Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Cilleros y Tornavacas
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 69.692 veces.


Ir a los comentarios

Chozos "vettones"

Chozos situados en la zona vettona de las sierras de Gredos y de Gata. Se trata de una pervivencia de los estilos arquitectónicos de las antiguas viviendas de la Edad del Hierro en una comarca eminentemente ganadera.

Cómo llegar y horarios

Para lleGAR a Cilleros, en la Sierra de Gata, carreteras provinciales del norte de Cáceres.A Tornavacas se llega desde Plasencia por la carretera del Valle de Jerte.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Sdan 30 de dic. 2004

    El nombre dado a esos "chozos" en el luGAR es "zahurdón" en la zona de Hurdes y "bujío" en la zona de Sª de Gata.

    Espero que se sigan conservando por su carácter popular y típico del luGAR.

  2. #2 calatrava01 02 de ene. 2005

    Jugimo

    Zahurdón, cucón, carapuchete y bombos, según la zona, son los términos con los que se designan este tipo de construcciones en La Mancha.

    Por si te interesa, si la encuentro, intentaré colGAR una imagen de un bombo sumamente semejante al segundo de la última fotografía de tu serie. Éste es prácticamente idéntico a los que todavía se conservan en la zona del Campo de Calatrava que, por cierto, también fue una importante vía de paso desde tierras norteñas hacia el agostadero del Valle de Alcudia (Ciudad Real), quedando importantes vestigios de ello todavía en la toponimia del área.

    Saludos y próspero año nuevo

  3. #3 jugimo 03 de ene. 2005

    Ike,aquí los chozos de pastor son distintos de las parideras. En los primeros viven personas de forma habitual o en cierta temporada, pero los segundos son luGARes para encerrar a los animales, sobre todo cerdos y a veces gallinas, conejos, o pequeños animales de cria, por esta razón tienen las puertas muy bajas y estrechas. En Extremadura se llaman "cochiqueras" a los que guardan los cochinos, y bohios , chozos, zahurdas, hormas... y sus variantes, a los que utilizaban las personas.

  4. #4 frank_drebin 07 de ene. 2007

    Quería dar a conocer los libros “Choçus manhegus” y “A singulariai dos chafundóns do Val de Xálima”, de José L. Martín Galindo (pese a sus títulos escritos en A Fala están en castellano, aunque llenos de múltiples palabras en los dialectos del valle de Jálama), en estas obras se trata de lleno todo lo relacionado con este tipo de construcciones rurales, al menos en lo que respecta a esta zona de Sierra de Gata (Cáceres).

    En el segundo de ellos nos habla de tres tipos de chozos:

    - chozos enteramente hechos de materias vegetales, pudiendo ser fijos y portátiles. Su planta es circular y se levanta formando una estructura cónica con rollizos de madera, que se cubre con ramajes vegetales, escoberas principalmente, o haces de paja de cereales. Los chozos portátiles de estructura trenzada de paja constituyen una tipología específicamente extremeña.
    - construcciones de planta circular o redondeada, con muros de piedra y cubierta cónica realizada con rollizo de madera y paja o ramaje, sostenida por un poste central. Tipo de los que hay en la comarca de La Vera o las “pallozas” de Ancares.
    - Son los chozos construidos íntegramente de piedra, con planta circular o redondeada, cuyas paredes se van cerrando y formando una falsa cúpula. A esta tipología corresponden los chozos tratados en el libro, los llamados “os chafurdôs” (en Eljas y San Martín), “os chafurdóns” (en Valverde) y en la zona limítrofe de Portugal nombrados como “choços y chafurdoes”; mientras que en otras poblaciones de Sierra de Gata se denominan “zajurdones” (“zahurdones”). En el resto del territorio cacereño nos encontramos nombres como “bujíos”, “bujíus” (“bohios”) para la zona de la penillanura, “bobias” en GARrovillas, “bóvedas” en el Valle de Ambroz... “Torrucas” en Llerena. (esta última parte la he retocado yo ligeramente)


    En el libro también se clasifican los chozos del Val de Xálima según el tamaño:

    - Grandes (chafurdóm), con una planta de entre 5 y 8 m. de diámetro y hasta 7 m. de altura.
    - Mediano, entre 3 y 5 m. de diámetro y no más de 5 m. de altura
    - Pequeños (chuçitus), menor a 2,5 m. de diámetro; corresponde con rústicos albergues provisionales.

    Otras clasificaciones atienden a aspectos como la funcionalidad...

    En este libro se nos remonta a unos orígenes prerromanos (por tanto, debido a la zona serán más o menos vettones, digo yo) y llega a la mitad del siglo XX para la historia de los chozos.


    Saludos.

  5. #5 Reuveannabaraecus 07 de ene. 2007

    Frank_drebin: vettones... o lusitanos. No lo descartemos, por la zona. El chozo grande se llama en portugués zafurdão / safurdão, en xalimego chafurdón, como bien dices (lo de chafurdom es reintegracionismo del Galindo), y en extremeño çajurdón (uso la grafía unificadora del dominio astur-leonés). Al hilo de esto, llama poderosamente la atención el nombre de un luGAR llamado Safurdão en el concelho de Penamacor, luGAR situado a escasos kilómetros de la frontera española, aquí xalimega. Topónimo este que, en Portugal, sólo se vuelve a dar en el concelho de Pinhel (distrito de Guarda), muy cerca de la Riba-Côa y, por tanto, de tierras antaño leonesas. Un saludo.

  6. #6 Reuveannabaraecus 07 de ene. 2007

    Frank_drebin: no he podido acceder a la dirección que comentabas más arriba. Dime, si no, el nombre del Portal, y lo busco directamente con San Google Bendito.

    En mi localidad de procedencia por línea paterna, ese pueblecito perdido entre los riberos que es Santa Marta de Magasca, el término más usado para estas construcciones pecuarias era el de zajúrda (con la -j- quiero representar una simple -h- aspirada), pero me llamó siempre la atención que el luGAR a las afueras del pueblo donde se concentraban más zahúrdas recibía el curioso nombre de El Jurraco, ¿conoces por tu zona algo similar, o será simple casualidad (que el luGAR se llama así y ya está)?

    Con lo de corraleja, confieso que tampoco lo he oído con ese significado en ninguna de las comarcas extremeñas que conozco bien. ¿De qué localidad me hablas (si no tienes inconveniente en decirlo)? Un saludo.

  7. #7 frank_drebin 07 de ene. 2007

    Perdón (¡Vaya!, no entiendo que ha pasado en un simple copia-pega), la dirección correcta es: http://usuarios.lycos.es/noceuetno/chozo_extremeno.htm
    De todas formas lo único que hice fue teclear en el Google “chozo de horma” y viene una llamada como “chozo extremeño”. Es una página de Noceu, Noceuetmo o algo así.

    Con lo de corraleja el significado que preguntaba es ese que viene en la dirección de internet.
    La corraleja de mi barrio no es más que un callejón sin salida, no se si lleGARla a considerar como una corrala. Por cierto, se encuentra en Trujillo.

    En cuanto a lo que dices de zajúrda (aspirando la “h” de zahúrda) tienes razón, esa es la pronunciación verdadera también por aquí, aunque va suavizándose cada vez más. La verdad es que es la misma tierra puesto me refería más o menos al mismo sector de la penillanura, lo hacía extensible a Trujillo y alrededores.

    Respecto a lo de El Jurraco no conozco ningún paraje parecido, pero la palabra es muy común en el lenguaje vulGAR de la comarca y en ese habla tan característica de Madroñera: un jurraco (que también sería una “h” aspirada) es una urraca (Pica pica) de buen tamaño (vamos, que parece el abuelo urraca je, je). Además esto de jurraco también se emplea como forma despectiva, como pajarraco. Y si te asomas a un nido de urraca te puedes encontrar con unos jurraquinos, o sea, los polluelos de la urraca. De hecho esto de jurraco o jurraca no es tan extraño si atendemos a que aún hoy se recoge en el diccionario de la RAE el nombre de este ave como “hurraca” (aunque en deshuso) y la tendencia que tenemos a aspirar la “h”...

    Saludos (y gracias por las molestias).

  8. #8 frank_drebin 08 de ene. 2007

    Brandan, parece que todo apunta a esa relación con lo de este “Chorro Zaburdón” (no soy experto). Seguramente debe haber por esos contornos algún chozo o restos de alguno, pues si dices que es buen agostadero los pastores tendrían que resguardarse de las inclemencias.

    Angel-te-Ekiar, muy interesantes trabajos (y muy “cucos” esos chozos-bombo-cucos manchegos). En esta dirección: http://www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/rcex_2_2006/estudios_16_rcex_2_2006.pdf tienes una publicación parecida pero atendiendo a la zona extremeña (su autor también es J.L. Martín Galindo, el mismo de los libros que apunté en un comentario anterior para la zona del Valle de Jálama). En este estudio, hablando de otros luGARes fuera de Extremadura, aparece la foto del bombo (doble) que apuntabas que es de tu pueblo (creo que es incluso la misma; preciosa construcción, por cierto).

    Al final del documento nos encontramos con una breve referencia a lo que señalabas sobre la UNESCO: En 2001 se celebró en Albacete el 1er Congreso Nacional de Arquitectura Rural en Piedra Seca, donde los Directores Generales de Patrimonio Histórico de las Comunidades Autónomas de Valencia, Canarias, Murcia y Castilla-La Mancha, suscribieron y presentaron la “Declaración Institucional sobre Arquitectura de Piedra en Seco” en la que los gobiernos regionales de estas Comunidades se comprometen a “Impulsar el desarrollo de la candidatura de las “Construcciones tradicionales de piedra en seco” con objeto de su declaración como Patrimonio de la Humanidad”.

    En las Jornadas Europeas de Piedra Seca, celebradas en 2002 en Tarragona, se aprobó el “Memorándum del Patrimonio Cultural Europeo de Piedra Seca” que solicita a la Comisión Europea, al Consejo de Europa y a la UNESCO: “Reconocer que se trata de un patrimonio localizado en toda Europa y por tanto europeo e identitario, más allá de las peculiaridades locales, convirtiéndose así en un elemento clave de la identidad europea en construcción”.
    . No sé en que habrá quedado la cosa.

    Saludos.

  9. #9 Reuveannabaraecus 08 de ene. 2007

    Frank_drebin: Gracias a ti. Lo de Jurraco, por tanto, será simplemente el microtopónimo del luGAR donde se encuentran las zahúrdas, sin que tenga necesariamente que ver con la presencia de éstas. Un saludo, paisano.

    Brandan: si estamos hablando de una zona de tradicional dedicación ganadera como son los agostaderos de las Sierras de Gredos y Candelario, en absoluto extraña un topónimo (o hidrónimo) Zaburdón. Puesto que zaburdón no es más que una variante de zahurdón o çajurdón, port. zafurdão o safurdão, término para el que en última instancia el D.R.A.E. apunta un origen germánico: sau-hürde ="cercado del cerdo". Únicamente extraña, en el caso del Zaburdón de Solana de Ávila, el hecho de que en estos agostaderos de alta montaña el ganado es bovino y no porcino, aunque tal vez estemos ante un caso de extensión de significado entre "chozo para cerdos" y "chozo (en general)". Saludos.

    P.S.: Por si alguien se sintiera tentado a pensarlo: ni el alemán hürde ="cercado" arriba comentado, ni, por ende, las propias zahúrdas, nada tiene que ver con el nombre de la altoextremeña comarca de Las Hurdes, como alguna vez erróneamente se había propuesto. El nombre de esta comarca tiene otro origen, como ya tuve ocasión de comentar aquí en Celtiberia.net en Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"


  10. #10 feligar 09 de ene. 2007

    Un pequeño apunte sobre el término "bujío" o bohío (en castellano "correcto"); normalmente se considera que esta palabra procede del taíno, y que es el nombre que recibían las chozas o cabañas de este pueblo nativo americano a la llegada de los españoles a la isla Española. Ya que la colonización de esta isla fue llevada a cabo durante el gobierno de Nicolás de Ovando, cacereño de nacimiento y con fuertes vínculos en Brozas y Alcántara, y que por tanto llevó consigo a muchos paisanos de esa zona extremeña al Nuevo Mundo, siempre se ha considerado que la palabra bohío vino de América y pasó a denominar a los chozos construidos con mampostería y cubiertos bien con techumbre de madera y teja o bien con una falsa cúpula. Sin embargo, a mi siempre me ha extrañado mucho que se trajera de otro continente un nombre para un edificio que seguro que ya existía en la época de la conquista, y a veces pienso si no fue precisamente al revés, que cuando los extremeños lleGARon a la Española y vieron las viviendas de los taínos las llamaran inmediatamente "bohíos" por el parecido manifiesto con las construcciones de ese nombre que había en su tierra. No sé, a lo mejor es una tontería, pero me gustaría que me diéseis vuestra opinión. Un abrazo

  11. #11 frank_drebin 09 de ene. 2007

    Brandan: muy instructivo el enlace que has traído, gracias. Por cierto, le falta la letra "m" al final de la ruta de la dirección, quedaría así:
    http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/58/58_003a.htm

    En cuanto a lo del Chorro Zaburdón, si esa supuesta pequeña construcción de un chozo era algo destacable como para diferenciarlo del entorno (por ejemplo) ¿no crees que es lo suficientemente adecuada como para que quedara "bautizado" el arroyo? Yo pienso que sí (pero no deja de ser una opinión); por ejemplo, en el entorno por el que me suelo mover conozco un Arroyo del Hornillo y un Arroyo de la Colmena, no sé como serían ese supuesto hornillo ni la colmena (que imagino por los que nombraran a esas aguas) pero no se me antojan mucho más importante que ese supuesto "Zaburdón" ¿no?

    FeliGAR: yo pienso lo mismo que tú, aunque en el DRAE lo vincula a esa procedencia americana. Además, el término bohío creo que no es exclusivo de la zona Cáceres-Brozas-Alcántara ni del resto de la penillanura trujillano-cacereña.

    Angel-te_Ekiar: no sé si es lógico ese planteamiento ya que en Jaén y otras zonas andaluzas también existen chozos. Puede que la tipología o el modo de construcción sean lo suficientemente distintas como para saber si unos son herederos de gentes indoeuropeas o íberas (no estoy capacitado para decirte).

    Volviendo a las denominaciones para los "chozos para los cerdos", en la comarca cacereña de Las Villuercas a estas construcciones se las llama batucas, ¿se sabe de dónde viene esta palabra?

    Saludos.

  12. #12 Lusitanoi 09 de ene. 2007

    Reuve onde foste buscar essa palavra "safurdão" e "zafurdão", a primeiro so conheço como nome de luGAR tal como o encontraste em pinhel, quanto ao segundo desconheço e nem o encontro nos dicionários. Suponho mesmo que o nome safurdao nada tem que ver com chafurdao. O que existe sim é "chafurdão" além do verbo "chafurdar" que tem o significado de rebolar na lama como os porcos (cerdos). Aqui também se chama chafurdões aos chozos vê esta pagina com chafurdoes em Castelo de Vide, com fotos inclusivé:

    http://www.cm-castelo-vide.pt/arqueologia_monumentos_arqueologicos.htm#

  13. #13 Lusitanoi 10 de ene. 2007

    sim, mas é nome de luGAR apenas, nao é um substantivo, porque esse é chafurdão, mas ja te tinha dito que safurdao era nome de terra, o que nao encontrava era zafurdao, mas ja entendi que te referias à fonetica, mas olha que um "S" no inicio de uma palavra tem a fonética de "SS" ou "Ç" se preferires, pelo que a pronunciação de Safurdão fica algo como Çafurdão, era isso que tinhas interpretado?

  14. #14 Lusitanoi 14 de ene. 2007

    o emprego da letra "z" em português em sempre a ver com a etimologia da palavra a norma é o "s", por isso até eu próprio as vezes vacilo em empreGAR s ou z nalgumas palavras.

    Saludos

  15. #15 Lusitanoi 15 de ene. 2007

    Jugimo, na pagina da terra, aparece esta explicação, pelo menos em parte veridica:


    ORIGEM DO NOME ALCAFOZES

    Vila Confossis - Alconfossis - Alcanfossis - Alcanfozes - Alcafozes


    Da sua origem (da Freguesia de Alcafozes) pouco se sabe, mas é sem dúvida anterior à invasão
    árabe (...) Os árabes invadiram aquela região em 713 e devem ter adulterado a pronuncia do nome
    latino daquele povoado. O Sr. Dr. Joaquim Machás parte da localização da terra, situada numa
    baixa e alagada pelas águas da ribeira no Inverno, para concluir que ficaria cheia de lagoas, charcos, paúes cujas águas se mantinham por muito tempo estagnadas. Esses charcos no latim vulGAR daquela época chamavam-se confossa. (A partir de)(...) Stagnis Confossis (charcas estagnadas) se teria formado o nome daquela região. À povoação que ali se fixou se chamariam os lusitanos-romanos, Vila Confossis. Por sua vez os árabes acrescentariam o artigo "Al", e daí nos veio Alconfossis. Pela tendência geral em mudar os ditongos, "on" em "an", nos chegou Alconfossis depois Alcanfossis. Na verdade os documentos seissentistas (século XVII) provam com evidência que nessa época a dita povoação se chamava Alcanfossis. (...) Outra interpretação viável seria ver na formação da palavra três elementos distintos: Al (artigo definido árabe), campus (elemento latino - a campina) e fossus (adjectivo - cultivado). Daqui resultaria a palavra Alcanfossis - Campos cultivados, que ainda se empregava no século XVII. No século XVIII (...), já se escrevia Alcanfozes e hoje devido ao menor esforço, dizemos simplesmente Alcafozes - os terrenos cultivados.

    Autor: Alves Mateus, in Jornal "O ALCAFOZENSE" de Abril de 1981

    O de Vila confossis é teoria, certo mesmo é que no sec XVII se escrevia alcanfossis e portanto o nome é moçarabe. De qualquer forma pensa-se que a povoação foi um arrabalde de Egitania.

    Por outro lado parece que os habitantes da região lhe chamam "terra das gaiolas mouriscas", de que desconheço o significado.


    Abraço

  16. #16 cauceno 15 de ene. 2007

    Los zajurdones, safurdones, zahurdones como las zajurdas, safurdas, zahurdas o curtelos que también encajan, son relativas al cerdo, etxea y urdía si nos aGARramos al ibero que ahora llaman vasco.

    Lo que pasa es que las zahurdas eran para los guarros y los zahurdones pal homi. El zahurdón más viejo que conozco es el sepulcro del Romeral junto a la fabrica de azucar de Antequera, en este caso funerario pero en falsa cúpula como las zajurdas alineadas en las corralás de mi anterior reencarnación. En Trujillo el zahurdón de las Ánimas en el Berrocal lo he visto funcionar con bichos y humanos y salir miles de guarros de los apartamentos de las corralás para abrebar en la charca de San Lázaro.

    Salú e imaginación, a veces es mejó.

  17. #17 ainé 21 de ene. 2007



    Puede que os interese...........algunos de los Chozos orensanos:


    ¿Qué son os Chozos?
    http://www.concelloavion.org/chozos.htm

    Pequeños extractos de la web citada:
    No se dispone de datos arqueológicos fiables o de documentos escritos que precisen su construcción, según la tradición oral ya los recordaban en el siglo pasado como muy antíguos, podríamos señalar su origen en los siglos de difusión del románico (siglos XII y XIII), técnica a la que corresponden estas construcciones. Así en esta época se recogen hechos de diverso tipo que pueden ser significativos a la hora de intentar fijar la fecha de construcción de los chozos

    Partes……….
    a.- Arranque de arco
    c.- Contrafuerte
    b.- Banco adosado a la pared
    d.- Detalle de piedra sobre el banco de entrada
    e.- Entrada
    f.- Fornatín u hornacina
    h.- "hoGAR"
    p.- "piltra" pasible lecho
    l.- losas verticales
    s.- sombrajo
    v.- ventanuco "bufardo"

    LOS CHOZOS DE LA SIERRA DEL SUIDO
    - Chozo de San Xusto, o "da fenteira", porque estaba emplazado en el Campo de la Fenteira
    - Chozo de Cernadas
    - Chozo de San Vicente
    - Chozo de Oroso
    - Chozo de Abelenda, que está en el Campo de la Abelenda, o Valdohome
    - Chozo de Mangüeiro
    - Chozo de Amiudal
    - Chozo de Beresmo
    - Chozo de Campo Larogo


    Recorrido histórico por Avión
    http://www.concelloavion.org/histor.htm

    Pequeño extracto:…………Los trece chozos llamados, Cernadas; San Justo; San Vicente; Oroso; Abelenda; Carixa; Rodeiro; Mangüeiro; Boeixos; Mouriscados; Beresmo e Amiudal, son construcciones en piedra, con tejado de piedra, donde los pastores de cada uno de los pueblos pernoctaban y comían mientras atendían el ganado todo el año.

    Senderismo, Ruta de los Chozos
    http://www.concelloavion.org/senderismo/



    Un saludo!


  18. #18 cauceno 22 de ene. 2007

    Que Aeco te guíe Reuveannabaraecus.

    Te has ido de cabeza al síndrome hurdano, artamente explotado y más folklórico que otra cosa. DEL CERDO HASTA LOS ANDARES y como extremeño hurdanófilo y otras yerbas pienso que los pueblos son sabios aunque prejuiciosos. Simplemente la intuición tal vez se me desmadre un poco pero no me falta un ápice de amor, concretamente a mis Hurdes, que seguramente pocos forasteros de esa comarca se hayan trabajado como yo (tres años viví entre la Huetre y Caminomorisco, lee mi libro HURDES (Alfonso Naharro i Riera) editado por la diputación de Cáceres en 1992, en tal librillo pongo guapo a 'Nuestro Señor el Duque' y a su compinche Lope de Vega... aunque Batuca sea un témino de las Villuercas, el concepto es facil de describir si vives la extremeñidad profundamente como yo he vivido.

    "Batuecas nada tiene que ver con las batucas villuercanas, de la misma suerte que zahúrda nada tiene que ver con Hurdes", dices y yo no lo diría tan fuerte. Ten en cuenta que en las Villercas está la linde de lo celta y lo ibérico, en el exterior del ábside de la iglesia de Zorita hay una lápida romana dedicada a la VICTORIA CELTIBÉRICA y en los mal llamados Ibores (solamente hay un Ibor) nos encontramos con un afluente del río Ibor que se llama Salóbriga, nombre celta, Sa es río (Salor) y briga ya sabes mejor que yo lo que significa y una fortaleza hubo sobre el nacimiento de este arroyo. Sin embargo IBOR es una palabra ibérica, río, como IBERUS o el Ibail basco e inclusive Ibiza, río río. Con Zahurda pasa lo mesmo y ya lo conté.

    En ningún momento he pretendido juGAR con lo despectivo del término, eso son simples prejuicios que nunca superarán la realidad de un juicio puro.

    En cuanto a que "el único ganado de secular importancia en Hurdes-Batuecas ha sido el caprino; de rebaños de cerdos, nada de nada (salvo el cochino que se criaba para la matanza anual en las familias que podían permitírselo)" te diré que la cultura del cerdo en Hurdes se perdió en la Edad Media por la desforestación a que la tuvieron sometida, de ahí las visitas de La Alberca, no era tonto el Duque ni sus vasallos albercanos. En la antiguedad las Hurdes eran un gran encinar con la cultura del cerdo tal como la tienen sus vecinos salmantinos de Sotoserrano (por ejemplo)... Todavía quedaba, hace 15 años, un hermoso encinar en la cabecera del río Hurdano que se estaban terminando de comer los de la Huetre, con las últimas políticas medioambientales parece que se han relajado un poco aunque el embalse nuevo et obviamente necesario acabó inundando estupendos ejemplares.

    Vivir como cerdos en mejor que vivir como cabras.

  19. #19 Reuveannabaraecus 22 de ene. 2007

    No me resisto a traer aquí algunos de los ejemplares de chozos "vettones" de mi álbum de fotos...


    Este primero se encuentra en Los Baldíos del término de Navaconcejo (Valle del Jerte), concretamente en el paraje conocido como Prao de Lancharejo.


    Y este otro está en término de GARganta la Olla (comarca de La Vera), entre el Cerro la Panaera y el Puerto del Piornal.

    Ambos presentan un estado de conservación bastante calamitoso. La mayor accesibilidad de los altiplanos cumbreños de Traslasierra y Tormantos (máximos jalones del Sistema Central en Extremadura), debido a la apertura de nuevas pistas en el monte y a la proliferación de los vehículos todo-terreno, ha propiciado que estas construcciones tradicionales de los cabreros serranos del Valle del Ambroz, el Valle del Jerte y La Vera vayan siendo progresiva y definitivamente abandonadas a su suerte.

  20. #20 Reuveannabaraecus 22 de ene. 2007

    Disculpas pido. Nuevo intento de colGAR el chozo del Prao de Lancharejo (Navaconcejo):

    El caso es que este chozo, en el momento en que obtuve la fotografía, debía de estar siendo reconstruido en su techumbre, pues los palos que veis en la imagen estaban recién y muy bien colocados.

  21. #21 ventero 03 de feb. 2007

    De Rubio Masa es esta imagen que aporto sacada de su obra “Arquitectura Popular Extremeña”.

    Se trata de un “chozón”, típico de Usagre (Badajoz), coronado con falsa cúpula formada por hileras de aproximación.

    Photobucket - Video and Image Hosting

    Ciertamente, la toma es original y ha dado una foto un tanto espectacular.

    Vemos que es la misma técnica constructiva, curiosamente, que encontramos en los dólmenes prehistóricos de Viera y El Romeral, de Antequera (Málaga). Igualmente, es la misma que Mélida encontró en el dolmen de la Vega del Guadancil, en GARrovillas (Cáceres); digo “encontró” porque nosotros ya no la encontraremos al estar cubierto por el embalse de Alcántara.

    Es, asimismo, la misma técnica que aún se sigue practicando en algunos luGARes campesinos cuando se trata de restaurar algún bohío. Por cierto, comparto plenamente la explicación que feliGAR (09/01/2007 18:49:34) ha dado a los bohíos: no es ninguna tontería. Hace tiempo que yo también la he sostenido en algún debate particular, por ejemplo, cuando la Expo-92, en el Pabellón de Santo Domingo (precisamente Santo Domingo); feliGAR, intentaré verte en Semana Santa.

    saludo ventero

  22. #22 frank_drebin 08 de feb. 2007

    Hola ZARAMPON.

    No sé, no sé. Pudiera ser aunque no lo veo muy probable, por esta zona nunca escuché nombrar así a los chozos.
    El arroyo del Hornillo que decía no está muy lejos de un pueblo, y pudiera ser que antiguamente hubiera por allí, en las cercanías del pueblo algún horno (pero no creo que horno=chozo).De todas formas haber si tengo la oportunidad de preguntárselo a algún anciano de por allí...
    En cuanto al arroyo de la Colmena, lo veo aún más difícil. En primer luGAR, porque las colmenas tradicionales del entorno se realizaban de corcho o, si acaso, alguna (las menos) en un tuero que previamente había sido vaciado. En segundo luGAR, ese arroyo se encuentra en un luGAR donde siempre (hombre, no sé si decir mejor al menos en los últimos 80-100 años) se han colocado algunas colmenas (aún hoy, pero ya modernas) para aprovechar la apreciada flor de la retama (que también abunda por tu tierra de los Montes de Toledo) y las llamativas flores azul-violetas de la que llamamos algamula, argamula o lengua de buey(Anchusa officinalis o Anchusa azurea).

    De cualquier manera, esto no son más que meras especulaciones y se agradecen nuevas vías como la que has aportado.

    Aquí los chozos además de encontrarlos cerca de vías pecuarias los encontramos por doquier en los campos porque, por ejemplo, en una dehesa vivían varias familias: una la de los porqueros, otra la de los cabreros, otra la de los pastores... y cada familia debía tener su chozo en el que vivían en esos campos (eran pocos los que tenían una casa), de manera que en la mayor parte de las fincas habrá restos de un par de chozos al menos. Lo que ocurre es que la mayoría de los que nos han llegado son los de materiales más duraderos como los de horma y tal, y son menos los que se conservan de monte (los que hay son bastante recientes) quedando la mayor parte de las veces un círculo ondulado en el suelo (eso si no se ha vuelto a arar) o como mucho un círculo de piedras que se ponía alrededor de los ramajes. Me imagino que todo esto no será muy distinto en otros luGARes.

    Bonita foto ventero.



    Saludos.

  23. #23 ZARAMPON 10 de feb. 2007

    Si señor frank_drebin, las algamulas, veo que hay muchas similitudes. Efectivamente aquí también la mayoría de los chozos eran vegetales de ahí que quede solo el recuerdo, los únicos que quedan son mas cercanos en el tiempo y muy pequeños, no como antes que algunos eran tremendos, e incluso tenían el suyo las caballerías, casi siempre adosado a la habitación humana. Por desgracia ya quedan muy pocos que los sepan hacer, cada año se nos muere mas de una enciclopedia con patas. Tarea importante el poner en valor lo que tenemos, como los ayuntamientos no parecen, en lineas generales, mover ni un dedo, nos queda a algunos interesados la tarea de por lo menos cataloGAR esas y otras construcciones, por lo menos quedará esa constancia. Una lástima, pero es lo que hay.

    Saludos.

  24. #24 ZARAMPON 17 de feb. 2007

    Hola, quiero comunicaros un pequeño hallazgo, se trata de un libro, lo encontré buscando otras cosas, como ocurre a menudo.

    Vivienda tradicional en la Sierra de El Torno
    Chozas, chozos, majadas y chozuelos
    Pablo Muñoz Regadera. Cáceres. 2005
    Asociación de Jóvenes de la Comarca del Jerte

    Merece la pena visitar esta página:

    http://www.aplexextremadura.com/publicaciones/publicaciones%20socios%20de%20aplex/chozos-pablo/index.htm

    Tambien coloco aquí la bibliografía que conseguí de la misma manera:

    MARTÍN GALINDO, José Luis: Os choçus manhegus. Editora Regional de Extremadura. Mérida, 1996.

    MARTÍN GALINDO, José Luis: Os choçus, os chafurdôs, una manifestación do fenômenu cultura do Val de Xálima. Revista ALCÁNTARA, Nº 38, IV época, Mayo-Junio de 1996. Institución Cultural El Brocense, Diputación de Cáceres.

    MARTIN GALINDO, José Luis: Os chafurdôs do Val de Xálima. ACTAS DEL I CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTURA RURAL TRADICIONAL EN PIEDRA SECA, Vol. II. Servicio de Publicaciones de la Diputación de Albacete, 2002.

    GARCÍA ARROYO, Julio: Bóvedas del Valle del Ambroz. Hervás, 2002.

    BERNABÉ SALGUEIRO, Alberto: Una arquitectura extremeño-andaluza singular: las torrucas. PIEDRAS CON RAÍCES. 1ª Monografía de Estudios de ARTE. Diputación de Cáceres, 2003.

    PULIDO, Fernando J.: Notas sobre los chozos y otras viviendas temporales del entorno de Monfragüe. PIEDRAS CON RAÍCES. Monografía de Estudios de ARTE. Diputación de Cáceres, 2003.

    BARROSO GUTIERREZ, Félix: Construcciones campestres en el paisaje agropastoril de la cuenca media del Alagón. PIEDRAS CON RAÍCES. Monografía de Estudios de ARTE. Diputación de Cáceres, 2003.

    MARTIN GALINDO, José Luis: A singulariai dos chafurdôs do Val de Xálima. PIEDRAS CON RAÍCES. Monografía de Estudios de ARTE. Diputación de Cáceres, 2003.

    DIAZ AGUILAR, Antonio Luis: Los chozos de pastores en la campiña de la Comarca de Tentudía: una arquitectura desaparecida y presente. ARQUITECTURA POPULAR EXTREMEÑA. 2a Monografía de Estudios de ARTE. Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, 2004.

    BLANCA PECERO, Juan Antonio: Chozos en el término municipal de Fuente del Maestre. ARQUITECTURA POPULAR EXTREMEÑA. 2ª Monografía de Estudios de ARTE. Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, 2004.

    GALINDO MENA, Julio, MUNOZ CASTRO, Mª Dolores: "Bujardas " en el termino de Llerena: manifestaciones de la arquitectura popular. ARQUITECTURA POPULAR EXTREMEÑA. 2ª Monografía de Estudios de ARTE. Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, 2004.

    LEDESMA CUEVAS, Juan: El chozo típico extremeño, una alternativa del turismo rural. PIEDRAS CON RAÍCES, Nº, primavera 2003.

    DIAZ AGUILAR, Antonio Luis: Buhardas y majadas terrizas en la sierra occidental de la comarca de Tentudía. PIEDRAS CON RAÍCES, Nº 5, primavera 2004.

    MARTIN GALINDO, José Luis: As malhâs da serra de Xálima. PIEDRAS CON RAÍCES, Nº 6, verano 2004.

    ARTE: El chozo extremeño, singular testimonio de nuestra cultura. Medidas para su protección y conservación. PIEDRAS CON RAICES, Nº 7, otoño 2004.

    RODRIGUEZ ARROYO, Jesús Carlos: Primera catalogación de los chajurdonis acebanos. PIEDRAS CON RAÍCES, Nº 9, primavera 2005.

    GARRIDO CORREAS, Antonio: Los chozos de la Sierra (La Vera). PIEDRAS CON RAICES, Nº 9, primavera 2005.

    MUÑOZ REGADERA, Pablo: Las chozas de la Sierra de El Torno. PIEDRAS CON RAICES, Nº 11, otoño 2005.

    MUÑOZ REGADERA, Pablo: Vivienda tradicional en la Sierra de El Torno. Chozas, chozos, majadas y chozuelos. El Torno, noviembre de 2005.

    Saludos.

  25. #25 angelhj 22 de feb. 2007

    Felicidades por este poblamiento de Chozos Vetones.
    Con vuestro permiso, agrego dos fotos de un chozo, creo que en mal portugues es algo así como "chafurdao" que vi en Castelo de Vide, cuando estaba a la "caza" de uno de los antas en que dicho poblado es tan prolifico.

    La segundo imagen es del interior, para ver una tecnica constructiva de la falsa cupula, que no va por hileras como en otras fotos que he visto por aqui.
    Felicidades por los links de los dos libros, el de Galindo y el de la diputación de Alava, que tienen estupenda información e imagenes.

    Como se que además muchos de los usuarios, también lo son del poblamiento, Dolmenes y Menhires Extremeños y del Alentejo, aprovecho para indicar aqui, que este carnaval estuve en el AlGARve y tuve la oportunidad de fotografiar algunos dolmenes en una zona donde no son ni con mucho tan comunes como el alentejo. He aprovechado la ocasión para crear un poblamiento sobre Megalitos del AlGARve. Espero vuestras aportaciones.

    Saludos cordiales para todos. Y espero que las fotos salgan






  26. #26 Reuveannabaraecus 10 de mar. 2007

    Magnífico trabajo que nos muestra interesantes imágenes de los chozos de los cabreros de GARganta la Olla:

    Saludos.

  27. #27 frank_drebin 12 de mar. 2007

    Hola Arenas.

    Tienes razón en el parecido de las construcciones de los chozos por toda la geografía.


    Respecto a lo de las"Bujardas" de Badajoz, desconozco el motivo por el que reciben este nombre.

    En el "Brevi Izionariu Castillanu-Estremeñu" de C. Quiles (http://www.iventia.com/destacaus/descargues/izionariu.pdf) dice: buharda (chozo que tiene la pared de cal, ladrillo, etc, y el techo de juncos).

    En el listado de palabras locales "Vocabulario de Casas de Reina"(Badajoz) de A. Murillo (http://aguasnegras.iespana.es/VOCABULARIO%20.htm) se nos dice: Abujarda: Chozo hecho con piedras en la sierra. Posiblemente proviene de buharda o buhardilla. Concretamente, creo que existe una zona en la sierra que se conoce con el nombre de Las abujardas.


    En la centro-sur cacereña (al menos) la palabra buGARda (que debe ser, en definitiva, la misma que esa buharda o "bujarda") es el nombre que recibe el ventanuco alto que poseen los pajares y mediante el cual se llenan hasta el techo cuando se hace imposible continuar trabajando desde el nivel del suelo y por la puerta al haber llenado esa parte baja. Debe estar relacionado con la palabra buharda definida en DRAE, pero no sé que relación debería tener con un chozo.


    Saludos.

  28. #28 Onnega 01 de abr. 2007

    Hace nada estuve consultando el término borda en la tesis de Vázquez Obrador, Nombres de luGAR de Sobrepuerto (Aragón), ahí recoge las variantes con diptongación y uá>/i>:

    BUERDA: "Era buerda ‘borda’ apelativo usual en Sobrepuerto [...] En Ainielle, por otra parte, anoté guarda, que parece haber conservado el diptongo -ua-, favorecido por la influencia del verbo guardar, con el que se relacionaría popularmente [...]. En cuanto a su origen, Coromines lo considera incierto, seguramente
    prerromano y tal vez relacionado con el del apelativo francés y occitano borda, nombre con el que se designa cierto tipo de plantas usadas para cubrir cabañas,
    y rechaza la posibilidad, tan repetida, de que provenga del fráncico BORD, sobre todo por ser una voz meramente pirenaica y suroccitana (DECLLC, s. v.)".

    Así BORDA (cubierta vegetal, cabaña) > BUERDA / BUARDA, y BUARDA > BUHARDA, con h aspirada que intentaría marcar un hiato (bujarda, para entendernos). Esta evolución se sustenta en el hecho de que en el dominio lingüístico astur-leonés también se produjo la diptongación de o abierta en , aspecto que el que tenga interés puede desarrolar en el Orígenes del Español, de Pidal. Por lo que el término borda no sería exclusivamente pirenaico, como se viene suponiendo.

    Saludos

  29. #29 cromlech 12 de ago. 2007

    En la sierra  navarra de Aralar hay  unas  curiosas chabolas cupulares que se parecen bastante a algunos chozos . La cúpula la tienen de piedra y servían para alberGAR a los cerdos. En cambio,  las chabolas más  grandes  , que reciben el nombre de "arkuek", servían para proteger a las ovejas de los lobos.


    Esta de la foto  no es muy grande, como de 2,5 m  de altura. En la entrada tiene  un muro  en forma de rectángulo.


     

  30. Hay 29 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.