Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
"Salud, mientras nos dejen tenerla"
Yo creo que ya estamos todos envenenados por la agricultura industrial, transgénicos y demás porquerías. Más de lo mismo.
A mi, no es que no me gustara, es que me salía sarpullido.
Bien, no vamos a ser tan ilusos como para pretender que el gobierno va a poner patas pa’riba el sistema socio-económico que tenemos montado, por muy “de izquierdas” que se crea. El señor empresario siempre necesitará que le concedan facilidades para acumular capital (con contratos basura, flexibilidad en el despido, salarios discriminatorios e irrisorios, etc., etc.), que es de lo que se nutre el sistema. Posiblemente en el terreno laboral no hayamos avanzado gran cosa, y si lo vamos a hacer será en “progresitos” muy puntuales, me temo.
Francamente, yo donde más lo noto es, y sin bromas, en el “talante”: en el compromiso con políticas internacionales menos intervensionistas o más justas (Irak, Israel...), en la práctica de una moral de costumbres más contemporánea, más relajada; en unos medios de comunicación más liberados (yo ya no siento la asfixia de aquella omnipresencia propagandística –téngase en cuenta, también, desde donde hablo...)
No sé, .... el Prestige, la Guerra, el trasvase del Ebro, la criminalización de las nacionalidades, la confesionalización católica de la Educación y del Estado ... pffff, demasiada demencia toda junta como para no sentirse aliviada con su desaparición!!!
Todo esto, te parece baladí?
Sí Gianni, no te voy a discutir todo eso, porque "todo eso" es el caldo de cultivo prejuicioso y clasista que la derecha se encargó muy bien de asentar en la conciencia de muchos. Y, sobre tema de conciencias alienadas, no valen soluciones mágicas como: "reacciona, resiste, revuélvete" (las tres RRR, como si de ecologismo se tratase...) La cosa no es tan llana, si no el mundo sería plano!!
Yo sólo quería responder a tu pregunta de en qué se nota un gobierno de izquierdas. Para mi hay diferencias de calidad de dimensiones astronómicas.
Giorgio: no sé a qué se refiere A.Canto. Yo me refiero a la Iglesia Católica Apostólica Romana con la que el gobierno español tiene firmado un "concordato" (hasta para llamarle tienen que ser relamidos) que va a condicionar nuestra política religiosa hasta el día del Juicio o hasta que el juicio un día tome por asalto la cabeza de un gobernante que se lo cargue por injusto y extemporáneo.
Ggggg....
Los cristianos en general pueden ser amnistiables. Los de guitarra, es decir, militantes y proselitistas, deberían estar excluídos de la Declaracion Universal de los Derechos Humanos, para que la propia declaración fuese consecuente con la realidad de que, realmente, no todo está incluído.
No deja de tener su gracia el tema “vocabulario” en todo este tinglado. Ahora a todas estas manifestaciones ciudadanas en contra de los excesos neo-liberales se les llama “movimientos anti-globalización”, como si tal cosa supusiese un fenómeno inédito, la revelación de una conciencia ciudadana recién despertada...
En mis tiempos universitarios, cuando nos manifestábamos día sí día también, hiciese o no falta (¡por entonces era un precepto, que a nadie le extrañe!), ese tipo de reivindicaciones estaban a la orden del día: que si la especulación inmobiliaria y la subida de las tasas universitarias, que si el Frente Polisario, que si el referéndum de la Otan, que si la Intifada, que si la Guerra del Golfo, que si los embalses criminales de FENOSA...
Con la edad, vas restringiendo esas manifestaciones, porque ya no las ves tan festivas, pero ahí siguen y sigues: yo me manifiesto siempre que puedo por lo que considero digno de reclamar o reivindicar, sólo porque me parece un modo de expresión dignísimo a través del cual uno mi voz y mi indignación a la de otras muchas personas que piensan como yo (me la soplan esas opiniones entre postmodernas y onanistas de vernos como “la grey aborregada que canta al unísono”; después de todo, es contra productos semejantes de ese execrable individualismo burgués contra los que también me manifiesto muchas veces, aunque sólo sea indirectamente... Ojo: no me refiero a quienes puedan considerar esas manifestaciones, en general, ineficaces; ese es otro tema)
A lo que vamos: creo que calificar de anti-globalización esta serie de movimientos reivindicativos ciudadanos es una buena manera de llamar la atención sobre ellos, pero no creo realmente que refiera nuevas estrategias o nuevos problemas contra los que seguir luchando. A mi me parece lo de siempre.
Para acabar, la debilidad social de esta clase de movilizaciones también creo que entronca con la decadencia padecida por esos movimientos ciudadanos desde finales de los años 70 del pasado siglo, decadencia de la cual, sencillamente, nunca hemos logrado restablecernos. Pero bueno, si por rebautizarlos van a adquirir mayor eco social...., me pongo a inventar nombres.
Esos países pobres "mecas mundiales del capitalismo empresarial" quizás no sean, lo cual no quiere decir que no hayan sido víctimas de la globalización. Se comprenderá mejor si le llamamos a esta por su verdadero nombre: colonización. Esta hizo de todo el actual tercer mundo una mina inagotable de recursos materiales y humanos, por lo que jamás tuvieron compensación alguna. Así se extendió la miseria por todo el Planeta, aunque le llamaran “proceso de civilización”. Mentirosos además de explotadores.
Por muy lento que apuñales, no hay redención posible...
Muy de acuerdo Edel.lina. Eso que tú denuncias es de lo que va precisamente este foro. Vale.
Lo que no entiendo de tu argumentación es ese cuestionamiento de la incompatibilidad entre ideología política de izquierdas y religión. “Sin dios, sin patria, sin ley [o “rey”/”amo”] es una definición del estado humano de barbarie desde el siglo XVI, aprovechada como consigna anarquista. La “religión como el opio del pueblo” no necesita presentación. Lo que sí necesita, de una vez, es que aquellos que defienden esa compatibilidad, ideología de izquierdas / pensamiento religioso, hagan un esfuercito por convencernos a los escépticos de que eso no es una contradicción, considerando la estructura jerárquica de cualquier iglesia, o, aún prescindiendo de ella, partiendo de todo lo “omni” que es ese dios, el cual todo lo sabe y gobierna porque sí... ¡viva la izquierda!
“Soy de izquierdas, creyente y ...., cómetelo con patatas” Que lo haré, si hace falta, pero nunca antes de que se me convenza. Pues eso, esfuercito...
Minaia: buscar en la colonización el origen de la explotación capitalista del Tercer Mundo parecerá simplista si se desconocen su verdadero impacto y consecuencias. Además, creo que aquí se está confundiendo el poder del capitalismo con la presencia de grandes empresas industriales, cosa que efectivamente sí es una simplificación.
Como muestra de esa implantación capitalista creadora de dependencias materiales en el Tercer Mundo, tenemos a la vista el fiasco de la “Revolución verde”, además del poder de las patentes de transgénicos, que son los dos fenómenos que han mantenido y mantienen cautiva hoy en día de Occidente la economía agraria de muchos países pobres, y de la manera más sutil y rastrera. ¿Sabes a qué me refiero?
Me refiero al hecho de que las iniciativas capitalistas para salvar a la Humanidad del hambre siempre acaban perjudicando a largo plazo, gravemente, la calidad de vida de los supuestos beneficiarios de tanta panacea. Por qué? Porque la finalidad última de tanto milagro no es más que seguir haciendo dependientes de la producción industrial capitalista a los pequeños productores locales de los países pobres: invadimos sus tierras con nuestros productos, pierden la riqueza ecológica que permitía mantener el modo de explotación tradicional (se pierden especies domesticadas), y se crea una dependencia permanente de las comunidades respecto de productos prefabricados comercialmente protegidos por patentes, o respecto de nuestra maquinaria agrícola, fertilizantes, pesticidas... Antes los campesinos sabían reproducir sus propias cosechas, ahora tienen que pagar anualmente por conseguir las semillas que plantan.
Actualmente esta es la tendencia. Lo que me recuerda otra manera de intervención de lo más fina, por parte de Nestlé, no hace tanto tiempo denunciada. Parece ser que Nestlé (hablo bastante de memoria) invadió con su “leche maternizada” gratuita un montón de pequeños centros sanitarios locales en algunos países del África negra, como si se tratase de una campaña caritativa. Según se comentaba, lo que no se le advirtió a las madres que hacían uso de esa leche, supuestamente complementaria de la materna, es que los niños pasaban a rechazar esta para depender completamente de la artificial, y, una vez enganchado el crío, la madre tenía que “apoquinar” para seguir consiguiendo esa leche, también tan milagrosa. Eso se comentó, no sé si es cierto o no. A mi no me extrañaría en absoluto.
Que me digan ahora si la colonización no creó el caldo de cultivo que favorece esta forma de explotación tan degradante, para ellos y para nosotros.
Vázquez: pues yo estaba pensando en otra cosa. Es decir, todo esto será muy contemporáneo y muy reciente, pero a mi me parece que huele a alcanfor que da pa’ tras. La Globalización es puro Colonialismo por procedimientos más sutiles; el Neoliberalismo no veo en qué modifica al viejo Liberalismo dieciochesco, heredero de la filosofía fisiócrata del laissez-faire, y lo que está tras todo esta explotación transnacional es “la mano invisible del mercado” que decía Adam Smith. A mi estas son cosas que me suenan de Historia, que yo de Economía no tengo ni pajolera idea; pero por eso me gustaría que alguien me explicara en qué cambiaron el capitalismo y sus estrategias desde hace, al menos, un par de siglos. Supongo que en las formas, más que en los principios ¿no? Por eso ahora se habla más de capitalismo financiero que del industrial. Pero ¿en qué cambia eso los resultados, que es lo decisivo? En fin, estas son mis dudas...
¿Y tú a qué te refieres?
Bicooooo
Cierzico: si no puedes acudir a esta "cumbre" y hay que guardarte ausencias, como hacían antes las novias de los soldados que marchaban al frente o a la mili, ¡cuenta conmigo!
Cierzo, sabía que no podrías declinar mi oferta ;-)
Hablando del fuerte aparato ideológico que respalda actualmente al capitalismo, que menciona Cierzo, francamente, no creo que supere el decimonónico, porque mira que eran rebuscados intentando justificar moralmente el Imperialismo.
Básicamente, el Imperialismo se consideró un esfuerzo por mejorar la situación de las razas inferiores: Inglaterra hablaba de “responsabilidad del hombre blanco” ; Francia hablaba de “una empresa civilizadora”; EEUU de un “destino manifiesto”; y Japón de una “esfera de coprosperidad de la Gran Asia Oriental”; etc. No hay retórica actual que supere esto...
Todo lo cual me recuerda a J.A Hobson, un economista e historiador británico que hizo análisis muy críticos sobre el Capitalismo, que escribió sobre el Imperialismo europeo del XIX, y que me pareció muy lúcido porque fue muy satírico siendo un contemporáneo!
En su libro Estudio del Imperialismo (1902) tiene frases geniales.
Mi favorita: “Imperialismo es filantropía + 5%”
Otra soberbia: “Aquellos lectores para los que el criterio equilibrado consiste en exponer siempre tantas razones a favor como en contra de una política concreta, se van a sentir en desacuerdo con el enfoque de este trabajo, porque lo que en él se presenta es claramente un análisis de patología social, y no se hace esfuerzo alguno por enmascarar el carácter de la dolencia”
Esta es genial:
“Volad, venturosas, felices velas, y llevad la prensa
Volad, felices con el mensaje de la cruz
Unid tierras a tierras, y volando hacia el cielo
Enriqueced los mercados del año dorado”
Otra: “En las tierras en que el gobierno británico es real, no existe la libertad ni el autogobierno; y en las que existen una cierta libertad y autogobierno, el gobierno británico no es real”
Vamos, que no se comía los mocos...
mmmm, no veo claro eso que me dices Cierzo. No creo que los ejércitos hayan estado jamás mejor nutridos de soldaditos prestos al sacrificio como esas tropas coloniales o de ocupación enviadas para defender la buena causa imperialista. La propaganda tampoco es invento reciente: el adoctrinamiento del plebeyo para obrar contra sus propios intereses creo que remonta al surgimiento de la autoridad política, allá por el Cavernicoliense Superior.
Y para que se vea cómo ni siquiera esa “recién descubierta” perversión política del lenguaje es algo realmente reciente, véase esta otra cita de Hobson:
“Poder supremo, autonomía efectiva, emisario de la civilización, rectificación de fronteras, y toda una ambigua y elástica serie de palabras, desde hinterland y “esfera de influencia, hasta “ocupación efectiva” y “anexión”, son unos cuantos ejemplos ilustrativos de una fraseología inventada para ocultar hechos y usurpaciones”
Está todo inventado.
Minaia: la principal crítica que se le hace a la Revolución Verde (que fue una alternativa, pero NO la única alternativa posible o necesaria), es que supone "pan para hoy, pero hambre para mañana". No es justo que se nos venda como solución definitiva a un problema estructural (observa que se le llamó "Revolución"), cuando son tan elevados los costes en daños ambientales, pero también en salud pública (¿sigue pareciéndonos deseable una agricultura absolutamente dependiente de tanto fertilizante y plaguicida químico...?)
Sí, también sé que a sus defensores les gusta mucho exhibir esas cifras sobre "previsiones" de muertos, y tal. Me gustaría que le dieran tanto bombo a la cantidad de muertos por inanición que evita ese Banco de los Pobres. ¿Os suena?
Giorgio: sí y no. A mi me parece que está claro que una reacción contra el sistema es una empresa individual en el plano de la conciencia, pero no podría serlo igual en el de acción (ser un Quijote es más bien poco práctico). Pero también es cierto que, entre tanta abstracción (capitalismo, neoliberalismo, bla, bla) parece que queramos diluir nuestra responsabilidad personal en la “reproducción” del sistema, y eso es algo que no debemos perder de vista. No sé si esa es la idea de Ego, pero es la mía.
Giannini: yo critico la exportación de una idea como si se tratase de la única solución posible, sólo porque es la vía más cómoda. La Humanidad se desarrolló desde el Neolítico con formas de aprovechamiento tradicionales del suelo (ahora le llaman “agricultura biológica”) sin cargarse el Planeta ni a sí misma, lo cual quiere decir que conoce las fórmulas adecuadas para sobrevivir. Además, de los sitios en los que se padecen hambrunas periódicas, ¿cuántos de ellos no son países descolonizados por Occidente? ¿O es que toda la culpa se la van a llevar las sequías y los desastres naturales?
“Se calcula que más las 4/5 partes de la riqueza biológica de la Tierra se encuentra en regiones del llamado Tercer Mundo, y los centros de diversidad de los cultivos alimentarios, vitales no sólo para la agricultura de los países ricos, sino también para la seguridad alimentaria del planeta, se encuentran en estas regiones”
A ver, ¿cómo es posible que vivan en la miseria los habitantes de las zonas más ricas del Globo?
Si a estas alturas no queda suficientemente claro a través de cuántos insondables vericuetos circula el capitalismo para exprimir los recursos de los países pobres sin necesidad de invadirlos con grandes infraestructuras industriales, quisiera recordar otro caso ejemplar: el tema de la BIOPIRATERÍA.
Este tema nos devuelve a las cloacas de las patentes, que ahora reclaman el derecho de explotación exclusiva de “recursos genéticos”, pero con el agravante de que los productos patentados son directa e impunemente robados as sus legítimos dueños: las comunidades indígenas que revelan sus conocimientos médicos y farmacológicos ancestrales.
Biotecnología, ingeniería genética, etc., son ya términos familiares para todos nosotros, porque llevan años intentando convencernos de que en esas disciplinas se depositan buena parte de nuestras esperanzas de futuro. Pero también porque, agarran un organismo vivo, identifican un componente hasta ahora inédito y se lo apropian con una patente mágica, como si fuese patrimonio suyo. A esto también le llaman “revolución biotecnológica”. ¡¡Es como si se empeñasen en corromper el término “revolución” definitivamente...!!
Más concretamente sobre BIOPIRATERÍA, cito:
“La protección de islotes de la Naturaleza y la catalogación de especies raras ha adquirido una nueva dimensión, como reservas de un lucrativo “capital” genético , mientras que las comunidades locales sirven de guías inocentes de la Merck, Novartis, Monsanto…, facilitando su labor de prospección. La Compañía Merck, por ejemplo, tiene un acuerdo especial con el Instituto de Diversidad Biológica y el Gobierno de Costa Rica para explotar la biodiversidad de sus Parques Nacionales que le permite patentar el material interesante.
En los últimos años se han cursado múltiples patentes sobre los cultivos más importantes para la alimentación humana, casi todos ellos procedentes de regiones del Sur. Sólo el maíz, la cosecha dorada de los pueblos indígenas de las americas, -hoy el tercer cultivo más importante del comercio agroalimentario internacional-, ha sido objeto de 2.181 patentes, de las cuales el 85% están en manos de 5 transnacionales agroquímicas.
Las plantas y extractos de las selvas y regiones remotas tienen también un gran interés farmacéutico, y son uno de los objetivos prioritarios de equipos de etnobotánicos, que se aprovechan de los conocimientos indígenas sobre propiedades medicinales de las especies de su entorno. Y el argumento de “revalorizar” el valor de la diversidad biológica para ayudar a su conservación (poniéndole precio y trasladando su tutela de las comunidades locales al mercado) ha avalado diversos acuerdos entre compañías farmacéuticas y gobiernos, o directamente con comunidades locales, que facilitan la extracción de un material biológico valioso que las transnacionales patentan una vez analizado en sus laboratorios. La larga lista de plantas y extractos curativos procedentes del Tercer Mundo y patentados por la industria transnacional constituye la bochornosa historia de un nuevo expolio de los bienes y del saber colectivo de las comunidades indígenas”, etc., etc. Y muchíiiiiiiisimo más, escandalooooosamente más!!
Fuente: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/4892
Estás hablando de campañas de excavación en las que se trabaja con voluntariado, estilo "campamento de verano"? Es que, si "trabajaban sin compensación económica"..., o hablas de los Leaky allá por Oldubai (“Yo tenía una granja en África....”) o de una dimensión desconocida (al menos para mi)
Me has hecho recordar Pajaritos y pajarracos de Pasolini (1966), donde aquel cuervo tan simpático encarnaba al intelectual de izquierdas que había perdido el norte porque el marxismo había entrado en crisis, y decía aquella frase famosa: "No lloro por el fin de mis ideas, que seguro que ya vendrá alguien y tomará mi bandera. Lloro por mí mismo...". Creo que llegado a ese punto el cuervo comenzaba a convertirse en un pajarraco de derechas.. :-)))
¿Que la superpoblación es un problema? Puede ser, pero no EL problema.
Yo defiendo que todo problema estructural, de tipo sociológico, tiene su “infraestructura” en el coco, es decir, en la manera en que lo resolvemos o dejamos de resolver en función de nuestros recursos mentales.
Un ejemplo de “patacón”: yo vivo en Galicia, un lugar al que viene los nipones a comernos las algas, los helechos y las flores en ensalada, mientras nosotr@s nos quedamos mirando para ellos con cara de asco, como unos auténticos gilipollas.
¿¿¿Por qué se muere de hambre la gente habiendo tanta especie comestible en el planeta??? Hábitos, costumbre, cultura... Cosas perfectamente corregibles sin necesidad de pergeñar soluciones que, de tan “grandilocuentes”, resultan más bien destructivas.
¿Alguna vez has oído hablar del potencial alimenticio que los Bosquimanos son capaces de extraer de un medio tan hostil como el desierto? A lo mejor si aprendiésemos más de esos “salvajes retrasados” y dejásemos de ser tan “ronchitas” con la comida (ay, qué asco de oruga!), se me ocurre que, además de la cabeza más sana, también tendríamos el estómago más lleno.
Vale, el problema es el reparto desigual de la riqueza. No es ningún misterio. Pero las soluciones propagandísticas para el hambre siempre pasan por la agricultura. Explícame por qué. Ah ya, porque la domesticación neolítica del medio (agricultura y ganaderia) fue la única solución racional a un crecimiento demográfico insostenible mediante la caza-recolecciónr. Otro dogma-paparrucha indemostrable.
jajaja. No era un fórmula o frase hecha: me refería a "...insostenible por la caza-recolección".
Sobre la relación causa-efecto entre sedentarización / domesticación del medio, no hay nada dicho definitivamente. ¿Qué fue primero? Vaya usted a saber.
A ver si me explico: de todas las miles imaginativas e ingeniosas soluciones que se pueden ofrecer para remediar el hambre en el mundo (descontando el justo reparto de la riqueza, por inviable), las únicas que se proponen desde “aquí”, incluso bienintencionadamente, son agrícolas, porque se supone que son deficiencias en esta técnica las que favorecen las hambrunas. ¡Que se mueren porque no conocen remedios tecnológicos para evitarlo! Y eso es lo que me parece una gran falacia, y etnocéntrica por añadidura.
Campezuko: si todos los sindicalistas “practicantes” sois héroes, el obrero más perezoso merece la canonización, sólo por estar infinitamente más puteado que cualquiera de vosotros. Además, no sé qué te hace creer que tu desencanto laboral tiene mejores justificaciones que mi experiencia o la de otro cualquiera en este foro. Verás, es que yo sólo lloro de 9 a 10 de la mañana, y estamos fuera de horario...
Sobre la antropofogia como suplemento alimenticio, te recomiendo que te leas algo más que a Marvin Harris. No todos los antropólogos tienen esa obsesión por calibrar las culturas en términos de consumo calórico y explicar toda práctica cultural en función de ese criterio.
En fin, te veo demasiado cabreado para pensar con frialdad.
¿Me estás pidiendo que juzgue a todos los sindicalistas como héroes? Pues vas a tener que darme buenísimas razones, no te parece?
¿Qué has entendido F.íto? ;-)
Aclarado si entiendes que mi comentario era para colocar al sindicalista en el lugar que le corresponde, que es entre los seres humanos, básicamente, no entre los semi-dioses. Sí, no?
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Y a mi como señorita.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Respuesta "a la gallega": ¿alguno de esos incas era tu padre?
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Eres un hombre sabio, Giorgio.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
jajajaja
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Toda esa mierda tiene un nombre: se llama neoliberalismo. Se echa en falta su mención, sólo eso.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Bueno, bueno. Imagínate un neoliberal que además se empeñe en retirar las estatuas de Franco. Cabe mayor pervesión en un ser humano?
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Vosotros tendréis lo que merecéis. Yo no. Ni los de las pateras, ni los niños explotados, ni las costureras de Zara...
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Mejor deja tú de merecerlo, que la culpa es tuya.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Me refiero a que merece quien hace méritos.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
¡Si no lo mereces, cámbialo!
Esto no es lenguaje, qué es esto? Pues es una orden irrevocable que se cumple de sólo pronunciarla.
jajaja
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
"Salud, mientras nos dejen tenerla"
Yo creo que ya estamos todos envenenados por la agricultura industrial, transgénicos y demás porquerías. Más de lo mismo.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Pues yo lo noto en las tripas; ya no se me retuercen siempre y de manera tan dolorosa como hace apenas dos años.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
A mi, no es que no me gustara, es que me salía sarpullido.
Bien, no vamos a ser tan ilusos como para pretender que el gobierno va a poner patas pa’riba el sistema socio-económico que tenemos montado, por muy “de izquierdas” que se crea. El señor empresario siempre necesitará que le concedan facilidades para acumular capital (con contratos basura, flexibilidad en el despido, salarios discriminatorios e irrisorios, etc., etc.), que es de lo que se nutre el sistema. Posiblemente en el terreno laboral no hayamos avanzado gran cosa, y si lo vamos a hacer será en “progresitos” muy puntuales, me temo.
Francamente, yo donde más lo noto es, y sin bromas, en el “talante”: en el compromiso con políticas internacionales menos intervensionistas o más justas (Irak, Israel...), en la práctica de una moral de costumbres más contemporánea, más relajada; en unos medios de comunicación más liberados (yo ya no siento la asfixia de aquella omnipresencia propagandística –téngase en cuenta, también, desde donde hablo...)
No sé, .... el Prestige, la Guerra, el trasvase del Ebro, la criminalización de las nacionalidades, la confesionalización católica de la Educación y del Estado ... pffff, demasiada demencia toda junta como para no sentirse aliviada con su desaparición!!!
Todo esto, te parece baladí?
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Sí Gianni, no te voy a discutir todo eso, porque "todo eso" es el caldo de cultivo prejuicioso y clasista que la derecha se encargó muy bien de asentar en la conciencia de muchos. Y, sobre tema de conciencias alienadas, no valen soluciones mágicas como: "reacciona, resiste, revuélvete" (las tres RRR, como si de ecologismo se tratase...) La cosa no es tan llana, si no el mundo sería plano!!
Yo sólo quería responder a tu pregunta de en qué se nota un gobierno de izquierdas. Para mi hay diferencias de calidad de dimensiones astronómicas.
Giorgio: no sé a qué se refiere A.Canto. Yo me refiero a la Iglesia Católica Apostólica Romana con la que el gobierno español tiene firmado un "concordato" (hasta para llamarle tienen que ser relamidos) que va a condicionar nuestra política religiosa hasta el día del Juicio o hasta que el juicio un día tome por asalto la cabeza de un gobernante que se lo cargue por injusto y extemporáneo.
Ggggg....
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
De pronto, la masa enardecida se levantó furiosa y rompió en incontenibles y estrepitosas ovaciones. Plas, plas, plas...
jajaja, me matas de risa!!
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Sí, no olvides a los usureros.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Presente!!
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Ausente!!
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Los cristianos en general pueden ser amnistiables. Los de guitarra, es decir, militantes y proselitistas, deberían estar excluídos de la Declaracion Universal de los Derechos Humanos, para que la propia declaración fuese consecuente con la realidad de que, realmente, no todo está incluído.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Unidos en la falta de compostura nos veo, Protion5896.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Cuál es tu límite de protiones? No quisiera que una sobrecarga...
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
No deja de tener su gracia el tema “vocabulario” en todo este tinglado. Ahora a todas estas manifestaciones ciudadanas en contra de los excesos neo-liberales se les llama “movimientos anti-globalización”, como si tal cosa supusiese un fenómeno inédito, la revelación de una conciencia ciudadana recién despertada...
En mis tiempos universitarios, cuando nos manifestábamos día sí día también, hiciese o no falta (¡por entonces era un precepto, que a nadie le extrañe!), ese tipo de reivindicaciones estaban a la orden del día: que si la especulación inmobiliaria y la subida de las tasas universitarias, que si el Frente Polisario, que si el referéndum de la Otan, que si la Intifada, que si la Guerra del Golfo, que si los embalses criminales de FENOSA...
Con la edad, vas restringiendo esas manifestaciones, porque ya no las ves tan festivas, pero ahí siguen y sigues: yo me manifiesto siempre que puedo por lo que considero digno de reclamar o reivindicar, sólo porque me parece un modo de expresión dignísimo a través del cual uno mi voz y mi indignación a la de otras muchas personas que piensan como yo (me la soplan esas opiniones entre postmodernas y onanistas de vernos como “la grey aborregada que canta al unísono”; después de todo, es contra productos semejantes de ese execrable individualismo burgués contra los que también me manifiesto muchas veces, aunque sólo sea indirectamente... Ojo: no me refiero a quienes puedan considerar esas manifestaciones, en general, ineficaces; ese es otro tema)
A lo que vamos: creo que calificar de anti-globalización esta serie de movimientos reivindicativos ciudadanos es una buena manera de llamar la atención sobre ellos, pero no creo realmente que refiera nuevas estrategias o nuevos problemas contra los que seguir luchando. A mi me parece lo de siempre.
Para acabar, la debilidad social de esta clase de movilizaciones también creo que entronca con la decadencia padecida por esos movimientos ciudadanos desde finales de los años 70 del pasado siglo, decadencia de la cual, sencillamente, nunca hemos logrado restablecernos. Pero bueno, si por rebautizarlos van a adquirir mayor eco social...., me pongo a inventar nombres.
Vàzquez: nunca dejas de sorprenderme ;-)
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Esos países pobres "mecas mundiales del capitalismo empresarial" quizás no sean, lo cual no quiere decir que no hayan sido víctimas de la globalización. Se comprenderá mejor si le llamamos a esta por su verdadero nombre: colonización. Esta hizo de todo el actual tercer mundo una mina inagotable de recursos materiales y humanos, por lo que jamás tuvieron compensación alguna. Así se extendió la miseria por todo el Planeta, aunque le llamaran “proceso de civilización”. Mentirosos además de explotadores.
Por muy lento que apuñales, no hay redención posible...
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Muy de acuerdo Edel.lina. Eso que tú denuncias es de lo que va precisamente este foro. Vale.
Lo que no entiendo de tu argumentación es ese cuestionamiento de la incompatibilidad entre ideología política de izquierdas y religión. “Sin dios, sin patria, sin ley [o “rey”/”amo”] es una definición del estado humano de barbarie desde el siglo XVI, aprovechada como consigna anarquista. La “religión como el opio del pueblo” no necesita presentación. Lo que sí necesita, de una vez, es que aquellos que defienden esa compatibilidad, ideología de izquierdas / pensamiento religioso, hagan un esfuercito por convencernos a los escépticos de que eso no es una contradicción, considerando la estructura jerárquica de cualquier iglesia, o, aún prescindiendo de ella, partiendo de todo lo “omni” que es ese dios, el cual todo lo sabe y gobierna porque sí... ¡viva la izquierda!
“Soy de izquierdas, creyente y ...., cómetelo con patatas” Que lo haré, si hace falta, pero nunca antes de que se me convenza. Pues eso, esfuercito...
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Naomi Klein, No logo?
Minaia: buscar en la colonización el origen de la explotación capitalista del Tercer Mundo parecerá simplista si se desconocen su verdadero impacto y consecuencias. Además, creo que aquí se está confundiendo el poder del capitalismo con la presencia de grandes empresas industriales, cosa que efectivamente sí es una simplificación.
Como muestra de esa implantación capitalista creadora de dependencias materiales en el Tercer Mundo, tenemos a la vista el fiasco de la “Revolución verde”, además del poder de las patentes de transgénicos, que son los dos fenómenos que han mantenido y mantienen cautiva hoy en día de Occidente la economía agraria de muchos países pobres, y de la manera más sutil y rastrera. ¿Sabes a qué me refiero?
Me refiero al hecho de que las iniciativas capitalistas para salvar a la Humanidad del hambre siempre acaban perjudicando a largo plazo, gravemente, la calidad de vida de los supuestos beneficiarios de tanta panacea. Por qué? Porque la finalidad última de tanto milagro no es más que seguir haciendo dependientes de la producción industrial capitalista a los pequeños productores locales de los países pobres: invadimos sus tierras con nuestros productos, pierden la riqueza ecológica que permitía mantener el modo de explotación tradicional (se pierden especies domesticadas), y se crea una dependencia permanente de las comunidades respecto de productos prefabricados comercialmente protegidos por patentes, o respecto de nuestra maquinaria agrícola, fertilizantes, pesticidas... Antes los campesinos sabían reproducir sus propias cosechas, ahora tienen que pagar anualmente por conseguir las semillas que plantan.
Actualmente esta es la tendencia. Lo que me recuerda otra manera de intervención de lo más fina, por parte de Nestlé, no hace tanto tiempo denunciada. Parece ser que Nestlé (hablo bastante de memoria) invadió con su “leche maternizada” gratuita un montón de pequeños centros sanitarios locales en algunos países del África negra, como si se tratase de una campaña caritativa. Según se comentaba, lo que no se le advirtió a las madres que hacían uso de esa leche, supuestamente complementaria de la materna, es que los niños pasaban a rechazar esta para depender completamente de la artificial, y, una vez enganchado el crío, la madre tenía que “apoquinar” para seguir consiguiendo esa leche, también tan milagrosa. Eso se comentó, no sé si es cierto o no. A mi no me extrañaría en absoluto.
Que me digan ahora si la colonización no creó el caldo de cultivo que favorece esta forma de explotación tan degradante, para ellos y para nosotros.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Te has lucíooooo! :-))
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Vázquez: pues yo estaba pensando en otra cosa. Es decir, todo esto será muy contemporáneo y muy reciente, pero a mi me parece que huele a alcanfor que da pa’ tras. La Globalización es puro Colonialismo por procedimientos más sutiles; el Neoliberalismo no veo en qué modifica al viejo Liberalismo dieciochesco, heredero de la filosofía fisiócrata del laissez-faire, y lo que está tras todo esta explotación transnacional es “la mano invisible del mercado” que decía Adam Smith. A mi estas son cosas que me suenan de Historia, que yo de Economía no tengo ni pajolera idea; pero por eso me gustaría que alguien me explicara en qué cambiaron el capitalismo y sus estrategias desde hace, al menos, un par de siglos. Supongo que en las formas, más que en los principios ¿no? Por eso ahora se habla más de capitalismo financiero que del industrial. Pero ¿en qué cambia eso los resultados, que es lo decisivo? En fin, estas son mis dudas...
¿Y tú a qué te refieres?
Bicooooo
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Cierzico: si no puedes acudir a esta "cumbre" y hay que guardarte ausencias, como hacían antes las novias de los soldados que marchaban al frente o a la mili, ¡cuenta conmigo!
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Cierzo, sabía que no podrías declinar mi oferta ;-)
Hablando del fuerte aparato ideológico que respalda actualmente al capitalismo, que menciona Cierzo, francamente, no creo que supere el decimonónico, porque mira que eran rebuscados intentando justificar moralmente el Imperialismo.
Básicamente, el Imperialismo se consideró un esfuerzo por mejorar la situación de las razas inferiores: Inglaterra hablaba de “responsabilidad del hombre blanco” ; Francia hablaba de “una empresa civilizadora”; EEUU de un “destino manifiesto”; y Japón de una “esfera de coprosperidad de la Gran Asia Oriental”; etc. No hay retórica actual que supere esto...
Todo lo cual me recuerda a J.A Hobson, un economista e historiador británico que hizo análisis muy críticos sobre el Capitalismo, que escribió sobre el Imperialismo europeo del XIX, y que me pareció muy lúcido porque fue muy satírico siendo un contemporáneo!
En su libro Estudio del Imperialismo (1902) tiene frases geniales.
Mi favorita: “Imperialismo es filantropía + 5%”
Otra soberbia: “Aquellos lectores para los que el criterio equilibrado consiste en exponer siempre tantas razones a favor como en contra de una política concreta, se van a sentir en desacuerdo con el enfoque de este trabajo, porque lo que en él se presenta es claramente un análisis de patología social, y no se hace esfuerzo alguno por enmascarar el carácter de la dolencia”
Esta es genial:
“Volad, venturosas, felices velas, y llevad la prensa
Volad, felices con el mensaje de la cruz
Unid tierras a tierras, y volando hacia el cielo
Enriqueced los mercados del año dorado”
Otra: “En las tierras en que el gobierno británico es real, no existe la libertad ni el autogobierno; y en las que existen una cierta libertad y autogobierno, el gobierno británico no es real”
Vamos, que no se comía los mocos...
Te esperamos impacientes, Vázquez.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
mmmm, no veo claro eso que me dices Cierzo. No creo que los ejércitos hayan estado jamás mejor nutridos de soldaditos prestos al sacrificio como esas tropas coloniales o de ocupación enviadas para defender la buena causa imperialista. La propaganda tampoco es invento reciente: el adoctrinamiento del plebeyo para obrar contra sus propios intereses creo que remonta al surgimiento de la autoridad política, allá por el Cavernicoliense Superior.
Y para que se vea cómo ni siquiera esa “recién descubierta” perversión política del lenguaje es algo realmente reciente, véase esta otra cita de Hobson:
“Poder supremo, autonomía efectiva, emisario de la civilización, rectificación de fronteras, y toda una ambigua y elástica serie de palabras, desde hinterland y “esfera de influencia, hasta “ocupación efectiva” y “anexión”, son unos cuantos ejemplos ilustrativos de una fraseología inventada para ocultar hechos y usurpaciones”
Está todo inventado.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Minaia: la principal crítica que se le hace a la Revolución Verde (que fue una alternativa, pero NO la única alternativa posible o necesaria), es que supone "pan para hoy, pero hambre para mañana". No es justo que se nos venda como solución definitiva a un problema estructural (observa que se le llamó "Revolución"), cuando son tan elevados los costes en daños ambientales, pero también en salud pública (¿sigue pareciéndonos deseable una agricultura absolutamente dependiente de tanto fertilizante y plaguicida químico...?)
Sí, también sé que a sus defensores les gusta mucho exhibir esas cifras sobre "previsiones" de muertos, y tal. Me gustaría que le dieran tanto bombo a la cantidad de muertos por inanición que evita ese Banco de los Pobres. ¿Os suena?
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Giorgio: sí y no. A mi me parece que está claro que una reacción contra el sistema es una empresa individual en el plano de la conciencia, pero no podría serlo igual en el de acción (ser un Quijote es más bien poco práctico). Pero también es cierto que, entre tanta abstracción (capitalismo, neoliberalismo, bla, bla) parece que queramos diluir nuestra responsabilidad personal en la “reproducción” del sistema, y eso es algo que no debemos perder de vista. No sé si esa es la idea de Ego, pero es la mía.
Giannini: yo critico la exportación de una idea como si se tratase de la única solución posible, sólo porque es la vía más cómoda. La Humanidad se desarrolló desde el Neolítico con formas de aprovechamiento tradicionales del suelo (ahora le llaman “agricultura biológica”) sin cargarse el Planeta ni a sí misma, lo cual quiere decir que conoce las fórmulas adecuadas para sobrevivir. Además, de los sitios en los que se padecen hambrunas periódicas, ¿cuántos de ellos no son países descolonizados por Occidente? ¿O es que toda la culpa se la van a llevar las sequías y los desastres naturales?
Biblioteca: La cultura de la apariencia
jajajajajaja
Lo malo es que no tienen nada tan doloroso que extirpar, los muy suertudos. A lo mejor a mordiscos...
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
La demanda de expectativas, entonces, en qué década fue?
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
“Se calcula que más las 4/5 partes de la riqueza biológica de la Tierra se encuentra en regiones del llamado Tercer Mundo, y los centros de diversidad de los cultivos alimentarios, vitales no sólo para la agricultura de los países ricos, sino también para la seguridad alimentaria del planeta, se encuentran en estas regiones”
A ver, ¿cómo es posible que vivan en la miseria los habitantes de las zonas más ricas del Globo?
Si a estas alturas no queda suficientemente claro a través de cuántos insondables vericuetos circula el capitalismo para exprimir los recursos de los países pobres sin necesidad de invadirlos con grandes infraestructuras industriales, quisiera recordar otro caso ejemplar: el tema de la BIOPIRATERÍA.
Este tema nos devuelve a las cloacas de las patentes, que ahora reclaman el derecho de explotación exclusiva de “recursos genéticos”, pero con el agravante de que los productos patentados son directa e impunemente robados as sus legítimos dueños: las comunidades indígenas que revelan sus conocimientos médicos y farmacológicos ancestrales.
Biotecnología, ingeniería genética, etc., son ya términos familiares para todos nosotros, porque llevan años intentando convencernos de que en esas disciplinas se depositan buena parte de nuestras esperanzas de futuro. Pero también porque, agarran un organismo vivo, identifican un componente hasta ahora inédito y se lo apropian con una patente mágica, como si fuese patrimonio suyo. A esto también le llaman “revolución biotecnológica”. ¡¡Es como si se empeñasen en corromper el término “revolución” definitivamente...!!
Más concretamente sobre BIOPIRATERÍA, cito:
“La protección de islotes de la Naturaleza y la catalogación de especies raras ha adquirido una nueva dimensión, como reservas de un lucrativo “capital” genético , mientras que las comunidades locales sirven de guías inocentes de la Merck, Novartis, Monsanto…, facilitando su labor de prospección. La Compañía Merck, por ejemplo, tiene un acuerdo especial con el Instituto de Diversidad Biológica y el Gobierno de Costa Rica para explotar la biodiversidad de sus Parques Nacionales que le permite patentar el material interesante.
En los últimos años se han cursado múltiples patentes sobre los cultivos más importantes para la alimentación humana, casi todos ellos procedentes de regiones del Sur. Sólo el maíz, la cosecha dorada de los pueblos indígenas de las americas, -hoy el tercer cultivo más importante del comercio agroalimentario internacional-, ha sido objeto de 2.181 patentes, de las cuales el 85% están en manos de 5 transnacionales agroquímicas.
Las plantas y extractos de las selvas y regiones remotas tienen también un gran interés farmacéutico, y son uno de los objetivos prioritarios de equipos de etnobotánicos, que se aprovechan de los conocimientos indígenas sobre propiedades medicinales de las especies de su entorno. Y el argumento de “revalorizar” el valor de la diversidad biológica para ayudar a su conservación (poniéndole precio y trasladando su tutela de las comunidades locales al mercado) ha avalado diversos acuerdos entre compañías farmacéuticas y gobiernos, o directamente con comunidades locales, que facilitan la extracción de un material biológico valioso que las transnacionales patentan una vez analizado en sus laboratorios. La larga lista de plantas y extractos curativos procedentes del Tercer Mundo y patentados por la industria transnacional constituye la bochornosa historia de un nuevo expolio de los bienes y del saber colectivo de las comunidades indígenas”, etc., etc. Y muchíiiiiiiisimo más, escandalooooosamente más!!
Fuente: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/4892
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Estás hablando de campañas de excavación en las que se trabaja con voluntariado, estilo "campamento de verano"? Es que, si "trabajaban sin compensación económica"..., o hablas de los Leaky allá por Oldubai (“Yo tenía una granja en África....”) o de una dimensión desconocida (al menos para mi)
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
A mi me gustaba más Robert Redford.
Biblioteca: Los bagaudas 1. Introducción.
Que ya no se usa Bajo Imperioooooo? Pues sí que estoy al día!
Nada F., te animo con lo de las próximas entregas, a ver si nos aclaramos ;-)
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
No sé en qué puede acabar esto...
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Me has hecho recordar Pajaritos y pajarracos de Pasolini (1966), donde aquel cuervo tan simpático encarnaba al intelectual de izquierdas que había perdido el norte porque el marxismo había entrado en crisis, y decía aquella frase famosa: "No lloro por el fin de mis ideas, que seguro que ya vendrá alguien y tomará mi bandera. Lloro por mí mismo...". Creo que llegado a ese punto el cuervo comenzaba a convertirse en un pajarraco de derechas.. :-)))
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Buen pájaro eres tú! ;-)
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Qué gran intuición tienes valorando a la gente. Y además eres un héroe sindical. Me postro a tus pies.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
¿Que la superpoblación es un problema? Puede ser, pero no EL problema.
Yo defiendo que todo problema estructural, de tipo sociológico, tiene su “infraestructura” en el coco, es decir, en la manera en que lo resolvemos o dejamos de resolver en función de nuestros recursos mentales.
Un ejemplo de “patacón”: yo vivo en Galicia, un lugar al que viene los nipones a comernos las algas, los helechos y las flores en ensalada, mientras nosotr@s nos quedamos mirando para ellos con cara de asco, como unos auténticos gilipollas.
¿¿¿Por qué se muere de hambre la gente habiendo tanta especie comestible en el planeta??? Hábitos, costumbre, cultura... Cosas perfectamente corregibles sin necesidad de pergeñar soluciones que, de tan “grandilocuentes”, resultan más bien destructivas.
¿Alguna vez has oído hablar del potencial alimenticio que los Bosquimanos son capaces de extraer de un medio tan hostil como el desierto? A lo mejor si aprendiésemos más de esos “salvajes retrasados” y dejásemos de ser tan “ronchitas” con la comida (ay, qué asco de oruga!), se me ocurre que, además de la cabeza más sana, también tendríamos el estómago más lleno.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Vale, el problema es el reparto desigual de la riqueza. No es ningún misterio. Pero las soluciones propagandísticas para el hambre siempre pasan por la agricultura. Explícame por qué. Ah ya, porque la domesticación neolítica del medio (agricultura y ganaderia) fue la única solución racional a un crecimiento demográfico insostenible mediante la caza-recolecciónr. Otro dogma-paparrucha indemostrable.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
jajaja. No era un fórmula o frase hecha: me refería a "...insostenible por la caza-recolección".
Sobre la relación causa-efecto entre sedentarización / domesticación del medio, no hay nada dicho definitivamente. ¿Qué fue primero? Vaya usted a saber.
A ver si me explico: de todas las miles imaginativas e ingeniosas soluciones que se pueden ofrecer para remediar el hambre en el mundo (descontando el justo reparto de la riqueza, por inviable), las únicas que se proponen desde “aquí”, incluso bienintencionadamente, son agrícolas, porque se supone que son deficiencias en esta técnica las que favorecen las hambrunas. ¡Que se mueren porque no conocen remedios tecnológicos para evitarlo! Y eso es lo que me parece una gran falacia, y etnocéntrica por añadidura.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Campezuko: si todos los sindicalistas “practicantes” sois héroes, el obrero más perezoso merece la canonización, sólo por estar infinitamente más puteado que cualquiera de vosotros. Además, no sé qué te hace creer que tu desencanto laboral tiene mejores justificaciones que mi experiencia o la de otro cualquiera en este foro. Verás, es que yo sólo lloro de 9 a 10 de la mañana, y estamos fuera de horario...
Sobre la antropofogia como suplemento alimenticio, te recomiendo que te leas algo más que a Marvin Harris. No todos los antropólogos tienen esa obsesión por calibrar las culturas en términos de consumo calórico y explicar toda práctica cultural en función de ese criterio.
En fin, te veo demasiado cabreado para pensar con frialdad.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
¿Me estás pidiendo que juzgue a todos los sindicalistas como héroes? Pues vas a tener que darme buenísimas razones, no te parece?
¿Qué has entendido F.íto? ;-)
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Aclarado si entiendes que mi comentario era para colocar al sindicalista en el lugar que le corresponde, que es entre los seres humanos, básicamente, no entre los semi-dioses. Sí, no?
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Yo discuto lo que haga falta cuando haya algo que discutir. Si no, no.
Hay 721 comentarios.
página anterior 1 ... 12 13 14 15 página siguiente