Resultados para “Usuario: silmarillion"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #851 silmarillion 24 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Con respecto a bamba y también a bambolear:
    corresponde a la raíz indoeurpoea baxmb- (un tipo de sonido, onomatopeya)

    Material: Gr bÒmboj m. (daraus lat. bombus) `dumpfer Ton', bÒmbu¯x, -u¯koj `Fl£he', bombÚkia `summende Insekten', bombÚlh `enghalsiges Gef„­' (als `glucksend'), bombuliÒj oder -Úlioj `Hummel' (und `enghalsiges Gef„­'); µber bamba…nw `klappere mit den Z„hnen; stammle, lisple' s. unter baba-;

    alb. bumbulit `es donnert'; germ. mit durch Neusch£pfung verhinderter Lautverschiebung aisl. bumba `Trommel', d„n. alt bomme, bambe `Trommel', holl. bommen `dr£hnen' (vgl.auch nhd. bum bum; etwas „hnlich nhd. bammeln, bimmeln `l„uten, klingen'); lit.bambe†´ti `brummen', im Ablaut bim~pti ds., bim~balas, bim~bilas `Bremse'; russ.-ksl. bu´benú, bubonú `Trommel', russ. bubni´tü `schwatzen, plappern', poln. be§ben `Trommel'.

    References: WP. II 107, Trautmann 26, WH. I 111.

    Page(s): 93 - 94

    Indogermanisches Etymologisches Woerterbuch

    Eso por si no te basta el Diccionario de la Real Academia Española.

  2. #852 silmarillion 24 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    En lo que toca a garduña, es en el drae 1914 que se la considera como posible derivada de "qarqadun".
    Considerada una voz preromana o de origen incierto, puedes vistar la página de filología de la Universidad de Salamanca.

  3. #853 silmarillion 24 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Y para que no se crea que en este artículo existe ningún tipo de "racismo cultural" y se entienda, agrego que la conocida expresión "echar/se un polvo" derivaría del árabe "rabáh hírr búlb".
    A los efectos ver:
    Federico Corriente
    Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance
    Gredos. Madrid. 1999
    aunque otros opinan que lo hace de la frase: "Memento homo, quia pulvis es, et in pulverem reverteris"

  4. #854 silmarillion 03 de jul. 2005

    Biblioteca: Hallan en una momia un poema de Safo inedito.

    Norlingen,
    que alegría contar contigo por si no hemos tenido tiempo de leer los periódicos.....

  5. #855 silmarillion 04 de jul. 2005

    Biblioteca: Hallan en una momia un poema de Safo inedito.

    Alicia:

    Lamento discrepar en tu excelente traducción, pero creo que en la primer línea:

    "[You for] the fragrant-blossomed Muses’ lovely gifts
    [be zealous,] girls, [and the] clear melodious lyre:

    gifts debe ser entendido como "dones" y no como presentes, y zealous se refiere a zeal, celar, tener pasión o guardar con celo, cuidar, con lo cual la traducción sería:

    "Muchachas, los fragantes y floridos dones de las Musas guardad con celo y tañed la melodiosa lira"

    saludos

  6. #856 silmarillion 04 de jul. 2005

    Biblioteca: Hallan en una momia un poema de Safo inedito.

    Las Musas, hijas de Mnemósine y Zeus, poseían los dones de las artes y las ciencias, que entregaban de a uno (no eran lo que en inglés llamaríamos "spedrift", jeje), a cada mortal.
    Creo que la primer línea es una exortación a las muchachas a preservar dones otrogados por las Musas. De allí el (You for). Son los dones "fragantes y floridos" (quizás también "florecidos" sería apropiado) que las musas han entregado. Los dones entregados perviven más allá de la vejez del cuerpo.

  7. #857 silmarillion 07 de jul. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Ayy.
    A la luz de los acontecimientos, mejor comienzo a rehacer el artículo lentamente....

  8. #858 silmarillion 08 de jul. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    No QartHadasth.
    No has molestado en lo absoluto.
    Es que tenía el artículo en stand by para realizarle refacciones, y con la cantidad de data que ha ido apareciendo las refacciones tendrán que ser amplias.
    Y bien por ello.

  9. #859 silmarillion 08 de jul. 2005

    Biblioteca: Hallan en una momia un poema de Safo inedito.

    Traducción que puede hallarse en línea en el blog "Compostela"
    http://compostela.blogspot.com/2005/06/nuevo-safo.html

    Vosotras, muchachas, los hermosos dones de las Musas de seno de violeta
    procurad, y la musical dulce lira;

    a mí, que antes tenía suave piel, la vejez ya
    me capturó, y blancos quedaron mis cabellos, antes negros;

    mi ánimo se ha hecho pesado, las rodillas no me sobrellevan,
    esas que en tiempos eran ligeras y bailaban como los cervatos.

    Lo lamento a menudo; pero qué podría hacer.
    Que una persona no envejezca no es posible que ocurra.

    Porque también de Titono decían en tiempos que la Aurora de rosados brazos
    por amor se lo llevó al fin de la tierra

    cuando era bello y joven, pero de él sin embargo se apoderó
    con el tiempo la gris vejez, a él que tenía una esposa inmortal.

    En la misma página se encuentra la imagen fotográfica del texto griego y la correspondiente transcripción:

    Immes pedá Móisan iokólpon kála dóra, páides,
    spudásdete kái tan filáoidon liguíran jelúnnan

    Émoi dápalon prin potéonta jróa guéras éde
    epébal-le, léukai degénonto tríjes ek meláinan

    báris démo zimos pepóetai, góna du féroisi,
    tadépota láipser éon órjeszísa nebríoisi.

    ta men stenajísdo zaméos; al-lá ¿tí quen poeien?
    aguéraon ánzropon éontu dunatón géneszai

    kai gárpota Tízonon éfanto brodópajin Áuon
    éro fazeisan bámen eis ésjata gas féroisan,

    éonta kálon kai néon, al áuton ímos émarpse
    jróno pólion guéras, éjon tazanátan ákoitin.

  10. #860 silmarillion 08 de jul. 2005

    Biblioteca: Hallan en una momia un poema de Safo inedito.

    http://compostela.blogspot.com/2005/07/estn-locos-estos-fillogos.html

  11. #861 silmarillion 11 de jul. 2005

    Biblioteca: De la construcción y pérdida del Imperio español.

    Willis:
    La referencia a las cargas en Buenos Aires y Montevideo no apuntaba a marcar diferencia entre los dos puertos sino a señalar la magnitud del comercio.
    saludos

  12. #862 silmarillion 11 de jul. 2005

    Biblioteca: Hallan en una momia un poema de Safo inedito.

    Vercingetorige:
    Allí tienes el poema.

    Fuentes Fóneticas True Type, descarga gratuita:

    http://www.freelang.net/fonts/index.html
    http://www.geocities.com/celin_unmsm/ipaphon.htm
    http://www.phon.ucl.ac.uk/shop/fonts.php


    ῎Υμμες πεδὰ Μοίσαν ἰ]ο̣κ[ό]λ̣πων κάλα δῶρα, παῖδες,
    σπουδάσδετε καὶ τὰ]ν̣ φιλἀοιδον λιγύραν χελύνναν·

    ἔμοι δ᾽ἄπαλον πρίν] π̣οτ᾽ [ἔ]ο̣ντα χρόα γῆρας ἤδη
    ἐπέλλαβε, λεῦκαι δ’ ἐγ]ένοντο τρίχες ἐκ μελαίναν·

    βάρυς δέ μ’ ὀ [θ]ῦμο̣ς̣ πεπόηται, γόνα δ’ [ο]ὐ φέροισι,
    τὰ δή ποτα λαίψηρ’ ἔον ὄρχησθ’ ἴσα νεβρίοισι.

    τὰ <μὲν> στεναχίσδω θαμέως· ἀλλὰ τί κεν ποείην
    ἀγήραον ἄνθρωπον ἔοντ᾽ οὐ δύνατον γένεσθαι

    καὶ γἀρ π̣[ο]τ̣α̣ Τίθωνον ἔφαντο βροδόπαχυν Αὔων
    ἔρωι φ̣ . . α̣θ̣ε̣ισαν βάμεν’ εἰς ἔσχατα γᾶς φέροισα[ν,

    ἔοντα̣ [κ]ά̣λ̣ο̣ν καὶ νέον, ἀλλ’ αὖτον ὔμως ἔμαρψε
    χρόνωι π̣ό̣λ̣ι̣ο̣ν̣ γῆρας, ἔχ[ο] ν̣τ’ ἀθανάταν ἄκοιτιν


    http://serendipity.lascribe.net/translation/2005/06/sappho-ii/?lp_lang_view=en

  13. #863 silmarillion 11 de jul. 2005

    Biblioteca: Hallan en una momia un poema de Safo inedito.

    El problema de las fuentes no es del sitio sino de los ordenadores.
    El enlace a las fuentes se encontraba en las Apostillas al Glosario de Arabismos.

  14. #864 silmarillion 11 de jul. 2005

    Biblioteca: Hallan en una momia un poema de Safo inedito.

    Más sobre este tema:

    http://www.languagehat.com/archives/001966.php

  15. #865 silmarillion 13 de jul. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.


    For Pleasure
    A history of the vibrator.
    By Teresa Riordan
    http://www.slate.com/id/2121835

  16. #866 silmarillion 09 de ago. 2005

    Biblioteca: Copyleft

    http://www.elastico.net/copyfight/

  17. #867 silmarillion 12 de ago. 2005

    Biblioteca: LA SVASTICA O LAUBURU (II)

    Mezclamos las cosas.
    el lábaro romano es un estandarte.
    labarum.
    Late Latin, probably from alteration of Greek labrton, laurel-leaf standard, from Latin lauretum, neuter of lauretus, adorned with laurel.
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4122&cadena=l%E1baro

  18. #868 silmarillion 12 de ago. 2005

    Biblioteca: LA SVASTICA O LAUBURU (II)

    Etymology

    In English the first appearance of "labrys" is reported in OED from Journal of Hellenic Studies XXI. 108 (1901): "It seems natural to interpret names of Carian sanctuaries like Labranda in the most literal sense as the place of the sacred labrys, which was the Lydian (or Carian) name for the Greek πέλεκυς, or double-edged axe." And, p. 109, "On Carian coins indeed of quite late date the labrys, set up on its long pillar-like handle, with two dependent fillets, has much the appearance of a cult image."

    The non-Greek word "labrys" first appears in Plutarch as the Lydian word for axe (Greek Questions, xlv):

    Herakles, having slain Hippolyte and taken her axe with the rest of her arms, gave it to Omphale. The kings of Lydia who succeeded her carried this as one of their sacred insignia of office, and passed it down from father to son until Candaules. Candaules, however, disdained it and gave it to one of his companions to carry. When Gyges rebelled and was making war upon Candaules, Arselis came with a force from Mylasa to the assistance of Gyges, slew Candaules and his companion, and took the axe to Caria with the other spoils of war. And having set up a statue of Zeus, he put the axe in his hand and called the god, "Labrandeus," labrys being the Lydian word for 'axe'. (Λυδοὶ γάρ ‘λάβρυν’ τὸν πέλεκυν ὀνομάζουσι 2.302a.)

    Archeology suggests that the veneration of Zeus Labraundeos at Labraunda was far older than Plutarch imagined. Like its apparent cognate "labyrinth", the word entered the Greek language as a loanword, so that its etymology, and even its original language, is not positively known. The loanword labyrinth was used in Greek, but the designation "The house of the Double Axe" for the palace at Knossos is an imaginative modern innovation.

  19. #869 silmarillion 12 de ago. 2005

    Biblioteca: LA SVASTICA O LAUBURU (II)

    lab·a·rum
    PRONUNCIATION: lbr-m
    NOUN: Inflected forms: pl. lab·a·ra (-r-)
    1. An ecclesiastical banner, especially one carried in processions. 2. The banner adopted by Constantine I after his conversion to Christianity.
    ETYMOLOGY: Late Latin, probably from alteration of Greek labrton, laurel-leaf standard, from Latin lauretum, neuter of lauretus, adorned with laurel. See laureate.

    http://www.bartleby.com/61/17/L0001700.html

    http://www.websters-dictionary-online.com/La/Labarum.html

  20. #870 silmarillion 15 de ago. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    La de Abamia se encuentra en la lista de iglesias y ermitas Lucus. Gracias por el comentario sobre la etimología que refuerza la idea de un hidrónimo devenido hagiotopónimo.

  21. #871 silmarillion 17 de ago. 2005

    Biblioteca: Britonia, los últimos celtas que emigraron a Galicia

    Es unatradición medieval europea y se realiza el martes previo al miércoles de ceniza, tiene relación con la cuaresma.
    ver:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5249&cadena=filloas

  22. #872 silmarillion 17 de ago. 2005

    Biblioteca: Historia breve sobre los akelarres

    Numancia:
    lamento discrepar con la etimología que provees a la palabra akelarre, tema ademas que ya se ha discutido ampliamente en este portal, pero que no derivade ninguna cueva.
    Sobre el tema de las brujas recomiendo la lectura del artículo de Hartza:

    Mito,
    La gran caza de brujas


  23. #873 silmarillion 21 de ago. 2005

    Biblioteca: Arrugia

    u¸er-3: I. u¸r-ei-: g) u¸reig^
    también el ingles creek y crook, de *u¸roig^-u¸o-s.
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5076&cadena=creek

  24. #874 silmarillion 21 de ago. 2005

    Biblioteca: Las Momias en Toledo

    Celia:
    Muy interesante el artículo, sobre todo lo relacionado con las costumbres de entierros. Felicitaciones!

  25. #875 silmarillion 28 de ago. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Loza con Z. del latín, lautia, ajuar.
    En artes aplicadas "loza" se refiere a una pasta de mayor dureza compuesta por arcilla, cuarzo y una gran proporción de potasa.

  26. #876 silmarillion 28 de ago. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    lautĭa: présents que le sénat faisait aux ambassadeurs envoyés à Rome, présents d'hospitalité, objets d'entretien associés à un logement de fonction.
    En una práctica que se continúa hoy en día. Que se regala habitualmente? Una bandeja de plata o un plato grabado. ( Reconozcamos que hay "lautĭa" en contante y sonante también, pero esa no cuenta a la hora de las etimologías)
    De allí entiendo deriva loza como parte del ajuar. Qué es el ajuar sino un conjunto de objetos que la novia o su familia "obsequian", entre ellos la vajilla.

    En lo tocante a loza como material cerámico, creo que asimila los dos significados. Por un lado lo de "objeto donado o presente" y por otro la calidad de dureza del material. En castellano suele denominársela "loza piedra" y en inglés es "stoneware". Es más dura que la alfarería de barro, de color blanco, de poro cerrado, mayor temperatura de cocción y mayor índice de dureza, sin alcanzar la dureza de la porcelana que vitrifica completamente.

  27. #877 silmarillion 28 de ago. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Me agrada tu propuesta Alicia. Aunque ahora con los desechables se nos van las etimologías por el fregadero....

  28. #878 silmarillion 29 de ago. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    lapis=piedra.
    castellanos, lápiz, lapislázuli, lapidario, lápida, lapidar, etc.

  29. #879 silmarillion 01 de sep. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    jaaaaarc.... :)
    que alegrìa verte de regreso!!!!!!

  30. #880 silmarillion 06 de sep. 2005

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    Arqueofuturista:
    Cada vez que pones un ejemplo es para liar más. Los normandos hablaban Old French, dividido en dos formas Oc y Oil, según la ubicación geográfica ( oc y oil son las dos formas de decir "SI"). En las islas británicas al tiempo de la invasión normanda, se hablaba lo que los lingüistas llaman Old english, que es resumidamente un compuesto de lenguas germánicas, sajón, frison, germano y por supuesto también latín. Es el latín lo que permite que se instalen las palabras francesas que constituirán luego lo que conocemos por Middle English. El francés se instaló como lenguaje cortesano ocn la invasión normanda y la oposición entre las dos lenguas se encuentra testimoniada en textos como Canterbury Tales, de Chaucer. Vale decir, las estructuras francesas en el inglés son un "cultismo".
    Si te interesa el tema del anglo normando, te propongo visitar este enlace, http://www.anglo-norman.net/
    Sobre Old French, http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/8716/index.html

    Por otra parte, el ejemplo que más ariba colocas en américa latina sobre las lenguas indígenas, debo manifestar mi desacuerdo.
    Dices: "Los indígenas o mestizos que hablan "español" en América lo hablan con un acento y tonalidad propia (substrato indígena en la lengua), cambiando la terminación y sentido de vocablos existentes, añadiendo nuevos vocablos de uso exclusivo. De forma que se hace dificil entenderlos."
    Los indígenas que aín quedan ( que no son tan pocos), se mantienen mayormente en condiciones de aislamiento. El castellano es un segundo lenguaje, siempre y cuando en algún momento lo aprendan. Si lo hablan con un acento determinado es por el mismo motivo que lo hace un alemán si aprende castellano. No es su lengua. Por aislamiento, por resistencia, por falta de escolaridad.
    En algunos casos, como con el kamsá se ha producido una lengua sincrética. Podríamos decir que es un poco también el caso de la lengua geral en el norte de Brasil y algunos sectores de Venezuela, una lengua tupí guaraní de transmisión oral que fue adaptada a la grafía y fonética portuguesas por jesuitas a fin de transformarla en una lengua común a todos los pueblos de la amazonia.

  31. #881 silmarillion 06 de sep. 2005

    Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

    arkeofuturista:
    no es por nada.... estoy colocando un vinculo al hub anglonormando, que es un sitio universitario de especialistas en anglo normando y tu citas la wikipedia....

    El old french es romance, tiene palabras de origen germano de la misma forma que las tiene el castellano, pero no es a 50% / 50% como tu señalas. Si así hubiera sido, no habría existido oposición entre el old english o anglo-sajón ( hasta el 1150) que era una lengua germana influeciada por el frisón y la lengua normanda. De hecho sí existe esta diferencia, y es por que la lengua de los conquistadores normandos es una lengua romance. Lo señalado en mi comentario anterior es que esta oposición entre lenguaje cortesano y lenguaje popular puede está expresado en la obra de Chaucer. En el Nun Priest's tale, Chaucer pone en boca de lso personajes, un gallo y una gallina "cortesanos", palabras correspondientes al francés. Los nombres de estos dos personajes provienen del francés, ya que se llaman, Chantecleer y Lady pertelope, y opone palabras como "paramour" al lenguaje cotidiano de una granja. Una "hen" (anglesaxon, jeje), llamada Pertelope.....

  32. #882 silmarillion 08 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Lo lamento. es una oveja no un oso.
    eso es la orden del Toisón de oro que rodea el escudo.

  33. #883 silmarillion 08 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    escudo adornado con las 18 banderas ganadas a los franceses por Fernán Pérez de Andrade, en la Batalla de Seminara del año 1503, los seis roeles de los Catro de Lemos y la barra de los Andrade. Un ángel sostiene una inscripción "Nolite Nocere" (No hagáis daño)

  34. #884 silmarillion 08 de sep. 2005

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Última, si no me retarán por múltiples posts.
    En el Monasterio de San Xoan de Caaveiro también se encuentra un escudo con Toisón de Oro, que en realidad es un vellocino, no una oveja :) ahh, Jasón!
    Ilustración:
    Escudo de Felipe III Duque de Borgoña. http://www.toison.com/images/AYALA%2018.JPG
    Don Juan VI de Portugal, 1790. http://www.toison.com/images/AYALA%203.JPG

    El escudo de Andrade en la torre es tardío, ya que presenta las insignias de 1503 tomadas a los franceses. Fue trasladado del castillo de Andrade a la torre. La torre es lo único que queda del castillo de mediados del S XIV.

  35. #885 silmarillion 10 de sep. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Romualdo:
    Con colgar el tocho en un solo artículo era suficiente..... :(

  36. #886 silmarillion 16 de sep. 2005

    Biblioteca: Flores gallegas. Artículo repuesto

    Abo.
    Es interesante también la historia de las malváceas, pero dedicaré a ellas otro artículo. Mientras tanto te obsequio una camelia de un virtual florilegio en agradecimiento a tus palabras.

  37. #887 silmarillion 16 de sep. 2005

    Biblioteca: Flores gallegas. Artículo repuesto

    Onnega:
    en el caso de Proust, la asociación con la Cattleya debe ser por ese algo sexual y procaz que posee la orquídea, muy apto para equipararlo con el gran amor de Swan. http://www.peruorchids.com/galeria/c/cattleya/cattleya.htm

  38. #888 silmarillion 17 de sep. 2005

    Biblioteca: Flores gallegas. Artículo repuesto

    Coronel:

    Las magnolias son más pasionales en la literatura. Magnolia de tu piel, piel de magnolia, la magnolia oscura, radiante magnolia desatada en espuma,

    Nadie comprendía el perfume
    de la oscura magnolia de tu vientre.
    F García Lorca, Gacela de amor imprevisto

    Un minuto profundo,
    una magnolia rota
    por mis dientes
    y la luz de la luna
    celestina.
    P. Neruda, Oda al amor.

    Oh radiante magnolia desatada en la espuma,
    magnética viajera cuya muerte florece
    y eternamente vuelve a ser y a no ser nada:
    sal rota, deslumbrante movimiento marino.
    P. Neruda. Soneto IX

    Tú, ruiseñor, el trino entreverado
    de magnolia y estrella.
    M. Hernández

    No habrá ninguna igual, no habrá ninguna,
    ninguna con tu piel ni con tuvo voz,
    tu piel, magnolia que mojó la luna,
    tu voz, arrullo que entibió el amor
    M. vargas. Ninguna, Tango

  39. #889 silmarillion 18 de sep. 2005

    Biblioteca: Pilas eléctricas de Babilonia

    Tomo la partida del escepticismo militante a ultranza.......

  40. #890 silmarillion 23 de sep. 2005

    Biblioteca: Tabla de bronce de Sotiel Coronada

    Esto es una pregunta, no un artículo.

  41. #891 silmarillion 23 de sep. 2005

    Biblioteca: Euskera

    El artículo comienza con un, "Por otro lado..."... vaya... y "ande" está el lado anterior, si este es otro lado es evidente que existe "un otro lado" que no figura aquí. Así que o está mal redactado o está tomado de un texto y no se realiza la correspondiente cita bibliográfica.
    Más alla de la horrible construcción gramatical y los errores ortográficos ( sería magnífico que quienes se deciden a publicar artículos tengan a bien un poco de esmero, ya no solo en los contenidos sino en las formas) el texto no aporta nada nuevo a los cientos de opiniones ya vertidas en la página Celtiberia, y solo sirve para arrimar mas leña al fuego. Esto no es un artículo sino una opinión que podría haberse incluído en cualquiera de los foros y artículos ya existentes sobre el tema.
    Solicitar un poco más de seriedad a la hora de escribir no es demasiada pretensión.

  42. #892 silmarillion 23 de sep. 2005

    Biblioteca: Euskera

    "Por otro lado este idioma, primitivamente surgió en los valles Navarros del norte de dicha comarca Española. Surgió a raiz del establecimiento de las tribus, anteriormente mencionadas, en las tierras navarras para dedicarse al Bueno voy a tratar de hacer un modesto artículo que puede traer lo más seguro algo de controversia y toda apreciación que se haga al artículo será tomada en cuenta:"
    Por otro lado... donde esta el anterior?
    Comarca española? ya existían España y las comarcas cuando surgió el Euskera? Vaya que sorpresa.
    a raíz del establecimiento de las tribus anteriormente mencionadas... cuáles tribus, dónde y quien las ha mencionado. Hay un articulo anterior a éste y me lo estoy perdiendo. Ahh. a vuelta de página ha de ser. Me tendré que fijar en la parte posterior del monitor a ver si lo encuentro?
    Qué significa la palabra "rescollo" ? Escollo, rescoldo? En que diccionario, por que en el de la Real Academia no figura.
    Cuál es el "dicho idioma", el vasco o el bereber?
    Por otro lado (:) ), "los valles navarros del norte de dicha comarca española"... dicha cuándo y dónde. ahh. a vuelta de página... cierto

  43. #893 silmarillion 24 de sep. 2005

    Biblioteca: Hubo emperadores romanos autistas

    Pero que sucede con los artículosssssss?????????????????????

  44. #894 silmarillion 24 de sep. 2005

    Biblioteca: Euskera

    jeromor:
    ESO es cierto :)

  45. #895 silmarillion 24 de sep. 2005

    Biblioteca: Hubo emperadores romanos autistas

    Partiendo de los estudios y lecturas de autores de la talla de Leo Kanner o Luria, dos de los mayores autores y descubridores de los síndromes más desconocidos sobre inteligencia autista, he llegado a la conclusión, de que Kennedy, sin lugar a duda alguna, tenía el increible dón de amar a Marilyn Monroe ignorando las relaciones sociales, caso típico del Asperger. Su inteligencia por encima de los límites marcados como normales, unida a esa desinhibición por las relaciones sociales y su obcecación por aumentar el poder de Estados Unidos, nos lleva a esa seguridad de que en su mente algo no funcionaba bien. El que lo consideremos uno de los mayores presidentes aumenta mis sospechas de este hecho, pues ha perdurado a lo largo de los años nuestra fascinación por él. Si lo comparamos, por poner un ejemplo al alcance de cualquiera, con el protagonista de la película "Rainman", podemos comprobar, que al igual que Rainman, Kennedy, era capaz de calcular el número de misiles soviéticos en Cuba, lo cual, le proporcionaba esa ventaja de saber de antemano si la batalla podía ser librada con ventaja y posibilidades o no. ¿Podemos comprobar todo esto?, los datos están al alcance de cualquiera.

    Nota: Asperger es un autista de inteligencia sobredotada con inhibición social. Para más información, consultar bibliografía de Kanner, Luria A.R. o Ángel Riviere.

  46. #896 silmarillion 24 de sep. 2005

    Biblioteca:

    JJeromor:
    Desde 242 a Termes:
    CRONOLOXÍA DA HISTORIA DE GALIZA, QUE NON "OCUPA POUCO"(como a cancion de fuxan)
    http://buscador.vieiros.com/comunidade/foros/read.php?f=9&i=27642&t=27642

    Desde " Estrabón (o Strabon) " a "con las informaciones procedentes de otras fuentes. "
    http://www.aaviladonga.es/es/pad-b-fp.htm

    El resto de:
    Marco V García Quintela. LA ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA DE LOS POPULI DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Un estudio de antropología política histórica comparada. Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe. Instituto de Investigacións Tecnolóxicas, Universidade de Santiago de Compostela
    http://www-gtarpa.usc.es/descarga/CapaTapa/TAPA/TAPA28.pdf

    Felicitaciones a Gracía Quintela por su esplendida publicación en Tapa, Traballos de arqueoloxia e patrimonio, diciembre 2002. Hay que quitarse el sombrero.

  47. #897 silmarillion 24 de sep. 2005

    Biblioteca: denuncia posible destrución de Castrión

    Muy elocuente.
    Esto me ha dejado sin palabras....

  48. #898 silmarillion 24 de sep. 2005

    Biblioteca: denuncia posible destrución de Castrión

    La caída de la "C" en destrución es precisamente por que es una caída, y esa ha de ser la C de Constantinopla, que es una de las caídas más famosas de la historia.
    También consideremos que puede haber caído la "C" en el pecado, en la tentación... es que las C son letras sumamente lábiles y dadas a todo tipo de tropelía.
    El mensaje en blanco... ya lo sabes coronel, no es que el mensaje esté en blanco. Es un texto hermético y solo los iniciados están en condiciones de leerlo. Si lees La tabla esmeralda y a Fulcanelli (traducción al sánscrito) como por arte de magia las letras ausentes aparecerán ante tus ojos y recibiras la iluminación definitiva.
    Que Hermes Trimegisto sea contigo.

  49. #899 silmarillion 25 de sep. 2005

    Biblioteca: denuncia posible destrución de Castrión

    La denuncia ausente.

    En el foro de Pobladura de Yuso pueden leerse los siguientes mensajes.

    En estos dias solo me hago una pregunta
    ¿por que quieren vender Castrion? lo malo no es solo eso, llegara la contaminación de todo tipo, incluso la del agua del pozo
    ¿de donde sacaran el agua dentro de unos años?
    NO A LA CANTERA EN CASTRION.

    ¿Con que derecho nos roban una montaña?
    ¿Por que se destruye un sitio catalogado con restos arqueologicos?
    ¿Por que se destruyen las bodegas?
    NO A LA CANTERA EN CASTRION!

    Hace unos años una empresa presento una solicitud para explotar Castrion como cantera, ante la falta de informacion nadie presento alegaciones en el plazo.
    Le han concedido los derechos de explotacion, aprobado en el BOCL, a pesar de estar catalogado Castrion como zona arqueologica.
    La realidad es que se puede terminar con restos arqueologicos, bodegas, una zona donde anidan muchas aves, y otros animales de la zona.
    Pero con el paso del tiempo se puede llegar a terminar con la contaminacion del agua, de los viñedos, de los castaños.
    SALVEMOS CASTRION!

    Lo que quieren sacar es cuarcita ornamental

    http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/leon/pobladura+de+yuso/
    http://www.tcuento.net/node/146

  50. #900 silmarillion 25 de sep. 2005

    Biblioteca: Campo de pruebas de imágenes y otros juguetes

    JEROMOR:
    Lo de las fotos se hace usando un host de imágenes, como Imageshack o Flickr. Subes las imágenes al host que las aloja, obtienes un codigo html y lo incluyes en el html de tu texto. Muy sencillo.

    FRODO:
    Un breve resumen sobre lo que preguntas de pasta vítrea, supongo que te refieres al vidrio.

    El vidrio se originó en Egipto, producto de la casualidad, el hallazgo y la investigación. Se supone que tal vez comerciantes de natrón fueron los que observaron por primera vez la fusión parcial del vidrio junto al fuego de sus hogueras de campamento. (Plinio, Historia Natural)
    El vidrio es un silicato doble, con una composición de cuarzo, alcalí y potasa, con una temperatura de fusión de 1.200 grados a horno cerrado, en condiciones similares a las de la metalistería. En base a los hallazgos en Oriente se infiere que los primeros vidrios se produjeron hacia el -3.500 en Tell al Rimah y Aqar Quf, a pesar que algunos vestigios demostrarían que la fecha es anterior. ( -5.500)
    Los primeros vidrios eran cuentas y placas en pasta de vidrio, realizados sobre moldes de cuarzo y más tarde vasos de estilo "multiflor", obtenidos a partir de arrollar hilos de pasta coloreada sobre un nucleo de hierro y luego realizar el peinado a pluma de la pasta. Estos vidrios se trabajaban obteniendo primero una pasta de sosa, cuarzo y potasa molidos muy finamente a la que se adicionaba agua, y con la masa obtenida se modelaban pequeños objetos que luego eran horneados. Se la conoce como "pasta egipcia", y durante mucho tiempo por su composición y técnica fue clasificada como una cerámica, pero en realidad es un vidrio. Con esta técnica se fabricaban joyas, balsamarios, etc.
    Los fenicios la difundieron por todo el Mediterráneo. Los sirios fueron quienes desarrollaron el soplado a caña y el fundido a molde sobre el final del helenismo. Los romanos fueron muy hábiles vidrieros, trabajaban el vidrio en camafeo en los vasos conocidos como vidrio portland y la tecnica conocida como "diatreta" en la que se realiza un entramado en forma de red sobre la superficie del vidrio. Una técnica de gran prestigio originaria de Alejandría era la de incluir una hoja o lámina de oro labrado entre dos placas de vidrio fundidas. Esta técnica fue empleada más tarde por Murano.
    Las primeras vidrierias de Murano surgieron con la fundación de la ciudad en el siglo V. Aquí dejo en suspenso, por que es lo suficientemente interesante como para dedicarle un artículo solo a Murano.

  51. Hay 1.350 comentarios.
    página anterior 1 ... 16 17 18 19 20 ...27 página siguiente

Volver arriba