Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Restaurar, es lo que hacen los restauradores, y por supuesto, una restauración puede implicar una reintegración, sea de superficies, cromática, o de volúmenes, siempre con la finalidad de mejorar la conservación del bien en su conjunto, que es lo que importa y va a misa en restauración.
Abo, por si no me hubieses leído lo que te comenté en otro hilo, cada vez que copias un texto en el que dejas un espacio, éste al pegarlo en celtiberia aparece sustituido por un código como este:
< ! - - [ if ! support Empty Paras ]- - > < ! - -[ endif ] - - >
He separado con espacios algunas partes de este código para que los visualices.
Abo, entra en Nueva propuesta de eje referencial... en donde te copio el código que tal vez no veas aquí.
Cada vez que copias un texto de tu procesador, y lo pegas en celtiberia, por cada espacio entre párrafos, o en cada espacio que aparece al final del texto, yo veo un código como el que te copio en Nueva propuesta de eje referencial...
Pues el puente sigue por allí a la espera de que algún día, cuando retiren el relleno, alguien le eche un vistazo a los cimientos.
En cuanto a los memoriales, tengo me verlo con más detalle, que cuando escribo de memoria, me puedo confundir. Juraría que Rey Escariz disponía de varios memoriales o historias de Sobrado y Monfero, tanto de Carbajo como de Villalpando. Martínez Salazar y Rey Escariz estuvieron de uñas durante una buena temporadita, tal vez porque Martínez Salazar intentó boicotear la Historia de La Coruña que intentaba publicar Rey Escariz por sus propios medios, en una época en la que existía la editorial Andrés Martínez; tal vez también porque cuando Martínez Salazar fue nombrado cronista oficial de lacoru, Rey Escariz escribió al alcalde quejándose de este nombramiento y señalando que había otros autores como Florencio Vaamonde, Murguía, Francisco o Antonio María de la Iglesia, que llevaban más años dedicándose a escribir sobre la ciudad y contaban con más méritos... En esta pugna tan entretenida que sostenían, escribe Martínez Salazar en un artículo dedicado a Monfero:
"Sobre "El Monasterio de Monfero" el ilustrado y laborioso escritor D. Antonio de la Iglesia publicó en 1863, en el tomo III de su revista Galicia, un trabajo que debe leerse, y al cual pueden servir estas notas, sino de complemento, por alcanzar sólo hasta el siglo XV, de adición por lo menos, hasta que a la persona que guarda avaramente la historia manuscrita del Monasterio, redactada por otro monje del mismo, se le antoje darla a conocer".
Martínez Salazar, Andrés: "Apuntes para la historia del monasterio de Monfero". En: Boletín de la Real Academia Gallega.-- T. 1, n. 8 (1906) ; p. 172, nota 3.
Pues bien, estoy seguro que el "avaro" era Rey Escariz. A ver si encuentro las referencias en donde se dice cuales eran las historias de Monfero y Sobrado que poseía.
Pero entrando en el tema, con respecto al artículo que citaba ayer:
-Rey Escariz, Antonio Abelardo: "Privilegio Rodado de D. Fernando II de León por el que acota los términos de las Granjas de Buriz y Labrada, pertenecientes al Monasterio de Monfero : se data en Jema a 2 de diciembre del año 1177". En: Boletín de la Real Academia Gallega, T. 3, año 5, n. 34 (1910) ; p. 229-234.
Me he encontrado con una demarcación algo distinta, pero lo que más me sorprende es una nota introductoria del autor en la que se alude a un croquis, tal vez perdido -o tal vez en las mismas manos que supongo-:
"Entre los interesantes privilegios concedidos por D. Fernando II de León al Imperial Monasterio de Santa María de Monfero y a su Abad D. Juan, monge que fuera de Osera, se encuentra el expedido en la villa de Jema a cuatro nonas de diciembre de la era mil doscientos quince (año 1177), por el cual acota las granjas de Buriz y Labrada.
El original del mencionado privilegio hállase redactado en latín, y sin duda con ánimo de sostener alguna contienda, fue remitido a la Corte en noviembre de 1745 y presentado por el P. Fr. Andrés Lerín, Procurador General de la Orden de San Bernardo, a D. Miguel José de Aoiz, Secretario de la interpretación de Lenguas, a fin de que lo vertiese al castellano y espidiese un testimonio en debida forma.
Al propio tiempo, la Comunidad, dispuso que persona competente hiciera un croquis de las comarcas comprendidas en el coto concedido por el Soberano de León, cuyo croquis, lo mismo que el citado privilegio original y testimonio en castellano, los conservo".
Entrando en la demarcación que transcribe, procedente del testimonio, leo:
"desde el puerto que está entre el Campo Gallineiro y Villar de Voade y desde allí como se va desde el mismo Puerto en derechura a la Fuente de los Sagrados, de allí en derechura como se extiende al Puerto de Lea, de allí por la misma agua en derechura al Puerto que llaman Largo, y de allí como se sale del mismo Puerto, y se va al Puerto que llaman de los Carres, y de allí como se sale del mismo Puerto y se va a la Piedra que llaman de Vasquas, y desde allí de la misma Piedra se va a la Arca que llaman Villar Silbestro, y de allí como se va a la cumbre del Monte que se llama Piedrasola, desde allí por la cumbre del mismo Monte, y corre en derechura á Mamoan de Corviti, de allí al Monte de Curatelu, de allí como se extiende en derechura del mismo Monte a la Arca que llaman Tascais, de allí por la misma Arca, según se extiende en derechura al Puerto que se llama de San Pedro; de allí como se sale de dicho Puerto y se extiende en derechura a Mamoan, que se llama de Alfonso, de allí por la misma Mamoan al lugar que llaman Nido de Cornelia; y de allí del mismo Lugar, y se extiende en derechura a la Piedra de Jove; y desde la misma Piedra, y se extiende en derechura al Coto de Lestido. Y hacemos esta liberación y donación perpetuamente por sufragio de nuestras almas,y de nuestros Parientes...".
No, Onnega, no era esa. La que yo vi tenía unas paredes de sillería y estaba ya sin techumbre. Le he enviado un correo a un amigo a ver si recuerda en dónde estaba y cómo se llamaba.
Acabo de hacer un par de llamadas, y me dicen que la ermita está en San Pedro de Feás y se la conoce por San Roque de Flores. Te dejo un texto y un enlace que ahora tengo que salir:
"A capela de San Roque
No lugar en onde, na antigüidade, se situaba a croa ou recinto central do castro, agora pódense observar os restos da capela de San Roque. Distínguese a nave e a ábsida rectangular. Conserva un arco de triunfo de traza gótica, sustentado por dúas semicolumnas de fuste curto, con bases e capiteis de tradición románica. O interior estaba completamente decorado con pinturas datadas no século XVI.
Sobriño Cevallos, J. E Veiga Ferreira, X.M. recollen tradicións e crenzas que sobrevivían ata hai pouco tempo arredor deste lugar. Unha destas crenzas, de clara tradición pagá, consistía en dar unha volta arredor da capela cunha vaca atada, co fin de que esta quedase preñada. Ao finalizar metíase por debaixo da porta principal un patacón dicindo: “Que o San Roquiño nos axude”.
Neste lugar celebrábase unha festa os días oito de cada mes, a Feira do Oito, aínda que pouco a pouco se foi perdendo e deixou de celebrarse nos anos corenta".
Me dice el amigo que me proporcionó el nombre, que conserva fotos en las que aparecen las pinturas, y que la ermita se cayó no por un incendio, no; se cayó de puro abandonó...
Como ya comenté en un X-présate, me parece auténticamente escandaloso, y comparto lo que señala ADEGA en el sentido de que se sigue la política de hechos consumados.
Lo que no entiendo muy bien es que la Consellería de Cultura haya levantado la suspensión de la licencia de obras en vista de que ya se destruyó todo el patrimonio arqueológico y no hay nada que excavar en el solar principal...
Si ya destruyeron todos los bienes patrimoniales susceptibles de ser documentados, con mayor motivo se debería denegar esa licencia y declarar el solar no apto para construir. Cuando se quema un monte, no se puede recalificar el suelo para que se construya en él; con eso se evita la, llamémosle picaresca, de quemar suelos que están calificados como agrícolas para que se puedan transformar en urbanizables en vista de que ya no hay monte. Pues en este caso, parece de sentido común que tendría que ocurrir lo mismo: si una empresa constructora se carga un castro -por obra un omisión-, ese solar tendría que tener sus licencias de obra embargadas por un tiempo razonable, de 25, 50 o 100 años.
Si hay un sitio en Zamora que merezca la pena -y hay unos cuantos- yo me quedaría con esa colegiata y con ese impresionante Pórtico de la Majestad. Pero Toro es mucho más: su arco del reloj, sus típicas casas con soportal, sus conventos e iglesias, e incluso ese puente sobre el Duero, algo achacoso y digno de ser tratado con más mimo. Más tarde, si tengo tiempo, añado algo sobre la Colegiata, su Pórtico, su Virgen Preñada, su Virgen de la Mosca, y lo que se tercie y tenga a mano.
Lo que tengo a mano es La Colegiata de Toro, obra Ricardo Puente (León : Albanega, 2004), que tampoco veo que añada demasiado a los enlaces que inserta Ofion, así que el ofrecimiento, quede como si no se hubiese realizado.
Te dejo unos cuantos microtopónimos correspondientes a la parroquia de San Xoán de Carballo, documentados a finales del siglo XVIII en el Libro 1º de Hipotecas de la provincia de la Coruña [ARG, Contaduría de Hipotecas de A Coruña, sign. 35.095], y que pueden relacionarse -no necesariamente- con el pasado romano de Carballo:
-En 1769: Agra de Caldas, en el lugar da Lagoa (fol. 419).
-1770: Campo de los Baños, en A Lagoa (fol. 420); la braña que se dice "Campo de los Baños (fol. 421) que linda con la "Capilla de los Baños de la obra pía fundada por D. Bernardo Martín Aldao" (fol. 421) en términos del lugar da Lagoa; "Campo de los Baños de la Lagoa de Carvallo" (fol. 421); "leira da Calzada" que se halla "en los términos del lugar de los Baños de la Lagoa" (fol. 422).
-1771: una finca, linda con "sitio de Paxares y por el vendaual con el muro que le cierra y diuide el camino y calzada que va de dicho lugar da Lagoa al puente de este nombre" (fol. 582); "Agro de Fuente Caldeira" en el lugar da Lagoa (fol. 582); "Lameira de Caldas" (fol. 582).
-1775: "Agra da Vila" (fol. 585); "lugar da Brea" (fol. 585); "Agro nombrado Caravel" (fol. 586).
Pues yo, respetando la opinión de AM Canto, me mantengo en lo dicho y creo que la intervención es legítima. Lo que prima es la conservación del bien, y en esa iglesia había un problema de humedades -que afectaban entre otras cosas a unas pinturas- que el restaurador soluciona reintegrando con un espesor suficiente el enlucido que recubría la mampostería y sillería de los contrafuertes. A mayores, empleó un tinte amarillento para la masa, que si ahora resulta impactante, estoy convencido de que en muy poco tiempo se irá apagando y matizando con el sol, las lluvias o el polvillo del aire.
En definitiva, que como decía más arriba, una iglesia abierta al culto no puede tener un tratamiento que el de consolidación de unas ruinas; como tampoco puede tratarse igual que un objeto de museo, que está en su vitrina con unas condiciones de humedad y temperatura controladas. Por otra parte, las partes restauradas -que no consolidadas- deben distinguirse de lo original, y vaya si se distingue el color del enlucido.
No es el único disparate. Hoy mismo me comentaban que cuando la Consellería de Agricultura realiza una concentración parcelaria, es común que las máquinas se lleven por delante castros, mámoas, caminos históricos y otros bienes patrimoniales que están sin inventariar. El amigo que me comentaba esto decía que cerca de su casa hay dos castros, que se iba a llevar por delante la Concentración si no fuese porque dieron aviso, que tuvieron en cuenta en Agricultura y así se salvaron; pero se quejaba también de que es una lástima que no cuenten con un arqueólogo que siga los movimientos de tierras porque hay multitud de mamoas, o castros incluso, que están sin inventariar, y con el paso de la tantas veces mencionada Concentración Parcelaria, como no haya un interés por parte de los vecinos, se remueve todo.
Ya sabe que también respeto la suya, pero me mantengo en lo que honradamente creo -aunque pueda estar equivocado-, y creo en la profesionalidad y cualificación de los restauradores españoles, en su buen hacer, en su rigor, en su método, en su meticulosidad. Al menos los que conozco son así; se pueden equivocar como cualquier otro que trabaja, pero sinceramente no creo que sea el caso del Sr. Puras al que apoya el arquitecto director de las obras y el obispado, basándose en que es un profesional que sabe de lo suyo, como cualquier otro. Me gustaría leer la opinión de otros restauradores, y si usted o cualquier otro conoce algún artículo de opinión de un profesional de la restauración -especializado en piedra, no uno de papel claro está- que le haya dedicado unas líneas a la restauración de esta iglesia, y se pueden traer a colación, ya digo que me gustaría leerlo.
Me parece un magnífico elemento de juicio el que nos trae a colación, y una opinión de un profesional muy relacionado con la restauración, que discrepa de otro profesional, este sí, restaurador. No se opone al revoco de la mampostería -sí al de la sillería, que ya sabemos que se eliminará-, pues critica "la costumbre de quitar los revocos sistemáticamente, teniéndolo por una restauración, como antes se hacía"; de hecho, añade más adelante que "Debo aclarar que en absoluto soy enemigo de los revocos. Más bien, lo contrario; pero han de emplearse con buen criterio, y en la duda, abstenerse"; pero su opinión general es que "el resultado no parece ni lógico, ni técnicamente del todo correcto, ni bello", palabras que son francamente duras y que muestran su disgusto y la discrepancia con el trabajo realizado.
De todos modos, justifica el título con que "El largo prólogo anterior no tiene el objetivo de aconsejar que se elimine lo hecho. Creo que resulta preferible dejar las cosas como están y no torturar al monumento con un insensato tejer y destejer. Y dejar actuar al tiempo, que irá eliminando por sí sólo algunos de los revocos de los contrafuertes, ya agrietados y desprendidos". Yo también estoy convencido de que el tiempo irá matizando lo que ahora disguste o resulte excesivamente llamativo.
En lo que no puedo estar más de acuerdo con él es en la idea de que sería francamente desafortunado sacar de la iglesia, para no se sabe dónde, unos supuestos sepulcros de Pelayo y Gaudiosa, que la manía de descontextualizar las piezas fue del XIX, pero ahora estamos en el XXI.
Por si alguien no lo ha leído y estas líneas no le han abierto el apetito, recomiendo que se lea.
No puedo estar más de acuerdo con lucus, y el comentario #75 en el que transcribe la opinión de Jesús Puras -al que no conozco de nada, por cierto- que no tiene desperdicio y refleja los criterios de restauración de un profesional de nuestros días, no de uno de hace dos siglos. Malo cuando un profesional se guía por el populismo y no refleja el método propio de su tiempo, cosa que en arquitectura es francamente llamativo. Aquí en La Coruña existe una moda de hacer neogalerías con molduras y adornos de PVC o aluminio pintadito de blanco, con fachaditas de piedra e imitando lo antiguo, con frecuencia el barroco gallego, y claro, en dos días se nota el pastiche y acaban volviéndose grotescas.
Recuerdo que hace años, un edificio de los 50, pintado con un aglomerado de tal forma que parecía piedra, fue repintado de azul celeste. Se formó un cisco tremendo. El edificio, conocido popularmente en la ciudad como la Casa de la Cultura fue objeto de una campaña de ensañamiento en la prensa hacia los responsables de aquel dislate. La opinión pública, se sensibilizó con un criterio que al final resultó estar hueco. Tan sensibilizados estaban, que incluso sé que se recibían llamadas anónimas en la Casa de la Cultura que decían: "Oiga, ¿es la casa de la pintura?", y colgaban claro :-)
Recuerdo aquella pintura, y efectivamente, cuando se dio era francamente llamativa. Destacaba, era, -como decimos por estos pagos- muy rechamante.
Pero pasó el tiempo, y los responsables de aquel pintado, a la postre, tuvieron la razón; porque la pintura se fue apagando en muy poco tiempo; la lluvia, la contaminación y sobre todo el sol, matizó el color que se integró perfectamente en el entorno. De hecho, la casa de la pintura fue repintada en 2002 de un color salmón, tan llamativo al principio como el azul celeste anterior, y esta vez, nadie dijo ni mu.
Dices, Abo, "Me pregunto, se llanea pensando en retirarlo en algún otro tiempo?".
Pues entra dentro de lo posible. Toda intervención restauradora que se precie de tal en nuestro tiempo está guiada por el principio de la reversibilidad, es sólo eso lo que quiere decir, que su intervención, como no podía ser menos, es reversible y que no tocó las cargas originales, sino que las sobrecargó, -si vale el palabro.
En cuanto a las comparaciones con el Partenón y estatuas clásicas que perdieron su policromía, creo que no son parangonables con el caso que nos ocupa. No se da una capa de enlucido a Abamía para que quede más moderna, se hace para conservar mejor el bien y frenar el deterioro, tanto de la iglesia como de las pinturas. Y no es parangonable la conservación de una ruinas con la restauración de una iglesia que debe seguir abierta al culto y que debe seguir siendo un edificio vivo. Por otra parte, cada pieza a restaurar es distinta, como cada paciente es distinto para un médico y ante un mismo diagnóstico, cabrá un tratamiento diferente en función de su patología e historia clínica. En algunas piezas procederá un reintegración cromática, en otras de volúmenes, en otras de superficies, en otras una simple limpieza...
PD: Ayer olvidé decir, que la Casa de la Pintura, desde que se pintó y eliminó la porosidad del aglomerado que la recubría con anterioridad, dejó de presentar ronchones y otros problemas de humedad, que era precisamente lo que se buscaba. No se pintó por pintar o por hacer la artistada, se hizo con el propósito de corregir un problema de humedades que afectaba gravemente al inmueble y a su contenido.
Entro para mantener posiciones en el sentido de que el Sr. Puras es el que autor del diagnóstico y el que debe señalar el tratamiento a realizar. Me temo que aquí hay un gusto por la ruina romántica y por la piedra a la vista, que se pone por encima de la conservación del bien, porque habrá casos en los que la piedra podrá quedar a la vista sin riesgo de que se produzca un deterioro, pero en otros, será necesario aplicar esa argamasa que para algunos es un atentado cultural -criterio con el que discrepo. De memoria, recuerdo que los criterios de conservación de un bien se orientan:
1º. En PRIMER lugar a FRENAR EL DETERIORO, caso en el que puede encontrarse la consolidación de unas ruinas. Pero si se quiere ir más allá y hacer un inmueble útil, que siga vivo para desempeñar unas determinadas funciones, ha de irse a una restauración, que es lo que ha hecho el Sr. Puras con acierto en mi opinión.
2º. NO SE DEBE FALSEAR LA AUTENTICIDAD HISTÓRICA DEL BIEN. Para ello, las partes restauradas, deben parecerse a las originales, pero a la vez, se deben poder distinguir del original, y ese amarillo se distingue ¿o no? Aquí se han criticado hasta las tejas, "tan rosas" -creo que fue AM Canto. Pues sí, en mi opinión, las tejas deben ser distintas y distinguirse de las antiguas; lo otro sería falsear la autenticidad histórica del bien. Por otra parte, recordemos que cuando esa iglesia se restauró en los 60-70 había perdido su techumbre original, que fue sustituida por otra de hormigón, material distinguible, pero duro, que se sustituyó por madera en esta intervención -si no recuerdo mal- y estoy convencido que el cambio del hormigón por madera sin duda encantará a los mismos a quienes gusta la "erótica de la piedra" (no os enfadéis, eh :-) ), erótica, entendida como aquella operación realizada con criterios antiguos mediante la cual dejaba la piedra a la vista en cualquier muro de mampostería que estuviese enlucido, y que yo aborrezco ¿Por qué se deben poner unas tejas antiguas, más oscuras o con verdín? ¿Para engañarnos y falsear? Repito lo que comenté más arriba, sobre un muro de mampuestos unidos por argamasa, lo suyo es el enlucido, y de ahí no salgo.
3º. LA INTERVENCIÓN DEBE SER REVERSIBLE. Todo lo que se haga, debe poder retirarse para encontrar el bien en el mismo estado en que se hallaba antes de la intervención como si esta no hubiese sucedido.
En cuanto al comentario que realiza Goudineau.5 sobre los criterios de los restauradores, creo que todo se reduce a distinguir entre una restauración y entre una consolidación de ruinas. En algunos casos, procederá la primera, y en otros, la segunda. Supongo en unas esculturas clásicas, que no conservan la mayor parte de su policromía, procederá la limpieza y consolidación de lo que hay; pero en un retablo, que está dañado pero mantiene la mayor parte de sus volúmenes y relieves, la mayor parte de su policromía, creo que los restauradores se guían por el criterio de ir más allá, "restaurando" y rehabilitando: limpiar, reintegrar los volúmenes que falten, y hacer lo propio con la policromía que también falte. Devolver a ese retablo y sus imágenes, las características que tenían para que siga cumpliendo el fin para el que fue concebido.
Por último -o penúltimo- sigo echando de menos la opinión de un restaurador de piedra, que aquí sólo tenemos la opinión del Sr. Puras, que me convence, pero es parte interesada y no vale. Los demás emiten -emitimos- opiniones en tema ajeno a su -nuestra- especialidad, así que estamos en las mismas.
Por último -ahora espero que sí- no se debe comparar una intervención con otra, porque es de suponer que cada inmueble, ante un mismo diagnóstico de patologías, requerirá una intervención distinta. Dicen los médicos que no hay dos enfermos iguales.
Esto me recuerda a una amiga que estuvo encinta hace pocos meses y me ponía a parir a su médico, porque tuvo una enfermedad y no le recetó cierto medicamento escudándose en que podía entrañar riesgos para el feto. Mi amiga ponderaba lo mal que lo había pasado ella mientras duró su proceso; que a otra amiga su médico sí le había recetado ese medicamento en dosis muy baja; el sufrimiento fetal que se pudo producir mientras estuvo enferma, etc. Yo al final, le pregunté si el médico la había curado con los otros medicamentos que le había recetado, y me dijo que sí "¡pero a qué precio!"; le pregunté también si con el medicamento que le habían recetado a su amiga pero no a ella, había algún tipo de riesgo para el feto, y me salió con un discurso en el que se ofendió diciéndome que la primera interesada en que a su niño no le ocurriese nada era ella, y que el riesgo existía, pero era muy bajo, que a su amiga no le había ocurrido nada. Aplico el cuento a Abamia: ante un mismo diagnóstico de patologías, en función de los condicionantes que afecten al edificio enfermo, el restaurador propone una intervención, que en cada caso será distinta -sea consolidación, sea restauración-, y si para conservar las fábricas y frenar el deterioro de las pinturas de Abamia, hay que enfoscar las fachadas, se enfoscan; como las partes restauradas deben distinguirse de las originales, se pintan de amarillo chillón, que -estoy convencido- de que en muy poco tiempo se matizará e integrará en el paisaje.
Me sumo a todo lo que dice alevín, y por supuesto, por supuestísimo, a esos dulces: ¡qué bizcocho señoras! ¡qué crema catalana señores!
En cuanto al palacio en cuestión, a ver si alevin me/nos puede aclarar si en la actualidad esta convertido en restaurante. Entrando por el arco del reloj, si es el que yo digo, está en una calle a mano derecha.
Con permiso de Ofion también, te agradezco que me hayas aclarado este punto. El que yo digo es un restaurante del que me habían hablado bien, pero cuando llegamos -sin reserva- no nos dieron mesa, así que nos quedamos con las ganas; y si nos habían recomendado el lugar en su vertiente culinaria, el palacio en el que se asienta no desmerecía en absoluto. En fin, era una mera curiosidad.
Antes olvidé entrar en algún tema, como ese del campanario, que no se pinta porque, entiendo que es un elemento prácticamente exento de la construcción. No es un muro de fábrica, sino que sobresale de la misma y conjeturo que tanto la situación del mismo a esa altura -con lo cual los vientos deben actuar con mayor intensidad sobre él secándolo- como su propio carácter exento, y por lo tanto el hecho de que no se trate de un muro de carga, no supondrá una amenaza para la edificación.
Pero no sólo carece de carga el campanario, sino que las ménsulas de la fachada principal en las que debió apoyarse algún pórtico, como las cornisas y canecillos, tampoco están enlucidos. Son elementos que sobresalen, y por lo tanto presentan mayor superficie al aire a la hora de secarse, tal vez la piedra sea de otra calidad que no suponga una amenaza para el conjunto, o tal vez entren en juego otras variables que se me escapan.
Aquí se juega con dos variables enfrentadas: la estética que no gusta y la conservación del bien. Yo me quedo con la conservación sin lugar a dudas. Por otra parte, resulta que el Sr. Puras según hemos visto, es un espacialista en enlucidos de muros, y se le niega su autoridad en este punto, como se le niega su autoridad por especialistas en otras disciplinas ajenas a las del Sr. Puras, lo que aún no acabo de comprender. Si este mismo señor, hubiese enlucido la iglesia, pintándola de blanco, seguro que esta polémica no se hubiese dado, porque me da la sensación de que a la gente le gusta que la engañen, que en las intervenciones no se pueda distinguir lo antiguo de lo moderno, que se falsee la autenticidad histórica de los bienes.
Hace poco leía que no hay tonto al que no guste la informática y si en su afición puede ser absorbido por el constante y vertiginoso consumo de programas y aplicaciones, tanto mejor. Yo no llegó a eso, que me parece más un problema de desconocimiento, y uno nunca debe enorgullecerse o mostrarse altivo por desconocer algo, y es que soy de la opinión que el avance de la WEB 2.0 es imparable, y aquí mismo en Celtiberia lo estamos viendo con la incorporación de las RSS... que yo por ejemplo, no he usado en la vida. Si explicaron para qué servían, el tema no me interesó, y perdí ese barco. Quiero decir con todo ello, que algunos estáis muy puestos en informática y poseeis indudables conocimientos a los que nos iremos aproximando los demás poco a poco (¡qué remedio!), pero... a ver si levantais un poco el pedal del acelerador, repetís, y nos contáis con un cierto detalle, con un lenguaje asequible y menos tecnicismos, por ejemplo, para qué sirven las RSS, para qué me sirven a mí como usuario final de una web participativa, porque por ahora, sin duda por desconocimiento, no sé para qué rayos me van a servir.
Estuve haciendo una búsqueda en el X-presate y resulta que Silberius contó algo sobre RSS, pero replicó Onnega señalando que con Firefox sí se podían utilizar los RSS, no con IExplorer, porque al pinchar sobre el botón RSS le aparecía todo en un lenguaje HTML, o algo así. A mí me sucede lo mismo. Ah, y pese a tener IE, yo veo un fondo blanco bajo los textos de los comentarios. En otros equipos, sé que bajo los comentarios se ve un fondo grisaceo, y también usan IE.
Perdona, pero floto con los tecnicismos oye:
Formato kml, parser, GeoRSS, RTB, addons, formato shp, aplicación Webmapping, mashups, Api, hack, capas de un wms, formato vectorial, rasterizar, ficheros vectoriales, formato en tiles...
Yo no soy tan militante como tú, y supongo que otros que te lean estarán en mi mismo caso, vamos, que no me entero de la misa la media con lo que comentas.
Gracias por la información, yo también pliego velas, pero agradezco sinceramente tus sugerencias y aplazo las búsquedas para mañana. Esto de que uno se quede atrás es algo que asusta, así que cualquier referencia que me permita hacer un ¿aprendizaje constructivista? aunque sea tarde, me sirve.
Yo que estaba tan contento porque me consideraba algo puesto sobre la filosofía que acompaña a la web 2.0, y resulta que ahora me dices que eso ya está pasao de rosca, que se está en la 3.0... Tienes que reconocer que los avances son vertiginosos. Por cierto, el comentario que transcribí, quede fuera si lleva aparejado alguna connotación peyorativa. Repito que en mi opinión, ese cabreo de llamar a quien sabe más que uno "tonto", en el fondo revela un desconocimiento, que duele, que no se acepta y es contrarrestado con aquello de que la mejor defensa es un buen ataque. Prefiero llamaros "militantes" a los que estáis tan puestos -si nos os parece mal, claro.
Vamos con las "vulneraciones concretas de normas legales" como la "Ley 1/2001 del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias (art. 57.c) o la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español (art. 39.2)" (AM Canto, #103).
Discrepo, pero antes de entrar en esa supuesta vulneración, como usted no desconoce, AM Canto, la LPHE no es de aplicación en Asturias -como no sea de forma subsidiaria- al menos no lo es en el caso que nos ocupa. Acepto que podemos tomarla como referencia -creo que yo también la usé- porque en ella se dicen cosas sensatas, y porque las leyes de Patrimonio de las CC AA no dejan de ser una adaptación de la LPHE a su realidad concreta. Pero debemos tener claro todos que las CC AA tienen competencias exclusivas en lo que a Cultura se refiere, y eso incluye la legislación que afecte a los bienes que integran su patrimonio cultural.
Vamos con los artículos. El 57c de la Ley de Patrimonio Cultural de Asturias está redactado en los siguientes términos:
"La reconstrucción total o parcial del bien quedará prohibida, excepto en los casos en que se utilicen partes originales, así como las adiciones miméticas que falseen su autenticidad histórica. No están afectadas por esta prohibición las reconstrucciones totales o parciales de volúmenes primitivos que se realicen a efectos de percepción de los valores culturales y la naturaleza de conjunto del bien, en cuyo caso quedarán suficientemente diferenciadas a fin de evitar errores de lectura e interpretación. Del mismo modo, no están afectadas las que, previa autorización de la Consejería de Educación y Cultura e informe favorable del Consejo del Patrimonio Cultural, se realicen para corregir los efectos del vandalismo, de catástrofes naturales, del incumplimiento del deber de conservación o de obras ilegales".
No veo por parte alguna una vulneración de este artículo, pero como usted alude en otros comentarios al término "reconstrucción" señalando -si no la entiendo mal- que se ha reconstruido el enlucido o la pintura, intentaré dar mi opinión en este punto.
Nos dice el Diccionario de la Lengua Española que "reconstruir" es:
1. tr. Volver a construir.
A su vez, la misma fuente, define "construir" como:
"1. tr. Fabricar, edificar, hacer de nueva planta una obra de arquitectura o ingeniería, un monumento o en general cualquier obra pública".
En definitiva, construir es, añadir volúmenes. En absoluto entiendo que una reintegración superficial se pueda asimilar a una reconstrucción ¿Acaso diríamos que un regatino o punteado en un óleo es una reconstrucción? ¿Cuando en un papel se devuelve la integridad al soporte tapando con injertos los huecos que ha dejado la carcoma, se está reconstruyendo?
Por lo tanto, no existe en mi opinión reconstrucción, sino reintegración, que no es lo mismo, y en absoluto lo prohibe la legislación vigente. De hecho, la legislación asturiana no prohibe tampoco la adición de volúmenes simejoran el bien en su conjunto, siempre que queden perfectamente diferenciados, aspecto este de no falsear la autenticidad histórica del bien, en el que incide de forma reiterada el artículo en cuestión.
Por último, insisto una vez más. Aquí no conocemos el informe de patologías elaborado por el Sr. Puras, como tampoco conocemos los informes de patologías de esas otras iglesias asturianas cuyas restauraciones a usted le parecen modélicas. Reconozco por mi parte, que sin haber visto esos informes de patologías, resulta aventurado opinar; entiendo asimismo que con esos informes a la vista el técnico restaurador, decidirá aquella intervención que crea más acorde de acuerdo con su criterio profesional. En definitiva, que nos estamos saltando pasos, que es de suponer que cada informe de patologías será distinto, y en consecuencia, requerirá un tratamiento distinto, y en resumen, que me fío de la profesionalidad del Sr. Puras y que ni me escandaliza ni me llama tanto la atención ese color ¿Es un riesgo que los muros de carga de Abamia no estén enlucidos? Parece que sí; si hay que enlucir esos muros, ¿el problema es el color de la pintura? Para mi no es un problema; ¿ha mejorado la conservación de las fábricas y sus pinturas? Parece que "muchísimo", que es para mi lo importante.
Por ultimísimo, sigo echando en falta el criterio de un restaurador de piedra, si alguien lo es, que se anime a opinar, que lo hará con criterio profesional, y yo al menos, carezco de él.
Aunque tal vez esto no sea necesario, aclaro que estos comentarios, como dijo Gordineau.5, son meras opiniones, discrepantes, pero sin ningún tipo de acritud, y menos hacia quien por varios conceptos me merece todo tipo de respetos y consideraciones.
Estuve haciendo parte de los deberes, que si hace unos días me angustiaba algo quedarme atrás, creo que tampoco va a ser para tanto no ir al ritmo al que vais algunos o incluso no llegar en algunos aspectos, que para algo están los especialista.
Creo haberte leído en este mismo hilo y en algún otro que recomiendas el Mozzilla de Firefox, que además de tener un código abierto, ofrece más prestaciones. Uso Windows XP, y por ahora, no tengo intención de cambiarme al Vista, entre otras cosas porque creo que tendría que cambiar de equipo. Para un usuario como yo, ¿crees que Mozilla puede ofrecerme ventajas frente IE?
Si es un globo sonda para saber si me/nos gustaría que se vendiese celtiberia a una compañía extranjera -que todo puede ser-, en mi caso, no me gustaría en absoluto.
Me sumo al grupo de idiotas al cuadrado, sobre todo cuando el insulto es gratuito; aunque discrepe de lo que nos cuenta en muchas ocasiones y nos hayamos dicho de todo-todo-todo -pero no de forma gratuita, eh- por supuesto, por supuestísimo: per es chachi.
Bueno pues yo sigo con la microtoponimia carballesa. Si ya tenía más o menos claro que las termas se encontraron en el agra de Caldas, creo que se puede confirmar. Entraba dentro de lo posible que el microtopónimo Caldas perteneciese a un lugar algo más arriba, en donde se levantaron os Baños Novos, que estaban en una plaza en donde hay una fuente de piedra en su centro, más seca que el desierto del Sahara. Me comentó un descendiente de los últimos propietarios de los Baños Novos, que su manantial les proporcionaba un caudal mayor que el de los Baños Vellos, así que no era infrecuente que estos últimos se surtiesen de agua de los Novos.
Decía que esa agra de Caldas, se refiere en mi opinión, al lugar en donde están los Baños Vellos. Os copio un parrafito de una inscripción:
"En la ciudad de la Coruña a once de diciembre de mil ochocientos treinta y siete. El doctor don Joaquín Rodríguez Ferreyro, en concepto de apoderado especial de su padre, D. Francisco Rodríguez Abella, del comercio, vecinos de la ciudad de Santiago, aforó para siempre a D. Pedro Sanjurjo, médico director de los baños minerales de Arteijo y Carballo, vecino de esta Plaza, en pensión anual de cien ducados, que hacen un mil y cien reales, además de ciento cuarenta reales que por separado ha de satisfacer al Sr. D. Pedro Bermúdez del Villar en cada año, pensión foral impuesta sobre el terreno nombrado Chousa de Caldas, las partidas de bienes siguiente: una casa de alto, sita en el campo, frente a dichos Baños de Carballo por la parte del poniente (...)".
ARG, Contaduría de Hipotecas de A Coruña, Libro 5º de Hipotecas de la antigua provincia, sign. 35.099, fol. 90.
El director general, dejando a un lado el titular, cuya parcialidad es bien notoria, también señala:
"Los vecinos tienen un
planteamiento muy razonable, pero saben que su ejecución debe ser
también revisada desde el punto de vista técnico".
Como también señala el mismo director general que: "en fotografías que he revisado estos días de Abamia, del año 1914, la iglesia lucía estucado blanco".
Por lo tanto, volvemos al origen: sobre un muro de mampuestos unidos por argamasa, lo suyo es el enlucido o estucado. Que las películas nos muestren un medievo con edificios ajados por el paso del tiempo -como se ven muchos ahora-, no significa que en ese tiempo fuesen así, ni mucho menos que deban tener ese aspecto para su mejor conservación y poder legarlos a las generaciones venideras en el mejor estado.
Es de agradecer también que en el caso que nos ocupa, no exista voluntad de torturar al monumento con un insensato tejer y destejer [Antón G. Capitel dixit] poniendo estucos, sacando unos, luego otros, posteriormente añadiendo otros más; y también es para agradecer que tampoco se acuda a la ley de Ley de Lynch para, en su caso, corregir cualquier desajuste que se haya podido cometer en las obras de restauración de Abamia, dejando el asunto en manos de una comisión técnica, que son los que realmente podrán hablar del asunto con elementos de juicio: informes de patologías, criterios de actuales de restauración, posibilidades a la hora de intervenir, y sobre todo, criterio técnico.
a) Eso de que el titular no es parcial, es una opinión muy personal suya, al igual que lo es, que la supuesta rectificación sea el mensaje más importante de la entrevista. Cuando Vd. no se había incorporado al hilo, en torno a junio, ya vimos que la Consejería de Cultura iba a pedir informes a la Iglesia Católica y Universidad acerca de la idoneidad de esta restauración. Así que de rectificación, nada de nada. Se obra con rigor, de acuerdo con lo previsto.
b) Si ha habido errores, ha dejado de haberlos, el gobierno asturiano ha tenido miedo o se ha dejado guiar por el populismo, no por las opiniones de los especialistas en la materia, es cosa que no se puede determinar con tan pocos elementos de juicio como los aportados en este hilo.
En cuanto a eso de que la foto de 1914 es un error, me parece increíble que lo diga ¿La ha visto? ¿O es que pasa por alto que esta iglesia fue restaurada en los años 70 y que la mayor parte de las imágenes volcadas aquí son posteriores a esta primera intervención? Le invito a que eche un vistazo a las imágenes que enlazo en #47
En cuanto a que hay otras técnicas como se demuestra en las iglesias restauradas que menciona, por supuesto que las hay, otra cosa es que sean pertinentes para el caso que nos ocupa; y en lo que pertinencia de esta o aquella intervención, me parece que lo más normal es dejar el asunto en manos de los que realmente sabe y tienen criterio ¿O es que ha visto los informes de patologías y en vista de ellos tiene Vd. criterio profesional para decantarse por una intervención u otra?
Para Abo, carezco de imágenes correspondientes al exterior de Abamia anteriores a su penúltima restauración -la de los 70-, como no sea una de los 50 que aparece en el comentario que acabo de enlazar, pero en todas ellas se ve que el enlucido o estucado está allí, deteriorado, envejecido, de un color amarillo apagado por el paso del tiempo.
Esto me está oliendo a chamusquina, ¿a qué viene este empeño en defender lo indefendible y machacar a la empresa que llevó adelante las obras de restauración, pese a que todos los argumentos puestos sobre la mesa por sus oponentes resultan tan endebles que se caen por su propio peso, como muy bien ha puesto de manifiesto el Sr. Puras, al que se ataca únicamente por su estilo, que si llamó "paisanaje" a estos u otros? ¿Qué habrán hecho para estar tan combatidos? Raro-raro-raro...
Efectivamente Lucus, esa es la imagen a la que aludía. Repito, una vez más: sobre un muro de mampuesto unido por argamasa, lo suyo es el enlucido o estucado.
Perdone, yo coincido con quien creo que tiene la razón, el Sr. Puras en este caso, cuyas opiniones, ahora en prensa, ya defendía yo sin conocerlo de nada hace unos cuantos meses por aquí; y también coincido con Lucusaugusti en esta ocasión, que para más señas es arquitecto, cuyo título habrá obtenido en una escuela técnica superior de arquitectura española, y por si él no lo dice, ya sabe que en España solamente un arquitecto puede firmar el proyecto de intervención en un inmueble, cosa que no pueden hacer historiadores, químicos, abogados o genealogistas, así que su opinión, no me parece como para desecharla tan a la ligera; porque como usted sin duda no desconoce, no todos los países expiden títulos homologables. En algunos países, la odontología es una FP o una diplomatura, y a diferencia de lo que ocurre en España, no hay que ser necesariamente médico para ejercerla; y si me pone de ejemplo a Silmarillion, habré de creerla si me dice que es experta en restauraciones, pero me quedo perplejo, porque recuerdo perfectamente que desconocía cómo se restauraba una hoja de papel o un pergamino, y las técnicas de reintegración me parece que no le sonaban muy cercanas, así que como comprenderá, no creo que su título de experta en restauración sea homologable con el que expiden las escuelas de conservación y restauración de bienes culturales españolas, dicho lo anterior sin menoscabo de sus conocimientos como historiadora del arte.
Pero cada uno coincide con quien coincide, usted lo hace en esta ocasión con ainé, bien conocida en esta web por los que llevamos algún tiempo y cuyo criterio, como recordará, era, por poner un sólo ejemplo, el de alguien incapaz de distinguir una cruz tallada en el siglo XX de otra medieval, y aún no olvido que nos deleitó con un hilo en el que pretendía demostrar que los bordillos empleados en algunas aceras de La Coruña contenían cruces esculpidas en el medievo, cuando eran simples marcas de acometida realizadas en el XX...
Coincido con Vd. en que, tal y como ha dicho, el hilo está a disposición de quien quiera leerlo; el Sr. Puras ha desmontado en prensa, punto por punto, los argumentos de quienes pretendían criticarlo, que se contentan intentando minar sus robustos argumentos con cuestiones anecdóticas; él responde con criterio profesional y bibliografía especializada; de la segunda podemos tener todos en mayor o menor medida, del primero, no sé que ninguno de los participantes lo tenga, entre otras cosas porque, para empezar, carecemos de elementos de juicio suficientes como para abordar el asunto con un mínimo de seriedad.
Yo tampoco califico a nadie por su título, pero lo cierto es que en España existen profesiones tituladas y otras que no lo son. La de arquitecto es una de ellas, y ejercer la profesión de arquitecto sin un título válido, es un delito; y es de suponer que el legislador a la hora de habilitar a un ciudadano para el ejercicio de la arquitectura le exigirá una serie de conocimientos inherentes a la responsabilidad que va a asumir. Por lo tanto, si considera que ainé puede decir alguna vez cosas razonables, incluso que el conocimiento sobre restauración y piedras lo lleva ella en los genes, como ha dicho por aquí, no entiendo su extrañeza porque yo coincida con Lucus en esta ocasión y le conceda un criterio de autoridad en asunto que es inherente a su profesión.
En cuanto a la supuesta rectificación, el 19 de junio de este año, El Comercio Digital informaba:
"En concreto, según informaron ayer fuentes de esta consejería, el
Principado solicitó el pasado mes de mayo a la Iglesia y a la
Universidad de Oviedo sendos informes para que determinen si
efectivamente se está realizando la restauración de forma adecuada o es
necesario, tal y como solicitan los vecinos, una revisión del proyecto".
Cada uno puede ver la botella como quiera; mi visión, repito, es la dicha, que ya en junio el gobierno de Asturias había pedido informes para saber de la idoneidad del proyecto aprobado. Se ha seguido el curso normal de un expediente una vez que la administración asturiana recibió la denuncia. Esos informes debieron censurar el enlucido de los contrafuertes y sillería, porque se ha levantado -o se está en ello-, en contra por cierto de la opinión que Vd. nos presentó aquí de Antón G. Capitel, que pese a disgustarle la intervención, pedía que no se torturase Abamia con un tejer y destejer, y que se dejase actuar al tiempo, que iría matizando los posibles desajustes. En fin, que una vez vistos los informes, se ha visto un desajuste en el estucado de la sillería de los contrafuertes y se ha decidido levantarlo en contra del criterio del Sr. Puras que teme un empeoramiento de las condiciones de conservación del templo y sus pinturas. Sólo el paso del tiempo podrá decir si el restaurador tenía razón o si por el contrario ha sido la campaña iniciada lo que ha provocado un nerviosismo que forzó esta solución de compromiso.
Pero lo que no sabemos es que se vaya a retirar el estucado que protege los muros de fábrica de Abamia, ni que se vaya a modificar ese color que ahora escandaliza. Si sigue la campaña, todo se andará, que ya sabemos que los votos son muy importantes y no hay político que aguante un desgaste como este. Ahora, el daño está hecho, y se consiga o no el objetivo inicial de tener la piedra de Abamia a la vista, por aquello de que una mentira repetida muchas veces acaba convirtiéndose en verdad, se habrá conseguido desacreditar la obra del restaurador, aunque quienes la critiquen no hayan visto los informes de patologías y carezcan de criterio a la hora de leerlos e intervenir en consecuencia. Me parece francamente triste.
Gracias lucus; por supuesto que no temo coincidir con alguien que en mi opinión se pronuncie de forma razonable, sea quien sea. Desde luego, no me considero en posesión de la verdad, pero sí creo que cuando se deja a la gente común decidir la orientación de algo tan complejo y delicado como puede ser una intervención restauradora, el resultado puede ser nefasto, no ya sólo por el gusto generalizado de la gente por la ruina romántica -incluso por el feísmo-, incluso porque en una restauración no se distinga lo original de lo restaurado, sino porque esas decisiones populares pueden conllevar resultados nefastos para lo más importante: la conservación del bien y que éste se pueda legar a generaciones venideras en las mejores condiciones.
Hace unos días visité una web, que me parece es la de la asociación de vecinos que promueve esta campaña de descrédito contra la restauración de Abamia, y resulta que tenían una sección dedicada a lo que se decía de Abamia en la red. Me quedé con la impresión de que allí aparecían enlaces de cualquiera que pasase por la calle a la hora del bocata, que no había web de tales o cuales prendas -o de su falta- que no figurase entre los enlaces recomendados, salvo este hilo de celtiberia.net... Y esto me recordó que cuando surgió el follón del archivo de Salamanca, el Ayuntamiento promovió un foromoderado, y resulta que la moderación consistía en eliminar cualquier comentario en el que se estuviese a favor de la devolución a Cataluña de sus papeles. Pues en la web de esa asociación, me parece que ocurre tres cuartos de lo mismo; que aún sin considerarnos en posesión de la verdad, algún que otro argumento de cierto interés debimos poner sobre la mesa para defender la restauración realizada, que no se nos enlazó, pese a que el hilo alcanza ya las cuatro mil visitas, pese a que apareció para defender la opinión de esa asociación y en él se encuentran comentarios interesantes que se posicionan de forma muy marcada a favor de lo que sostiene la misma asociación. Más claro, agua.
Me ha gustado, sí señor. Dices: "De puertas para fuera el noroeste de la península continuaba mayoritariamente el nombre latino de la provincia, en aquel momento ya evolucionado hasta Gallecia (...) Con respecto a las relaciones con los árabes de sur podemos decir más o menos lo mismo: llamaban galaicos a los cristianos de noroeste (...) Y de puertas para adentro, Asturias era Asturias; y Galicia era Galicia y Norte de Portugal".
Vamos, que sigo en mis trece, y en mi opinión, no cabe la menor duda de que son más fiables y precisas las fuentes internas que las externas; que nuestras fuentes nos pintan de un modo directo, y las de fuera, aun siendo estimables, no dejan de ser un díxome que me dixeron.
La del Sr. Casero es una mera opinión personalísima, y veo que no cita ningún tipo de evaluación de impacto medioambiental, que no corresponde hacerla a un abogado, sino a un técnico de medio ambiente, ni consiste en decir simplemente que tiene o no tiene impacto esta o aquella intervención, sino que se realiza analizando una serie de parámetros, y al final se evalúa con seriedad el impacto medioambiental de una intervención. Y he de decir que no sé que en una intervención restauradora haya que analizar por ley -como al Sr. Casero no se le escapa- el impacto medioambiental de la misma.
Lo que sí exige la ley es que la restauración lleve consigo una mejor conservación del bien y la preservación del mismo para disfrute de los que nos sigan, cosa que sí ocurre en Abamia con el famoso estucado. Pero qué se va a esperar de alguien para quien una restauración, o bien es conservación, o bien es destrucción.
Si dice lucus que este señor es un político del PP en ejercicio, ahora me lo explico todo. Hace poco tiempo, un destacado político del PP en Galicia también salió con una frase peregrina similar con respecto al pazo de Meirás, que al parecer no formaba parte -según él- del patrimonio cultural gallego, porque eran unas torres, y de ahí que no fuese digno de ser declarado Bien de Interés Cultural.
Felicidades Onnega, realmente es encomiable el esfuerzo que realizas desplazándote, localizando megalitos, y en definitiva, dando a conocer el patrimonio megalítico gallego.
Sobre el criterio de ainé. Dice en su comentario #169 :
"El Señor Quiroga Palacios escribió a los Poderes Centrales
solicitándoles dinero para la restauración de la Vieja Catedral de San
Martiño (gran deterioro en sus muros, amenazaba ruina). Los Poderes
Centrales respondieron que no enviarían dinero para restaurar, lo enviarían para derribar la vieja catedral y construir una nueva.
Habló entonces Quiroga Palacios con canteros locales y procedieron a la
construcción de tan característicos e impresionantes contrafuertes,
solución que sirvió para preservar un hermoso monumento milenario
(único en el mundo)".
Pues va a ser que no. El cardenal Quiroga Palacios (1900-1971), difícilmente pudo hacer todo eso que nos cuenta ainé, porque los contrafuertes de San Martiño no se añadieron en el siglo XX, sino en una obra que estaba concluida para la celebración de San Martiño... de 1866. Así lo señala el catedrático de historia del arte de la Universidad de La Coruña, de cuyo criterio me fío, digamos que un poquito más, que del de ainé:
"Las reparaciones no impidieron, sin embargo, que el 28 febrero de 1861 se desplomara la cubierta de las naves y que las grietas de los ábsides amenazaran con su inminente ruina. Ante la indefinición de los arquitectos que la visitan el párroco, don Salvador Pardo Romero, y el obispo, don Ponciano de Arciniega, encargan, y este último paga, la arriesgada restauración al maestro de obras don Francisco Lanteiro, que construyó los monumentales estribos de la cabecera y muro norte. La obra estuvo concluida para la celebración de san Martín de 1866".
Creo que en este caso, la intervención realizada no puede calificarse de restauración, empezando porque, de acuerdo con lo que señala Dressel, no es reversible, cosa que no deja de sorprenderme y llamarme la atención.
Conozco este tema muy por encima, pero mal asunto si no se aplicaron criterios de reversibilidad en la obra. La intervención en un bien declarado de interés cultural, debe orientarse de acuerdo con la LPHE -si no me falla la memoria- hacia su mejor conservación, evitando los intentos de reconstrucción -entendido este término como adición de volúmenes- salvo que se empleen partes originales, y aquí parece que se ha realizado una reconstrucción en toda regla, excesiva, que no parece en principio necesaria para la mejor conservación del bien, sí para su rehabilitación como teatro. Pero tratándose de unas ruinas, faltándole tantos elementos originales para rehabilitarlo como teatro, tal vez hubiese sido mucho más prudente optar por una mera consolidación de ruinas, como parece lógico y natural en un edificio de su antigüedad y características.
Reitero que conozco el asunto muy por encima, así que espero que nadie se moleste con mi opinión, tal vez carente de elementos de juicio suficientes, como el trasfondo político que pueda haber. A mi me parece que se han pasado, pero... Os seguiré con interés.
En Abamia hay un ensañamiento, que como tal es desproporcionado. El Sr. Casero se califica a si mismo cuando considera y publica que "una restauración, o es conservación, o es destrucción". Glorioso.
Y se empeña en confundir una "reconstrucción" con una "reintegración", y no es lo mismo. La primera está prohibida por la LPHE y la ley de Patrimonio de Asturias, salvo que se empleen partes originales o sea puntual y redunde en la mejor conservación o percepción del bien en su conjunto; la segunda, la reintegración, es algo que realizan los restauradores todos los días, y en el caso de Abamia está más que justificada si se quieren conservar mejor las fábricas y sus pinturas, y sabemos que desde que se añadió el estucado, las pinturas mejoraron "muchísimo". No se puede perder de vista que el Sr. Casero es militante de un partido que está en la oposición dentro del parlamento asturiano...
Aunque lamentablemente no puedo aportar nada, entro para agradecer el artículo, que se entiende hasta por quienes no tenemos ni idea de filología; en resumen, que da gusto leerlo de arriba abajo.
Una pena que no le diesen algún premio dioxina a los de La Voz, que se dedican a hacer agujeritos en la fachada sur de la Torre de Hércules para colgar una pancarta que duró en su sitio el tiempo que tardaron en hacer la foto, sin importarles los daños irreversibles que puede ocasionar una actuación de cara a la galería como esa.
Pero entrando en el tema, copio unos artículitos del Código Penal, si bien, me temo que para variar, esto son tres pedras, ou sexa, unha puta merda, y aquí no va a pasar nada:
Los que derriben o alteren gravemente edificios singularmente
protegidos por su interés histórico, artístico, cultural o monumental
serán castigados con las penas de prisión de seis meses a tres años,
multa de doce a veinticuatro meses y, en todo caso, inhabilitación
especial para profesión u oficio por tiempo de uno a cinco años.
En cualquier caso, los Jueces o Tribunales, motivadamente, podrán
ordenar, a cargo del autor del hecho, la reconstrucción o restauración
de la obra, sin perjuicio de las indemnizaciones debidas a terceros de
buena fe.
1. La autoridad o funcionario público que, a sabiendas de su
injusticia, haya informado favorablemente proyectos de derribo o
alteración de edificios singularmente protegidos será castigado además
de con la pena establecida en el artículo 40 de este Código con la de prisión de seis meses a dos años o la de multa de doce a veinticuatro meses.
2. Con las mismas penas se castigará a la autoridad o funcionario
público que por sí mismo o como miembro de un organismo colegiado haya
resuelto o votado a favor de su concesión a sabiendas de su injusticia.
Será castigado con la pena de prisión de uno a tres años y multa de
doce a veinticuatro meses el que cause daños en un archivo, registro,
museo, biblioteca, centro docente, gabinete científico, institución
análoga o en bienes de valor histórico, artístico, científico, cultural
o monumental, así como en yacimientos arqueológicos.
En este caso, los Jueces o Tribunales podrán ordenar, a cargo del
autor del daño, la adopción de medidas encaminadas a restaurar, en lo
posible, el bien dañado.
El que por imprudencia grave cause daños, en cuantía superior a 400
euros, en un archivo, registro, museo, biblioteca, centro docente,
gabinete científico, institución análoga o en bienes de valor
artístico, histórico, cultural, científico o monumental, así como en
yacimientos arqueológicos, será castigado con la pena de multa de tres
a 18 meses, atendiendo a la importancia de los mismos.
Aunque sigo pensando que la actuación sobre esas ruinas arqueológicas parece excesiva, no me deja de llamar la atención que en multitud de ocasiones aparecen restos de inmuebles que se excavan, se documentan, y en ocasiones se cubren con geotextil, cuando no desaparecen, construyéndose encima cualquier inmueble, así que desde este punto de vista, sería posible construir encima de un teatro romano, un teatro que recordase -aunque fuese de forma vaga- a un teatro romano.
Aunque no leí la sentencia, la Ley de Patrimonio Histórico Español no me parece de aplicación al caso que nos ocupa. Las CC AA tienen transferidas las competencias en lo que a patrimonio se refiere, por lo tanto, lo que habría que modificar es la ley de Patrimonio de la Comunidad Valenciana.
En cuanto a la irretroactividad de las normas, yo creo que sí existe. La CE garantiza la irretroactividad de las "disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales", pero cualquier otra norma que no tenga este carácter, puede tener carácter retroactivo. En la reciente ley de la memoria histórica, se anulan las sentencias de los tribunales franquistas; y sobre todo... creo que todos hemos sido testigos de planes de ordenación urbana que se modifican para dar cobertura a hechos consumados ¿o no?
Por último, ojalá todas las sentencias del Supremo se cumpliesen. Por estos pagos conocemos muy bien el caso de una sentencia ganada en los 80 que obligaba a Fenosa a retirar un poste de alta tensión plantado sobre la croa del castro de Elviña. Pese a que la sentencia es firme, Fenosa nunca retiró el poste escudándose en que la sentencia era imposible de cumplir y prefirió pagar las multas que se le imponían -y seguramente se le siguen imponiendo.
AM Canto, #73 ,
ya supongo que en el año 1986 la única ley de Patrimonio aplicable a
las obras de Sagunto fue la LPHE (1985), que además, siempre es de
aplicación subsidiaria a falta de regulación por parte de las CC AA en
el asunto que se pueda ventilar. En este mismo sentido, la ley de
Patrimonio de la Comunidad Valencia, es muy parecida a la LPHE, y
también prohibe –tal y como nos muestra- la adición de volúmenes o las
reconstrucciones, y entiendo que esta última será la que, si se
modificase aceptando la "reconstrucción", podría alegarse en la fase de
ejecución de la sentencia.
Sigo creyendo que la CE
garantiza la “irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales”, y sólo de éstas.
En las demás disposiciones, sean del orden civil o penal, cualquier
disposición puede tener carácter retroactivo, y repito el ejemplo
(conocido por todos): en una población, un constructor levanta dos
plantas más que las autorizadas en la licencia de obras; un vecino
denuncia la situación irregular; se genera un pleito que pierde el
constructor y es obligado a demoler lo que edificó a mayores de lo que
le concedía la licencia y/o el plan de ordenación urbana; en estos
enjuagues, resulta que se aprueba un nuevo plan de ordenación urbana
que, curioso-curioso, permite construir en la misma zona dos plantas a
mayores; el constructor alega esta circunstancia en la fase de
ejecución de la sentencia y el tribunal acepta el carácter retroactivo
del nuevo plan de ordenación municipal porque es favorable para el
constructor, y las dos plantas se quedan en donde estaban. Le aseguro
que esto es el pan nuestro de cada día. Si nos vamos al caso de
Sagunto, y en el caso hipotético en que la ley de Patrimonio de
Valencia se modificase y diese amparo legal a lo construido por Grassi
y Portaceli, estoy convencido de que se podría alegar esta
circunstancia en la fase de ejecución de la sentencia y todo se
quedaría como está.
Lo que me interesa destacar es que en
mi opinión, cuanto más antiguo es un bien mueble o inmueble, más ligera
debe ser la intervención que se realice sobre él ("mínima
intervención"); y en el caso de Sagunto, sí me parecen de aplicación
las técnicas de consolidación de ruinas. De lo que no me cabe la menor
duda es de que si no se interpuso geotextil o se actuó de modo que las
obras realizadas sean reversibles, muy poca seriedad le veo a la
intervención de Grassi y Portaceli.
Una duda sobre algo que me comentó un amigo ¿es posible que se denominase civitas a una agrupación de villas o un grupo de poblaciones pequeñas pero próximas, pero sin que existiese una urbe? Gracias.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Restaurar, es lo que hacen los restauradores, y por supuesto, una restauración puede implicar una reintegración, sea de superficies, cromática, o de volúmenes, siempre con la finalidad de mejorar la conservación del bien en su conjunto, que es lo que importa y va a misa en restauración.
Biblioteca: Nueva propuesta de eje referencial para los núcleos carpetanos
< ! - - [ if ! support Empty Paras ]- - > < ! - -[ endif ] - - >
He separado con espacios algunas partes de este código para que los visualices.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro
-Rey Escariz, Antonio Abelardo: "Privilegio Rodado de D. Fernando II de León por el que acota los términos de las Granjas de Buriz y Labrada, pertenecientes al Monasterio de Monfero : se data en Jema a 2 de diciembre del año 1177". En: Boletín de la Real Academia Gallega, T. 3, año 5, n. 34 (1910) ; p. 229-234.
Me he encontrado con una demarcación algo distinta, pero lo que más me sorprende es una nota introductoria del autor en la que se alude a un croquis, tal vez perdido -o tal vez en las mismas manos que supongo-:
"Entre los interesantes privilegios concedidos por D. Fernando II de León al Imperial Monasterio de Santa María de Monfero y a su Abad D. Juan, monge que fuera de Osera, se encuentra el expedido en la villa de Jema a cuatro nonas de diciembre de la era mil doscientos quince (año 1177), por el cual acota las granjas de Buriz y Labrada.
El original del mencionado privilegio hállase redactado en latín, y sin duda con ánimo de sostener alguna contienda, fue remitido a la Corte en noviembre de 1745 y presentado por el P. Fr. Andrés Lerín, Procurador General de la Orden de San Bernardo, a D. Miguel José de Aoiz, Secretario de la interpretación de Lenguas, a fin de que lo vertiese al castellano y espidiese un testimonio en debida forma.
Al propio tiempo, la Comunidad, dispuso que persona competente hiciera un croquis de las comarcas comprendidas en el coto concedido por el Soberano de León, cuyo croquis, lo mismo que el citado privilegio original y testimonio en castellano, los conservo".
Entrando en la demarcación que transcribe, procedente del testimonio, leo:
"desde el puerto que está entre el Campo Gallineiro y Villar de Voade y desde allí como se va desde el mismo Puerto en derechura a la Fuente de los Sagrados, de allí en derechura como se extiende al Puerto de Lea, de allí por la misma agua en derechura al Puerto que llaman Largo, y de allí como se sale del mismo Puerto, y se va al Puerto que llaman de los Carres, y de allí como se sale del mismo Puerto y se va a la Piedra que llaman de Vasquas, y desde allí de la misma Piedra se va a la Arca que llaman Villar Silbestro, y de allí como se va a la cumbre del Monte que se llama Piedrasola, desde allí por la cumbre del mismo Monte, y corre en derechura á Mamoan de Corviti, de allí al Monte de Curatelu, de allí como se extiende en derechura del mismo Monte a la Arca que llaman Tascais, de allí por la misma Arca, según se extiende en derechura al Puerto que se llama de San Pedro; de allí como se sale de dicho Puerto y se extiende en derechura a Mamoan, que se llama de Alfonso, de allí por la misma Mamoan al lugar que llaman Nido de Cornelia; y de allí del mismo Lugar, y se extiende en derechura a la Piedra de Jove; y desde la misma Piedra, y se extiende en derechura al Coto de Lestido. Y hacemos esta liberación y donación perpetuamente por sufragio de nuestras almas,y de nuestros Parientes...".
Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro
Poblamientos: Medoñas de la Serra do Galiñeiro
"A capela de San Roque
No lugar en onde, na antigüidade, se situaba a croa ou recinto central do castro, agora pódense observar os restos da capela de San Roque. Distínguese a nave e a ábsida rectangular. Conserva un arco de triunfo de traza gótica, sustentado por dúas semicolumnas de fuste curto, con bases e capiteis de tradición románica. O interior estaba completamente decorado con pinturas datadas no século XVI.
Sobriño Cevallos, J. E Veiga Ferreira, X.M. recollen tradicións e crenzas que sobrevivían ata hai pouco tempo arredor deste lugar. Unha destas crenzas, de clara tradición pagá, consistía en dar unha volta arredor da capela cunha vaca atada, co fin de que esta quedase preñada. Ao finalizar metíase por debaixo da porta principal un patacón dicindo: “Que o San Roquiño nos axude”.
Neste lugar celebrábase unha festa os días oito de cada mes, a Feira do Oito, aínda que pouco a pouco se foi perdendo e deixou de celebrarse nos anos corenta".
http://www.aranga.es/content/view/78/108/1/3/lang,gl/
Me dice el amigo que me proporcionó el nombre, que conserva fotos en las que aparecen las pinturas, y que la ermita se cayó no por un incendio, no; se cayó de puro abandonó...
Biblioteca: Siguen excavando y desmantelando el castro de San Cibrao (Lugo)
Poblamientos: Colegiata de Santa Maria la Mayor
Poblamientos: Colegiata de Santa Maria la Mayor
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Te dejo unos cuantos microtopónimos correspondientes a la parroquia de San Xoán de Carballo, documentados a finales del siglo XVIII en el Libro 1º de Hipotecas de la provincia de la Coruña [ARG, Contaduría de Hipotecas de A Coruña, sign. 35.095], y que pueden relacionarse -no necesariamente- con el pasado romano de Carballo:
-En 1769: Agra de Caldas, en el lugar da Lagoa (fol. 419).
-1770: Campo de los Baños, en A Lagoa (fol. 420); la braña que se dice "Campo de los Baños (fol. 421) que linda con la "Capilla de los Baños de la obra pía fundada por D. Bernardo Martín Aldao" (fol. 421) en términos del lugar da Lagoa; "Campo de los Baños de la Lagoa de Carvallo" (fol. 421); "leira da Calzada" que se halla "en los términos del lugar de los Baños de la Lagoa" (fol. 422).
-1771: una finca, linda con "sitio de Paxares y por el vendaual con el muro que le cierra y diuide el camino y calzada que va de dicho lugar da Lagoa al puente de este nombre" (fol. 582); "Agro de Fuente Caldeira" en el lugar da Lagoa (fol. 582); "Lameira de Caldas" (fol. 582).
-1775: "Agra da Vila" (fol. 585); "lugar da Brea" (fol. 585); "Agro nombrado Caravel" (fol. 586).
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: Siguen excavando y desmantelando el castro de San Cibrao (Lugo)
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Me parece un magnífico elemento de juicio el que nos trae a colación, y una opinión de un profesional muy relacionado con la restauración, que discrepa de otro profesional, este sí, restaurador. No se opone al revoco de la mampostería -sí al de la sillería, que ya sabemos que se eliminará-, pues critica "la costumbre de quitar los revocos sistemáticamente, teniéndolo por una restauración, como antes se hacía"; de hecho, añade más adelante que "Debo aclarar que en absoluto soy enemigo de los revocos. Más bien, lo contrario; pero han de emplearse con buen criterio, y en la duda, abstenerse"; pero su opinión general es que "el resultado no parece ni lógico, ni técnicamente del todo correcto, ni bello", palabras que son francamente duras y que muestran su disgusto y la discrepancia con el trabajo realizado.
De todos modos, justifica el título con que "El largo prólogo anterior no tiene el objetivo de aconsejar que se elimine lo hecho. Creo que resulta preferible dejar las cosas como están y no torturar al monumento con un insensato tejer y destejer. Y dejar actuar al tiempo, que irá eliminando por sí sólo algunos de los revocos de los contrafuertes, ya agrietados y desprendidos". Yo también estoy convencido de que el tiempo irá matizando lo que ahora disguste o resulte excesivamente llamativo.
En lo que no puedo estar más de acuerdo con él es en la idea de que sería francamente desafortunado sacar de la iglesia, para no se sabe dónde, unos supuestos sepulcros de Pelayo y Gaudiosa, que la manía de descontextualizar las piezas fue del XIX, pero ahora estamos en el XXI.
Por si alguien no lo ha leído y estas líneas no le han abierto el apetito, recomiendo que se lea.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Recuerdo que hace años, un edificio de los 50, pintado con un aglomerado de tal forma que parecía piedra, fue repintado de azul celeste. Se formó un cisco tremendo. El edificio, conocido popularmente en la ciudad como la Casa de la Cultura fue objeto de una campaña de ensañamiento en la prensa hacia los responsables de aquel dislate. La opinión pública, se sensibilizó con un criterio que al final resultó estar hueco. Tan sensibilizados estaban, que incluso sé que se recibían llamadas anónimas en la Casa de la Cultura que decían: "Oiga, ¿es la casa de la pintura?", y colgaban claro :-)
Recuerdo aquella pintura, y efectivamente, cuando se dio era francamente llamativa. Destacaba, era, -como decimos por estos pagos- muy rechamante.
Pero pasó el tiempo, y los responsables de aquel pintado, a la postre, tuvieron la razón; porque la pintura se fue apagando en muy poco tiempo; la lluvia, la contaminación y sobre todo el sol, matizó el color que se integró perfectamente en el entorno. De hecho, la casa de la pintura fue repintada en 2002 de un color salmón, tan llamativo al principio como el azul celeste anterior, y esta vez, nadie dijo ni mu.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
En cuanto al comentario que realiza Goudineau.5 sobre los criterios de los restauradores, creo que todo se reduce a distinguir entre una restauración y entre una consolidación de ruinas. En algunos casos, procederá la primera, y en otros, la segunda. Supongo en unas esculturas clásicas, que no conservan la mayor parte de su policromía, procederá la limpieza y consolidación de lo que hay; pero en un retablo, que está dañado pero mantiene la mayor parte de sus volúmenes y relieves, la mayor parte de su policromía, creo que los restauradores se guían por el criterio de ir más allá, "restaurando" y rehabilitando: limpiar, reintegrar los volúmenes que falten, y hacer lo propio con la policromía que también falte. Devolver a ese retablo y sus imágenes, las características que tenían para que siga cumpliendo el fin para el que fue concebido.
Por último -o penúltimo- sigo echando de menos la opinión de un restaurador de piedra, que aquí sólo tenemos la opinión del Sr. Puras, que me convence, pero es parte interesada y no vale. Los demás emiten -emitimos- opiniones en tema ajeno a su -nuestra- especialidad, así que estamos en las mismas.
Por último -ahora espero que sí- no se debe comparar una intervención con otra, porque es de suponer que cada inmueble, ante un mismo diagnóstico de patologías, requerirá una intervención distinta. Dicen los médicos que no hay dos enfermos iguales.
Esto me recuerda a una amiga que estuvo encinta hace pocos meses y me ponía a parir a su médico, porque tuvo una enfermedad y no le recetó cierto medicamento escudándose en que podía entrañar riesgos para el feto. Mi amiga ponderaba lo mal que lo había pasado ella mientras duró su proceso; que a otra amiga su médico sí le había recetado ese medicamento en dosis muy baja; el sufrimiento fetal que se pudo producir mientras estuvo enferma, etc. Yo al final, le pregunté si el médico la había curado con los otros medicamentos que le había recetado, y me dijo que sí "¡pero a qué precio!"; le pregunté también si con el medicamento que le habían recetado a su amiga pero no a ella, había algún tipo de riesgo para el feto, y me salió con un discurso en el que se ofendió diciéndome que la primera interesada en que a su niño no le ocurriese nada era ella, y que el riesgo existía, pero era muy bajo, que a su amiga no le había ocurrido nada. Aplico el cuento a Abamia: ante un mismo diagnóstico de patologías, en función de los condicionantes que afecten al edificio enfermo, el restaurador propone una intervención, que en cada caso será distinta -sea consolidación, sea restauración-, y si para conservar las fábricas y frenar el deterioro de las pinturas de Abamia, hay que enfoscar las fachadas, se enfoscan; como las partes restauradas deben distinguirse de las originales, se pintan de amarillo chillón, que -estoy convencido- de que en muy poco tiempo se matizará e integrará en el paisaje.
Poblamientos: Colegiata de Santa Maria la Mayor
Poblamientos: Colegiata de Santa Maria la Mayor
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: Semántica_WEB, Geomática y creación de conocimiento histórico significativo
Hace poco leía que no hay tonto al que no guste la informática y si en su afición puede ser absorbido por el constante y vertiginoso consumo de programas y aplicaciones, tanto mejor. Yo no llegó a eso, que me parece más un problema de desconocimiento, y uno nunca debe enorgullecerse o mostrarse altivo por desconocer algo, y es que soy de la opinión que el avance de la WEB 2.0 es imparable, y aquí mismo en Celtiberia lo estamos viendo con la incorporación de las RSS... que yo por ejemplo, no he usado en la vida. Si explicaron para qué servían, el tema no me interesó, y perdí ese barco. Quiero decir con todo ello, que algunos estáis muy puestos en informática y poseeis indudables conocimientos a los que nos iremos aproximando los demás poco a poco (¡qué remedio!), pero... a ver si levantais un poco el pedal del acelerador, repetís, y nos contáis con un cierto detalle, con un lenguaje asequible y menos tecnicismos, por ejemplo, para qué sirven las RSS, para qué me sirven a mí como usuario final de una web participativa, porque por ahora, sin duda por desconocimiento, no sé para qué rayos me van a servir.
Biblioteca: Semántica_WEB, Geomática y creación de conocimiento histórico significativo
Estuve haciendo una búsqueda en el X-presate y resulta que Silberius contó algo sobre RSS, pero replicó Onnega señalando que con Firefox sí se podían utilizar los RSS, no con IExplorer, porque al pinchar sobre el botón RSS le aparecía todo en un lenguaje HTML, o algo así. A mí me sucede lo mismo. Ah, y pese a tener IE, yo veo un fondo blanco bajo los textos de los comentarios. En otros equipos, sé que bajo los comentarios se ve un fondo grisaceo, y también usan IE.
Perdona, pero floto con los tecnicismos oye:
Formato kml, parser, GeoRSS, RTB, addons, formato shp, aplicación Webmapping, mashups, Api, hack, capas de un wms, formato vectorial, rasterizar, ficheros vectoriales, formato en tiles...
Yo no soy tan militante como tú, y supongo que otros que te lean estarán en mi mismo caso, vamos, que no me entero de la misa la media con lo que comentas.
Biblioteca: Semántica_WEB, Geomática y creación de conocimiento histórico significativo
Gracias por la información, yo también pliego velas, pero agradezco sinceramente tus sugerencias y aplazo las búsquedas para mañana. Esto de que uno se quede atrás es algo que asusta, así que cualquier referencia que me permita hacer un ¿aprendizaje constructivista? aunque sea tarde, me sirve.
Yo que estaba tan contento porque me consideraba algo puesto sobre la filosofía que acompaña a la web 2.0, y resulta que ahora me dices que eso ya está pasao de rosca, que se está en la 3.0... Tienes que reconocer que los avances son vertiginosos. Por cierto, el comentario que transcribí, quede fuera si lleva aparejado alguna connotación peyorativa. Repito que en mi opinión, ese cabreo de llamar a quien sabe más que uno "tonto", en el fondo revela un desconocimiento, que duele, que no se acepta y es contrarrestado con aquello de que la mejor defensa es un buen ataque. Prefiero llamaros "militantes" a los que estáis tan puestos -si nos os parece mal, claro.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Vamos con las "vulneraciones concretas de normas legales" como la "Ley 1/2001 del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias (art. 57.c) o la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español (art. 39.2)" (AM Canto, #103).
Discrepo, pero antes de entrar en esa supuesta vulneración, como usted no desconoce, AM Canto, la LPHE no es de aplicación en Asturias -como no sea de forma subsidiaria- al menos no lo es en el caso que nos ocupa. Acepto que podemos tomarla como referencia -creo que yo también la usé- porque en ella se dicen cosas sensatas, y porque las leyes de Patrimonio de las CC AA no dejan de ser una adaptación de la LPHE a su realidad concreta. Pero debemos tener claro todos que las CC AA tienen competencias exclusivas en lo que a Cultura se refiere, y eso incluye la legislación que afecte a los bienes que integran su patrimonio cultural.
Vamos con los artículos. El 57c de la Ley de Patrimonio Cultural de Asturias está redactado en los siguientes términos:
"La reconstrucción total o parcial del bien quedará prohibida, excepto en los casos en que se utilicen partes originales, así como las adiciones miméticas que falseen su autenticidad histórica. No están afectadas por esta prohibición las reconstrucciones totales o parciales de volúmenes primitivos que se realicen a efectos de percepción de los valores culturales y la naturaleza de conjunto del bien, en cuyo caso quedarán suficientemente diferenciadas a fin de evitar errores de lectura e interpretación. Del mismo modo, no están afectadas las que, previa autorización de la Consejería de Educación y Cultura e informe favorable del Consejo del Patrimonio Cultural, se realicen para corregir los efectos del vandalismo, de catástrofes naturales, del incumplimiento del deber de conservación o de obras ilegales".
http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/as-l1-2001.t2.html
No veo por parte alguna una vulneración de este artículo, pero como usted alude en otros comentarios al término "reconstrucción" señalando -si no la entiendo mal- que se ha reconstruido el enlucido o la pintura, intentaré dar mi opinión en este punto.
Nos dice el Diccionario de la Lengua Española que "reconstruir" es:
1. tr. Volver a construir.
A su vez, la misma fuente, define "construir" como:
"1. tr. Fabricar, edificar, hacer de nueva planta una obra de arquitectura o ingeniería, un monumento o en general cualquier obra pública".
En definitiva, construir es, añadir volúmenes. En absoluto entiendo que una reintegración superficial se pueda asimilar a una reconstrucción ¿Acaso diríamos que un regatino o punteado en un óleo es una reconstrucción? ¿Cuando en un papel se devuelve la integridad al soporte tapando con injertos los huecos que ha dejado la carcoma, se está reconstruyendo?
Por lo tanto, no existe en mi opinión reconstrucción, sino reintegración, que no es lo mismo, y en absoluto lo prohibe la legislación vigente. De hecho, la legislación asturiana no prohibe tampoco la adición de volúmenes si mejoran el bien en su conjunto, siempre que queden perfectamente diferenciados, aspecto este de no falsear la autenticidad histórica del bien, en el que incide de forma reiterada el artículo en cuestión.
Por último, insisto una vez más. Aquí no conocemos el informe de patologías elaborado por el Sr. Puras, como tampoco conocemos los informes de patologías de esas otras iglesias asturianas cuyas restauraciones a usted le parecen modélicas. Reconozco por mi parte, que sin haber visto esos informes de patologías, resulta aventurado opinar; entiendo asimismo que con esos informes a la vista el técnico restaurador, decidirá aquella intervención que crea más acorde de acuerdo con su criterio profesional. En definitiva, que nos estamos saltando pasos, que es de suponer que cada informe de patologías será distinto, y en consecuencia, requerirá un tratamiento distinto, y en resumen, que me fío de la profesionalidad del Sr. Puras y que ni me escandaliza ni me llama tanto la atención ese color ¿Es un riesgo que los muros de carga de Abamia no estén enlucidos? Parece que sí; si hay que enlucir esos muros, ¿el problema es el color de la pintura? Para mi no es un problema; ¿ha mejorado la conservación de las fábricas y sus pinturas? Parece que "muchísimo", que es para mi lo importante.
Por ultimísimo, sigo echando en falta el criterio de un restaurador de piedra, si alguien lo es, que se anime a opinar, que lo hará con criterio profesional, y yo al menos, carezco de él.
Aunque tal vez esto no sea necesario, aclaro que estos comentarios, como dijo Gordineau.5, son meras opiniones, discrepantes, pero sin ningún tipo de acritud, y menos hacia quien por varios conceptos me merece todo tipo de respetos y consideraciones.
Biblioteca: Semántica_WEB, Geomática y creación de conocimiento histórico significativo
Estuve haciendo parte de los deberes, que si hace unos días me angustiaba algo quedarme atrás, creo que tampoco va a ser para tanto no ir al ritmo al que vais algunos o incluso no llegar en algunos aspectos, que para algo están los especialista.
Creo haberte leído en este mismo hilo y en algún otro que recomiendas el Mozzilla de Firefox, que además de tener un código abierto, ofrece más prestaciones. Uso Windows XP, y por ahora, no tengo intención de cambiarme al Vista, entre otras cosas porque creo que tendría que cambiar de equipo. Para un usuario como yo, ¿crees que Mozilla puede ofrecerme ventajas frente IE?
Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
El director general, dejando a un lado el titular, cuya parcialidad es bien notoria, también señala:
"Los vecinos tienen un
planteamiento muy razonable, pero saben que su ejecución debe ser
también revisada desde el punto de vista técnico".
Como también señala el mismo director general que: "en fotografías que he revisado estos días de Abamia, del año 1914, la iglesia lucía estucado blanco".
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1861_40_590871__Oriente-Contarem
Por lo tanto, volvemos al origen: sobre un muro de mampuestos unidos por argamasa, lo suyo es el enlucido o estucado. Que las películas nos muestren un medievo con edificios ajados por el paso del tiempo -como se ven muchos ahora-, no significa que en ese tiempo fuesen así, ni mucho menos que deban tener ese aspecto para su mejor conservación y poder legarlos a las generaciones venideras en el mejor estado.
Es de agradecer también que en el caso que nos ocupa, no exista voluntad de torturar al monumento con un insensato tejer y destejer [Antón G. Capitel dixit] poniendo estucos, sacando unos, luego otros, posteriormente añadiendo otros más; y también es para agradecer que tampoco se acuda a la ley de Ley de Lynch para, en su caso, corregir cualquier desajuste que se haya podido cometer en las obras de restauración de Abamia, dejando el asunto en manos de una comisión técnica, que son los que realmente podrán hablar del asunto con elementos de juicio: informes de patologías, criterios de actuales de restauración, posibilidades a la hora de intervenir, y sobre todo, criterio técnico.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
AM Canto, discrepo:
a) Eso de que el titular no es parcial, es una opinión muy personal suya, al igual que lo es, que la supuesta rectificación sea el mensaje más importante de la entrevista. Cuando Vd. no se había incorporado al hilo, en torno a junio, ya vimos que la Consejería de Cultura iba a pedir informes a la Iglesia Católica y Universidad acerca de la idoneidad de esta restauración. Así que de rectificación, nada de nada. Se obra con rigor, de acuerdo con lo previsto.
b) Si ha habido errores, ha dejado de haberlos, el gobierno asturiano ha tenido miedo o se ha dejado guiar por el populismo, no por las opiniones de los especialistas en la materia, es cosa que no se puede determinar con tan pocos elementos de juicio como los aportados en este hilo.
En cuanto a eso de que la foto de 1914 es un error, me parece increíble que lo diga ¿La ha visto? ¿O es que pasa por alto que esta iglesia fue restaurada en los años 70 y que la mayor parte de las imágenes volcadas aquí son posteriores a esta primera intervención? Le invito a que eche un vistazo a las imágenes que enlazo en #47
En cuanto a que hay otras técnicas como se demuestra en las iglesias restauradas que menciona, por supuesto que las hay, otra cosa es que sean pertinentes para el caso que nos ocupa; y en lo que pertinencia de esta o aquella intervención, me parece que lo más normal es dejar el asunto en manos de los que realmente sabe y tienen criterio ¿O es que ha visto los informes de patologías y en vista de ellos tiene Vd. criterio profesional para decantarse por una intervención u otra?
Para Abo, carezco de imágenes correspondientes al exterior de Abamia anteriores a su penúltima restauración -la de los 70-, como no sea una de los 50 que aparece en el comentario que acabo de enlazar, pero en todas ellas se ve que el enlucido o estucado está allí, deteriorado, envejecido, de un color amarillo apagado por el paso del tiempo.
Esto me está oliendo a chamusquina, ¿a qué viene este empeño en defender lo indefendible y machacar a la empresa que llevó adelante las obras de restauración, pese a que todos los argumentos puestos sobre la mesa por sus oponentes resultan tan endebles que se caen por su propio peso, como muy bien ha puesto de manifiesto el Sr. Puras, al que se ataca únicamente por su estilo, que si llamó "paisanaje" a estos u otros? ¿Qué habrán hecho para estar tan combatidos? Raro-raro-raro...
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Efectivamente Lucus, esa es la imagen a la que aludía. Repito, una vez más: sobre un muro de mampuesto unido por argamasa, lo suyo es el enlucido o estucado.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Perdone, yo coincido con quien creo que tiene la razón, el Sr. Puras en este caso, cuyas opiniones, ahora en prensa, ya defendía yo sin conocerlo de nada hace unos cuantos meses por aquí; y también coincido con Lucusaugusti en esta ocasión, que para más señas es arquitecto, cuyo título habrá obtenido en una escuela técnica superior de arquitectura española, y por si él no lo dice, ya sabe que en España solamente un arquitecto puede firmar el proyecto de intervención en un inmueble, cosa que no pueden hacer historiadores, químicos, abogados o genealogistas, así que su opinión, no me parece como para desecharla tan a la ligera; porque como usted sin duda no desconoce, no todos los países expiden títulos homologables. En algunos países, la odontología es una FP o una diplomatura, y a diferencia de lo que ocurre en España, no hay que ser necesariamente médico para ejercerla; y si me pone de ejemplo a Silmarillion, habré de creerla si me dice que es experta en restauraciones, pero me quedo perplejo, porque recuerdo perfectamente que desconocía cómo se restauraba una hoja de papel o un pergamino, y las técnicas de reintegración me parece que no le sonaban muy cercanas, así que como comprenderá, no creo que su título de experta en restauración sea homologable con el que expiden las escuelas de conservación y restauración de bienes culturales españolas, dicho lo anterior sin menoscabo de sus conocimientos como historiadora del arte.
Pero cada uno coincide con quien coincide, usted lo hace en esta ocasión con ainé, bien conocida en esta web por los que llevamos algún tiempo y cuyo criterio, como recordará, era, por poner un sólo ejemplo, el de alguien incapaz de distinguir una cruz tallada en el siglo XX de otra medieval, y aún no olvido que nos deleitó con un hilo en el que pretendía demostrar que los bordillos empleados en algunas aceras de La Coruña contenían cruces esculpidas en el medievo, cuando eran simples marcas de acometida realizadas en el XX...
Coincido con Vd. en que, tal y como ha dicho, el hilo está a disposición de quien quiera leerlo; el Sr. Puras ha desmontado en prensa, punto por punto, los argumentos de quienes pretendían criticarlo, que se contentan intentando minar sus robustos argumentos con cuestiones anecdóticas; él responde con criterio profesional y bibliografía especializada; de la segunda podemos tener todos en mayor o menor medida, del primero, no sé que ninguno de los participantes lo tenga, entre otras cosas porque, para empezar, carecemos de elementos de juicio suficientes como para abordar el asunto con un mínimo de seriedad.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Yo tampoco califico a nadie por su título, pero lo cierto es que en España existen profesiones tituladas y otras que no lo son. La de arquitecto es una de ellas, y ejercer la profesión de arquitecto sin un título válido, es un delito; y es de suponer que el legislador a la hora de habilitar a un ciudadano para el ejercicio de la arquitectura le exigirá una serie de conocimientos inherentes a la responsabilidad que va a asumir. Por lo tanto, si considera que ainé puede decir alguna vez cosas razonables, incluso que el conocimiento sobre restauración y piedras lo lleva ella en los genes, como ha dicho por aquí, no entiendo su extrañeza porque yo coincida con Lucus en esta ocasión y le conceda un criterio de autoridad en asunto que es inherente a su profesión.
En cuanto a la supuesta rectificación, el 19 de junio de este año, El Comercio Digital informaba:
"En concreto, según informaron ayer fuentes de esta consejería, el
Principado solicitó el pasado mes de mayo a la Iglesia y a la
Universidad de Oviedo sendos informes para que determinen si
efectivamente se está realizando la restauración de forma adecuada o es
necesario, tal y como solicitan los vecinos, una revisión del proyecto".
http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070619/oriente/principado-pidio-informes-iglesia_20070619.html
Cada uno puede ver la botella como quiera; mi visión, repito, es la dicha, que ya en junio el gobierno de Asturias había pedido informes para saber de la idoneidad del proyecto aprobado. Se ha seguido el curso normal de un expediente una vez que la administración asturiana recibió la denuncia. Esos informes debieron censurar el enlucido de los contrafuertes y sillería, porque se ha levantado -o se está en ello-, en contra por cierto de la opinión que Vd. nos presentó aquí de Antón G. Capitel, que pese a disgustarle la intervención, pedía que no se torturase Abamia con un tejer y destejer, y que se dejase actuar al tiempo, que iría matizando los posibles desajustes. En fin, que una vez vistos los informes, se ha visto un desajuste en el estucado de la sillería de los contrafuertes y se ha decidido levantarlo en contra del criterio del Sr. Puras que teme un empeoramiento de las condiciones de conservación del templo y sus pinturas. Sólo el paso del tiempo podrá decir si el restaurador tenía razón o si por el contrario ha sido la campaña iniciada lo que ha provocado un nerviosismo que forzó esta solución de compromiso.
Pero lo que no sabemos es que se vaya a retirar el estucado que protege los muros de fábrica de Abamia, ni que se vaya a modificar ese color que ahora escandaliza. Si sigue la campaña, todo se andará, que ya sabemos que los votos son muy importantes y no hay político que aguante un desgaste como este. Ahora, el daño está hecho, y se consiga o no el objetivo inicial de tener la piedra de Abamia a la vista, por aquello de que una mentira repetida muchas veces acaba convirtiéndose en verdad, se habrá conseguido desacreditar la obra del restaurador, aunque quienes la critiquen no hayan visto los informes de patologías y carezcan de criterio a la hora de leerlos e intervenir en consecuencia. Me parece francamente triste.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Gracias lucus; por supuesto que no temo coincidir con alguien que en mi opinión se pronuncie de forma razonable, sea quien sea. Desde luego, no me considero en posesión de la verdad, pero sí creo que cuando se deja a la gente común decidir la orientación de algo tan complejo y delicado como puede ser una intervención restauradora, el resultado puede ser nefasto, no ya sólo por el gusto generalizado de la gente por la ruina romántica -incluso por el feísmo-, incluso porque en una restauración no se distinga lo original de lo restaurado, sino porque esas decisiones populares pueden conllevar resultados nefastos para lo más importante: la conservación del bien y que éste se pueda legar a generaciones venideras en las mejores condiciones.
Hace unos días visité una web, que me parece es la de la asociación de vecinos que promueve esta campaña de descrédito contra la restauración de Abamia, y resulta que tenían una sección dedicada a lo que se decía de Abamia en la red. Me quedé con la impresión de que allí aparecían enlaces de cualquiera que pasase por la calle a la hora del bocata, que no había web de tales o cuales prendas -o de su falta- que no figurase entre los enlaces recomendados, salvo este hilo de celtiberia.net... Y esto me recordó que cuando surgió el follón del archivo de Salamanca, el Ayuntamiento promovió un foromoderado, y resulta que la moderación consistía en eliminar cualquier comentario en el que se estuviese a favor de la devolución a Cataluña de sus papeles. Pues en la web de esa asociación, me parece que ocurre tres cuartos de lo mismo; que aún sin considerarnos en posesión de la verdad, algún que otro argumento de cierto interés debimos poner sobre la mesa para defender la restauración realizada, que no se nos enlazó, pese a que el hilo alcanza ya las cuatro mil visitas, pese a que apareció para defender la opinión de esa asociación y en él se encuentran comentarios interesantes que se posicionan de forma muy marcada a favor de lo que sostiene la misma asociación. Más claro, agua.
Biblioteca: De realezas gallegas y monarcas suevos (I de III)
Me ha gustado, sí señor. Dices: "De puertas para fuera el noroeste de la península
continuaba mayoritariamente el nombre latino de la provincia, en aquel momento
ya evolucionado hasta Gallecia (...) Con respecto a las relaciones con los árabes de sur podemos decir más o menos lo mismo: llamaban galaicos a los cristianos de noroeste (...)
Y de puertas para adentro, Asturias era Asturias; y Galicia era Galicia y Norte de Portugal".
Vamos, que sigo en mis trece, y en mi opinión, no cabe la menor duda de que son más fiables y precisas las fuentes internas que las externas; que nuestras fuentes nos pintan de un modo directo, y las de fuera, aun siendo estimables, no dejan de ser un díxome que me dixeron.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
La del Sr. Casero es una mera opinión personalísima, y veo que no cita ningún tipo de evaluación de impacto medioambiental, que no corresponde hacerla a un abogado, sino a un técnico de medio ambiente, ni consiste en decir simplemente que tiene o no tiene impacto esta o aquella intervención, sino que se realiza analizando una serie de parámetros, y al final se evalúa con seriedad el impacto medioambiental de una intervención. Y he de decir que no sé que en una intervención restauradora haya que analizar por ley -como al Sr. Casero no se le escapa- el impacto medioambiental de la misma.
Lo que sí exige la ley es que la restauración lleve consigo una mejor conservación del bien y la preservación del mismo para disfrute de los que nos sigan, cosa que sí ocurre en Abamia con el famoso estucado. Pero qué se va a esperar de alguien para quien una restauración, o bien es conservación, o bien es destrucción.
Si dice lucus que este señor es un político del PP en ejercicio, ahora me lo explico todo. Hace poco tiempo, un destacado político del PP en Galicia también salió con una frase peregrina similar con respecto al pazo de Meirás, que al parecer no formaba parte -según él- del patrimonio cultural gallego, porque eran unas torres, y de ahí que no fuese digno de ser declarado Bien de Interés Cultural.
Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo
Felicidades Onnega, realmente es encomiable el esfuerzo que realizas desplazándote, localizando megalitos, y en definitiva, dando a conocer el patrimonio megalítico gallego.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Sobre el criterio de ainé. Dice en su comentario #169 :
"El Señor Quiroga Palacios escribió a los Poderes Centrales
solicitándoles dinero para la restauración de la Vieja Catedral de San
Martiño (gran deterioro en sus muros, amenazaba ruina). Los Poderes
Centrales respondieron que no enviarían dinero para restaurar, lo enviarían para derribar la vieja catedral y construir una nueva.
Habló entonces Quiroga Palacios con canteros locales y procedieron a la
construcción de tan característicos e impresionantes contrafuertes,
solución que sirvió para preservar un hermoso monumento milenario
(único en el mundo)".
Pues va a ser que no. El cardenal Quiroga Palacios (1900-1971), difícilmente pudo hacer todo eso que nos cuenta ainé, porque los contrafuertes de San Martiño no se añadieron en el siglo XX, sino en una obra que estaba concluida para la celebración de San Martiño... de 1866. Así lo señala el catedrático de historia del arte de la Universidad de La Coruña, de cuyo criterio me fío, digamos que un poquito más, que del de ainé:
Cf: http://www.mondonedoferrol.org/nueva%20san%20rosendo/documentos/yzquierdo.pdf
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Que me olvidaba del texto:
"Las reparaciones no impidieron, sin embargo, que el 28 febrero de 1861 se desplomara la cubierta de las naves y que las grietas de los ábsides amenazaran con su inminente ruina. Ante la indefinición de los arquitectos que la visitan el párroco, don Salvador Pardo Romero, y el obispo, don Ponciano de Arciniega, encargan, y este último paga, la arriesgada restauración al maestro de obras don Francisco Lanteiro, que construyó los monumentales estribos de la cabecera y muro norte. La obra estuvo concluida para la celebración de san Martín de 1866".
http://www.mondonedoferrol.org/nueva%20san%20rosendo/documentos/yzquierdo.pdf
Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original
Creo que en este caso, la intervención realizada no puede calificarse de restauración, empezando porque, de acuerdo con lo que señala Dressel, no es reversible, cosa que no deja de sorprenderme y llamarme la atención.
Conozco este tema muy por encima, pero mal asunto si no se aplicaron criterios de reversibilidad en la obra. La intervención en un bien declarado de interés cultural, debe orientarse de acuerdo con la LPHE -si no me falla la memoria- hacia su mejor conservación, evitando los intentos de reconstrucción -entendido este término como adición de volúmenes- salvo que se empleen partes originales, y aquí parece que se ha realizado una reconstrucción en toda regla, excesiva, que no parece en principio necesaria para la mejor conservación del bien, sí para su rehabilitación como teatro. Pero tratándose de unas ruinas, faltándole tantos elementos originales para rehabilitarlo como teatro, tal vez hubiese sido mucho más prudente optar por una mera consolidación de ruinas, como parece lógico y natural en un edificio de su antigüedad y características.
Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original
Reitero que conozco el asunto muy por encima, así que espero que nadie se moleste con mi opinión, tal vez carente de elementos de juicio suficientes, como el trasfondo político que pueda haber. A mi me parece que se han pasado, pero... Os seguiré con interés.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
En Abamia hay un ensañamiento, que como tal es desproporcionado. El Sr. Casero se califica a si mismo cuando considera y publica que "una restauración, o es conservación, o es destrucción". Glorioso.
Y se empeña en confundir una "reconstrucción" con una "reintegración", y no es lo mismo. La primera está prohibida por la LPHE y la ley de Patrimonio de Asturias, salvo que se empleen partes originales o sea puntual y redunde en la mejor conservación o percepción del bien en su conjunto; la segunda, la reintegración, es algo que realizan los restauradores todos los días, y en el caso de Abamia está más que justificada si se quieren conservar mejor las fábricas y sus pinturas, y sabemos que desde que se añadió el estucado, las pinturas mejoraron "muchísimo". No se puede perder de vista que el Sr. Casero es militante de un partido que está en la oposición dentro del parlamento asturiano...
Biblioteca: Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado
Aunque lamentablemente no puedo aportar nada, entro para agradecer el artículo, que se entiende hasta por quienes no tenemos ni idea de filología; en resumen, que da gusto leerlo de arriba abajo.
Biblioteca: Siguen excavando y desmantelando el castro de San Cibrao (Lugo)
Una pena que no le diesen algún premio dioxina a los de La Voz, que se dedican a hacer agujeritos en la fachada sur de la Torre de Hércules para colgar una pancarta que duró en su sitio el tiempo que tardaron en hacer la foto, sin importarles los daños irreversibles que puede ocasionar una actuación de cara a la galería como esa.
Pero entrando en el tema, copio unos artículitos del Código Penal, si bien, me temo que para variar, esto son tres pedras, ou sexa, unha puta merda, y aquí no va a pasar nada:
Artículo 321.
Los que derriben o alteren gravemente edificios singularmente
protegidos por su interés histórico, artístico, cultural o monumental
serán castigados con las penas de prisión de seis meses a tres años,
multa de doce a veinticuatro meses y, en todo caso, inhabilitación
especial para profesión u oficio por tiempo de uno a cinco años.
En cualquier caso, los Jueces o Tribunales, motivadamente, podrán
ordenar, a cargo del autor del hecho, la reconstrucción o restauración
de la obra, sin perjuicio de las indemnizaciones debidas a terceros de
buena fe.
Artículo 322.
1. La autoridad o funcionario público que, a sabiendas de su
injusticia, haya informado favorablemente proyectos de derribo o
alteración de edificios singularmente protegidos será castigado además
de con la pena establecida en el artículo 40 de este Código con la de prisión de seis meses a dos años o la de multa de doce a veinticuatro meses.
2. Con las mismas penas se castigará a la autoridad o funcionario
público que por sí mismo o como miembro de un organismo colegiado haya
resuelto o votado a favor de su concesión a sabiendas de su injusticia.
Artículo 323.
Será castigado con la pena de prisión de uno a tres años y multa de
doce a veinticuatro meses el que cause daños en un archivo, registro,
museo, biblioteca, centro docente, gabinete científico, institución
análoga o en bienes de valor histórico, artístico, científico, cultural
o monumental, así como en yacimientos arqueológicos.
En este caso, los Jueces o Tribunales podrán ordenar, a cargo del
autor del daño, la adopción de medidas encaminadas a restaurar, en lo
posible, el bien dañado.
Artículo 324.
El que por imprudencia grave cause daños, en cuantía superior a 400
euros, en un archivo, registro, museo, biblioteca, centro docente,
gabinete científico, institución análoga o en bienes de valor
artístico, histórico, cultural, científico o monumental, así como en
yacimientos arqueológicos, será castigado con la pena de multa de tres
a 18 meses, atendiendo a la importancia de los mismos.
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo10-1995.l2t16.html#c2
Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original
Aunque sigo pensando que la actuación sobre esas ruinas arqueológicas parece excesiva, no me deja de llamar la atención que en multitud de ocasiones aparecen restos de inmuebles que se excavan, se documentan, y en ocasiones se cubren con geotextil, cuando no desaparecen, construyéndose encima cualquier inmueble, así que desde este punto de vista, sería posible construir encima de un teatro romano, un teatro que recordase -aunque fuese de forma vaga- a un teatro romano.
Aunque no leí la sentencia, la Ley de Patrimonio Histórico Español no me parece de aplicación al caso que nos ocupa. Las CC AA tienen transferidas las competencias en lo que a patrimonio se refiere, por lo tanto, lo que habría que modificar es la ley de Patrimonio de la Comunidad Valenciana.
En cuanto a la irretroactividad de las normas, yo creo que sí existe. La CE garantiza la irretroactividad de las "disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales", pero cualquier otra norma que no tenga este carácter, puede tener carácter retroactivo. En la reciente ley de la memoria histórica, se anulan las sentencias de los tribunales franquistas; y sobre todo... creo que todos hemos sido testigos de planes de ordenación urbana que se modifican para dar cobertura a hechos consumados ¿o no?
Por último, ojalá todas las sentencias del Supremo se cumpliesen. Por estos pagos conocemos muy bien el caso de una sentencia ganada en los 80 que obligaba a Fenosa a retirar un poste de alta tensión plantado sobre la croa del castro de Elviña. Pese a que la sentencia es firme, Fenosa nunca retiró el poste escudándose en que la sentencia era imposible de cumplir y prefirió pagar las multas que se le imponían -y seguramente se le siguen imponiendo.
Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original
AM Canto, #73 ,
ya supongo que en el año 1986 la única ley de Patrimonio aplicable a
las obras de Sagunto fue la LPHE (1985), que además, siempre es de
aplicación subsidiaria a falta de regulación por parte de las CC AA en
el asunto que se pueda ventilar. En este mismo sentido, la ley de
Patrimonio de la Comunidad Valencia, es muy parecida a la LPHE, y
también prohibe –tal y como nos muestra- la adición de volúmenes o las
reconstrucciones, y entiendo que esta última será la que, si se
modificase aceptando la "reconstrucción", podría alegarse en la fase de
ejecución de la sentencia.
Sigo creyendo que la CE
garantiza la “irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales”, y sólo de éstas.
En las demás disposiciones, sean del orden civil o penal, cualquier
disposición puede tener carácter retroactivo, y repito el ejemplo
(conocido por todos): en una población, un constructor levanta dos
plantas más que las autorizadas en la licencia de obras; un vecino
denuncia la situación irregular; se genera un pleito que pierde el
constructor y es obligado a demoler lo que edificó a mayores de lo que
le concedía la licencia y/o el plan de ordenación urbana; en estos
enjuagues, resulta que se aprueba un nuevo plan de ordenación urbana
que, curioso-curioso, permite construir en la misma zona dos plantas a
mayores; el constructor alega esta circunstancia en la fase de
ejecución de la sentencia y el tribunal acepta el carácter retroactivo
del nuevo plan de ordenación municipal porque es favorable para el
constructor, y las dos plantas se quedan en donde estaban. Le aseguro
que esto es el pan nuestro de cada día. Si nos vamos al caso de
Sagunto, y en el caso hipotético en que la ley de Patrimonio de
Valencia se modificase y diese amparo legal a lo construido por Grassi
y Portaceli, estoy convencido de que se podría alegar esta
circunstancia en la fase de ejecución de la sentencia y todo se
quedaría como está.
Lo que me interesa destacar es que en
mi opinión, cuanto más antiguo es un bien mueble o inmueble, más ligera
debe ser la intervención que se realice sobre él ("mínima
intervención"); y en el caso de Sagunto, sí me parecen de aplicación
las técnicas de consolidación de ruinas. De lo que no me cabe la menor
duda es de que si no se interpuso geotextil o se actuó de modo que las
obras realizadas sean reversibles, muy poca seriedad le veo a la
intervención de Grassi y Portaceli.
Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original
Corrijo:
En este mismo sentido, la ley de
Patrimonio de la Comunidad Valencia, es muy parecida a la LPHE, y
también prohibe –tal y como nos muestra- la adición de volúmenes o las
reconstrucciones, y entiendo que la primera (la de Valencia) será la que, si se
modificase aceptando la "reconstrucción", podría alegarse en la fase de
ejecución de la sentencia.
Biblioteca: Ha muerto Gonzalo Arias Bonet
En fin, mi más sentido pésame.
Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original
Una duda sobre algo que me comentó un amigo ¿es posible que se denominase civitas a una agrupación de villas o un grupo de poblaciones pequeñas pero próximas, pero sin que existiese una urbe? Gracias.
Hay 1.517 comentarios.
página anterior 1 ... 24 25 26 27 28 ...31 página siguiente