tanto, de culto".

    Lass="MsoPlainText">(J.R. Mélida)

  33. #33 vijrator 22 de jun. 2007

    Soy nuevo en este foro, pero he visto que el sr. o sra. Jugimo (perdón porque no sé a quién me dirijo), hace dos dataciones que no coinciden con lo que he oido y leido, y tendría que precisar más. Se trata de los sepulcros de los siglos IV al VII y de  Las iglesias de Sta. Lucía e Ibahernando.


    A mi modesto opinar, pues en realidad soy un veterinario amante de la historia, Las iglesias citadas no son paleocristianas y datar por paralelos con estas iglesias Las tumbas a lo mejor se sale de lo científico. Asistí no hace mucho a una conferencia donde precisamente hablaban de la primera de elLas y la databan como de época mozárabe.


    En cuanto a Las piedras tan bonitas de Las fotos, me recuerdan a Las de mi pueblo que dicen que atraen la fertilidad y Las muchachas, sin que se Las vea, frotan sus partes con elLas para ser fértiles.


     


     

  34. #34 jugimo 22 de jun. 2007

    Creo que se ha confundido de foro, le remito a:

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=418&cadena

    Allí encontrará la opinión de varios especialistas en la materia. Efectivamente hay dos corrientes de opinión, la que yo tengo es fruto de lo que he leido de unos u otros, y de la asociación que hay en muchos yacimientos entre sepulcros y basílicas del siglo VI.
    Lo mío son Las piedras, como estas de Las fotos que menciona, siento no poder ayudarle más ampliamente.

    Un saludo.

  35. #35 vijrator 22 de jun. 2007

    Perdón por molestarle, pero tengo una hija que se dedica a todo esto y es la que me ha metido el gusanillo. Leyendo lo que usted me indica, dice que es del siglo VII lo que se sale de la trancha que usted indica. ¿El siglo VII sigue siendo paleocristiano? ¿Se encontraron sepulcros en Sta. Lucía similares a los de los Barruecos? ¿es por eso la asociación?


     


    Perdone otra vez Las molestias, y comprendo la paciencia que tiene que tener con neófitos como yo, que apenas podemos entender algo de todo esto.

  36. #36 Brandan 22 de jun. 2007

    ¿Y qué me decís de Las oquedades que se observan en Las zonas verticales de algunas rocas? Porque si admitimos que la acción de agentes atmosféricos producen Las piletas y pilancones en canchales y rocas más o menos horizontales, difícil será aplicar Las mimas causas a fenómenos prácticamente contrarios.


    ¿Colmenilla o colmenaza?

  37. #37 jugimo 22 de jun. 2007

    No se preocupe; sí, creo que hay una amplia etapa para todos estos poblamientos rurales que comprende desde la época tardorromana hasta la llegada de los árabes. En Santa Lucía no existen sepulcros como los de Los Barruecos, pero sí prensas olearias como Las que hay junto a los sepulcros de los berrocales:

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=604&cadena

    En la basílica de Ibahernando (siglo VII) sin embargo hay sepulcros (pero sobre pizarras) y prensas olearias iguales que en Santa Lucía. Una ayuda muy grande es también el estudio de la cerámica de todos estos poblamientos, Las hebilLas de cinturón, numismática, etc. que todo ello apunta a esa "etapa oscura".

  38. #38 giannini 22 de jun. 2007

    No sé que dirá jugimo en torno a esas oquedades verticales o subhorizontales, pero me sigo quedando con un origen natural mientras no se demuestre lo contrario. Por otra parte, no acabo de entender qué utilidad podrían tener unas cazoletas que no permiten recoger líquidos, si es que esta es una de Las interpretaciones que se les da. Asimismo, entiendo que entra dentro de lo posible que una oquedad que comenzó siendo horizontal, formase parte de una piedra que rodó o se movió, y aparezca hoy en posición vertical.

    Una roca, en su conjunto, puede tener una composición homogénea. Esto no significa que en algunas de sus partes cuenten con intrusiones o simplemente una composición distinta, que la haga más vulnerable a los agentes atmosféricos, e incluso los hongos, bacterias, líquenes o musgos que pueden alimentarse de sus sales y debilitarla. Es de suponer que la orientación también influirá, y tantos otros factores que se nos escapan.


  39. #39 Brandan 22 de jun. 2007

    No lo niego, pero... ¿no se tendría que producir entonces en otras rocas del contorno? Teniendo en cuenta que hablamos del mismo material granítico, Las mismas condiciones atmosféricas y la misma composición de la capa de arena que Las cubría -si es que fueron cubiertas alguna vez- sería razonable pensar que el fenómeno se reprodujese al menos en alguna; sin embargo, es singular.


    Yo tampoco encuentro sobre la marcha una posible utilidad que para este tipo de elemento puidese encontrar el ser humano, condierando que no conocemos como pudo ser orginalmente el conjunto, pero se me hace todavía más difícil imaginar por qué alguien pudo sentir la necesidad de mover una roca que pesa unas cuantas toneladas si no tuviese intención de utilizrla para algo; considerando la poibilidad que se sugiere de que haya sido movida.

  40. #40 jugimo 22 de jun. 2007

    Así es Giannini, es tal y como apuntas, Las rocas no son homogéneas y por tanto la erosión actúa de forma diferencial, Las partes más vulnerables y deleznables se horadan, mientras que Las zonas más resistentes sobresalen.
    Algunos bolos han basculado o se han movido de su posición original, de tal modo que a veces encontramos Las piedras caballeras totalmente huecas y llenas de alveolos erosivos. Los hombres del Calcolítico pintaron sobre estos algunas figuras difíciles de interpretar que veréis en Las fotos de más arriba. 

  41. #41 arkaitz 22 de jun. 2007

    ¿Ah, pero Las pinturas no son naturales?


    Entiendo que si en un pasado remoto los pintores eligieron esas piedras es por algo, y entiendo que ese algo no fue porque eran el lienzo perfecto sino porque esa piedra tenía un significado para ellos. Y entiendo también que, aparte de pintar, pudieron modificar.


    Sí, partimos de la base que no todo lo que vemos es natural, pero tampoco podemos caer en el extremo contrario, y menos pontificando desde el ordenador de nuestra casa. Hay que barajar muchos datos, muchos entornos, muchas particularidades... Pongo un ejemplo ¿en cuántas piedras megalíticas se perciben Las huelLas de uso de Las herramientas que Las moldearon? Y sabemos que están rectificadas y trabajadas...


    ¿Un betilo, por ejemplo, no es betilo si no se demuestra que estaba trabajado? Pues si vemos una piedra asociada a una tumba, y vemos que hay 20 piedras similares asociadas a tumbas, no podremos decir que son piedras, a secas, tendremos que implicar que esas piedras tenían una función y, por lo tanto, están seguramente trabajadas, aunque no percibamos restos de herramientas en su superficie.


    Jugimo, has puesto que Sta. Lucía es una iglesia paleocristiana. Tendrías que explicar el por qué porque que yo sepa, leyendos los estudios que hay al respecto, no hay nada, nada, para deducir tal cosa. Lo mismo pasa con Ibahernando ¿qué es lo que tiene Ibahernando de paleocristiano, cerámica, materiales tardorromanos?


    O seáse, que fechas por intuición... pues no entiendo cómo en materia de piedras eres tan estricto y en materia de arqueología eres tan laxo, la verdad.


     

  42. #42 jugimo 22 de jun. 2007

    Los Barruecos son, ademas de un gran conjunto de formas erosivas, un gran yacimiento arqueológico que ofrece restos materiales desde el paleolítico hasta la alta edad media.

    La razón de estos poblamientos superpuestos en el mismo espacio se debe, como casi siempre, a causas naturales: Presencia de abrigos rocosos, zona elevada, materiales constructivos, suelos con buenos pastos, agua abundante, etc. Por esas razones ese sitio fue elegido por los pueblos que cazaban, pintaban, construían,...y vivían tranquilos dentro y fuera de Las cavidades que ofrecen estas rocas. Y claro que modificaron algunas estructuras, construyendo paredes, cerrando huecos y abriedo otros para abrevaderos y sepulturas. Un filón de gabros fue explotado durante el Calcolítico para fabricar instrumentos y los hispanorromanos edificaron un extenso poblado.

    Santa Lucía aquí no toca, pero lo que yo he podido decir es lo que otros han publicado pues no soy especialista en esa materia.
    Aquí, de momento, estamos hablando de formas erosivas pero ya hablaremos de los restos arqueológicos de este impresionante poblamiento.

  43. #43 Brandan 23 de jun. 2007

    No sé por qué, al tratar este asunto, nos vamos enseguida a contraponer dos teorías  que en realidad no existen, o mejor dicho, que no pueden sostenerse científicamente sin caer en el integrismo.


    No creo que nadie esté en condiciones de afirmar -y nadie lo ha heho en este foro- que todas los oquedades que se producen en Las rocas graníticas sean fruto de la erosión atmosférica exclusivamente. Como tampoco podrá nadie afirmar taxativamente que son todas fruto de la mano del hombre.


    Por otra parte, mezclar piedras caballeras y bamboleantes, con piletas y cazoletas, y otros, no hace sino forzar el debate hacia planteamientos quizá excesivamente generales; por fuerza.  


    Y, como muy bien ha expuesto Jugimo en el comentario anterior, se sabe que algunos de estos elementos se han utilizado, modificado, o reproducido con innovaciones, por el ser humano a lo largo de milenios. Algunos en asentamientos habitados de forma continuada -como Los Barruecos- y han dejado una secuencia apasionante desde el punto de vista arqueológico; otros no, y aquí la lectura se hace más difícil.


    La presencia de abrigos rocosos, es -vuelvo a coincidir con Jugimo- un factor determinante en la elección de este tipo de asentamiento Sin embargo,  no es menos determinante el agua. Y aquí no coincidimos exactamente.


    Es posible que la abundancia de agua sea el caso de Los Barruecos, pero en muchos berrocales de Ávila y Salamanca, aun no careciendo de agua buena parte del año, son frecuentes lo meses en que la escasez es manifiesta; especialmente los situados en pendientes.


    Y aquí, en ese tipo de poblamiento, entra de lleno la sugerencia que propongo de estudiar la posibilidad de que los elementos a que nos referimos hayan sido especialmente útiles.


     

  44. #44 Brandan 23 de jun. 2007

    Por cierto, coincido en admitir que mientras que no se demuestre lo contrario se ha de hacer culpable a la erosión de la producción de estos elementos. De hecho, si uno coge un puñado de cantos rodados en un río o de piedras de una playa, comprueba que Las formas que se han modelado parecen infinitas: esto le otorga a la erosión plena carta de naturaleza, desde luego, frente a la posibilidad de una fiebre horadadora de altares rupestres.


     

  45. #45 Reuveannabaraecus 23 de jun. 2007

    Ya que hablamos de piedras caballeras, no podemos olvidar la muy singular de:


    Navalmoral de la Mata,


    Navalmoral de la Mata


    es un pueblo de primera


    que tiene por monumento


    a la Piedra Caballera.


    (A la una te rondo,


    porque a Las doce


    tienes una vecina


    que me conoce), etc.


    P

  46. #46 jugimo 23 de jun. 2007

    La "Celti" no es el "Rincón del Vago", pero en fín, te ahorro el trabajo de mirar por la red:

    "Hidrólisis: se debe a la actuación del agua disociada en iones H y OH, que producen en Las rocas graníticas un cambio químico profundo de los minerales . Afecta fundamentalmente a los feldespatos .Transforma los feldespatos en caolín (arcilla) (=

    caolinización

    ) y produce el fenómeno de la

    arenización

    en los granitos .

    Por el grado de meteorización de los feldespatos la hidrólisis se divide en dos tipos : 

    - meteorización sialítica .

    - meteorización alítica .

    meteorización sialítica : Se da en climas no intertropicales .

    Durante la hidrólisis de los feldespatos el enlace

    que une el Si con el Al no llega a romperse .

    Los productos finales son arcilLas insolubles .

    ROCAS GRANÍTICAS + AGUA ------> ARCILLA + CUARZO +DISOLUCIONES


    meteorización alítica
    : Climas intertropicales , cálidos y lluviosos .

    Es la continuación de la met. sialítica . Las arcilLas

    se hidrolizan y producen óxido de Fe , Al y Si y se

    rompe el enlace Si-Al . El cuarzo se elimina en el

    agua y es arrastrado por los ríos .

    ROCAS GRANÍTICAS + AGUA ------> ÓXIDO DE Fe y Al + DISOLUCIÓN DE Si Y OTRAS SUS.

    El producto insoluble final es una mezcla de óxidos (e hidróxidos) de Fe y Al y se llama laterita .

    (http://html.rincondelvago.com/meteorizacion.html)

  47. #47 jugimo 23 de jun. 2007

     Facilitan este proceso dos circunstancias :

    1ª.- Humedad atmosférica grande , pues Las reacciones químicas necesitan

    presencia del agua para verificarse .

    2ª.- Temperatura elevada : la velocidad de una reacción se duplica aprox.

    una elevación de 10º de la temperatura .

    Así
    se explica que la descomposición química de Las rocas sea muy intensa
    en climas cálidos y húmedos y mínima en los polos y en los desiertos .

    Se deduce que el clima actual de Los Barruecos no tiene nada que ver con el clima cálido y húmedo que hubo a finales de la era terciaria.

    Las condiciones más idóneas para esta alteración de los granitos se dieron a finales del Cenozoico: Topografía aplanada y clima apropiado, sin descontar la estructura del batolito, profusamente fracturado por familias de diacLasas de varias direcciones.

    ¿Te vale? Un saludo.

  48. #48 Onnega 23 de jun. 2007

    Brandan, ¿por quése erosionan en esas formas redondeadas y por qué unos sí y otros no? a mí me había gustado mucho Patrones y pautas en la naturaleza, de Stevens en Salvat, el título en inglés era Patterns in Nature, explicaba cómo el cuarzo se rompe en prismas hexagonales (creo, ahora mismo no lo recuerdo) por su estructura fractal, que responde a algo matemático, o por qué Las espirales son dextrógiras en el hemisferio norte y levógiras en el sur, o al revés, tampoco me acuerdo ahora : (


    Supongo que hay disciplinas científicas que se dedican a estudiar los diseños de la naturaleza, he buscado un poco por encima y me salen cosas como ésta Universal design


    Supongo que el granito se erosiona respondiendo a algún diseño de estos y que puede explicarse de alguna forma matemática.

  49. #49 giannini 23 de jun. 2007

    Creo que ya comenté en otra ocasión, y jugimo tuvo ocasión de realizar un sabroso comentario, que por estos pagos, hasta hace no muchos años se usaba para fregar y pulir metales la denominada tierra blanca, una mezcla de caolines y arenilLas de cuarzo que se obtenía al levantar la capa de tierra vegetal. En muchos lugares esta tierra se encuentra a menos de un metro de la superficie. Añadió jugimo que la tierra blanca, tan abundante en suelos graníticos, se originaba como consecuencia de la degradación de los feldespatos que forma parte de rocas graníticas. Si hay alguna imprecisión, que me corrija. Cuando la capa de tierra vegetal desaparece como consecuencia de escorrentías por poner un ejemplo, también desaparecen los caolines, y Las oquedades con sus formas caprichosas quedan a la vista.

  50. #50 jugimo 23 de jun. 2007

    Onnega, dices "¿por qué se erosionan en esas formas redondeadas y por qué unos sí y otros no?: yo he comprobado en otros lugares donde afloran estas rocas que, ya hay una previa disyunción en bolos producida por el enfriamiento lento de la masa magmática que da origen al granito. Estos bolos de rocas más compactas y duras en origen, se remodelan una vez que quedan expuestos en la superficie originando Las piedras caballeras que vemos en Las fotos. Lo que apuntas del cuarzo en este caso no tiene sentido, pues son granos muy pequeños que se liberan (sin romperse) al arenizarse la roca por meteorización.
    La disciplina científica que se dedica a estudiar los diseños de la naturaleza se denomina Geomorfología o Geodinámica Externa, que se imparten en Las facultades de Geografía y de Geología respectivamente.

    Giannini, por alguna razón que desconozco, eres el que mejor captas lo que aquí tratamos. Efectivamente,"cuando la capa de tierra vegetal desaparece como consecuencia de
    la escorrentía, también desaparecen los caolines, y
    Las oquedades con sus formas caprichosas quedan a la vista".
    Gracias a los dos por vuestras opiniones en este poblamiento, donde se conjugan los conocimientos de ciencias con los históricos.
    Un saludo.

  51. Hay 93 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.