Realizada por: ZELTIKO
Al Druida: Cierzo
Formulada el jueves, 11 de mayo de 2006
Número de respuestas: 55
Categoría: Otros Temas

sobre Roma y el auge de los expansionismos


Si se leen las cifras de caídos en las batallas que Roma hizo contra sus enemigos y el trato que dio a los vencidos nos encontramos con unas cifras impresionantes para fechas tan tempranas y tratos inhumanos. mi pregunta es: es Roma un ejemplo de civilización o la excusa para crear imperios de mil años?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #51 Cierzo lunes, 15 de mayo de 2006 a las 22:43

    F. también olvidas que la economía alemana basaba su recuperación económica en gran medida en el rearme, así que debían utilizar su stock y conquistar.
    De todas maneras creo que hablabamos sobre todo de "expansión" no tanto de imperialismo defensivo, que viene a defender una siticuación con unos determinados intereses económicos.
    Pero repito, no soy un determinista económico. Simplemente creo que es un factor muy importante que se debe analizar también.


  2. #52 F. lunes, 15 de mayo de 2006 a las 23:17

    Que conste que yo tampoco soy un antieconomista, sólo digo que la economía es un factor más, pero no siempre el principal y menos aún en la Antigüedad, cuando no creo que existiera ni economía propiamente dicha. Si nos ponemos siempre encontraremos la economía debajo de todo o cualquier otra cosa. Todo es buscar. Yo no veo que la economía fuera el motor de las campañas de Alejandro Magno, pero no dejo de reconocer que tuvieron importantísmas repercusiones económicas. Lo que creo es que estamos utilizando categorías actuales para definir hechos históricos. A lo mejor es que no lo podemos evitar porque somos historiadores actuales con una cultura, pensamiento y formación actual, es decir, moderna.

    En resumen, no creo que la mayoría de las guerras de la Antigüedad se debieran a causas económicas, pero sí creo que de las mismas se derivaron consecuencias a nivel económico muy importantes.

    Saludos


  3. #53 ZELTIKO martes, 16 de mayo de 2006 a las 19:14

    Hola a todos. habría que analizar cuando surgió el expansionismo de tipo no económico. Seguramente tenga tanta antigüedad como el economico.

    Sobre la expansión de Roma como reacción a Cartago, existe otro simil en la historia. Alemania y la URSS en la segunda guerra mundial. Es evidente que Alemania como Cartago tenía razones economicas para expandirse además de las ideológicas. También es evidente que la URSS como Roma reaccionó al ataque. aunque era evidente que ya existía la intención expansiva al repartirse Polonia con Alemania. La entrada en la guerra de la URSS no fue por su causa, sólo se defendía, pero una vez que entró y vio que podía vencer después del superpalo de Stalingrado la expansión más allá de las fronteras antiguas ya era una cuestión económico-estratégico-ideológica. Económica por el petróleo rumano, minerales e industria, estratégica por la posibilidad de llegar al mediterráneo, un sueño que Rusia había soñado desde siempre, e ideológica con el fin de expandir su ideología por los países conquistados.

    Saludos.


  4. #54 Cierzo martes, 16 de mayo de 2006 a las 21:18

    Creo F. que es un error considerar consecuencias económicas y no causas económicas. Creo que estamos de acuerdo en que los romanos tenían conocimiento de los recursos naturales que se podían encontrar en las tierras conquistadas. Y también es evidente que para controlar una serie de recursos normalmente tienes que conquistar tierras que no son especialmente ricas pero por motivos estrategicos (esa sería la explicación de la conquista de territorios no espcialmente ricos. Es decir territorios tapones) Como creo que dije antes eso sería la "base" pero no estaría exenta de una "superestructura" imperialista, llena de ideas de realizar una gran acción, de pertenecer a un pueblo dominante con mayores derechos, el creer que eres un ciudadano frente a los barbaros, etc El problema para el historiador es determinar como se relacionan ambos aspectos. Y creeme, es algo de lo que más me interesa en el estudio de la Historia.
    Un ejemplo de lo que digo sobre como varían esas relaciones es "La economía de la multitud" de E.P. Thompson (al ser de la misma universidad que yo seguramente lo habrás leído) Es un estudio sobre los motines de subsistencia en la Inglaterra del siglo XVIII. Este autor unas decadas después realizó "La economía moral revisada" ya que se encontró un problema. Al estudiar la India del siglo XIX de encontró condiciones económicas muy similares a las que provocaron los motines de subsistencia en Inlgaterra, pero no se dieron. Para ello hizo una comparativa entre las diferentes condicionantes de la superestructura de ambos lugares.
    Así que yo te pregunto ¿cuales son los motivos que ves tu en el expansionismo romano?
    Yo, aunque no domino el tema (por eso pregunto) creo recordar en las fuentes antiguas, menciones al botín conquistado no pocas veces, aunque todo este impreganado por un barniz de ideología de imperialismo, de justificación, de grandeza, etc.
    Dices que si nos ponemos a rebuscar siempre encontraremos motivos económicos, ¿no se trata de hacer una crítica a las fuentes e interpretarlas?

    Que continue el debate...


  5. #55 ZELTIKO martes, 16 de mayo de 2006 a las 22:56

    A Cierzo. Yo pienso que las causas ecónomicas existen dede luego, pero que están intrinsecas en cualquier otro tipo de expansionismo diferente al económico. Considero que la idea de consecuencias económicas de F. son equivocadas. Todo ezpansionismo tiene desde luego consecuencias economicas sobre la región conquistada, como ya he contado en el ejemplo ruso-aleman.

    Si se analiza la historia de Roma se ven cosas bastante curiosas. El expansionismo de Roma hasta la desaparición de Cártago siempre se realiza sobre potencias equivalentes en potencia económico-militar. Roma se suele federar en la expansión en Italia con otras ciudades latinas de poder similar o menor porque quiere aprovechar su poder economico-militar siempre manteniéndose como potencia dentro de la federación. Cuando declara la guerra a las ciudades samnitas emrgentes en su poder, las ciudades latinas se la declaran a Roma. Roma se esperaba este moviemiento y hace la paz con los samnitas para combatir a las ciudades latinas conquistándolas.

    Los samnitas desde luego aprovechan este lapsus para fortalecerse reconquistando la Campania. Ante ello Roma otra vez se vuelve a aliar con potencias equivalentes como lo era Epiro para contrarestar el poder samnita. Epiro sin embargo es vencido y el Samnio se ve fuerte para atacar Roma. Tras la batalla de las Horcas Caudinas, Roma es vencida. Las condiciones impuestas por la liberación del ejercito romano no son cumplidas por el Senado romano. Tras ello Roma tratat otra vez de refortalecerse aliándose con las tribus de la retaguardia samnita, y una vez que comienza la tercera guerra samnita Roma y sus aliados vencen a una alianza etrusco-gala-samnita, quedando Roma como dominadora de la Italia peninsular. Todo esto ocurre entre el 343 y el 290 a.c.

    Analizando esta expansión rtan rápida que se da prácticamente en cincuenta años se ve que Roma siempre se alía con potencias similares en lo económico y militar, pero siempre manteniéndose como potencia. Si vemos como trascurren los hechos son muy similares a los de la guerra de bloques soviético-americana. Roma nunca deja que sus vecinos se fortalezcan por la conquista de nuevos territorios. Siempre se buscan enemigos de sus enemigos como aliados, y estos suelen tener un poder semejante y no superior. La guerra no es economica en sentido estricto, sino que es estratégica, pero esta estrategia se basa en que sus aliados no puedan fortalecerse más que Roma tras la victoria.

    Saludos.


  6. Hay 55 comentarios.
    página anterior 1 2


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net