Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Mira Giannini, yo no intento convencerte de nada. Sólo intento comprender la realidad que me rodea, no masticar lo que ya está masticado. Si tu y elpater creeis a pié juntillas que Brigantium es Coruña, pués muy bién. ¿y a mi que me importa?, como diría siempre tan educado el, elpater. Yo sigo estudiando os guste o no. A mi no me parece adecuado manipular las fuentes: No aparece porque la gente lo oculta, no aparece porque hay roca..................no aparece............no aparece porque no está, y ya está. No le des más vueltas.
A que iba a ir una masión romana a una isla. Menuda tontería. O en barco, otra tontería.
Pero claro elpater es tan gigante que se lo sabe todo, y tu vas camino de ello. Las caidas de los gigantes son gigantes. Es cuestión de tamaño. Así que cuidado con subir tan alto.................................................................................................como la torre
Hola Ainé. En Bertamiráns, cerca de Santiago, concello de Brion, existió, hoy creo que perdió el topónimo (tengo un documento de 1830, más o menos) del puente de la Condomiña, río Sar, hoy totalmente absorvido por las reformas urbanísticas de este emergente núcleo satélite de Compostela. Todavía lo podeis comprobar en el mapa de D. Domingo Fontán de 1865.
Gracias Onnega por tus comentarios sobre bergaria.
966. In terra Faro Sancta Eulalia de Cariolo et eclessia Sancta María et villa de Orrio, et eclesia de Ozia, villa Basobre, villa Azobre.
s.d. Inventarium de hereditatibus sancti iacobi de superaddo et de vilis suis: in territorio faro villa de Carolio et de Orria. Inter Montanos et Bregantinos, villa Anbrona... In Bragantinos, villa Tuntilani
Ahora más fuentes,
Documento 2
1117. de sancte eulalia
... Fago karta testamento in perpetuum valiturum de mea vidilicit portione integra de eclessia Sancte Eulalie de Curtis, cum omni sua dereitura, intus et foris...Et ita do vobis mean porcionem integram de San Lourentii de Carelii. Tumbo I 177 r.
Documento 3
1040. karta de regalengo de manadelos et de careli et de casale de froga.
Et sunt ipsas villas et ipsas hereditates in villa que nuncupatant de Manadelos et karelli decurrentes et concurrentes ad eclesiam Sancte marie et san laurentii, et prope ipsam eclesiam kasale de frogia vel omni sua hereditate. Et est ipsa donatione de super dicta territorio presarense iuxta fluvio Tamarella subtus alpe Mauremorto, locis superdictis...
Documento 4
1167. de montibus
hereditate nostra que habemos infra terminos istos, vidilicet per Silvam Rotumdam et per collem de Corioli, per bibitorum de Aranga, et per Vermenconem et inde ad castrum quod dicitur Barbatis, et inde asd portum inter Vicentinm et Negrillem et inde ad rivulum malum et inde ad Rivulum siccum et per illas mamuas de Sancta Marina et inde ad Petram de domno Veremundo, et per eclessia de Avellanedo et per eclessia de Sancta Eolalia, et per causum et per Lagonam Pantonariam, quomodo vadit ad inceptam Silvam Rotundam.Fol 62 v - 63 r...
Documento 5
1190. De quintana:..” facio cartam venditionis in perpetuum valituram de tota nostra hereditate quantam habemus vel habere debemus in Quintanas, et est determinata ipsa hereditas quam vobis vendimus, id est, de una tercia medietatis ipsius ville. Medietatem et ita est XII ª integra, et habet iacentia a camino Sancte Eolalie de Curtis quod vadit ad farum usque Guargiam. Tumbo de Sobrado, T. I , fol 78 v.
Documento 6
1175. De hereditatibus Sancta Eulalia de Curtis que sunt de Supparado:...Damus nostros pumares quos habemus in Cova, et in Iacenti, ..., cum suis scilicit hereditátibus per terminos sancto iuliani, et per terminos de Guargiam et Sancte Eulalie et Sancte Marine atque.Tumbo I, fol. 77 v.
Documento 7
1199. de vilacovas et de quintanas:..in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eolaliam de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara. Tumbo I , fol 79
El documeto 5 y 7 hablan de un faro, entiendo que en el camino que de Santa Eulalia de Curtis va a Gorxá, distantes apenas 2 ó 3 km.
También aparecen en estos documentos un Corioli, y un Carelii, que no se si se pueden relaciorar con el Carolio del documento 1, por lo que espero vuestras aportaciones.
Estimada Ainé: todavia no tuve tiempo de decirte que a mi también me llamó la atención ese signo del último piso de la torre, ese círculo con un punto inscrito en el centro. Por eso le preguntaba a Giannini en su momento sobre esa piedra. Es extraño el signo. ¿que nos `puedes decir sobre el. Pregunto: ¿que te sugiere a ti, que estás haciendo esa catalogación de símbolos en piedra I, II, III, IV, y V.
Eso es lo que va a hacer usted con la torre de Hércules?. Porque si Santa Eulalia de Carollo está iuxta farum precantium y esta está en Culleredo. Entonces tiene más sentido sea en Burgo de Faro, y no donde a uste le piace
¿Como argumenta usted, y su gigante monteagudo acerca de la desaparición de la advocación de Santa Eulalia?. Porque ya me estoy cansando: desaparecen según ustedes todas las pruebas.¿no será usted el que tenga que ir al 3er milenio?. Lo digo por ls desapariciones...Así cualquiera y luego habla de pseudocierncia: ja ja ja
Pero en el área Cidadela y Curtis y Gorxá, tenemos faro, tenemos sacte Marine, tenemos Santa Eulalia, tenemos via romana, tenemos campamento romano con 500 hombres y canabae, tenemos la arqueología, la notitia dignitatum, el Itinerario de Antonino, sin necesidad de apelar a desapariciones misteriosas como las suyas.
Pater ya que habla de Arias bonet, que sabe algo más de vías que usted. ..........Hace una crítica a mi trabajo que él si lee, no como usted en el miliario extravante nº 75, y en él me da la razón sobre Brigantium: ¿por qué no lo lee?.
padre. Ya está bién sobre sus faltadas sobre mi teoría que además desconoce. Le repito no se parece en nada de nada a la teoría de Arias y Vázquez escepto en Brigantium. Y le repito y se lo vuelvo a repetir si quiere yo llegué a mis teorías, que explico mis trabajos con mis propios medios. Porque me gusta partir desde cero. En un principio situaba como todos Brigantium en Coruña. Me costó mucho esfuerzo llegar a proponer un trazado alternativo al paso de la XX por Coruña. Apliqué mi método, no el de Arias Bonet y el De Vázquez. ¿sorpresa?. Brigantium caia donde señalaban ellos y ya lo hago costar en los trabajos que usted desconoce y por eso se le ocurren eses disparatadas afirmaciones dignas de alguien irreflexivo y mal informado, que por encima se dedica a proclamar sus desconocimientos a voz en grito
La notita Dignitatum Occidentis: "Tribunos cohortis celtiberiae Brigantiae, nun Iuliobriga".
La Cohors prima Celtiberorum sabemos por la arquelogía que se asienta en el campamento romano de cidadela desde comienzos del siglo II hasta comienzos del siglo IV. La fuente es del siglo IV por lo que la arqueología parece confirmar lo que dice la fuente. ¿tu que opinas?
Perdón, el campamento existe desde comienzos del siglo II hasta finales el IV y la Notitia parece ser que e del 395-420. Mis prisas y mis despistes. Lo siento
otra cosa ¿A que fueron los normandos a Curtis? Por qué quemaron y destruyeron todo? Introduje este mismo comentario en otro foro por error. Disculpas.
F. Es la arqueología la que nos dice que la cohors prima se va de Cidadela a finales del cuatro, lo cual concuerda con lo que dice la notitia. El campamento es abandonado hasta que, parece que, un asentamiento germanico, reutiliza los restos. Según Caamaño Gesto que lo excava.
Sabes que no es ninguna molestia, todo lo contrario. En la Coruña: Ciudad y Torre, catálogo de exposición, del que tanto hemos hablado en este artículo contiene un trabajo del propio Jose Manuel Caamaño Gesto.
en internet.
buscas en google : campamento romano cidadela.
Clica en la primera entrada de www.sobrado.es
Luego hay otras direcciones que también puedes sondear.
De nada F. Me interesa mucho tu opinión, porque aquí creo que estamos todos demasiado cerca, y quizás viéndolo con más distancia.... Además me escama mucho esos ataque s de los normandos a curtis, a sus iglesias, que arrasaran todo. ¿porque iban a ir a un descampado a arrasar nada sino había nada que arrasar?.
Lanzé el dardo hace varias horas, cayó por su zona y no logro encontrar ninguna santa Eulalia, elpater, ve como si había algún sitio donde no las había¿Ah! que están bajo dos chalets? Siempre llegan tarde, palabras textuales suyas. La dejaron desaparecer.Y porque no excavaron los cimientos de la parroquia antes de dejar que los construyeran, porque no les interesa? acabáramos, están mejor así bajo tierra, pa que nadie los vea..........Lo de Gonzalo Arias se lo pongo mañana.
que hacian los normandos en curtis?. No creo que hacer una o con un canuto.
“KARTA QUAM FECIT PETRUS EPISCOPUS YRIE DE ECCLESIA SANCTE EULALIE DE CURTIS in nomine Sancte et indiuidue Trinitatis, Patris et Filii et Spiritus sancti, qui unus manet in Trinitate et trinus in unitate Deus uiuus et uerus regnans per infinita secula seculorum, amen. a multis quidem est scitum et non a paucis manet declaratum, eo quam ecclesia uocabulo S[ancte] Eulalie uirgen que est sita in uilla iacenti territorio Curtis, fundata a Placentio bisauo Martini, cuius filius est Petrus episcopus,…..
…. usquequo peccato pepediente uenerunt gentes lotimanorum in ipsam terram et uastauerunt sic ipsam ecclesiam, sicut et alias conuicinas eiusdem, sicut et sacerdotes sui captiuitate ducti et gladio trucidati sunt, ipsasque scripturas ipsius ecclesie de ignibus concremauerunt usquequo non remansit ibidem nisi petre ignibus ustulate remansit autem ab ipso incendio…
….. medietatem inde confero pro sua anima, ecclesie iam fate ubi corpus eius quiescit, et medietatem ad suos propinquos, seruata ratione ut non uendant nec donent in alia parte, nisi si aduenerit eis ecclesie iam dicte. ecclesie sancte Marie Cidadelie de Curtis nobis in ea competit inter nostros heredes…”
Mi teoría que pudes ver en Gallaecia 17, 19, 20 0 21es:
Aquis Celenis................................................................Caldas(hoy creo que es cuntis pero te l explico otro día)
Vicus Caporum..............................................................Santiago(es el vicus más grande del terrritorio caporo)
Ad Duos Pontes ...............................................................Entrepontes (Portomuro)
Glandimiro.......................................................................Carballo (hay unas termas romanas de 500m 2)
Atricondo........................................................................(Castromaior,o muy cerca en todo caso concello de Abegondo )
Brigantium........................................................................(Cidadela o alrededores.área de curtis, teixeiro, gorxá)
Caranico............................................................................(Friol, sin duda)
Lucus.................................................................................(Lugo)
Referencia: el comentario de Giannini de ayer a las 19:50 : SINCLAS GIANNINI S/N P 121950 MAY 06)=
“el hecho de haberse encontrado las tumbas de funcionarios imperiales” …???
Retomo el comentario de A.M. Canto acerca de los ex actor, esclavo imperiales de otro foro
8) La inscripción de un “exactor” que cita Piteas son en realidad dos: CIRG
1, 4 (HEp 4, 328) y CIRG 1, 5 (HEp 4, 329). Ambas (dos pedestales) son
dedicación de un esclavo imperial, Reginus, que era esclavo de Marco Aurelio
y Lucio Vero, al primero de ellos. Voy a poner su texto exacto:
Imp(eratori) Caesari / M(arco) Aurelio / Antonino / Aug(usto) / Reginus
verna / Augustorum / ex actor / ex voto
Compruebo que, como siempre, de un dedo alguien se ha cogido el brazo
completo. Toda esa teoría que cita Piteas a partir de estos textos, esto es
(lo copio): “Por lo tanto, Brigantium sería una "statio" o aduana marítima
del imperio en el atlántico, puerto principal en la navegación de altura por
este océano, junto a los puertos de Gades en el sur de Hispania, y
Burdigalia y Gesoriacum en la Gallia. Porque los funcionarios "exactores" no
los había en puertos pequeños, sino en importantes puertos comerciales. De
esta manera, participaría en el doble circuito comercial de la época: el
tradicional mediterráneo y el que se genera en la próspera Burdigalia y
tierras altas galas...”, es producto de hacer decir al epígrafe lo que no
dice.
Porque, vamos a ver: lo que tenemos aquí es un ESCLAVO. Imperial, pero
esclavo. Además, “exactor” significa sólo “recaudador” o “inspector”. Como
los emperadores cobraban habitualmente “la XXª de las herencias”, esto es,
el 5% de cualquier herencia (de donde viene el impuesto que ahora el PP
quiere quitar, supongo que en beneficio de los más ricos...), este esclavo
imperial podía formar parte de ese servicio, y no tener absolutamente nada
que ver con ninguna aduana marítima. No digo que no la hubiera, pero sí que
estas inscripciones no lo prueban. Pero es más: es muy probable que la
inscripción ni siquiera sea de un "exactor". Ya que Gerardo Pereira, en el
reciente Corpus de Inscripciones Gallegas, precisamente propone (con mucha
razón) separar ambos términos y leer “ex actor”, ya que los “exactores” de
verdad normalmente eran libertos y no esclavos, como éste, y en la
inscripción realmente ambos términos aparecen más separados de lo normal...
Perdone señora acanto me proponía ahora poner un link, pero veo que ya ha introducido usted la referencia.
Epigrafía de Cidadela y entorno muy próximo
1.- Ara votiva de granito. Santa Mª de Cidadella.
Fortu / nae Val(erius) / Lupus opt(io) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).
2. - Ara votiva de granito. Santa Mª de Cidadella.
RO sig(nifer) c(ohortis) I C(eltiberorum) / l(ibens) a(nimo)
3. -Placa de granito. Santa Mª de Cidadella.
Caecil io Se- / vero?--- Q(uintus) Coe- /lius--- et Q(uintus) Ce-/ ionius?--- I c(o) hor(s o - tis) / C(eltiberorum).
4.- Estela funeraria de granito. Santa Mª de Cidadella.
D(is) M(anibus) s(acrum) / Iulio seve- / riano anno( rum) XLVII memo- / riam posuit coniugi Ka - / risimo Pl- / acidia Lupa defuncto in valle Mini.
Sra Acanto tiene que perdonarme no entrara antes para agradecerle su intervención en la que expone las inscripciones de forma tan exhaustiva. Tiene razón, soy joven, tengo mucho trabajo, dos churumbeles y poco tiempo para estos menesteres, aún así intento estar aquí, aunque aveces, tiene razón, lo hago de forma precipitada, por falta de tiempo. Tuve que cortar el mensaje y lo introduje sin haberlo acabado por lo que le pido disculpas nuevamente.
Creo que es necesario figuren y se expongan todas las fuentes de las que se disponen para tratar un tema, creo, de cierta relevancia para todos. Le agradezco su intervención y que haya introducido y aclarado mis dudas al respecto con su explicación. Tal vez debí habérselo pedido previamente, pero en definitiva, usted ha despejado todas as dudas al respecto.
Elpater, te pongo lo que dice Arias Bonet en el Miliario Extravante nº 75 sobre Brigantium, como me habias solicitado, porque no disponías de él. Allá va:
"Parece que el campamento romano de Cidadela, unos 5 km al NNW de Sobrado dos Monxes", está documentado arqueologicamente como sede durante mucho tiempo (hasta finales del siglo IV) de la Cohors I Celtiberorum. Ahora bién, la Notitia Dignitatum Occidentis nos informa de que esa unidad militar estuvo en Brigantiae, antes de ser trasladada a Iulibriga. La conclusión es clara: Sin privar en absoluto a Coruña de su condición de una heredera de Brigantia, hay que suponer que un importante campamento con ese mismo nombre, o casi ( más bién Brigantium), existió en Cidadela, y que a este se refiere la ruta A 20.
Desde esa nueva perspectiva, no sostendré ya que Brigantio estuvo cerca de Betanzos, y que su empalme estuvo a unos 30 km de distancia. Esta construcción era un poco forzada. Sin cambiar el trazado que siempre he propuesto para la ruta antoniniana, por Boimorto, Sobrado y Friol (Repertorio, .p 480), y manteniendo Brigantium-empalme en la encrucijada de las corredoiras ( Repertorio, p. 91), es más lógico suponer que el acusativo remita al campamento romano de Cidadela, a sólo unos 8 km en línea recta." .
Tiempo al tiempo elpater. Todo se andará. Ya sabe que me dedico a los caminos. Usted siga con su Farum, yo ya sigo con mi Brigantium.
Como puede observar Gonzalo Arias, el si que estudia vías, señala que la distancia , y eso es lo importante,l e resulta excesiva. Si le parecen excesivos 30 km, imagínese lo que le puede parecer que señale 68 a Coruña.
Igual cree que la vía pasaba por Coruña. elpater, eso es otra cosa. El problema es que si asientas las mansiones de forma coherente, Brigantium cae a la altura de Cidadela, y si señala dirección a Brigantia, le digo, que 68km me parecen excesivos.
Si te olvidas de la per loca marítima es más fácil olvidarse en donde señala esta via militar la mansión, la mansión Brigantium, te guste o no, vas a tener que aceptar que se encuentra por allí. Supongo que en Cidadela, todavía por excavar. ¿porque no se excava ese campamento en condiciones.? (Todavía no se han construido chalets por allí. Es que vais a dejar que los construyan como sucedió según vosotros en la agra esa de Baia, cerca de un río, un río, que se llama Carollo.) ¿No llegareis tarde también ?
El Itinerario Antonino es una fuente que da distancias concretas, la mayor parte de las veces, salvo errores, es muy fiable . Además poseemos por suerte la Notitia Dignitatum, no te olvides.
Pero es que además por suertísima, algo escepcional en Galicia para el estudio del mundo romano. Simplemente porque no hay otro igual. ¿Y que sucede?. Que se excava muy lentamente. Verdaderamente lo lamento.
¿Y un campamento no tiene Cannabae? ¿Por qué no se busca?, ¿Las termas? ¿donde están?, ¿me va a decir que no las había? Es tan poco, el porcentaje excavado del campamento, y tanto, lo que queda por excavar, y ahí está, dejando pasar el tiempo,......... la puerta de Alcalá, si me permite la licencia.
Esperemos que se excave pronto, porque puede aparecer más material.
Un princia, un praetorio, son edificios militares donde se supone habría un control de mando del territorio. No se olvide que esta unidad militar y su material arqueológico está estrechamente ligado al de A Coruña. Lo dice Naveiro, hablo de memoria, en Ciudad y Torre. Esta unidad militar, controlaría toda esa área brigantina que estudiamos. ¿O qué cree usted hacían ahí arriba?. Desde ahí, buscando lugares elevados a través de torres de señales se puede obtener una información inmediata de lo que sucede en todo el territorio desde Cabo Prior a Malpica. Sin moverte del sitio. Otra cosa son los destacamentos que habría en lugares estratégicos, como esas torres. A Coruña, Pontedeume, poseen material de calidad, creo que hay libertos, que quizás la señora Dr, Canto, con su amabilidad nos pueda proporcionar. Como usted mismo dijo existen diversos topónimos faro. Todos ellos estratégicamente situados sin escepción.
Toda esta área, además es la que se estudia en todo el medievo el Tumbo de Sobrado, de Sobrado, no de A Coruña. Sobrado está a escasos km de este lugar nos ocupa. No lo olvide. Otra cosa fueron los derroteros de la Historia. Alfonso X el Sabio, Carlos III, María Pita, Drake, y ahora Gerión, Hercules, Garfio, Peter Pan. En fin.
Me gustó mucho tu artículo,un interesante período de 123, repito otra vez, 123 años en los que Galicia, perdón, los condes de Galicia, ejerció o ejercieron un papel preponderante en la historia de la península heredera del legado romano.
Excepto esos toques Risco-inianos todo perfecto.No hace falta adornar la historia, puesto que cae por su propio peso.
Me interesa ese dato que das sobre el viejo monasterio de Santa Eulalia de Curtis, en el 844, y sobre la isla de Faro. ¿?.
Hola Ainé voy a incluir un pequeño vocabulario viario para Galicia.
Vocabulario de topónimos viarios: Bibli. Ferreira Priegue. Los Caminos medievales de Galicia. Boletín Auriense, Anexo nº 9. Museu Arquelóxico Provincal. Ourense 1998.
a. Caminos prerromanos.
Son indicadores de camino:
Castro
Mámoas, Medorras, Arcas, Antas
Cividá, Cidá, Cividanes, Cidanes, Cidaus..etc de Civitas.
b. Vias romanas
Cal, Calle: Según Chevalier se refiere a una cañada ganadera. Camino rural.
Vigo: nombre de numerosos lugares y parroquias, término que casi se puede desechar como indicador de vía romana...con todo es indicador seguro de poblamiento medieval.
Estrada: De Strata....vía pública lapidibus. A partir del siglo III viene a desbancar a vía Strata, es decir vía afirmada con stratumen.
Vereda, Verea, Brea: Viene de la vereda del Bajo imperio y tiene una connotación cqasi segura de camino público principal, por donde circulaban los caballos de postas del cursus publicum llamados veredi.
Calzada: de calceia, calceata, calcetum, sinónimos de vía strata-
Furca,Forca, Furco Confurco: Bifurcación de vías.
Gaio. (esta la pongo yo Ainé). Es lo mismo forca que gaio. Gaio es una metáfora de una pata de gallo que dibujan los cruces que no son en ángulo recto. Un gaio puede ser de dos o tres caminos.
Freixo: curva muy marcada de la calzada.De flexus. En galego Retorta, Revolta, Tornos
Lombo: Es en general una elevación en el terreno. Puede ser natural o referirse a un tramo de calzada donde se haya tenido que construir un agger para afirmado del terreno.
Miliarios: Milleirós, Millairolos, Milleiros, Millaria, Millara, Milla. (Cuidado con los derivados de millo)
Numerales: tener cuidado con los que pueden referirse a los días de "feira".
Retorta, Revolta
Curvaceiras, Corvaceiras: Curvas pronuncidas no necesariamente romanas
Carreira Cova: Caminos hundidos sinónimo de congostra
Rúa: posible derivado de Rudus...?
Parada, Paradela, Prada, Paravedra, Pardavedra: Frecuente en Galicia y viene de Mansio parata, donde se cobraba la parata.
Mesón, Mesón, Meixón: derivados de mansio, parada o hospedaje o casa de postas sobre una vía, romana o medieval.
Porto, Portela, Portaxe, Portor, Porteiro: Se refieren a un portus, o lugar de paso obligado donde se cobraba el portorium. Pueden ser tb portazgos medievales, o referirse a un accidente geográfico.
Ponte Pedriña. Se trata de una evolución al galego de Pons Petrinea, frecuente en el latín de los documentos altomedievales.
Costoia: Custodia, Custogia o Custoia, derivado de un pwqueño puesto de vigilancia del camino
c. Otros caminos antiguos
Vieiro, vieiro grande:
Verea, Brea
Xeira: porción de camino recorrible en una jornada
Camiño grande, Carreira ancha:
Carril,Carral, Carreira, Corredoira: Términos que aparecen en los documentos medievales para designar camino de carro.
Curripa: camino abandonado, muy raro.
Costa: Cuesta reflejada en la toponimia por su antigüedad.
Alberguería, Albergaría: Institución medieval, como hospital, refujio de caminanates y mendigos. Albegues para pobres.
Pousada, Pousa: Viene de Pausata, lugar donde se hace un alto para descansar.
Lo siento, con respecto al stratumen, me limité a citar a Ferreira: op.c. pp. 27.
Statumen es una de las cuatro capas que teóricamente conformaban una vía romana. Se correspondería con la superior, y más externa, expuesta, por lo tanto a las ruedas, y al desgaste de las piedras conformando con el tiempo as rodadas, de caminos e corredoiras.
Eso en la teoría. Por supuesto, que en podiendo, aprovecharían los caminos prerromanos ,que carentes de la infraestructura militar romana, aprovecharían los senderos, ensanchados con el uso y el tiempo, y no necesitarían de grandes obras de fábrica, o quizás en diversos tramos ni siquiera de explanación al discurrir por penichairas.
Como ya se dijo miles de veces por estos foros, la calzáda canónica, lo es por los pelos la Apia. Y aún así...
Jeromor: En Galicia mi experiencia es que cuando vas por un camino y para seguir paras a un paisano...preguntas.......y te dice: .......ti sigues por alí ata chegar a un gaio, e alí colles o da esquerda........
Por ejemplo. Nunca lo he visto como sinónimo de camino, en Galicia, sino de cruce, y además con ese aspecto característico de pata de gayo. Si fuese en ángulo recto sería una cruz. He ahí la diferencia. Creo.
Elpater, como siempre que me fio, me equivoco. Copiaré 100 veces No me volveré a fiar de mis mayores, compruébalo todo por tí misma. Así 100 veces.
Lo tomé de Caamaño Gesto. As vías romanas . Cadernos do Museo do Pobo Galego pax. 79. Del gráfico, no del texto que da Abo, que si es correcto. A las 3 de la mañana, aunque sonaba raro, pensé que no eran horas para discutir, y menos a Caamaño el orden de las cpas de la vía. Pero bueno, ya he hecho las copias. Aviso. Última vez que me pasa.
Onnega, gracias por confirmar mi hipótesis do Gaio.
Ainé Saludos.
Abo: Mª José Xusto es la transcriptora de los documentos del archivo histórico Universitario. No es el de Toxos Outos, sino que está contenido, el documento en Uno de los dos tomos que se editaron hace 5 años más o menos. Te lo daré mejor. Lo busco.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Mire Elpater sabe que le digo.......
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Mira Giannini, yo no intento convencerte de nada. Sólo intento comprender la realidad que me rodea, no masticar lo que ya está masticado. Si tu y elpater creeis a pié juntillas que Brigantium es Coruña, pués muy bién. ¿y a mi que me importa?, como diría siempre tan educado el, elpater. Yo sigo estudiando os guste o no. A mi no me parece adecuado manipular las fuentes: No aparece porque la gente lo oculta, no aparece porque hay roca..................no aparece............no aparece porque no está, y ya está. No le des más vueltas.
A que iba a ir una masión romana a una isla. Menuda tontería. O en barco, otra tontería.
Pero claro elpater es tan gigante que se lo sabe todo, y tu vas camino de ello. Las caidas de los gigantes son gigantes. Es cuestión de tamaño. Así que cuidado con subir tan alto.................................................................................................como la torre
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Meu meninho non estou enfadada eh!. Estou de broma...............bks
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Hola a todos.
Hola Ainé. En Bertamiráns, cerca de Santiago, concello de Brion, existió, hoy creo que perdió el topónimo (tengo un documento de 1830, más o menos) del puente de la Condomiña, río Sar, hoy totalmente absorvido por las reformas urbanísticas de este emergente núcleo satélite de Compostela. Todavía lo podeis comprobar en el mapa de D. Domingo Fontán de 1865.
Gracias Onnega por tus comentarios sobre bergaria.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
En el mapa del 1696 pone adrobicus. Entiendo el vicus de los adros? Como lo veis? No se que opina Onnega.....
Saudos
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Que contento se va a poner Coso. Boas noites é moi tarde.
Saúdos.
De todos modos supongo que está interpretando fuentes semejantes a las que disponemos nosotros o no?. Supongo..??
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Documento !, que ya hemos visto más arriba.
966. In terra Faro Sancta Eulalia de Cariolo et eclessia Sancta María et villa de Orrio, et eclesia de Ozia, villa Basobre, villa Azobre.
s.d. Inventarium de hereditatibus sancti iacobi de superaddo et de vilis suis: in territorio faro villa de Carolio et de Orria. Inter Montanos et Bregantinos, villa Anbrona... In Bragantinos, villa Tuntilani
Ahora más fuentes,
Documento 2
1117. de sancte eulalia
... Fago karta testamento in perpetuum valiturum de mea vidilicit portione integra de eclessia Sancte Eulalie de Curtis, cum omni sua dereitura, intus et foris...Et ita do vobis mean porcionem integram de San Lourentii de Carelii. Tumbo I 177 r.
Documento 3
1040. karta de regalengo de manadelos et de careli et de casale de froga.
Et sunt ipsas villas et ipsas hereditates in villa que nuncupatant de Manadelos et karelli decurrentes et concurrentes ad eclesiam Sancte marie et san laurentii, et prope ipsam eclesiam kasale de frogia vel omni sua hereditate. Et est ipsa donatione de super dicta territorio presarense iuxta fluvio Tamarella subtus alpe Mauremorto, locis superdictis...
Documento 4
1167. de montibus
hereditate nostra que habemos infra terminos istos, vidilicet per Silvam Rotumdam et per collem de Corioli, per bibitorum de Aranga, et per Vermenconem et inde ad castrum quod dicitur Barbatis, et inde asd portum inter Vicentinm et Negrillem et inde ad rivulum malum et inde ad Rivulum siccum et per illas mamuas de Sancta Marina et inde ad Petram de domno Veremundo, et per eclessia de Avellanedo et per eclessia de Sancta Eolalia, et per causum et per Lagonam Pantonariam, quomodo vadit ad inceptam Silvam Rotundam.Fol 62 v - 63 r...
Documento 5
1190. De quintana:..” facio cartam venditionis in perpetuum valituram de tota nostra hereditate quantam habemus vel habere debemus in Quintanas, et est determinata ipsa hereditas quam vobis vendimus, id est, de una tercia medietatis ipsius ville. Medietatem et ita est XII ª integra, et habet iacentia a camino Sancte Eolalie de Curtis quod vadit ad farum usque Guargiam. Tumbo de Sobrado, T. I , fol 78 v.
Documento 6
1175. De hereditatibus Sancta Eulalia de Curtis que sunt de Supparado:...Damus nostros pumares quos habemus in Cova, et in Iacenti, ..., cum suis scilicit hereditátibus per terminos sancto iuliani, et per terminos de Guargiam et Sancte Eulalie et Sancte Marine atque.Tumbo I, fol. 77 v.
Documento 7
1199. de vilacovas et de quintanas:..in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eolaliam de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara. Tumbo I , fol 79
El documeto 5 y 7 hablan de un faro, entiendo que en el camino que de Santa Eulalia de Curtis va a Gorxá, distantes apenas 2 ó 3 km.
También aparecen en estos documentos un Corioli, y un Carelii, que no se si se pueden relaciorar con el Carolio del documento 1, por lo que espero vuestras aportaciones.
Saludos
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Estimada Ainé: todavia no tuve tiempo de decirte que a mi también me llamó la atención ese signo del último piso de la torre, ese círculo con un punto inscrito en el centro. Por eso le preguntaba a Giannini en su momento sobre esa piedra. Es extraño el signo. ¿que nos `puedes decir sobre el. Pregunto: ¿que te sugiere a ti, que estás haciendo esa catalogación de símbolos en piedra I, II, III, IV, y V.
Saludos Per.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Hola elpater y Onnega y todos:
Otra pregunta. Y no hay cierto parecido entre territorio presarense y precarense.
Ya se que Présaras viene de presura, pero.............
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Los deberes los tengo hechos el pater:
Ahora otra fuente, también del TUMBO DE sOBRADO:
1117. De Sancte Eulali:
........et ita do vobis mean porcionem de San Lourentii de Carelii..............
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Precarense, Presarense
944. Testamento de San Ioannes de Pratis. T. Sobrado
...........mauremorto vel territorio presarense discurrente rivulo Tamare............................
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Tengo familia a la que cuidar meu meninho....
Saudos...
Son preguntas, espero que no te molesten ghuapo.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
preguntar no creo que sea pseudociencia, en todo caso sería afirmar. Padre, cree que debo confesarme..?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Eso es lo que va a hacer usted con la torre de Hércules?. Porque si Santa Eulalia de Carollo está iuxta farum precantium y esta está en Culleredo. Entonces tiene más sentido sea en Burgo de Faro, y no donde a uste le piace
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
¿Como argumenta usted, y su gigante monteagudo acerca de la desaparición de la advocación de Santa Eulalia?. Porque ya me estoy cansando: desaparecen según ustedes todas las pruebas.¿no será usted el que tenga que ir al 3er milenio?. Lo digo por ls desapariciones...Así cualquiera y luego habla de pseudocierncia: ja ja ja
-l
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Usted dirá lo que quiera pater.
Pero en el área Cidadela y Curtis y Gorxá, tenemos faro, tenemos sacte Marine, tenemos Santa Eulalia, tenemos via romana, tenemos campamento romano con 500 hombres y canabae, tenemos la arqueología, la notitia dignitatum, el Itinerario de Antonino, sin necesidad de apelar a desapariciones misteriosas como las suyas.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Goyo dixo que non coñecía a nenghún Giannini, síntoo.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
outra vez telepatiña. avisa a elpater, quizás lle interese, meu meninho
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Pater ya que habla de Arias bonet, que sabe algo más de vías que usted. ..........Hace una crítica a mi trabajo que él si lee, no como usted en el miliario extravante nº 75, y en él me da la razón sobre Brigantium: ¿por qué no lo lee?.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
padre. Ya está bién sobre sus faltadas sobre mi teoría que además desconoce. Le repito no se parece en nada de nada a la teoría de Arias y Vázquez escepto en Brigantium. Y le repito y se lo vuelvo a repetir si quiere yo llegué a mis teorías, que explico mis trabajos con mis propios medios. Porque me gusta partir desde cero. En un principio situaba como todos Brigantium en Coruña. Me costó mucho esfuerzo llegar a proponer un trazado alternativo al paso de la XX por Coruña. Apliqué mi método, no el de Arias Bonet y el De Vázquez. ¿sorpresa?. Brigantium caia donde señalaban ellos y ya lo hago costar en los trabajos que usted desconoce y por eso se le ocurren eses disparatadas afirmaciones dignas de alguien irreflexivo y mal informado, que por encima se dedica a proclamar sus desconocimientos a voz en grito
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Hola F.
La notita Dignitatum Occidentis: "Tribunos cohortis celtiberiae Brigantiae, nun Iuliobriga".
La Cohors prima Celtiberorum sabemos por la arquelogía que se asienta en el campamento romano de cidadela desde comienzos del siglo II hasta comienzos del siglo IV. La fuente es del siglo IV por lo que la arqueología parece confirmar lo que dice la fuente. ¿tu que opinas?
Gracias
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Perdón, el campamento existe desde comienzos del siglo II hasta finales el IV y la Notitia parece ser que e del 395-420. Mis prisas y mis despistes. Lo siento
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
claro que es nunc.
Biblioteca:
Otra cosa, entonces a que fueron los normandos a Curtis?Por qué arrasaron todo, que había alli?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
otra cosa ¿A que fueron los normandos a Curtis? Por qué quemaron y destruyeron todo? Introduje este mismo comentario en otro foro por error. Disculpas.
Era para este foro el comentario supradicto
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
F. Es la arqueología la que nos dice que la cohors prima se va de Cidadela a finales del cuatro, lo cual concuerda con lo que dice la notitia. El campamento es abandonado hasta que, parece que, un asentamiento germanico, reutiliza los restos. Según Caamaño Gesto que lo excava.
Más saludos
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sabes que no es ninguna molestia, todo lo contrario. En la Coruña: Ciudad y Torre, catálogo de exposición, del que tanto hemos hablado en este artículo contiene un trabajo del propio Jose Manuel Caamaño Gesto.
en internet.
buscas en google : campamento romano cidadela.
Clica en la primera entrada de www.sobrado.es
Luego hay otras direcciones que también puedes sondear.
Saludos.
Pienso en lo de la Gallica
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Que bién pater. Es que sino sería su teoría no la mía. Y entonces tendría usted razón, pero.........no la tiene.
Y porque no pone lo que dice sobre Brigantium?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Y porque no le da referencias sobre cidadela a F. Anda, hágame el favor...
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
De nada F. Me interesa mucho tu opinión, porque aquí creo que estamos todos demasiado cerca, y quizás viéndolo con más distancia.... Además me escama mucho esos ataque s de los normandos a curtis, a sus iglesias, que arrasaran todo. ¿porque iban a ir a un descampado a arrasar nada sino había nada que arrasar?.
Un saludo
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Lanzé el dardo hace varias horas, cayó por su zona y no logro encontrar ninguna santa Eulalia, elpater, ve como si había algún sitio donde no las había¿Ah! que están bajo dos chalets? Siempre llegan tarde, palabras textuales suyas. La dejaron desaparecer.Y porque no excavaron los cimientos de la parroquia antes de dejar que los construyeran, porque no les interesa? acabáramos, están mejor así bajo tierra, pa que nadie los vea..........Lo de Gonzalo Arias se lo pongo mañana.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
pués lea sus mensajes más arriba
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
que hacian los normandos en curtis?. No creo que hacer una o con un canuto.
“KARTA QUAM FECIT PETRUS EPISCOPUS YRIE DE ECCLESIA SANCTE EULALIE DE CURTIS in nomine Sancte et indiuidue Trinitatis, Patris et Filii et Spiritus sancti, qui unus manet in Trinitate et trinus in unitate Deus uiuus et uerus regnans per infinita secula seculorum, amen. a multis quidem est scitum et non a paucis manet declaratum, eo quam ecclesia uocabulo S[ancte] Eulalie uirgen que est sita in uilla iacenti territorio Curtis, fundata a Placentio bisauo Martini, cuius filius est Petrus episcopus,…..
…. usquequo peccato pepediente uenerunt gentes lotimanorum in ipsam terram et uastauerunt sic ipsam ecclesiam, sicut et alias conuicinas eiusdem, sicut et sacerdotes sui captiuitate ducti et gladio trucidati sunt, ipsasque scripturas ipsius ecclesie de ignibus concremauerunt usquequo non remansit ibidem nisi petre ignibus ustulate remansit autem ab ipso incendio…
….. medietatem inde confero pro sua anima, ecclesie iam fate ubi corpus eius quiescit, et medietatem ad suos propinquos, seruata ratione ut non uendant nec donent in alia parte, nisi si aduenerit eis ecclesie iam dicte. ecclesie sancte Marie Cidadelie de Curtis nobis in ea competit inter nostros heredes…”
AHN, Tumbo de Sobrado nº 1, códice 976 B, folios 056r-058r
Publica, Loscertales, documento 137.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Hola ainé:
Mi teoría que pudes ver en Gallaecia 17, 19, 20 0 21es:
Aquis Celenis................................................................Caldas(hoy creo que es cuntis pero te l explico otro día)
Vicus Caporum..............................................................Santiago(es el vicus más grande del terrritorio caporo)
Ad Duos Pontes ...............................................................Entrepontes (Portomuro)
Glandimiro.......................................................................Carballo (hay unas termas romanas de 500m 2)
Atricondo........................................................................(Castromaior,o muy cerca en todo caso concello de Abegondo )
Brigantium........................................................................(Cidadela o alrededores.área de curtis, teixeiro, gorxá)
Caranico............................................................................(Friol, sin duda)
Lucus.................................................................................(Lugo)
Saúdos
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Referencia: el comentario de Giannini de ayer a las 19:50 : SINCLAS GIANNINI S/N P 121950 MAY 06)=
“el hecho de haberse encontrado las tumbas de funcionarios imperiales” …???
Retomo el comentario de A.M. Canto acerca de los ex actor, esclavo imperiales de otro foro
8) La inscripción de un “exactor” que cita Piteas son en realidad dos: CIRG
1, 4 (HEp 4, 328) y CIRG 1, 5 (HEp 4, 329). Ambas (dos pedestales) son
dedicación de un esclavo imperial, Reginus, que era esclavo de Marco Aurelio
y Lucio Vero, al primero de ellos. Voy a poner su texto exacto:
Imp(eratori) Caesari / M(arco) Aurelio / Antonino / Aug(usto) / Reginus
verna / Augustorum / ex actor / ex voto
Compruebo que, como siempre, de un dedo alguien se ha cogido el brazo
completo. Toda esa teoría que cita Piteas a partir de estos textos, esto es
(lo copio): “Por lo tanto, Brigantium sería una "statio" o aduana marítima
del imperio en el atlántico, puerto principal en la navegación de altura por
este océano, junto a los puertos de Gades en el sur de Hispania, y
Burdigalia y Gesoriacum en la Gallia. Porque los funcionarios "exactores" no
los había en puertos pequeños, sino en importantes puertos comerciales. De
esta manera, participaría en el doble circuito comercial de la época: el
tradicional mediterráneo y el que se genera en la próspera Burdigalia y
tierras altas galas...”, es producto de hacer decir al epígrafe lo que no
dice.
Porque, vamos a ver: lo que tenemos aquí es un ESCLAVO. Imperial, pero
esclavo. Además, “exactor” significa sólo “recaudador” o “inspector”. Como
los emperadores cobraban habitualmente “la XXª de las herencias”, esto es,
el 5% de cualquier herencia (de donde viene el impuesto que ahora el PP
quiere quitar, supongo que en beneficio de los más ricos...), este esclavo
imperial podía formar parte de ese servicio, y no tener absolutamente nada
que ver con ninguna aduana marítima. No digo que no la hubiera, pero sí que
estas inscripciones no lo prueban. Pero es más: es muy probable que la
inscripción ni siquiera sea de un "exactor". Ya que Gerardo Pereira, en el
reciente Corpus de Inscripciones Gallegas, precisamente propone (con mucha
razón) separar ambos términos y leer “ex actor”, ya que los “exactores” de
verdad normalmente eran libertos y no esclavos, como éste, y en la
inscripción realmente ambos términos aparecen más separados de lo normal...
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Perdone señora acanto me proponía ahora poner un link, pero veo que ya ha introducido usted la referencia.
Epigrafía de Cidadela y entorno muy próximo
1.- Ara votiva de granito. Santa Mª de Cidadella.
Fortu / nae Val(erius) / Lupus opt(io) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).
2. - Ara votiva de granito. Santa Mª de Cidadella.
RO sig(nifer) c(ohortis) I C(eltiberorum) / l(ibens) a(nimo)
3. -Placa de granito. Santa Mª de Cidadella.
Caecil io Se- / vero?--- Q(uintus) Coe- /lius--- et Q(uintus) Ce-/ ionius?--- I c(o) hor(s o - tis) / C(eltiberorum).
4.- Estela funeraria de granito. Santa Mª de Cidadella.
D(is) M(anibus) s(acrum) / Iulio seve- / riano anno( rum) XLVII memo- / riam posuit coniugi Ka - / risimo Pl- / acidia Lupa defuncto in valle Mini.
5.-Placa funeraria de granito. Santa Mª de Cidadella.
D(is) M(anibus) S(acrum) / Val( erio) Ante- / roti ann( orum) XXV fa( ciendum) cu( ravit) / I(ulia) Apronian(a) / coniugi c- arissimo.
6. -Estela funeraria de Granito. Santa Mª de Cidadella.
D(is) M(anibus) s(acrum) / Severae Vale- / ntini (filiae) an(norum) LX / posuit Lucila / Ebura heres.
7 -Placa funeraria de granito:
(---)marito.
8. -Ara votiva de granito. San Pedro de Présaras .Vilasantar.
Rebur- / rius Ter- / tius Ny- mfis ex / voto.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra Acanto tiene que perdonarme no entrara antes para agradecerle su intervención en la que expone las inscripciones de forma tan exhaustiva. Tiene razón, soy joven, tengo mucho trabajo, dos churumbeles y poco tiempo para estos menesteres, aún así intento estar aquí, aunque aveces, tiene razón, lo hago de forma precipitada, por falta de tiempo. Tuve que cortar el mensaje y lo introduje sin haberlo acabado por lo que le pido disculpas nuevamente.
Creo que es necesario figuren y se expongan todas las fuentes de las que se disponen para tratar un tema, creo, de cierta relevancia para todos. Le agradezco su intervención y que haya introducido y aclarado mis dudas al respecto con su explicación. Tal vez debí habérselo pedido previamente, pero en definitiva, usted ha despejado todas as dudas al respecto.
Gracias nuevamente.
Per
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Elpater, te pongo lo que dice Arias Bonet en el Miliario Extravante nº 75 sobre Brigantium, como me habias solicitado, porque no disponías de él. Allá va:
"Parece que el campamento romano de Cidadela, unos 5 km al NNW de Sobrado dos Monxes", está documentado arqueologicamente como sede durante mucho tiempo (hasta finales del siglo IV) de la Cohors I Celtiberorum. Ahora bién, la Notitia Dignitatum Occidentis nos informa de que esa unidad militar estuvo en Brigantiae, antes de ser trasladada a Iulibriga. La conclusión es clara: Sin privar en absoluto a Coruña de su condición de una heredera de Brigantia, hay que suponer que un importante campamento con ese mismo nombre, o casi ( más bién Brigantium), existió en Cidadela, y que a este se refiere la ruta A 20.
Desde esa nueva perspectiva, no sostendré ya que Brigantio estuvo cerca de Betanzos, y que su empalme estuvo a unos 30 km de distancia. Esta construcción era un poco forzada. Sin cambiar el trazado que siempre he propuesto para la ruta antoniniana, por Boimorto, Sobrado y Friol (Repertorio, .p 480), y manteniendo Brigantium-empalme en la encrucijada de las corredoiras ( Repertorio, p. 91), es más lógico suponer que el acusativo remita al campamento romano de Cidadela, a sólo unos 8 km en línea recta." .
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Perdón Dra Canto.
Gracias meu meninho ; )
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Tiempo al tiempo elpater. Todo se andará. Ya sabe que me dedico a los caminos. Usted siga con su Farum, yo ya sigo con mi Brigantium.
Como puede observar Gonzalo Arias, el si que estudia vías, señala que la distancia , y eso es lo importante,l e resulta excesiva. Si le parecen excesivos 30 km, imagínese lo que le puede parecer que señale 68 a Coruña.
Igual cree que la vía pasaba por Coruña. elpater, eso es otra cosa. El problema es que si asientas las mansiones de forma coherente, Brigantium cae a la altura de Cidadela, y si señala dirección a Brigantia, le digo, que 68km me parecen excesivos.
Si te olvidas de la per loca marítima es más fácil olvidarse en donde señala esta via militar la mansión, la mansión Brigantium, te guste o no, vas a tener que aceptar que se encuentra por allí. Supongo que en Cidadela, todavía por excavar. ¿porque no se excava ese campamento en condiciones.? (Todavía no se han construido chalets por allí. Es que vais a dejar que los construyan como sucedió según vosotros en la agra esa de Baia, cerca de un río, un río, que se llama Carollo.) ¿No llegareis tarde también ?
El Itinerario Antonino es una fuente que da distancias concretas, la mayor parte de las veces, salvo errores, es muy fiable . Además poseemos por suerte la Notitia Dignitatum, no te olvides.
Pero es que además por suertísima, algo escepcional en Galicia para el estudio del mundo romano. Simplemente porque no hay otro igual. ¿Y que sucede?. Que se excava muy lentamente. Verdaderamente lo lamento.
¿Y un campamento no tiene Cannabae? ¿Por qué no se busca?, ¿Las termas? ¿donde están?, ¿me va a decir que no las había? Es tan poco, el porcentaje excavado del campamento, y tanto, lo que queda por excavar, y ahí está, dejando pasar el tiempo,......... la puerta de Alcalá, si me permite la licencia.
Esperemos que se excave pronto, porque puede aparecer más material.
Un princia, un praetorio, son edificios militares donde se supone habría un control de mando del territorio. No se olvide que esta unidad militar y su material arqueológico está estrechamente ligado al de A Coruña. Lo dice Naveiro, hablo de memoria, en Ciudad y Torre. Esta unidad militar, controlaría toda esa área brigantina que estudiamos. ¿O qué cree usted hacían ahí arriba?. Desde ahí, buscando lugares elevados a través de torres de señales se puede obtener una información inmediata de lo que sucede en todo el territorio desde Cabo Prior a Malpica. Sin moverte del sitio. Otra cosa son los destacamentos que habría en lugares estratégicos, como esas torres. A Coruña, Pontedeume, poseen material de calidad, creo que hay libertos, que quizás la señora Dr, Canto, con su amabilidad nos pueda proporcionar. Como usted mismo dijo existen diversos topónimos faro. Todos ellos estratégicamente situados sin escepción.
Toda esta área, además es la que se estudia en todo el medievo el Tumbo de Sobrado, de Sobrado, no de A Coruña. Sobrado está a escasos km de este lugar nos ocupa. No lo olvide. Otra cosa fueron los derroteros de la Historia. Alfonso X el Sabio, Carlos III, María Pita, Drake, y ahora Gerión, Hercules, Garfio, Peter Pan. En fin.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Hola Anfus:
Me gustó mucho tu artículo,un interesante período de 123, repito otra vez, 123 años en los que Galicia, perdón, los condes de Galicia, ejerció o ejercieron un papel preponderante en la historia de la península heredera del legado romano.
Excepto esos toques Risco-inianos todo perfecto.No hace falta adornar la historia, puesto que cae por su propio peso.
Me interesa ese dato que das sobre el viejo monasterio de Santa Eulalia de Curtis, en el 844, y sobre la isla de Faro. ¿?.
Gracias de antemano.
Per
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra Per, me temía que al final iba usted a salir con éstas, y al final: Ulf !
precisamente: "el gallego", el galego, el de Curtis, no el de A y menos el de La Coruña.
Biblioteca: ---------------------------
Hola Ainé voy a incluir un pequeño vocabulario viario para Galicia.
Vocabulario de topónimos viarios: Bibli. Ferreira Priegue. Los Caminos medievales de Galicia. Boletín Auriense, Anexo nº 9. Museu Arquelóxico Provincal. Ourense 1998.
a. Caminos prerromanos.
Son indicadores de camino:
Castro
Mámoas, Medorras, Arcas, Antas
Cividá, Cidá, Cividanes, Cidanes, Cidaus..etc de Civitas.
b. Vias romanas
Cal, Calle: Según Chevalier se refiere a una cañada ganadera. Camino rural.
Vigo: nombre de numerosos lugares y parroquias, término que casi se puede desechar como indicador de vía romana...con todo es indicador seguro de poblamiento medieval.
Estrada: De Strata....vía pública lapidibus. A partir del siglo III viene a desbancar a vía Strata, es decir vía afirmada con stratumen.
Vereda, Verea, Brea: Viene de la vereda del Bajo imperio y tiene una connotación cqasi segura de camino público principal, por donde circulaban los caballos de postas del cursus publicum llamados veredi.
Calzada: de calceia, calceata, calcetum, sinónimos de vía strata-
Furca,Forca, Furco Confurco: Bifurcación de vías.
Gaio. (esta la pongo yo Ainé). Es lo mismo forca que gaio. Gaio es una metáfora de una pata de gallo que dibujan los cruces que no son en ángulo recto. Un gaio puede ser de dos o tres caminos.
Freixo: curva muy marcada de la calzada.De flexus. En galego Retorta, Revolta, Tornos
Lombo: Es en general una elevación en el terreno. Puede ser natural o referirse a un tramo de calzada donde se haya tenido que construir un agger para afirmado del terreno.
Miliarios: Milleirós, Millairolos, Milleiros, Millaria, Millara, Milla. (Cuidado con los derivados de millo)
Numerales: tener cuidado con los que pueden referirse a los días de "feira".
Retorta, Revolta
Curvaceiras, Corvaceiras: Curvas pronuncidas no necesariamente romanas
Carreira Cova: Caminos hundidos sinónimo de congostra
Rúa: posible derivado de Rudus...?
Parada, Paradela, Prada, Paravedra, Pardavedra: Frecuente en Galicia y viene de Mansio parata, donde se cobraba la parata.
Mesón, Mesón, Meixón: derivados de mansio, parada o hospedaje o casa de postas sobre una vía, romana o medieval.
Porto, Portela, Portaxe, Portor, Porteiro: Se refieren a un portus, o lugar de paso obligado donde se cobraba el portorium. Pueden ser tb portazgos medievales, o referirse a un accidente geográfico.
Ponte Pedriña. Se trata de una evolución al galego de Pons Petrinea, frecuente en el latín de los documentos altomedievales.
Costoia: Custodia, Custogia o Custoia, derivado de un pwqueño puesto de vigilancia del camino
c. Otros caminos antiguos
Vieiro, vieiro grande:
Verea, Brea
Xeira: porción de camino recorrible en una jornada
Camiño grande, Carreira ancha:
Carril,Carral, Carreira, Corredoira: Términos que aparecen en los documentos medievales para designar camino de carro.
Curripa: camino abandonado, muy raro.
Costa: Cuesta reflejada en la toponimia por su antigüedad.
Alberguería, Albergaría: Institución medieval, como hospital, refujio de caminanates y mendigos. Albegues para pobres.
Pousada, Pousa: Viene de Pausata, lugar donde se hace un alto para descansar.
A ver si sirve.
Biblioteca: ---------------------------
Yo ya decía en otro foro que podía venir del árabe.
Salut
Biblioteca: ---------------------------
Lo siento, con respecto al stratumen, me limité a citar a Ferreira: op.c. pp. 27.
Statumen es una de las cuatro capas que teóricamente conformaban una vía romana. Se correspondería con la superior, y más externa, expuesta, por lo tanto a las ruedas, y al desgaste de las piedras conformando con el tiempo as rodadas, de caminos e corredoiras.
Eso en la teoría. Por supuesto, que en podiendo, aprovecharían los caminos prerromanos ,que carentes de la infraestructura militar romana, aprovecharían los senderos, ensanchados con el uso y el tiempo, y no necesitarían de grandes obras de fábrica, o quizás en diversos tramos ni siquiera de explanación al discurrir por penichairas.
Como ya se dijo miles de veces por estos foros, la calzáda canónica, lo es por los pelos la Apia. Y aún así...
Biblioteca: ---------------------------
Jeromor: En Galicia mi experiencia es que cuando vas por un camino y para seguir paras a un paisano...preguntas.......y te dice: .......ti sigues por alí ata chegar a un gaio, e alí colles o da esquerda........
Por ejemplo. Nunca lo he visto como sinónimo de camino, en Galicia, sino de cruce, y además con ese aspecto característico de pata de gayo. Si fuese en ángulo recto sería una cruz. He ahí la diferencia. Creo.
Saludos
Biblioteca: ---------------------------
Se me ha borrao toda la perorata..........
Elpater, como siempre que me fio, me equivoco. Copiaré 100 veces No me volveré a fiar de mis mayores, compruébalo todo por tí misma. Así 100 veces.
Lo tomé de Caamaño Gesto. As vías romanas . Cadernos do Museo do Pobo Galego pax. 79. Del gráfico, no del texto que da Abo, que si es correcto. A las 3 de la mañana, aunque sonaba raro, pensé que no eran horas para discutir, y menos a Caamaño el orden de las cpas de la vía. Pero bueno, ya he hecho las copias. Aviso. Última vez que me pasa.
Onnega, gracias por confirmar mi hipótesis do Gaio.
Ainé Saludos.
Abo: Mª José Xusto es la transcriptora de los documentos del archivo histórico Universitario. No es el de Toxos Outos, sino que está contenido, el documento en Uno de los dos tomos que se editaron hace 5 años más o menos. Te lo daré mejor. Lo busco.
Saludos per
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Creo que en la inscripción Ainé pone Superaddo. Pero te tapa parte de la última d una parte (derecha) del escudo.
La documentación medieval con todas sus variantes, no ofrece lugar a dudas..Saludos, per.
Hay 578 comentarios.
página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...12 página siguiente