Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Muchas gracias por vuestras respuestas, Cromlech y Pedro, olvidé mencionar que junto al círculo lítico de A Mourela había otro más pequeño, los dos de cuarzo blanco, como uno que se menciona más arriba en Guipúzcoa. En todo caso ya no queda nada de esto y no tiene mucho sentido andar haciendo elucubraciones sobre su función mientras no aparezcan más, ya que en la excavación de emergencia que se llevó a cabo el año pasado sobre los restos del mayor no apareció nada.
Yo también quería felicitar a Brandan y a Jugimo por sus siempre acertados comentarios, al autor por el artículo, ya que es un tema que me interesa, independientemente de que pueda estar más o menos de acuerdo con su enfoque, y a Brandan preguntarle por ese curioso sistema que describe en la intervención 25, canales tallados que van recogiendo el agua hacia pilas interconectadas por otros canales... esto lo he visto por ejemplo en el eremitorio de San Pedro de Rocas, pero lo que no sabía es que esos sistemas podían ser complejos que conectaban varios asentamientos, ¿algún ejemplo? ¿alguna foto? (en caso de no volver a participar aquí formularía la pregunta directamente).
Brandan, antes de ver esta última intervención tuya te he formulado una pregunta (y otra sin título), y bueno, si quieres la respondes o dejas que en 30 días se "autodestruya". Si mal no recuerdo el foro sobre captaciones de agua de Jugimo era para lugares extremeños. En cualquier caso te agradezco mucho que me desarrolles el tema donde creas conveniente.
Cgonzaled en el Ciberpaís pasado salió tu web como recomendada, junto con el poblamiento "Dólmenes y menhires extremeños" (pertenciente a este portal), yo me enteré por nuestro druida Arenas, que nos pasó el aviso, y la web de las estelas me pareció muy completa.
Brandan, creo que la estela que pones no es una estela de guerrero, sino diademada, y por tanto femenina, ¿dónde se encontró?
Sobre la Estela de Ategua hizo Ventero una buena exposición donde detalla cada uno de los componentes, a mí me llama la atención la representación del difunto sobre una pira (reticulado) mientras a su lado alguien se lamenta llevándose la mano a la cabeza en un gesto como de mesarse los cabellos.
Brandan, ¿por quése erosionan en esas formas redondeadas y por qué unos sí y otros no? a mí me había gustado mucho Patrones y pautas en la naturaleza, de Stevens en Salvat, el título en inglés era Patterns in Nature, explicaba cómo el cuarzo se rompe en prismas hexagonales (creo, ahora mismo no lo recuerdo) por su estructura fractal, que responde a algo matemático, o por qué las espirales son dextrógiras en el hemisferio norte y levógiras en el sur, o al revés, tampoco me acuerdo ahora : (
Supongo que hay disciplinas científicas que se dedican a estudiar los diseños de la naturaleza, he buscado un poco por encima y me salen cosas como ésta Universal design
Supongo que el granito se erosiona respondiendo a algún diseño de estos y que puede explicarse de alguna forma matemática.
Pues Brandan, me parece que el calzo famoso lo colocó alguien ahí porque como la piedra caballera se mueve con facilidad (supongo). Y antes quería decir que el cuarzo cristaliza en prismas no sé si hexagonales o algo similar, Jugimo gracias por entender que intentaba hablar de diseños en la naturaleza, con escasa fortuna.
Brandan, cuando metas la url de la foto en la casilla dale a Aceptar dos veces, por lo menos en mi portátil lo estoy haciendo así ultimamente.
Os pongo, para los escépticos algún trozo del De correctione rusticorum, se hacían sacrificios en las cumbres de los montes y en los bosques: "excelsis montibus et in silvis frondosis sacrificia". Había prácticas de litolatría y dendrolatría, se adoraban a las piedras y a los árboles: "ad petras et ad arbores". Por eso en Panoias se habla de los "omnibus numinibus et lapitearum" (a todos los espíritus también a los de las piedras). Y sabemos cómo son esos santuarios por el de Panoias, integrados por lacus, que también aparecen en Mougás, v. artículo de Marco Simón http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_6/marco_simon_6_6.html
O que durante 13000 años la estética sea formalmente la misma, el modo de ver y hacer no experimenta variaciones desde que se forma: la pieza del mamut alemán de 35000 años y los mamuts de Rouffignac de 22000 años responden a un mismo modo de entender la reproducción del modelo.
Veo que seguís barajando que el calzo sea natural, yo sigo creyendo que alguien lo puso debajo, y además es rarísimo, como tallado en ángulo recto y de otro material. Y acabo de recordar que bajo la piedra de abalar de Muxía vi que había un montón de piedrecillas metidas por la gente, será que nos gusta calzar las piedras de abalar. Parte de abajo de la piedra de abalar de Muxía http://www.iberimage.com/es/fotodetalle.jsp?id_foto=C500303.jpg
Te está quedando muy completo el poblamiento, enhorabuena Jugimo.
Extraigo dos citas de González Ruibal (1) que ponen de manifiesto el descrédito que pesa sobre estos estudios y la dificultad de identificar los santuarios rupestres:
-“Posiblemente el desinterés por las cuestiones de tipo simbólico y superestructural que predominarían en la década de los 70 y 80, así como la vinculación de los santuarios con la esfera de intereses propios de los celtófilos, explicaría su desaparición como elemento de estudio en la Arqueología de la Edad del Hierro. De hecho, las síntesis posteriores a López Cuevillas (Peña 1992 y Calo 1993) no hacen referencia a este fenómeno. El estudio de los santuarios rupestres, por otro lado, ha estado vinculado a trabajos de nula credibilidad científica (p. ej. Conde Valvís 1961), bien por referirse a formaciones geológicas naturales, bien por relacionar auténticos santuarios con ritos escabrosos y druidas sin base de ningún tipo y con mucha fantasía”
-“El más interesante es quizá el de Laias. Fue investigado por Chamoso Lamas hace medio siglo (Chamoso 1954-55) y en sus excavaciones aparecieron gran cantidad de materiales romanos y algunos indígenas […] El arqueólogo interpretó las múltiples estructuras excavadas en la roca como parte de un complejo minero romano. Dos décadas más tarde Rodríguez Colmenero (1997: 322-23, lám. XV) reinterpretó el conjunto como un santuario rupestre, a partir de las fotografías de Chamoso, fundamentalmente, pues las labores de cantería habían destruido prácticamente todo el conjunto. A mediado de los años 90 del pasado siglo […] aparecieron entonces algunas piletas nuevas excavadas en la roca. El conjunto de Laias presenta importantes complicaciones. Parece claro que algunas estructuras tienen una función exclusivamente artesanal, seguramente para preparar curtidos o tintes e incluso, como opinaba Chamoso, para elaborar el mineral: algunas piletas conectadas por canalillos y en pendiente pueden relacionarse con labores metalúrgicas (Madroñero 1994: fig. 6). De hecho, junto al castro existía una mina de estaño […] Otras, sin embargo, de las que fotografió Chamoso, poseen sus mejores paralelos en los santuarios rupestres: es el caso de las escaleras talladas en la roca, algunas piletas cuadradas o circulares con canalillos que parecen lacus y una estructura rectangular con un pilar central. Casos como Laias o Panóias son excepcionales; los santuarios rupestres tienen, por lo general, un reducido número de estructuras: lo más habitual es la presencia de dos o más piletas cuadradas o rectangulares, rebajes en la roca y alguna cazoleta o agujero de poste”
(1) en Galaicos. Poder y comunidad en el NO de la Península Ibérica, Brigantium, nos. 18-19, 2006-2007, pg. 560-7 (apartado “La materialización del mito: los santuarios rupestres”)
Brandan, respecto a tu pregunta en 275: si el pelouro se ha verticalizado
o nivelado para integrarlo en la defensa del poblado el método no ha podido ser el que señalas porque algo de palanca habrán tenido que hacer, tal vez con varias cuñas.
Pérola, le debo esa buena referencia a un colega tuyo, y es un libro que me está gustando.
Mina es también una forma gallega para denominar a los dólmenes, según el Padre Sarmiento (ahora no lo tengo a mano) se debía a que la gente esperaba encontrar tesoros en su interior, igual que en las minas.
Y lo mismo para el topónimo próximo Mambrillejas que me pareció ver ayer en el mapa que salía del poblamiento geoposicionado, también indicativo de túmulos que podrían cubrir megalitos. Sobre este curioso topónimo tenemos en Celtiberia un buen artículo de Calatrava01: La Membrilleja, un topónimo del campo de Calatrava. Del latín mammula (teta pequeña) sale el gallego mámoa (túmulo) y toponimia como Mambrilla, Membrilleja...
Me ha llamado mucho la atención lo de los distintos colores de ocre asociados a Homo Heidelbergensis, "rojo, amarillo, marrón, negro y púrpura, en niveles que corresponden a 300 mil años antes del presente" y que el tal Dr. Barham cree que se eligieron deliberadamente porque "son de una variedad de colores que no se ven juntas, y los cuales debieron ser seleccionados de diferentes lugares de las zonas aledañas" (de la intervención de Uma, nº 6).
Ya hemos visto en una ocasión (indios Pirahas) que la percepción de los colores es en gran medida cultural, y además, también vimos en otra que la percepción de determinados colores, como el verde, surge hace relativamente poco (Glotocronología y listas de Swadesh, intervención 11: "La diferenciación de colores más básica es claro / oscuro o blanco / negro. Todas las lenguas tienen como mínimo estos dos colores. Después vendría el rojo [...] La palabra glaukos del griego designaba un solo color que hoy diferenciamos en dos, el azul y el verde"). Pues bien, tras esta introducción quería preguntar: ¿estamos seguros de que la percepción de los colores del Homo Heidelbergensis era igual que la nuestra y distinguían en esos bolos de ocre los colores amarillo, rojo, púrpura, marrón y negro? tal vez cogieron varios bolos de ocre en diversos sitios eligiéndolos por un color indefinido tipo marrón rojizo, sin distinguir lo que nosotros identificamos como cinco colores distintos.
Silmarillion, es un placer leerte: "rosas" que son amarillos, de lo que se entera una... Nunca había tenido tan clara la importancia de los materiales con que se hacían los pigmentos, tanta que daban sistemáticamente nombre al color que producían, me acordaba vagamente del caso del púrpura y poco más. Muchas gracias por tu explicación. No creo que te hayas salido del tema, ya que el tema es amplio, los orígenes del arte prehistórico en general.
Creo que tienes razón en que el heidelbergensis sabía distinguir esos colores, ya que fue a buscarlos lejos, si no los distinguiese no se habría desplazado, recogiendo el tipo que hubiese de ocre en las inmediaciones de su asentamiento, que con probabilidad sería de un único tono. Me alegro porque confirma un ser humano complejo desde épocas remotas.
Ahora que hablas de los colores de Paolo Lomazzo me acordé de mi abuelo: aficionado a la pesca de río hacía sus propias moscas para pescar, sobre anzuelos con hilos de distintos colores, plumas de faisán, pelos de animales... Era como los inuit, qué se yo, capaz de distinguir más de veinte tipos de blanco distintos. Me preguntaba, ¿de qué color es este hilo? y yo ya sabía que iba a fallar, no era blanco, era color "champiñón". Se inventaba los nombres porque no había colores suficientes para él. Todavía tenemos las cajas con los materiales ordenados por gamas con sus nombres. Una curiosidad.
Cossue, hoy sale en el Diario de Ferrol, Domingo 1 de julio de 2007, en la sección de Álvaro Porto Dapena el topónimo Gadoi (Castro, Narón): en la colección diplomática del monasterio de S. Martín de Xubia se recoge un pleito entre el abad de Xubia y un tal Liuva que se disputaban el casal de Ega Taon, Gaton o Gatone. Excuso explicarte en detalle la evolución fonética desde ese Ega Taon hasta el actual Gadoi, sólo que la e- inicial se pierde por interpretarse por fonética sintáctica que era parte de la preposición: Casaldegataone --> Casal de Gataone...
Dice Porto Dapena: "Egataone [...] antropónimo de orixe xermánica -hoxe en desuso- constituído, como é habitual neste tipo de nomes propios, por dous elementos radicais e de significado descoñecido: ega, que aparece en outras formacións -por exemplo, en Egaredo- e, probablemente, o (a)ta de Atanaxildo, seguidos do sufixo latinizado -one"
Fanegas, ahora te quedaría integrar las fotos en el Poblamiento, se hace yendo al enlace "Mi Celtiberia", ahí se elige "Mis Poblamientos" y seleccionas este y luego pinchas sobre el icono que es como unos cuadraditos de fotos, que sirve para relacionar las fotos con el Poblamiento (tiene un buscador de fotos).
Brandan, muy cuidada la descripción aunque los enlaces a las fotos no funcionan y es bastante engorroso leerlo manejando dos ventanas, la del texto y la de las fotos buscadas por Ulaca conjunto lítico. ¿No tiene arreglo?
Servan, ¿conoces el cuento Piel de asno, de Perrault? ¿qué explicación ves para el hecho de que en la corte el rey lascivo e incestuoso tuviese en tanta estima y le prodigase tantos cuidados a dicho animal? ¿por qué la hija oculta su belleza con la piel del animal?
Servan, creo que en la interpretación del cuento de Perrault no debemos perder de vista los tres vestidos de la princesa, que son preciosísimos: un vestido que es el tiempo (el devenir), otro el sol, y otro la luna. El último, el cuarto vestido es la piel de asno que podría cerrar el círculo y empezar un nuevo ciclo (el sol que muere). Todo esto pensando en lo que dices, que ella es la Aurora.
Habría otra lectura en la que el asno representa el deseo incestuoso del padre, algo horrible que marca a la niña, de ahí que porte su piel como disfraz y señal al mismo tiempo, grito angustioso y silencioso que intenta transmitir una petición de ayuda: ¿por qué esta adolescente oculta su belleza? ¿de qué tiene miedo?
Varix, lo de la arqueoastronomía lo planteba yo, no Brandan (que se guardó mucho de hacer ninguna propuesta, e incluso nos previno del problema que supondría formular propuestas difíciles de justificar). Yo lo planteba pero no pretendía correr "el riesgo de establecer conclusiones precipitadas de las que cuesta mucho desdecirse", sólo me pareció que la orientación de la grieta podríaser pertinente.
Y sobre lo que dice Exeria de que los conjuntos le parecen naturales, a mí en particular el 5, el de las dos pilas contiguas cubiertas con una laja no me lo parece. Daré referencias de fosas cubiertas con contenidos variados (huesos humanos y de animales) en otro momento, pues ahora no tengo a mano el artículo.
La foto del mensaje anterior con los toros de Guisando en color cereza orientados equinoccialmente tiene una estética tipo folleto turístico :) ¡Muy bonita!
A los miembros de la expedición: espero que nos mantengáis informados, por si el mapa de los yacimientos auríferos tiene que modificarse. ¡Cuidado con la ingesta de productos derivados del cerdo ibérico! (léase cocidos leoneses y similares): ojito con el colesterol. Pasadlo bien.
Enhorabuena a los miembros de la expedición, que parece que fue todo un éxito. Yo sin entender mucho, deduzco de las fotos que podría tratarse de una ruina montium, esperemos los comentarios de los expertos.
Podríais hacer un Poblamiento con las fotos del románico del Porma, es una pena que queden dispersas en imágenes.
Eina, lo de las moscas te lo explico yo, son moscas montadas sobre anzuelos que imitan a los insectos del río, hechas con plumas de gallo, hilos de colores, etc. León es uno de los mejores sitios para la pesca de trucha y hay mucha tradición de elaborar estas moscas, mi abuelo también las vendía en León y en Inglaterra (Moscas "Biri" TM).
No lo dudo Alevín, y ahora que estoy decidida a no dejarme avasallar por mi depredador interior (mis malos rollos, para entendernos) os hubiese acompañado con gusto si mis obligaciones veraniegas no me lo hubiesen impedido. Me encantan las expediciones, me recuerdan a las primeras aventuras de la Sociedad National Geographic. A ver si con un poco más de tiempo nos vais haciendo ese poblamiento con el románico rural del Porma y otros interesantes detalles que puedan contribuir a reactivar la zona, recordad que ese sigue siendo uno de los objetivos de la web.
¿Qué pasaba con las moscas? ¿Al final por qué se exportaban al extranjero?
Alevin, para recuperar tu artículo haz una búsqueda en Google por
letra para el himno nacional español celtiberia
te van a salir dos entradas, pincha sobre la segunda pero no sobre el título sino sobre el enlace azulito de abajo que pone "En caché", es una utilidad de Google que guarda copias de seguridad de contenidos conforme estaban hace unos días. Ahí lo tienes, lo podrás guardar como texto (copipegándolo en Word) o como página web si vas a la barra del navegador y pinchas en Archivo y luego en Guardar como...
No me parece justa esa retroactividad, es como si dentro de un año cambian las normas, de repente ya no se admiten artículos de toponimia y me eliminan todos los anteriores, me rebotaría un montón.
Pero como las cosas están así no te desanimes ¡duro con los esqueletos!
Hoy sale en El País una noticia que afecta al patrimonio megalítico de la zona de Valencina pues en el ayuntamiento de Castilleja de Guzmán se piensa construir un supermercado y un geriátrico en las inmediaciones del dolmen de Montelirio, descubierto en 1998. El proyecto afecta al túmulo que cubre el megalito. Álvaro Fernández Flores, que dirige la excavación de emergencia, destaca "las pinturas del habitáculo, las paredes pintadas de rojo y el mismo pigmento [rojo] sobre los cuerpos encontrados"
"El monumento funerario forma parte del poblado y la necrópolis de Valencina de la Concepción (Sevilla), donde quedan los vestigios de quienes se asentaron en el terreno allá por el tercer milenio antes de Cristo. Estos yacimientos megalíticos son de los más importantes de Europa"
Hola Arenas, bienvenido, ¿qué tal por Bretaña? nosotros estamos planeando ir el verano que viene a Brest con unos amigos y yo aprovecharé para una ruta megalítica. Siento haber duplicado la información del dolmen de Montelirio.
Pongo aquí un enlace a Disparates versus patrimonio, donde se recoge la información sobre el caso de los dólmenes de Valencina entre las intervenciones 78 y 85.
Es la traducción al gallego de la conferencia que dio en el Congreso de Onomástica de Pontevedra en 2006. Me resulta particularmente interesante el apartado que dedica al megalitismo del área céltica, donde destaca que el gallego y el bretón presentan las dataciones más antiguas. Coincido con lo que exponen a pesar de que el artículo tiene algún fallo: al aducir en el partado de leyendas ligadas al megalitismo gallego el nombre moura que llevan algunos dólmenes (Casa da Moura) se dejan llevar por una etimología celta que liga el nombre al celta *MRVOS, "muerto", siendo como es un nombre de origen latino procedente de maiores (antepasados) > maores > maures --> mauros / mouros, por confusión con el resultado procedente del latín mauro, "oscuro".
Pues lo tienen mucho más fácil las mozas portuguesas que las bretonas, para empezar el de Men Marz es muy alto y el rellano es estrechísimo, vamos que yo no sería capaz de acertar ni de casualidad y me quedaría para vestir santos.
Y también me gustaría tener un menhir en mi salón, o una estela diademada en equilibrio sobre la televisión de plasma ;)
Menhir de Arcillo de Sayago (Zamora): ha quedado integrado en esta sala al ampliar la casa.
Es la enésima vez que hoy intento escribir esto: la piedra sacrificial de Rennes-le-Château que ha puesto Sotero21 tiene unas cruces prehistóricas sobre peana que también aparecen en la Galería del Sílex de la Cueva Mayor de Atapuerca, a mí me parecen antropomorfos, os pongo el enlace:
Brandan, me faltaba dar la referencia sobre los hoyos excavados en la roca de los que hablé en el mensaje 7, era del libro Galaicos de González Ruibal (Brigantium, vol. 19, 2007, pgs. 579-80). Ahí se describe la excavación del castro de Meirás que llevó a cabo JM Luengo, que descubrió "por debajo de una serie de estructuras pétreas una serie de hoyos, fosas y canales excavados en la roca madre meteorizada. En seis de ellos se encontraron restos humanos perfectamente identificables (Carro Otero 1968), correspondientes a fragmentos de huesos largos de las extremidades, costillas y cráneo". Por no alargar la cita diré que en las fosas había material óseo variado y que en algún caso podría ser de animales, fragmentos de cerámica, una fíbula, un hacha de piedra pulimentada, un diente de caballo...
Y dice Ruibal: "a la vista de los contenidos y del aspecto de las cavidades, parece que nos encontramos con un fenómeno muy semejante al que caracteriza a los hillforts ingleses de la Edad del Hierro. Se trata sin duda de lo que los arqueólogos británicos denominan "depósitos especiales" (Cunliffe 1992; Hill 1995c). En este tipo de depósitos aparecen mezclados restos de animales, cerámica, artefactos metálicos y huesos humanos. JD Hill lo ha relacionado con rituales de tipo colectivo destinados a favorecer la reproducción del orden biológico y social de la comunidad [...] En los hoyos británicos aparecen tanto cuerpos enteros como partes sueltas, brazos y costillas, por ejemplo (Cunliffe 1992)".
Así tenemos otra posible funcionalidad para las fosas excavadas en la roca.
Por cierto, que este tipo de "deposiciones especiales" o de enterramiento de partes de un cuerpo (no su totalidad) podría hundir sus raíces en un rito anterior como el que se describe en el artículo "Descubierto en Trebiño un nuevo ritual funerario"
El verano pasado también se hablaba de canibalismo cultural, más que gastronómico en el artículo de El Mundo: Canibalismo infantil en Atapuerca. Así que tanto para Homo Antecessor como para Heidelbergensis el equipo de Atapuerca se inclina por un canibalismo ritual o cultural. No he encontrado una explicación completa de por qué cultural. ¿Alguien sabe en qué se basan para proponer esto?
Ventero, puede que no quieras el pedestal para nada, pero desde luego sí que te lo mereces, por éste y otros buenísimos reportajes con que nos instruyes.
Una pregunta: en la foto pequeña de Vyngaerde (mensaje 5) ¿el arco que se ve en el lienzo de muralla de atrás es la Puerta de Santa María? es que el anfiteatro se ve delante de la puerta, mucho más cerca de ella que la ubicación que propones tú.
Cromlech, muy interesante tu Poblamiento, en particular la parte que dedicas a esos cien círculos de la Corona de los Muertos, de la que ya habías explicado que se consideran fondos de cabaña por presentar una fosa central para poste (me parece recordar), y ese menhir de la Mina de 4 m de largo, cercano al camino, me recuerda mucho a uno que acabo de redescubrir* y subir a Imágenes http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5855
en mi caso creo que es un hito (voy a exponerlo como tal cuando elabore el texto) para seguir sin perderse el camino prehistórico bordeado de túmulos denominado Camiño dos Arrieiros (zona de As Pontes-Ortigueira), ¿el tuyo está próximo también a un antiguo camino?
* Barros Sivelo lo había descrito pero después Maciñeira lo perdió, no logró identificarlo. Las dimensiones son también aproximadamente de unos 4 m de largo.
Gracias por tu información Cromlech. Con respecto al poblamiento de Faladora te diré que estoy en ello: voy subiendo las fotos a Celtiberia a medida que voy elaborando el artículo en Word, de hecho si te fijas hay como una especie de hilo conductor entre las fotos porque más o menos el artículo va así. Ya me falta menos. Lo mismo por la tarde ya está listo y lo subo. Si no me diese tanta pereza escribir...
Imposible utilizar la utilidad esa de las Rutas (justo al lado del icono de relacionar fotos con los artículos y poblamientos en "Mi Celtiberia"). No soy capaz, me ha marcado los 5 "way points" donde los puse y con el nombre que les di pero las distancias al origen pone las que le da la gana. Si alguien quiere verlo tiene que ampliar el mapa sobre la banderilla porque tras ella están escondidas las otras cuatro.
De todas formas, si alguien se animase a hacer la ruta no creo que haya mucho problema en seguirla con las explicaciones que he dado.
Arenas, qué raro, tu túmulo es como si estuviese en el fondo del valle, da la impresión de que está muy próximo al cauce del río que está detrás. Y normalmente no se ubican en sitios tan bajos ¿no? Es muy bonito, nunca había visto ninguno de piedras con cámara.
Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO
Muchas gracias por vuestras respuestas, Cromlech y Pedro, olvidé mencionar que junto al círculo lítico de A Mourela había otro más pequeño, los dos de cuarzo blanco, como uno que se menciona más arriba en Guipúzcoa. En todo caso ya no queda nada de esto y no tiene mucho sentido andar haciendo elucubraciones sobre su función mientras no aparezcan más, ya que en la excavación de emergencia que se llevó a cabo el año pasado sobre los restos del mayor no apareció nada.
Saludos
Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe
Pixuetu, que yo sepa no son topónimos sino nombres propios, son de origen germano, compuestos con -wulf, "lobo", pregúntale mejor a Cossue en El Nombre de los Antepasados: Toponimia Gallega de Origen Antroponímico
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Yo también quería felicitar a Brandan y a Jugimo por sus siempre acertados comentarios, al autor por el artículo, ya que es un tema que me interesa, independientemente de que pueda estar más o menos de acuerdo con su enfoque, y a Brandan preguntarle por ese curioso sistema que describe en la intervención 25, canales tallados que van recogiendo el agua hacia pilas interconectadas por otros canales... esto lo he visto por ejemplo en el eremitorio de San Pedro de Rocas, pero lo que no sabía es que esos sistemas podían ser complejos que conectaban varios asentamientos, ¿algún ejemplo? ¿alguna foto? (en caso de no volver a participar aquí formularía la pregunta directamente).
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Brandan, antes de ver esta última intervención tuya te he formulado una pregunta (y otra sin título), y bueno, si quieres la respondes o dejas que en 30 días se "autodestruya". Si mal no recuerdo el foro sobre captaciones de agua de Jugimo era para lugares extremeños. En cualquier caso te agradezco mucho que me desarrolles el tema donde creas conveniente.
Saludos.
Poblamientos: Estelas de Guerreros
Cgonzaled en el Ciberpaís pasado salió tu web como recomendada, junto con el poblamiento "Dólmenes y menhires extremeños" (pertenciente a este portal), yo me enteré por nuestro druida Arenas, que nos pasó el aviso, y la web de las estelas me pareció muy completa.
Brandan, creo que la estela que pones no es una estela de guerrero, sino diademada, y por tanto femenina, ¿dónde se encontró?
Poblamientos: Estelas de Guerreros
Sobre la Estela de Ategua hizo Ventero una buena exposición donde detalla cada uno de los componentes, a mí me llama la atención la representación del difunto sobre una pira (reticulado) mientras a su lado alguien se lamenta llevándose la mano a la cabeza en un gesto como de mesarse los cabellos.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Se puede acceder al artículo de Mélida, donde explica que las piedras bamboleantes son naturales en la mayor parte de los casos: Monumentos megalíticos de la provincia de Cáceres.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Brandan, ¿por quése erosionan en esas formas redondeadas y por qué unos sí y otros no? a mí me había gustado mucho Patrones y pautas en la naturaleza, de Stevens en Salvat, el título en inglés era Patterns in Nature, explicaba cómo el cuarzo se rompe en prismas hexagonales (creo, ahora mismo no lo recuerdo) por su estructura fractal, que responde a algo matemático, o por qué las espirales son dextrógiras en el hemisferio norte y levógiras en el sur, o al revés, tampoco me acuerdo ahora : (
Supongo que hay disciplinas científicas que se dedican a estudiar los diseños de la naturaleza, he buscado un poco por encima y me salen cosas como ésta Universal design
Supongo que el granito se erosiona respondiendo a algún diseño de estos y que puede explicarse de alguna forma matemática.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Pues Brandan, me parece que el calzo famoso lo colocó alguien ahí porque como la piedra caballera se mueve con facilidad (supongo). Y antes quería decir que el cuarzo cristaliza en prismas no sé si hexagonales o algo similar, Jugimo gracias por entender que intentaba hablar de diseños en la naturaleza, con escasa fortuna.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Brandan, cuando metas la url de la foto en la casilla dale a Aceptar dos veces, por lo menos en mi portátil lo estoy haciendo así ultimamente.
Os pongo, para los escépticos algún trozo del De correctione rusticorum, se hacían sacrificios en las cumbres de los montes y en los bosques: "excelsis montibus et in silvis frondosis sacrificia". Había prácticas de litolatría y dendrolatría, se adoraban a las piedras y a los árboles: "ad petras et ad arbores". Por eso en Panoias se habla de los "omnibus numinibus et lapitearum" (a todos los espíritus también a los de las piedras). Y sabemos cómo son esos santuarios por el de Panoias, integrados por lacus, que también aparecen en Mougás, v. artículo de Marco Simón http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_6/marco_simon_6_6.html
Biblioteca: Arte del año 33000 a.C
O que durante 13000 años la estética sea formalmente la misma, el modo de ver y hacer no experimenta variaciones desde que se forma: la pieza del mamut alemán de 35000 años y los mamuts de Rouffignac de 22000 años responden a un mismo modo de entender la reproducción del modelo.
Mamuts de la Cueva de Rouffignac
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Veo que seguís barajando que el calzo sea natural, yo sigo creyendo que alguien lo puso debajo, y además es rarísimo, como tallado en ángulo recto y de otro material. Y acabo de recordar que bajo la piedra de abalar de Muxía vi que había un montón de piedrecillas metidas por la gente, será que nos gusta calzar las piedras de abalar. Parte de abajo de la piedra de abalar de Muxía http://www.iberimage.com/es/fotodetalle.jsp?id_foto=C500303.jpg
Te está quedando muy completo el poblamiento, enhorabuena Jugimo.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Extraigo dos citas de González Ruibal (1) que ponen de manifiesto el descrédito que pesa sobre estos estudios y la dificultad de identificar los santuarios rupestres:
-“Posiblemente el desinterés por las cuestiones de tipo simbólico y superestructural que predominarían en la década de los 70 y 80, así como la vinculación de los santuarios con la esfera de intereses propios de los celtófilos, explicaría su desaparición como elemento de estudio en la Arqueología de la Edad del Hierro. De hecho, las síntesis posteriores a López Cuevillas (Peña 1992 y Calo 1993) no hacen referencia a este fenómeno. El estudio de los santuarios rupestres, por otro lado, ha estado vinculado a trabajos de nula credibilidad científica (p. ej. Conde Valvís 1961), bien por referirse a formaciones geológicas naturales, bien por relacionar auténticos santuarios con ritos escabrosos y druidas sin base de ningún tipo y con mucha fantasía”
-“El más interesante es quizá el de Laias. Fue investigado por Chamoso Lamas hace medio siglo (Chamoso 1954-55) y en sus excavaciones aparecieron gran cantidad de materiales romanos y algunos indígenas […] El arqueólogo interpretó las múltiples estructuras excavadas en la roca como parte de un complejo minero romano. Dos décadas más tarde Rodríguez Colmenero (1997: 322-23, lám. XV) reinterpretó el conjunto como un santuario rupestre, a partir de las fotografías de Chamoso, fundamentalmente, pues las labores de cantería habían destruido prácticamente todo el conjunto. A mediado de los años 90 del pasado siglo […] aparecieron entonces algunas piletas nuevas excavadas en la roca. El conjunto de Laias presenta importantes complicaciones. Parece claro que algunas estructuras tienen una función exclusivamente artesanal, seguramente para preparar curtidos o tintes e incluso, como opinaba Chamoso, para elaborar el mineral: algunas piletas conectadas por canalillos y en pendiente pueden relacionarse con labores metalúrgicas (Madroñero 1994: fig. 6). De hecho, junto al castro existía una mina de estaño […] Otras, sin embargo, de las que fotografió Chamoso, poseen sus mejores paralelos en los santuarios rupestres: es el caso de las escaleras talladas en la roca, algunas piletas cuadradas o circulares con canalillos que parecen lacus y una estructura rectangular con un pilar central. Casos como Laias o Panóias son excepcionales; los santuarios rupestres tienen, por lo general, un reducido número de estructuras: lo más habitual es la presencia de dos o más piletas cuadradas o rectangulares, rebajes en la roca y alguna cazoleta o agujero de poste”
(1) en Galaicos. Poder y comunidad en el NO de la Península Ibérica, Brigantium, nos. 18-19, 2006-2007, pg. 560-7 (apartado “La materialización del mito: los santuarios rupestres”)
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Brandan, respecto a tu pregunta en 275: si el pelouro se ha verticalizado
o nivelado para integrarlo en la defensa del poblado el método no ha podido ser el que señalas porque algo de palanca habrán tenido que hacer, tal vez con varias cuñas.
Pérola, le debo esa buena referencia a un colega tuyo, y es un libro que me está gustando.
Saludos
Poblamientos: Dolmen de la Mina
Mina es también una forma gallega para denominar a los dólmenes, según el Padre Sarmiento (ahora no lo tengo a mano) se debía a que la gente esperaba encontrar tesoros en su interior, igual que en las minas.
Y lo mismo para el topónimo próximo Mambrillejas que me pareció ver ayer en el mapa que salía del poblamiento geoposicionado, también indicativo de túmulos que podrían cubrir megalitos. Sobre este curioso topónimo tenemos en Celtiberia un buen artículo de Calatrava01: La Membrilleja, un topónimo del campo de Calatrava. Del latín mammula (teta pequeña) sale el gallego mámoa (túmulo) y toponimia como Mambrilla, Membrilleja...
Saludos
Biblioteca: Arte del año 33000 a.C
Me ha llamado mucho la atención lo de los distintos colores de ocre asociados a Homo Heidelbergensis, "rojo, amarillo, marrón, negro y púrpura, en niveles que corresponden a 300 mil años antes del presente" y que el tal Dr. Barham cree que se eligieron deliberadamente porque "son de una variedad de colores que no se ven juntas, y los cuales debieron ser seleccionados de diferentes lugares de las zonas aledañas" (de la intervención de Uma, nº 6).
Ya hemos visto en una ocasión (indios Pirahas) que la percepción de los colores es en gran medida cultural, y además, también vimos en otra que la percepción de determinados colores, como el verde, surge hace relativamente poco (Glotocronología y listas de Swadesh, intervención 11: "La diferenciación de colores más básica es claro / oscuro o blanco / negro. Todas las lenguas tienen como mínimo estos dos colores. Después vendría el rojo [...] La palabra glaukos del griego designaba un solo color que hoy diferenciamos en dos, el azul y el verde"). Pues bien, tras esta introducción quería preguntar: ¿estamos seguros de que la percepción de los colores del Homo Heidelbergensis era igual que la nuestra y distinguían en esos bolos de ocre los colores amarillo, rojo, púrpura, marrón y negro? tal vez cogieron varios bolos de ocre en diversos sitios eligiéndolos por un color indefinido tipo marrón rojizo, sin distinguir lo que nosotros identificamos como cinco colores distintos.
Interesante tema este del color.
Saludos
Biblioteca: Arte del año 33000 a.C
Silmarillion, es un placer leerte: "rosas" que son amarillos, de lo que se entera una... Nunca había tenido tan clara la importancia de los materiales con que se hacían los pigmentos, tanta que daban sistemáticamente nombre al color que producían, me acordaba vagamente del caso del púrpura y poco más. Muchas gracias por tu explicación. No creo que te hayas salido del tema, ya que el tema es amplio, los orígenes del arte prehistórico en general.
Creo que tienes razón en que el heidelbergensis sabía distinguir esos colores, ya que fue a buscarlos lejos, si no los distinguiese no se habría desplazado, recogiendo el tipo que hubiese de ocre en las inmediaciones de su asentamiento, que con probabilidad sería de un único tono. Me alegro porque confirma un ser humano complejo desde épocas remotas.
Ahora que hablas de los colores de Paolo Lomazzo me acordé de mi abuelo: aficionado a la pesca de río hacía sus propias moscas para pescar, sobre anzuelos con hilos de distintos colores, plumas de faisán, pelos de animales... Era como los inuit, qué se yo, capaz de distinguir más de veinte tipos de blanco distintos. Me preguntaba, ¿de qué color es este hilo? y yo ya sabía que iba a fallar, no era blanco, era color "champiñón". Se inventaba los nombres porque no había colores suficientes para él. Todavía tenemos las cajas con los materiales ordenados por gamas con sus nombres. Una curiosidad.
Biblioteca: El Nombre de los Antepasados: Toponimia Gallega de Origen Antroponímico (I v2.0)
Cossue, hoy sale en el Diario de Ferrol, Domingo 1 de julio de 2007, en la sección de Álvaro Porto Dapena el topónimo Gadoi (Castro, Narón): en la colección diplomática del monasterio de S. Martín de Xubia se recoge un pleito entre el abad de Xubia y un tal Liuva que se disputaban el casal de Ega Taon, Gaton o Gatone. Excuso explicarte en detalle la evolución fonética desde ese Ega Taon hasta el actual Gadoi, sólo que la e- inicial se pierde por interpretarse por fonética sintáctica que era parte de la preposición: Casaldegataone --> Casal de Gataone...
Dice Porto Dapena: "Egataone [...] antropónimo de orixe xermánica -hoxe en desuso- constituído, como é habitual neste tipo de nomes propios, por dous elementos radicais e de significado descoñecido: ega, que aparece en outras formacións -por exemplo, en Egaredo- e, probablemente, o (a)ta de Atanaxildo, seguidos do sufixo latinizado -one"
Saludos
Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea
Brandan ¿se le atribuye alguna función a esa pieza? ¿para qué serán esos agujeritos más pequeños que están en los extremos?
Poblamientos: Poblado y necrópolis visigodas de Gualda
Fanegas, ahora te quedaría integrar las fotos en el Poblamiento, se hace yendo al enlace "Mi Celtiberia", ahí se elige "Mis Poblamientos" y seleccionas este y luego pinchas sobre el icono que es como unos cuadraditos de fotos, que sirve para relacionar las fotos con el Poblamiento (tiene un buscador de fotos).
Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico
Brandan, muy cuidada la descripción aunque los enlaces a las fotos no funcionan y es bastante engorroso leerlo manejando dos ventanas, la del texto y la de las fotos buscadas por Ulaca conjunto lítico. ¿No tiene arreglo?
Respecto a la grieta podría ser conveniente dar su orientación y comprobar si por ella se ve el horizonte, por si fuese un observatorio astronómico: Quintela y Santos Estévez, Alineación arqueoastronómica en A Ferradura (Amoeiro, Ourense) , Complutum, nº 15, 2004. Y otro ejemplo, esta vez más complejo, el de Chankillo: El observatorio solar más antiguo de América.
Saludos
Biblioteca: Misa del asno y Fiesta de los locos en Francia y España.
Asinus
Biblioteca: Misa del asno y Fiesta de los locos en Francia y España.
Servan, ¿conoces el cuento Piel de asno, de Perrault? ¿qué explicación ves para el hecho de que en la corte el rey lascivo e incestuoso tuviese en tanta estima y le prodigase tantos cuidados a dicho animal? ¿por qué la hija oculta su belleza con la piel del animal?
Biblioteca: Misa del asno y Fiesta de los locos en Francia y España.
Servan, creo que en la interpretación del cuento de Perrault no debemos perder de vista los tres vestidos de la princesa, que son preciosísimos: un vestido que es el tiempo (el devenir), otro el sol, y otro la luna. El último, el cuarto vestido es la piel de asno que podría cerrar el círculo y empezar un nuevo ciclo (el sol que muere). Todo esto pensando en lo que dices, que ella es la Aurora.
Habría otra lectura en la que el asno representa el deseo incestuoso del padre, algo horrible que marca a la niña, de ahí que porte su piel como disfraz y señal al mismo tiempo, grito angustioso y silencioso que intenta transmitir una petición de ayuda: ¿por qué esta adolescente oculta su belleza? ¿de qué tiene miedo?
Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico
Varix, lo de la arqueoastronomía lo planteba yo, no Brandan (que se guardó mucho de hacer ninguna propuesta, e incluso nos previno del problema que supondría formular propuestas difíciles de justificar). Yo lo planteba pero no pretendía correr "el riesgo de establecer conclusiones precipitadas de las que cuesta mucho desdecirse", sólo me pareció que la orientación de la grieta podría ser pertinente.
Y sobre lo que dice Exeria de que los conjuntos le parecen naturales, a mí en particular el 5, el de las dos pilas contiguas cubiertas con una laja no me lo parece. Daré referencias de fosas cubiertas con contenidos variados (huesos humanos y de animales) en otro momento, pues ahora no tengo a mano el artículo.
La foto del mensaje anterior con los toros de Guisando en color cereza orientados equinoccialmente tiene una estética tipo folleto turístico :) ¡Muy bonita!
Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico
Perdón, donde digo "planteba" quiero decir "planteaba".
Poblamientos: "La quebrantada". ¿Una "Ruina Montium" desconocida?
A los miembros de la expedición: espero que nos mantengáis informados, por si el mapa de los yacimientos auríferos tiene que modificarse. ¡Cuidado con la ingesta de productos derivados del cerdo ibérico! (léase cocidos leoneses y similares): ojito con el colesterol. Pasadlo bien.
Poblamientos: "La quebrantada". ¿Una "Ruina Montium" desconocida?
Enhorabuena a los miembros de la expedición, que parece que fue todo un éxito. Yo sin entender mucho, deduzco de las fotos que podría tratarse de una ruina montium, esperemos los comentarios de los expertos.
Podríais hacer un Poblamiento con las fotos del románico del Porma, es una pena que queden dispersas en imágenes.
Eina, lo de las moscas te lo explico yo, son moscas montadas sobre anzuelos que imitan a los insectos del río, hechas con plumas de gallo, hilos de colores, etc. León es uno de los mejores sitios para la pesca de trucha y hay mucha tradición de elaborar estas moscas, mi abuelo también las vendía en León y en Inglaterra (Moscas "Biri" TM).
Un saludo a todos.
Poblamientos: "La quebrantada". ¿Una "Ruina Montium" desconocida?
No lo dudo Alevín, y ahora que estoy decidida a no dejarme avasallar por mi depredador interior (mis malos rollos, para entendernos) os hubiese acompañado con gusto si mis obligaciones veraniegas no me lo hubiesen impedido. Me encantan las expediciones, me recuerdan a las primeras aventuras de la Sociedad National Geographic. A ver si con un poco más de tiempo nos vais haciendo ese poblamiento con el románico rural del Porma y otros interesantes detalles que puedan contribuir a reactivar la zona, recordad que ese sigue siendo uno de los objetivos de la web.
¿Qué pasaba con las moscas? ¿Al final por qué se exportaban al extranjero?
Saludos
Poblamientos: "La quebrantada". ¿Una "Ruina Montium" desconocida?
Alevin, para recuperar tu artículo haz una búsqueda en Google por
letra para el himno nacional español celtiberia
te van a salir dos entradas, pincha sobre la segunda pero no sobre el título sino sobre el enlace azulito de abajo que pone "En caché", es una utilidad de Google que guarda copias de seguridad de contenidos conforme estaban hace unos días. Ahí lo tienes, lo podrás guardar como texto (copipegándolo en Word) o como página web si vas a la barra del navegador y pinchas en Archivo y luego en Guardar como...
No me parece justa esa retroactividad, es como si dentro de un año cambian las normas, de repente ya no se admiten artículos de toponimia y me eliminan todos los anteriores, me rebotaría un montón.
Pero como las cosas están así no te desanimes ¡duro con los esqueletos!
Poblamientos: dolmenes de La Pastora y Matarrubilla
Hoy sale en El País una noticia que afecta al patrimonio megalítico de la zona de Valencina pues en el ayuntamiento de Castilleja de Guzmán se piensa construir un supermercado y un geriátrico en las inmediaciones del dolmen de Montelirio, descubierto en 1998. El proyecto afecta al túmulo que cubre el megalito. Álvaro Fernández Flores, que dirige la excavación de emergencia, destaca "las pinturas del habitáculo, las paredes pintadas de rojo y el mismo pigmento [rojo] sobre los cuerpos encontrados"
La noticia completa en Un dolmen ahogado entre edificios
"El monumento funerario forma parte del poblado y la necrópolis de Valencina de la Concepción (Sevilla), donde quedan los vestigios de quienes se asentaron en el terreno allá por el tercer milenio antes de Cristo. Estos yacimientos megalíticos son de los más importantes de Europa"
Dolmen de Montelirio
(C) PÉREZ CABO, El País, 16 de julio de 2007
Poblamientos: dolmenes de La Pastora y Matarrubilla
Hola Arenas, bienvenido, ¿qué tal por Bretaña? nosotros estamos planeando ir el verano que viene a Brest con unos amigos y yo aprovecharé para una ruta megalítica. Siento haber duplicado la información del dolmen de Montelirio.
Pongo aquí un enlace a Disparates versus patrimonio, donde se recoge la información sobre el caso de los dólmenes de Valencina entre las intervenciones 78 y 85.
Un saludo
Biblioteca: Análisis del celtismo en general
Meto baza con la TCP (Teoría de la Continuidad Paleolítica) y el último artículo de Benozzo y Alinei con un interesante prólogo de Xiao Roel: A área galega na prehistoria lingüística e cultural de Europa
Biblioteca: Análisis del celtismo en general
Es la traducción al gallego de la conferencia que dio en el Congreso de Onomástica de Pontevedra en 2006. Me resulta particularmente interesante el apartado que dedica al megalitismo del área céltica, donde destaca que el gallego y el bretón presentan las dataciones más antiguas. Coincido con lo que exponen a pesar de que el artículo tiene algún fallo: al aducir en el partado de leyendas ligadas al megalitismo gallego el nombre moura que llevan algunos dólmenes (Casa da Moura) se dejan llevar por una etimología celta que liga el nombre al celta *MRVOS, "muerto", siendo como es un nombre de origen latino procedente de maiores (antepasados) > maores > maures --> mauros / mouros, por confusión con el resultado procedente del latín mauro, "oscuro".
Saludos
Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural
Buena idea Cromlech. Tienes dos fotos de Emiliojosé que te pueden interesar:
http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=3179
Anta capilla de San Brissos (Montemoro Novo, Portugal)
http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=3392
Anta do Estanque (Montemoro Novo, Portugal). Dolmen vivienda.
Y yo tengo un menhir integrado en un salón como columna en el poblamiento de Megalitos en Sayago.
Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural
Pues lo tienen mucho más fácil las mozas portuguesas que las bretonas, para empezar el de Men Marz es muy alto y el rellano es estrechísimo, vamos que yo no sería capaz de acertar ni de casualidad y me quedaría para vestir santos.
Y también me gustaría tener un menhir en mi salón, o una estela diademada en equilibrio sobre la televisión de plasma ;)
Menhir de Arcillo de Sayago (Zamora): ha quedado integrado en esta sala al ampliar la casa.
Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural
Es la enésima vez que hoy intento escribir esto: la piedra sacrificial de Rennes-le-Château que ha puesto Sotero21 tiene unas cruces prehistóricas sobre peana que también aparecen en la Galería del Sílex de la Cueva Mayor de Atapuerca, a mí me parecen antropomorfos, os pongo el enlace:
http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Cslex.jpg?t=1177668666
las manos se representan por una especie de palitas rayadas.
Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico
Brandan, me faltaba dar la referencia sobre los hoyos excavados en la roca de los que hablé en el mensaje 7, era del libro Galaicos de González Ruibal (Brigantium, vol. 19, 2007, pgs. 579-80). Ahí se describe la excavación del castro de Meirás que llevó a cabo JM Luengo, que descubrió "por debajo de una serie de estructuras pétreas una serie de hoyos, fosas y canales excavados en la roca madre meteorizada. En seis de ellos se encontraron restos humanos perfectamente identificables (Carro Otero 1968), correspondientes a fragmentos de huesos largos de las extremidades, costillas y cráneo". Por no alargar la cita diré que en las fosas había material óseo variado y que en algún caso podría ser de animales, fragmentos de cerámica, una fíbula, un hacha de piedra pulimentada, un diente de caballo...
Y dice Ruibal: "a la vista de los contenidos y del aspecto de las cavidades, parece que nos encontramos con un fenómeno muy semejante al que caracteriza a los hillforts ingleses de la Edad del Hierro. Se trata sin duda de lo que los arqueólogos británicos denominan "depósitos especiales" (Cunliffe 1992; Hill 1995c). En este tipo de depósitos aparecen mezclados restos de animales, cerámica, artefactos metálicos y huesos humanos. JD Hill lo ha relacionado con rituales de tipo colectivo destinados a favorecer la reproducción del orden biológico y social de la comunidad [...] En los hoyos británicos aparecen tanto cuerpos enteros como partes sueltas, brazos y costillas, por ejemplo (Cunliffe 1992)".
Así tenemos otra posible funcionalidad para las fosas excavadas en la roca.
Saludos
Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico
Por cierto, que este tipo de "deposiciones especiales" o de enterramiento de partes de un cuerpo (no su totalidad) podría hundir sus raíces en un rito anterior como el que se describe en el artículo "Descubierto en Trebiño un nuevo ritual funerario"
Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural
Podría ser otro menhir. Y la cruz del medio es de "alas de mariposa".
Biblioteca: Cráneo de 500.000 años en Atapuerca
El verano pasado también se hablaba de canibalismo cultural, más que gastronómico en el artículo de El Mundo: Canibalismo infantil en Atapuerca. Así que tanto para Homo Antecessor como para Heidelbergensis el equipo de Atapuerca se inclina por un canibalismo ritual o cultural. No he encontrado una explicación completa de por qué cultural. ¿Alguien sabe en qué se basan para proponer esto?
Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico
Brandan, en la última tanda de fotos dos de ellas son la misma foto:
Ulaca - Conjunto sauna, Elemento 2 "sauna" vista lateral superior, y la siguiente
Ulaca - Conjunto sauna, Elemento 2 "sauna" vista lateral trasera.
Poblamientos: Ulaca - Conjunto Lítico
¿Para qué son esos dos agujeritos que hay sobre el vano de la puertecilla de la sauna por dentro?
Poblamientos: Teatro romano de Gades
Ventero, puede que no quieras el pedestal para nada, pero desde luego sí que te lo mereces, por éste y otros buenísimos reportajes con que nos instruyes.
Una pregunta: en la foto pequeña de Vyngaerde (mensaje 5) ¿el arco que se ve en el lienzo de muralla de atrás es la Puerta de Santa María? es que el anfiteatro se ve delante de la puerta, mucho más cerca de ella que la ubicación que propones tú.
Un saludo
Biblioteca: VÍA DELAPIDATA I
¡Muy bien Pedrarias! bonito y triste artículo, si se puede decir así. Y gracias a Jugimo por ponérnoslo en Celtiberia.
Poblamientos: Monumentos megalíticos de Selva de Oza y Guarrinza (HUESCA)
Cromlech, muy interesante tu Poblamiento, en particular la parte que dedicas a esos cien círculos de la Corona de los Muertos, de la que ya habías explicado que se consideran fondos de cabaña por presentar una fosa central para poste (me parece recordar), y ese menhir de la Mina de 4 m de largo, cercano al camino, me recuerda mucho a uno que acabo de redescubrir* y subir a Imágenes http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5855
en mi caso creo que es un hito (voy a exponerlo como tal cuando elabore el texto) para seguir sin perderse el camino prehistórico bordeado de túmulos denominado Camiño dos Arrieiros (zona de As Pontes-Ortigueira), ¿el tuyo está próximo también a un antiguo camino?
* Barros Sivelo lo había descrito pero después Maciñeira lo perdió, no logró identificarlo. Las dimensiones son también aproximadamente de unos 4 m de largo.
Un saludo
Poblamientos: Monumentos megalíticos de Selva de Oza y Guarrinza (HUESCA)
Gracias por tu información Cromlech. Con respecto al poblamiento de Faladora te diré que estoy en ello: voy subiendo las fotos a Celtiberia a medida que voy elaborando el artículo en Word, de hecho si te fijas hay como una especie de hilo conductor entre las fotos porque más o menos el artículo va así. Ya me falta menos. Lo mismo por la tarde ya está listo y lo subo. Si no me diese tanta pereza escribir...
Saludos megalíticos :)
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Cromlech, ya está. Es éste aunque no lo parezca por el título. Ahora sólo me falta geoposicionarlo como ruta, a ver si soy capaz.
Saludos megalíticos.
Poblamientos: Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros
Imposible utilizar la utilidad esa de las Rutas (justo al lado del icono de relacionar fotos con los artículos y poblamientos en "Mi Celtiberia"). No soy capaz, me ha marcado los 5 "way points" donde los puse y con el nombre que les di pero las distancias al origen pone las que le da la gana. Si alguien quiere verlo tiene que ampliar el mapa sobre la banderilla porque tras ella están escondidas las otras cuatro.
De todas formas, si alguien se animase a hacer la ruta no creo que haya mucho problema en seguirla con las explicaciones que he dado.
Poblamientos: Monumentos megalíticos de Selva de Oza y Guarrinza (HUESCA)
Arenas, qué raro, tu túmulo es como si estuviese en el fondo del valle, da la impresión de que está muy próximo al cauce del río que está detrás. Y normalmente no se ubican en sitios tan bajos ¿no? Es muy bonito, nunca había visto ninguno de piedras con cámara.
Hay 1.555 comentarios.
página anterior 1 ... 19 20 21 22 23 ...32 página siguiente