Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
La hepatistis aun tiene cura, Crogintoudadigo, y otras de las que organizas en la pagina y de peor remedio las evitarías, si gustases, pasando primero lo que vas a copiar por el bloc de notas o, si sabes como, sin añadir etiquetas, directamente en el modo HTM, de la casilla de comentarios.
Pues serían los druidas Uma, no vi la cita más, vienen a ser lo mismo, acaparadores de un conocimiento que encauzan según sus fines, más noblemente a veces y menos otras. El conocimiento es poder, y el poder entraña siempre la semilla de la corrupción siendo complicado impedirle gestar. Estaría de acuerdo en ambos casos, curas o druidas, en considerarlos pijos en ese sentido de primar que tienen sus verdades, sus intereses, por encima de la Verdad y los intereses del pueblo; como pijos me parecerían, por caso, los pseudo-científicos historiadores que manipulan y tratan de tergiversar la Verdad Histórica según sus propios intereses como si de confeccionar un cuento se tratara, no les habría de rendir la cuenta.
El periplo solar describe la trifásica trayectoría en el movimiento ascendente y descendente que caracteriza a todo axis mundi (Centro del Mundo donde la hierofanía se manifiesta) y donde el simbolismo de los trisqueles, paralelamente a los tetrasqueles, describe tal movimiento acaecido en torno al lugar donde la deidad, de 3 a veces, 4 otras, cabezas, como Mercurio o Apolo, se manifiesta . ¿Fue siempre masculino el sol y femenina la luna? ¿Lo es en todos los casos hoy en día?. ¿Fue primero el huevo o la gallina?. ¿Se concebiría primero la sexualidad cósmica como la de un huevo donde nacerían los mellizos?¿Fue primero la Grandísima diosa Madre primordial, la madre con el Niño, que amparó a los hijos de la Tierra y el Cielo? Hay aspectos un tanto oscuros en esto de la religion celta sin embargo el cristianismo, cuyo primigenio emblema es el, de fálico simbolismo, fecundante pez, ayudaría a dilucidar algunos de los que absorviera antaño.
Los cuernos manifiestan poder genésico, como el sol, por eso se asocian a Dios, Divino Cordero, además de la Blanca Paloma o el Pescado Primordial, en su variante cristiana, siendo largo el listado de ejemplos con deidades cuya capacidad genésica relacionada a cuernos de cabrones, toros o ciervos, se pudiera confeccionar. Nada al parecer que ver aquí, en principio, la expresión de "poner los cuernos" cuya explicación pareciera más acorde a ancestrales zoofilos gustos relacionarse, sin embargo otra versión de su origen informa de los cuernos que sólo el jefe de detereminadas tribus ostentaba en el casco que colgaba en la puerta de las chozas en las cuales ejercía su derecho de pernada, ¿Serían atributos entonces los cuernos del jefe simbolizando la fuerza genésica con la que la deidad vinculada a los mismos cuernos lo proclama rey?
Los cuernos, como símbolo de poder, coronan actualmente la cabeza de Satanás, como representación del poder corrupto del Mal y la expresión "poner los cuernos" tiene igualmente otro sentido también de negativas connotaciones. Pero el simbolismo del cuerno no es relegado por completo a su ámbito oscuro, dandósele la vuelta se volverá copa, cáliz, gríal albergando el néctar, soma, hidromiel o caelia de la sabiduría de los dioses.
Opino que: El que las religiones compartan arquetipos no implica necesariamente aculturación, ni tan siquiera sincretismo, estos arquetipos siendo tan universales como el cielo o el sol, etc. no le pertenecen en exclusiva ni son primicia de ninguna de ellas, siendo que cada cual lo interpreta en base a su autoctonismo. Me parecería desfasado hablar de culto de Osiris en el Atlántico por ciertas concordancias que, siendo universales, se establecieren. Para ello recurriésemos al mito de la Madre con el Niño en América, también presentando, como no pudiera ser de otra manera entrearquetipos universales, patrimonio común de la humanidad que nadie debiera apropiarse exclusivos, a diversos niveles en su mitología.
Y todos, todos estos pueblos en la antigüedad realizaban sacrificios. Que en la manía de pretender hacer rendir ante la evidencia a los periféricos, apartados, arrinconados cleto-atlánticos, de la superioridad de la refinada civilización oriental, como siempre pretendiéndonos hacer ver lo bruto que son los occidentales y listos los orientales puesto que, mire usté, el sol nace en oriente y se pone en occidente, por lo que es normal que el conocimiento y la sabiduría divinas caminen en esa dirección, se nos olvidan y pasan por alto sus sacrificios, sus cultos dionisiacos, fálicos y orgiásticos, la corrupción de sus poderes, en todos los niveles, los aspectos menos agradables de sus divinas civilizaciones, cuando todos sabemos que en todas las casas hay donde barrer.
El cuerno del Unicornio es símbolo de poder, pureza y dignidad real, así como de energía espiritual y creativa. En su simbolismo de poder (fálico) encuentra representación el poder real otorgado en concesión divina. El Unicornio contiene esa poderosa energía genésica por la que, cíclicamente, se renuevan rituales como el pacto entre la tierra y el pueblo mediante el rey sagrado. El cuerno es falo, y como axis mundi realizaría el movimiento ascendente y descendente que une sus dos polos en Espiral, que resulta doble o sencilla dependiendo de las partes longitudinales de las que el asta esté formado.
Erecto y firme simboliza el poder genésico de la energía vital que renueva los ciclos, erguido erecto, como tratando de conectar sus dos polos opuestos, realiza la misma función que la serpiente, o dos serpientes, que se enroscan en torno al báculo, etc. y cuyos movimientos son en hélice y doble hélice. Y es, lo mismo que el falo, cuerno, torre, copa, concha o corazón, femenino o masculino, según se mire, hacia dentro o desde fuera, lo numinoso y sus hierofanías albergan, en principio, siempre dualidad, incluso sexualmente.
Así, por ejemplo, la constelación de Virgo en forma de unicornio representaría el falo de Zeus del que surgen las estrellas, siendo también estas estrellas la Leche que emana de la diosa Hera en mitos paralelos, en base al concepto que relaciona este hecho sería que aparecen en mitología unicornios al lado de vírgenes.
Existe la creencia de la barca solar en Oceanía mismo, y no pareciera tener que ver con Osiris. Existen versiones de la Barca de Santiago de Cristal. ¿Hay barcas de cristal en el Mediterráneo?
Interesante Lucusaugusti. Al simbolismo asociado de la Leche con el Vaso se une el de la Galleta, lo que nos recuerda como el nombre de Galicia evolucionó a partir del de Callaecia o Kallaikia, pasando por GALLETA y GALLETIA, lo que nuevamente nos retornaría al Cáliz, Gríal que vemos en el escudo del País que parece contener, cual heleno arkhé, el principio genésico de sabiduría divina, el Soma, Hidromiel, Sangre de Cristo...¿Leche de Galicia, entendida como especie de Galatea, o de Breo, especie de Zeus?
No era mi intención atribuir malévolas intenciones a nadie, sólo me exasperan la falsedad que hay en el interés pseudo científico de tanta historiografía politizada y alevosamente con premeditados fines lavadores de cerebros y barredores de conciencias extendida en perjuicio de la verdadera cultura y avance extendidos que a lo largo de nuestra falseada historia hace privar continuamente individuales propios intereses en detrimento la verdad que es manipulada y falseada. Al margen de ésto no me identifico con nada. Pero vayamos al asunto:
Existen ciertas conexiones entre la pagana, ya céltica como formando parte de una idea religiosa más común y universal aun reinterpretada con los medios propios del mundo que más inmediato le rodea, y la cristiana religión.
En la estereotipada versión del Camino solar al Inframundo, el sol en su tercera fase inframundana, simbolizando la fuerza genésica del hecho numinoso uránico deberá hallar posición como axis mundi, Torre en céltica mitología (aun con análogas Torres relacionadas a Isis, la Virgen, Virgo, etc.) que gira sobre su misma, equiparada a un molino con su rueda giratoria en una Isla mítica guardada por un feo molinero gigante, en irlandesa mitología.
La versión del Camino al Inframundo del dios uránico, solarizado muestra entonces correspondientes conexiones dentro de un más amplio campo mítico general celta, como habrían de mostrar al huella de sus vestigios en la cristiana tradicion que, cual esponja, la absorbe.
Siendo el principio numinoso del hecho uránico masculino sexualizado, solar activo debiera hallar, en la relación cósmico genésica de las animatizadas fuerzas naturales que pasan por el Falo de Virgo el cual, impidiendo la consumación del Acto propicia el esparcimiento del polvo de estrellas (ver Rio de Leche a Galicia), debiera hallar el Masculino solarizado dios de tres cabezas, advertíamos, la femenina deidad causante del divino desperdicio que, cual blanca paloma, vuela por los aires. Así como el principio masculino y solar está representado a amplio nivel por las tres fases del astro rey; el femenino pasivo lunar, como correspondencia astral a su función primordial de madre Tierra de cuatro coordenadas, hallaría en las cuatro fases de la luna (creciente, llena, menguante y nueva) representación en tetrasqueles lo mismo que deidades de cuatro cabezas o caras que vemos, masculinizados ya al parecer, en ámbito meditérraneo.
Existen conexiones entre la religión cuyas razones de ser o motivo no seré yo quien explique ahora. No obstante parecen mostrarse evidentes en la conexión del corpus mítico que entre ellas actúa. Entendiendo ésto quiza comprendamos como ciertas conexiones entre lo pagano y lo cristiano responden a lógicos y fundamentales conceptos que manejan los principios basilares a ambas mostrando cada cual sus peculiaridades.
Vimos como el dios masculino tiene tres cabezas y la numinosidad femenina relacionada a la Luna tanto como a la madre Tierra se corresponde con el número cuatro (sin embargo las matres célticas serían tres, realmente existe una cuarta que se correspondería con la fase lunar nueva y ni se ve ni representa). Así de la suma de las 3 cabezas masculinas y 4 femeninas que se corresponderían de la unión de las dos deidades cósmicas se obtendrían 7, cada cual su Cuerno representada como la Bestia del Apocalipsis Bíblico, el Fin del Mundo producto de la unión de la Tierra con el Cielo que representa el híbrido hermafrodita dragón en el retorno al Caos.
Menos mal que Virgo sigue Virgen dirán. El Cuerno es Falo, Copa, Vaso, Galleta, Leche, Concha, Corazón, Torre y Axis Mundi.
Quiza...la Leche de los Dioses, como hierofanía, albergaría entonces la dualidad, en este caso sexual, que le es propia a toda manifestación numinosa.
Es conocida en ámbito heleno la asociación de la Leche que son las estrellas de la Vía Láctea mayormente a diosas, aun habiendo referencias a ser ésta paralelamente producto del deseo de Zeus.
En base a ese principio de inversión especular pudo haber hallado algún galaico castro como Nemetobriga (castro sagrado), o Caeliobriga (castro de la cerveza), su función como templo, centro sagrado, emulando la habitación de la deidad en el axis en torno al que giran las estrellas, templo por tanto que evoca un principio de proyección astral en la Estrella Polar. Centro por la hierofanía que en el se manifiesta, a su vez paralelo, al que simbolizaría la constelación de Virgo como paraíso y "lugar de reciclaje de almas", albergando como cualquier Omphalos e Hierofanía siempre el dual carácter que caracteriza a lo numinoso en general.
La Estrella Polar es un Axis considerado a nivel mítico, tradicional o religioso de forma universal representado en tantos lugares sagrados. La relación entre Virgo, la Virgen, el Pilar o Torre y la constelación de Virgo reflejada en las creencias parece evocar la idea de un paraíso, o simplemente país de muertos o almas, como lugar de paso, que alberga una fuerza genésica paralela a la que hace regenerar en sus ciclos y renovarse a la metereología y la naturaleza.
La Teta de la que emana la Leche de la diosa podría elevarse al rango de axis, por la hierofanía que a través de ella se manifiesta; si bien un axis mundi más central serían los que emulan ómphalos fálicos, uterinos o clitorianos. La piedra junto al árbol y el agua es imagen que reproduce en arcaicos lugares sagrados la idea que del paraíso, representado en un santuario entonces, se tenía. El Paraíso encaja, conectando como axis con el Centro, además en una situación más apartada, incluso periférica que la central, y que especulativamente representarían los pechos de la diosa. En relación al nivel mítico que proyecte astral tal idea son parcos mis conocimientos, tan sólo pudiendo arrojar la impresión de una, puede que errónea, vaga idea que, no obstante siendo factible posiblemente resultase aclaratoria en otros sentidos.
Un axis más central como uterino, fálico o uterino nos remite asociativamente al primordial vientre de la diosa madre Tierra que alberga la semilla de la regeneración, astralmente proyectado entonces su fecundador flujo en las mismas estrellas de la misma Vía de Leche que nos ocupa, siendo entonces además, en un más amplio campo mítico de creencias, la Leche estelar representativa del semen de la diosa que, en principio, se concibe igualmente como diosa o deidad que hermafrodita a si mismo se autofecunda, en la explicación que los humanos ancestros, del mundo que les rodeaba y sus características, con su conocimiento especulaban.
En la "dualidad trifuncional" (véase sol y luna con sus tres fases cada uno por ej.) a través de la que lo numinoso primordialmente se manifiesta se relacionan situaciones terrenales con astrales y otras míticas.
Traslado aquí lo que´en principio iba a ser comentario al foro de religion celta de Uma donde se plantea si el cuerno del ciervo alberga fuerza genésica o la capacidad que la misma tiene de renovar los ciclos o el ciclo completo sobre si mismo, pues guardan relación los cuernos con el falo además de la leche, como testifico en dar testimonio de la siguienta manera:
Es tradicional la imagen del unicornio al lado de la doncella además de la del Ciervo junto al Río donde busca saciar su sed, cuando no ambas se conjugan. Los Cuernos del Ciervo, ya que no sirven para ser usados a modo de Vaso, Copa o Grial y no se puede por tanto en ellos saciar la sed de soma, néctar, hidromiel, caelia o leche divina, simbolizan el ansia o sed de dios que, en los largos cuernos extendidos como intentando alcanzar el cielo, busca fervorosamente saciar el devoto cristiano creyente.
El Ciervo que bebe del agua de una fuente es imagen es muy frecuente en el arte cristiano. Simboliza a Cristo como la verdadera fuente que calma la sed del hombre. Se lee en el Salmo 41 del Antiguo Testamento: "Como el ciervo desea las corrientes de agua, así mi alma te anhela a Tí, Díos mío".
Otras cristianas oraciones rezan: “Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, así clama por ti, Dios el alma mía." “Como un venado que busca el agua de los ríos, así cansada, mi alma te busca a ti, Dios mío”
Los cuernos del ciervo albergan el poder genésico que ansía regenerar el ciclo, en su firme y erecta ascensión buscan el ansiado poder de la regeneración que la fertilidad y fecundidad que evocan deberían hacer propicios. Son representados los venados sedientos de las Aguas del Río que apacigüen su sed, en referencia al místico concepto que sobre la comunión con la deidad los ancestros que grabaron sus cuernos en piedra, pretendían. El cuerno del ciervo representa un ansiado anhelo por la renovación del ciclo de la vida, la muerte y la regeneración, pero sin llegar a resolutivamente en conclusión definitiva a otorgarlo, es decir no alberga en su simbolismo, a través de la potencia genésica que representa, la idea de la consumación del ciclo regenerado al no servir como pudieran el del unicornio, el toro, cabrón o carnero, como vaso, copa o cáliz que alberga el Principio fecundante, fertilizador de la Regeneración en el que recurrentemente la numinosa potencia genésica divinizada renueva tales ciclos. Al no servir para beber no garantiza el Cuerno del Unicornio metafóricamente albergar el preciado néctar, soma, bendita caelia o hidromiel, o leche de Galicia que proporciona a la genésica fuerza de briosa energía y vigoroso poder por la que igualmente se regeneran los ciclos, el poder renovarlos, su simbolismo entraña más bien precisamente la sed que de tal hecho se deriva.
No sirviendo el cuerno de ciervo para ser utilizado a modo de copa que albergue la potencia genésica de la fuerza fecundante fertilizante que renueva los ciclos, representa tal numinosa energía la regeneración anual y periódica de la membrana que lo cubre para simbolizar en él la búsqueda de la capacidad regeneradora y regenerativa que tal fecundante genésico poder confiere, sin por ello darlo por hecho ni por tanto representar idealización alguna de un ciclo que se repite consumado tanto como el ideal de la búsqueda que mismo tal hecho suscita. El cuerno del ciervo no representa los ciclos de la renovación tanto como el poder genésico que los propicia, así, aun albergando la fertilizante capacidad periódica de mudar los cuernos, el animal asiduamente es representado mitológica y tradicionalmente al lado del Río que haya de calmar su sed de dios. Sediento de dios simboliza la ansiedad por comulgar con la numinosidad que atesora el poder genésico capaz de regenerar un ciclo de vida, muerte y resurrección. Sediento pues precisamente tal poder genésico busca, anhela, ansía tal capacidad regenerativa que no da por tanto, en principio si no la encuentra, por asentada. El ciervo simboliza la búsqueda de la renovación del ciclo mediante el poder genésico que evocan sus astas. En si lo consigue o no lo consigue como para llegar a representar el ciclo recurrentemente repetido y el concepto de la naturaleza que se regenera en un recurrente ciclo sin fin, se da en quedarse a medias en el camino que pueda conducirnos a la clarevidencia del hecho, precisamente el simbolismo que, en asociación a la fuerza y potencia genésica que emula, ansía tal renovación.
La representación del Ciervo al lado del Río, con largos cuernos que simbolizan el poder genésico que ansía, anhela, busca la renovación de los ciclos de la regeneración de la Naturaleza, la atestiguamos ya en prehistóricos contextos y en tantos galaicos petroglifos. Los ciervos son evidentes al lado de los círculos concéntricos que representan las estrellas de la Vía Láctea, o Río de Leche, en contextos que representan además ídolos fálicos, esquematización de la Constelación de Virgo, proyección astral del Centro de la Potencia Genésica que simboliza, en el centro de la breoganiana celto-atlántica civilización, la Torre, o Falo, de Breogán.
Reflejaría a la Vía Láctea atravesando verticalmente el horizonte, las cazoletas / coviñas / fossettes en vertical, grabadas en el suelo granítico del Macizo Ibérico en Laxe / Pedra das Ferraduras, Fontán, Cotobade, Pontevedra. Se encuentra a la derecha de otros motivos como madres animalísticas con sus bebés e Ídolos. La representación artística pretendería propiciar la fecundación humana, animal,... http://es.geocities.com/culturaarcaica/vialactea.html
Me alegro que te gustara Silmarillion, en la concepción que proyecta la imagen de dios, de semejanza al hombre y la mujer, en el cosmos, el Imago Mundi como Axís, cuya representación astral halla su proyección terrenal en el santuario, se debieron contemplar tales principios: clitorianos, fálicos y uterinos, en distintos ónfalos, aun con distintos fines y en distintos rituales. Para la relación entre las distintas funciones, fálica, uterina y clitoriana y las consecuencias que de ella se deriva, quizás pudiera aproximarnos una idea el Psicoanálisis:
Freud define al falo diciendo: “Para ambos sexos solo un genital, el masculino, es tenido en cuenta, lo que está presente por lo tanto no es una primacía de los genitales, sino una primacía del falo”. Para Lacan el falo “No es la imagen sensible, es la falta con respecto a una presencia ilusoria”. “El falo es el significante de una falta” ) y perdura durante mucho tiempo su deseo de obtenerlo hasta que se da cuenta que se trata de un deseo irrealizable. http://www.diproredinter.com.ar/psicologia/02.htm
Lo masculino comprende el sujeto, la actividad y la posesión del falo. Lo femenino integra el objeto y la pasividad. La vagina es reconocida ya entonces como albergue del pene". La totalidad mundada, entonces, es constituida desde un ego fálico" y la mujer queda definida como un "objeto pasivo" delimitado en cuanto no-yo: no-falo o castrada. A la mujer le queda la posición de dominada y reducida al no-ser en o ante la "Totalidad-masculina"90.
Ruth Mack Brunswick se levanta y critica a Freud advirtiéndole que es posible haya una experiencia vaginal preedípica. Por su parte, Helene Deutsch va hacia una descripción psicoanalítica donde, siguiendo los pasos de la ya nombrada, se advierte un núcleo central que no es tanto un complejo de castración, sino lo que ella llama el "trauma genital"propiamente femenino. Este trauma aparece cuando la niña descubre que el clítoris no es un órgano que exprese suficienmente el deseo activo-agresivo, por lo que la actividad se refleja "hacia dentro" (überlegenes Gegenstück), llegando a constituirse como pasividad, momento esencial de la sexualidad femenina. Un segundo momento es un cierto masoquismo (que debe distinguírselo del masoquismo moral y patológico), como agresión erotizada dirigida hacia el interior, que es controlado por un narcisismo (tercer momento). Todos estos componentes maduran en la femineidad adulta: la maternidad, a la que la mujer dedicaría la mayor parte de su obra y que significaría un asumir y superar el "trauma genital" infantil.
Contra la "falocracia" -expresión de Maryse Choisy- mucho antes, se había levantado Karen Horney, quien puso en duda la teoría de la "envidia del falo", y mostró que Freud tuvo sólo interés porsu propio sexo, por lo que al enfocar la cuestión femenina lo hizo desde el punto de apoyo masculino; la mujer, sobre todo en la posición de Ferenczi, quedó así descripta negativamente y desde el varón. Por el contrario, la mujer originariamente se comporta desde su ser femenino y adopta primariamente tal posición: vaginal clitoriana.
La sexualidad es así como una reproducción de la dominación política, económica, cultural. .Definida positivamente (el no-ser fálico es realmente algo distinto: el ser clitoriano-vaginal activo) la mujer toma posición distinta y también positiva con respecto al varón (clitoriana-vaginal) y al hijo (mamario-bucal)
La Torre de Breogán mismo podría guardar cierta relación con el simbolismo de una "Falocracia"
3.2.6 Erótica y dominación política 3.2.6.1 La falocracia, imperio constituyente del falo, es un sucedáneo o un determinante a veces de la plutocracia. En el proceso de la conquista de América, por ejemplo, el europeo no sólo dominó al indio, sino que violó a la india. Cortés se amancebó con Malinche, una india, la madre del mestizo. El ego cogito funda ontológicamente al "yo conquisto" y al ego fálico, dos dimensiones de la dominación del hombre sobre el hombre, pero ahora de una nación sobre otra, de una clase sobre otra.
Posiblemente el ritual realizado en torno al "Falo" demandara sacrificios, de fertilidad y otros asociados. Pero ésta es, segun considero, sólo una de las tantas facetas que, en su relación a todo esto con el Axis que encarna la Torre de Breogan, desempeña un Dis Pater como el Bero Breo de Donón, cuya etimología señala una relación con la fortaleza, el poder y la altura, si atendemos a que BREO en ant. gaélico:brasa, del fuego sagrado. Veamos alguna consideración al respecto de este fuego asociado al falo:
El hogar. La plenitud orgásmica del amor humano del varón-mujer constituye el fundamento, la esencia, el núcleo central de la casa. En el centro de la casa está el hogar, el fuego. Fuego que calienta, que protege contra las fieras y los elementos, que ilumina el mundo doméstico, que cuece los alimentos, que da intimidad. Fuego, madera, madre. La protocasa, el primer hogar, es una habitación en torno al fuego ya la proximidad varón-mujer. Protocasa, habitación única y circular; protococina, protodormitorio, protocomedor, protoestancia. Es como el nido del primate que todavía no se ha articulado en la casa de múltiples divisiones y habitaciones. La esencia del hogar es el fuego del éros.
Sólo así, en la compleja relación de pareja-hijos, aparece la casa. La casa es como una totalidad que básicamente anuncia todas las totalidades restantes: varón-mujer erótica, padres- hijos pedagógica: hermanos-hermanos política. Todos juntos antes que en la asamblea política o el aula del aprendizaje, juntos en tomo a la mesa, al fuego, constituyen la casa, la familia.
Dado que la "falicidad" (el ser como falo en tanto falo) cae en una aporía irresoluble (todo acto fálico es incestuoso ya que se dirige ala madre y mujer al mismo tiempo), la única manera de ser perfecto es la ataraxía (imperturbabilidad) o apátheia (impasibilidad) estoica: el placer supremo es la contemplación. Se trata de una castración por sublimación, única solución moralizante de la ideología machista. Su contrapartida es la moral de la parthénon (virgen ofrecida al Falo sagrado), ¿Relación con el mito que rodea a la constelación de Virgo?
La Torre de por si, por su forma, emularía o evocaría simbolismo fálico, pero el Faro, por estar además próximo al agua y además alumbrar, más.
Servan. Los cuernos del ciervo sediento evocan en su simbolismo la fuerza genésica por la que se renuevan los ciclos, más que la regeneración de los mismos, si simbolizara tal regeneración o renovación completa el ciervo no estaría pasando sed anhelando beber del Río que se correspondería con la Vía Lactea, mítico Río de Resurrección, es decir Regeneración o renovación. Los cuernos del ciervo no sirven como copa en el simbolismo que los equipararía a otros como la cornucopia, etc. albergando divinos dones. Simbolizan mejor, rectos y largos como pretendiendo alcanzar las estrellas, el anhelo por obtener tales dones, según se desprendería en tales apreciaciones. Saludos.
Sí, bueno, coincidiríamos con Maryse Choisy en este sentido. Y, atendieno a la antaño gran impotancia otorgado a la deidad Tierra, proyectada o no cósmicamente, que es la impotancia de lo femenino, tanto en religión arcaica como en los Ómphalos que sacralizan el rito de la misma, vemos incluso como existen teorías que proclaman la feminidad de la primera deidad en base a que la capacidad engendradora es femenina, y de su ómphalos aun fálico, otras hablan de hermafroditismo, lo que nos retorna a ómphalos tanto masculinos como femeninos, lo mismo fálicos que uterinos, y aun más sencillamente otros, como Ombligos, lo mismo con que sin sexo, o indefinido. Algo conocerás del mito acerca dioses demiurgos con forma de huevo, o divinos mellizos surgidos del mismo, con variedad de ramificaciones en el corpus mitológico de distintas creencias.
Debo precisar el sentido que pretendí antes para "Falocracia" en relación a la Torre de Breogán. Lejos de referirme a un tipo de "Falocracia" que definiríamos "Imperialista" como a la que el ejemplo remite, y puesto que Brea figura además, con Partholon ya entre los primeros habitantes de Irlanda antecediendo a Bress y Breogán; me refería a la que denominaría algo así como "Falocracia Fecundante y Legisladora", en asociación al Ídolo de Cromm o Cenn cruach (la Curva sangrienta) irlandés, puesto en comparación por Juabainville con Taranus, al cual se le inmolaban víctimas en un tronco hueco que era incinerado y Lucano comparó en su "Farsalia" con la Diana escita a la que Agaménón inmoló su hija, o su relación, en igualmente céltico ámbito, al galo santuario de Roquepertuse, entre otros que guardan Pilares de piedra en los que fueran encajados calaveras. En definitiva, a lo de "falocráticos" que pudiesen ser los edictos que en torno al Ómphalos céltico circularían, en relación a sus funciones fecundantes, fertilizadoras, genésicas, generadoras, renovadoras, etc., en rituales que propiciarían, a priori universalmente, primero también humanas además de animales, victimas inmoladas.
El cero circular referido, evidentemente, es el del concepto, como número... ni siquiera es tal. Los mayas o los árabes fueron los que legaron al resto de la humanidad el uso matemático del cero, pero en definitiva la idea de "vacío" o "ausencia" que representa o expresa el cero circular se conocería ya seguramente antes de contactar con estas culturas, y sin necesidad de saber matemáticas. El cero circular concentra, potencialmente, girando en torno a su centro, todo el infinto, lo cual lo convierte en círculo sagrado pues, pareciendo estar vacío, el potencial infinito que alberga el centro en emula divino poder.
El cero circular, no el elíptico u ovoide numérico 0 como sería obvio, fue relacionado al círculo sagrado que alberga el Infinito que gira en torno al Centro como punto de referencia para el principio y finl que los conecta (como por ejemplo los electrones giran en torno al núcleo atómico o los planetas alrededor del sol) renovando un ciclo recurrentemente.,
Tal renovación, referida a la naturaleza de la Tierra, también la simboliza la serpiente. La sepiente que se muerde la cola expresaría, más allá de la renovación que por si solo ya simboliza, la renovación de un ciclo que se repite recurrentemente sin fin.
El huevo de serpiente, como esfera, símbolo de perfección, debería albergar, entre otros el poder de la fuerza genésica que permite la renovación de tales ciclos. El huevo es intercisio,frontera entre dos estados de la existencia. En él se ordena el caos hasta eclosionar. El 0 es, como el huevo, matriz, vacía si no es fecundada por ningún número, a la vez que comprende potencialmente a todos en el infinito que gira en torno al Centro.
Desconocía la interesante relación entre arco iris y huevo de serpiente de druida, supongo que con nexo en lo que a renovación de ciclos le afecta. El huevo es visto como "Arkhe", o como dios demiurgo.
El Cero está definido en matemáticas como el representante de un conjunto vacío cuyo símbolo es el cero. El cero no es un número porque por sí mismo no designa cantidades, sino que permite convencionalmente que los números combinados con el puedan facilitar los cálculos que designan cantidades mayores a 9.
Además el cero no significa tan sólo ausencia de número. El "cero", además de vacío o ausencia de número, significa ausencia de momento lineal. La conservación del momento lineal se cumple en la teoría cuántica, al describir los fenómenos atómicos y nucleares, como así también en la relatividad cuando los sistemas se desplazan a velocidades próximas a la de la luz.
El "cero" implica siempre "ausencia", y matemáticamente significa "vacío de cantidad", "ausencia de número", siendo al mismo tiempo un "cero absoluto" porque en sí mismo no es positivo ni negativo.
La X, representación de un punto, fue uno de los primeros símbolos que se usaron para rellenar el hueco vacío que quedaba en medio de la cifra
Mukherjee en [6] afirma:-
... el concepto matemático del cero ... estaba presente también en la forma espiritual desde hace 17 000 años en la India.
En su trabajo ibn Ezra usa el cero, al que llama galgal (rueda o círculo).
La palabra "cero" proviene de la traducción de su nombre en sanscrito "shunya" (vacío) al árabe "sifr" (صفر), a través del italiano. La voz española "cifra" también tiene su origen en "sifr".
Al principio el cero era un espacio en blanco, así el número 7 5 significaba 7 centenas, ninguna decena y 5 unidades. Al pasar el tiempo se utilizó el símbolo 0 como círculo para rellenar los espacios en blanco, por tanto el número anterior se escribía 705, como lo hacemos actualmente.
El primer uso del cero para denotar un espacio vacío no es en realidad un uso del cero como número, sino el uso de algún signo de puntuación para que los números tengan una interpretación correcta.
El concepto del cero maya es representado por una concha cerrada, recordando la posición del feto en el útero, el cero representa la desintegración del grano de maíz que precede a la aparición de la semilla y simboliza la regeneración cíclica. El símbolo maya que representa el 0 es interpretado además como ojo cerrado o entreabierto.
Contorno gráfico de la esfera, el cero se aproxima al simbolismo de la copa, del vaso o del cofre de los cuentos donde se encierra a una princesa o a un héroe, imagen del vaso filosófico de la iniciación hermética. Se convierte entonces en un símbolo matriarcal, emblema de la mujer fecundada.
¿Quién descubrió el cero, hindúes, árabes, mayas? La naturaleza de esta cuestión radica en si alguien en particular tuvo alguna vez la idea del cero, lo que hace prácticamente imposible responderla de manera satisfactoria. El problema pudiera compararse con el origen del progenota, la primera célula primitiva. Nótese que no podría formularse una respuesta viable para este cuestionamiento cuando hablamos desde los marcos teóricos del propio concepto.
La búsqueda del cero ha resultado un dolor de cabeza para los historiadores de las matemáticas que en cierto momento han pasado por alto sus apariciones casi fantasmales, como es el concepto del cero en el antiguo Egipto.
La teología heliopolitana explica la Creación en términos de emanación –recordemos los sefirots de la Cábala– de la Enéada, los primeros nueve dioses, de los cuales el resto de los nombres [9] se manifiesta. En Heliópolis (Annu), el principio creador o demiurgo es Atum, que significa en principio “todo” y a la vez “nada” (recordemos a Cristo cuando dijo: “Yo soy el alfa y la omega” [10]); representa la totalidad del Universo que es aún amorfo e intangible. Llegados a este punto resulta necesario develar la relación entre el principio creador y el cero, sin dudas marcado por la intención de ocultamiento. En la numerología mística, según el Dr. Ivan Seperiza, el cero «Representa lo absoluto e infinito, lo eterno en potencia que no es un valor pero valoriza todas las cosas, lo que no es una realidad pero sí es el espacio donde la realidad se manifiesta. El cero "0" es el principio viviente en estado latente previo a la Manifestación. Por tanto el cero "0", se refiere a lo que aún no es, pero que puede serlo todo. Su forma más abstracta es la negación, que se afina como negación de todo límite o determinación y se completa como luz o energía infinita. El cero "0" es la potencialidad como raíz oculta de toda manifestación. Está representado por él circulo, figura auto contenida e infinita al carecer de principio y de fin.» [11]
El ocultamiento del cero como valor posicional –acaso necesario– en las matemáticas egipcias es completamente de índole esotérica. A través de este texto hemos comprobado la identificación del cero con el principio creador y a una de las emanaciones con Él mismo. La imagen de la Enéada identificando al cero con Heru wer o Atum es la misma que la de la serpiente que se muerde la cola, el Ouroboros, lo que demuestra el por qué de la fusión de estos dos principios, el ocultamiento del cero, y la elevación del número nueve como número mágico [16].
En el Ouroboros mismo radica otra innegable prueba de estos misterios. La serpiente es en sí misma símbolo del fuego creador y de la sabiduría (los hindúes llamaban a sus sabios “Nagas”, la misma palabra utilizada para serpiente; Cristo aconsejaba a sus discípulos que fueran “sabios como la serpiente”). El Ureus, la cobra sagrada de los faraones, simboliza la iniciación en los ritos sagrados donde se alcanzaba el conocimiento de la sabiduría oculta; su colocación sobre el entrecejo denota que el fuego sexual (en el tantrismo blanco hindú) ha sido sublimado y elevado por la Kundalini, la serpiente ígnea, hasta el chakra del tercer ojo. La serpiente que se traga la cola representa el "círculo del universo", la interminabilidad del proceso cíclico de la manifestación. Liungman [17] ha asociado al Ouroboros con el símbolo del infinito , el sagrado ocho sacralizado en la Ogdóada de la teología hermopolitana emanada de la sabiduría de Thot.
Tendría entonces que ver el 0 con el espacio circular sagrado en el sentido de que ambos concentran el Todo en la Nada, en el Vacío la Totalidad, el Infinito...
El Cero es Copa, Vaso, Cofre, Grial, Arca, Cuerno, Calavera, Concha donde, en el centro de la hierofanía, la Flama genésica alumbra.
Efectivamente, caro Crougintoudadigo, la asociación referida es extractada del trabajo de sus paredrías O ancestral Camiño de peregrinación ó Fin do Mundo: na procura do deus do Alén, Briareo / Berobreo / Breogán / Hércules / Santiago... Un traballo de André PENA GRAÑA e Alfredo ERIAS MARTÍNEZ
...Correspóndese co deus cornudo que por recibir as almas dos defuntos no Alén se representa cos brazos abertos no seu santuario Alonieco, "dos Allóns" en Lourizán, epigrafiado en sendas aras coas solares cruces gamadas que os nazis aldraxaron. Leva o significativo epíteto de VESTIO, 'hospedeiro', ing. GUEST, alem. GAST, 'hospede', 'hospedeiro'. E soubo manter o seu carácter na amable figura chamada en Irlanda BRIUGÚ. O termo que designa ó hospedeiro irlandés BRIUGÚ [radical *BRI] ten a súa correspondencia exacta na India védica (Losada Badía), onde se chama briugú ó lume do fogar encendido ritualmente sobre unha esvástica de madeira en aninovo...
Elpater:... y en el escudo de A Coruña, donde, en el Centro la Flama Genésica del Vigor, Brío, Fuerza, Valor, Energía y la Altura del Breo es elevada para ser ensalzada en la Torre y en el Centro, rodeada de las Siete Conchas, sobre la Calavera.
Existe la Leyenda o Mito que relaciona la Torre de Breogán con un Espejo o Lente. El que se utilizase el Cristal para encender el Fuego resulta lógico, más aun teniendo en cuenta que el hecho de utilizar tal medio sacraliza el fin de un Fuego sagrado, con paralelos dentro del céltico-atlántico ambito que le corresponde a la Torre, en casos como los que siguen:
En Bretaña, reconociendo al Sol como delegado de la Deidad Suprema, empleabanun rayo de luz solar para encender los fuegos de sus altares. Hacían esto concentrando el rayo sobre un cristal o aguamarina especialmente tallado y engarzado en forma de broche mágico o hebilla en el cinturón delArchidruida. A este broche se lo llamaba el “Liath Meisicith” y se suponía que poseía el poder de atraer elfuego divino de los dioses desde el cielo y de concentrar sus energías para ponerlas al servicio del hombre.Esta hebilla era naturalmente un espejo ustorio.
Muchas de las naciones de la antigüedad reverenciaban en tal forma al fuego y a la luz del Sol, que no permitían jamás que se iluminaran sus altares sino concentrando los rayos solares por medio de un lente (espejo ustorio). En algunos de los templos antiguos había lentes debidamente colocados en el techo, en diversos ángulos, de manera que cada año, en el equinoccio vernal, el Sol de mediodía enviaba sus rayos por dichos lentes y encendía los fuegos del altar, que ya estaban debidamente preparados para esta ocasión. Los sacerdotes consideraban que este proceso equivalía a que los mismos dioses hubieran encendido los fuegos. En honor de Hu, la Suprema Deidad de los druidas, los pueblosde Bretaña y Gales celebraban anualmente un encendimiento de fuegos en el que ellos llamaban Día del Solsticio Estival.
La llameante brasa ardiendo en medio del incienso es emblema del germen espiritual encerrado en el corazón del organismo material del hombre.Esta chispa espiritual es una parte infinitesimal de la divina llama, el Gran Fuego del Universo, de cuyo ígneo corazón han sido encendidos los fuegos de los altares de todas sus criaturas.
Desde épocas lejanas el fuego es mirado como revelación de la divinidad, fuerza de purificación o como símbolo de integración humana.
En la India, el brahmán cuida del hogar y alimenta la llama con la leña de árboles escogidos . El fuego (Agni) es una divinidad. Se le rinde culto y se invoca su protección y su ayuda: «¡Oh, Agni, tú eres la vida, tú eres el protector del hombre! Que goce largo tiempo de la luz y que llegue a la vejez como el sol al ocaso».
Agni: su función principal es mantener la unión entre el mundo de los hombres y el de los dioses. Dado que el fuego recibe las oblaciones, síguese la imagen de que Agni las devora y las lleva hasta los demás dioses, (sánscrito agní: ‘fuego’) es el dios védico del fuego. Junto con Indra y Surya conforman la “trinidad védica” (reemplazada por la trinidad puránica de Brahmā, Vishnú y Śiva).
Agnídev es hijo de Prithivi (la Tierra) y Dyaus (griego Zeus, latín Deus y Iú-piter, sánscrito Diaus Pitar [‘Dios padre’]). Una de sus tareas es la de ser mensajero entre los dioses y los mortales.
Se lo representa con dos rostros —lo que sugiere sus efectos beneficiosos y destructivos—, ojos y cabello negro, tres piernas y siete brazos. De su cuerpo emanan siete rayos de luz (otro de sus nombres es Sapta Jihwá, ‘siete lenguas’) Su vehículo es un macho cabrío, o una cuadriga tirada por cabras
Actualmente en los templos hindúes todavía se utiliza el sagrado taladro agni manthana para generar fuego por fricción, que simboliza el milagroso nacimiento diario de Agní.
El fuego Agní .El vocablo sánscrito agní se refería especialmente al fuego del sacrificio, de tres tipos: Gārhapatya (siendo griha: hogar), Āhavanīya y Dakshina.
Agni también era utilizado cuando se queria ocupar un territorio en el ritual védico de toma de posesión: la posesión adquiere validez legal por la erección de un altar del fuego consagrado a Agni: “Se dice que está instalado cuando se ha construido un altar de fuego (garha-patya), y todos los que construyen el altar del fuego quedan legalmente establecidos” (Catapatha Brâhamana, VI, I, I, 1-4). Por la erección del altar del fuego, Agni se hace presente y la comunicación con el mundo de los dioses queda asegurada: el espacio del altar se convierte en un espacio sagrado.
la erección de un altar a Agni no es sino la reproducción, a escala microcósmica, de la Creación.
la erección de un altar del fuego, lo único que da validez a la toma de posesión de un territorio, equivale a una cosmogonía.
El Supremo Arcano de los antiguos era la clave de la naturaleza y poder del fuego. Desde el día en que lasjerarquías descendieron por primera vez en la isla sagrada del casquete polar, se decretó que el fuego sería el símbolo supremo de esa misteriosa y abstracta divinidad que mora en Dios, el hombre y la Naturaleza. El Sol era considerado un gran fuego en medio del universo. En la ardiente esfera del Sol moraban misteriosos espíritus que dominaban el fuego, y, en honor a esta gran luz, ardían fuegos en los altares de innumerables naciones. El fuego de Zeus ardía en la Colina Palatina, el fuego de Vesta en el altar doméstico y el fuego de la aspiración en el altar del alma.
Elpater. El no ver las cosas no significa que no estén ahí. Por ejemplo en las tibias cruzadas que aparecen bajo la calavera del escudo en cuestión supongo que se podría ver eso: dos tibias cruzadas y sin necesidad de "ver" nada más quedarse tan satisfecho.
Pero las tibias cruzadas indican un punto, estilizan la figura humana y figuran entre los primeros signos utilizados para rellenar el hueco que en cifras ocupa hoy el cero. Las Tibias guardan relación por tanto en el Centro del Cero o CÍrculo, con la misma idea de fuerza genésica que evoca la asociación de tales símbolos con los otros en el escudo.
El problema es de desinformación, claro que posiblemente igual no le interesara estar mejor informado al respecto, pero entonces no debería venir pretendiendo dar lecciones de como se deben abarcar ciertos estudios cuando usted tan interesadamente reduce las posibilidades de contemplar, lo mismo que la Torre otras tantas cosas, en un único y exclusivo terreno, bajo un delimitado punto de vista sesgando así, ¡y de que manera!, una realidad bastante más amplia, reduciendo las posibilidades que en un estudio de más rigor científico y válido no se verían constreñidas, delimitadas a un paupérrimo único punto de vista, por otra parte deplorable en lo que de científico tiene en lo que a particulares intereses se intentase adecuar mediante la tergiversación, omisión, falsedad, buscando sembrar confusión y meter cizaña o cualquier otro, igualmente deleznable medio que tratando de llevar la ciencia por un camino que, sin interesar a la realidad ni la verdad históricas, lo hace a particulares intereses que sacan provecho de la secular oscuridad que se cierne en torno a la negada cultura del pais, y en lo alto de la pesada losa de la ignorancia impuesta para aplastar la identidad del pueblo, jactarse con soberbia de lo bien que sigue la secular "Doma y Castración de la Cultura Gallega", todo por una Galicia Romana y Mediterránea, que los celtas eran unos bárbaros.
No me haga pensar mal caro Elpater que yo lo tengo por científico de escuela que como tal se debe a éticos principios que responden a la noble causa de la búsqueda de la Verdad, el santo Grial, o cosas por el estilo.
Si no interesa estar mejor informado, allá cada uno con su "ciencia" y más aun, su conciencia, el que las cosas no se vean no quiere decir que no estén ahí, sólo hay que "limpiarse las gafas de vez en cuando".
Disque o primeiro morador da cidade herculina construida en torno á torre cimentada no cráneo de Gerión foi Crunna, Crunia ou Cruña. Hispan rematou de construir a torre do seu tío Hércules. Docto e sabio, tamén en coñecementos ocultos, fixo fabricar un enorme espello según deseño dunha antiga e segreda sabedoría no que albiscábanse no mar as máis lonxanas naves, e mandouno pór no outo da torre pra guichar e defender a cidade. Séculos despóis, abandonada a cidade, comenzándose arruinar a torre co espello que ninguén xa vixilaba, chegou desde Erín, Brath, fillo de Death, cos seus carneiros e guerreiros, disposto a invadir a península ibérica. Brath tivo un fillo chamado Breogan, habelencioso cas armas ambicionaba ser o rei da Hispania. Restauróu a torre pra morar nela e, mediante o espello máxico, contemplar o mar e vixilar os navíos que achegábanse ás costas. ("Leyendas españolas de todos los tiempos"- José María Merino.)
Lo referente a extractos que corto-pego de otros sitios, como el del cristal utilizado en Bretaña, los acompaño de la dirección por si interesan fuentes.
La representación que refiere de bien entrado el XVI, si no el XVII debería tener unos antecedentes, los cuales posiblemente pudiéranse remitir hasta grabados de "aspas" prehistóricas o relacionarse con la cruz de san Andrés, lo mismo que la Torre de Hércules tiene los suyos en la de Breogán, o la garita del facho de Donón en un faro celto-galaico, ejemplos de continuidad acumulativa reinterpretadora de un hecho que se ve reelaborado, aun sin perder la esencia genuina.
La esencia es el quid de la cuestión en que se fundamenta la imagen que habrá de representar la ciudad, resultando segado, por no decir más, atribuir la explicación de tal fundamento meramente a lo "de carallo" que cuadrara la torre. La torre simbolizaría además para los lugareños algo tan emotivo y profundo como para identificarse a si mismos y su ciudad en algo que los una, este Nexo se halla en el Centro que representa la Torre que se yergue sobre la X (representación de Centro y Cero) y la Calavera (idem), rodeada de 7 Conchas (idem), Punto en común que los represente a todos.
Elementos que, lejos de estar ahí meramente porque a los diseñadores del escudo les parecieron "de carallo", seguramente su incorporación obedecía a algun tipo de mejor fundamentadas premisas, como las que hallamos en la continuidad de lo que, a lo largo de la historia, los mismos simbolizan en torno a cierta fuerza genésica central, posiblemente pretendida por los diseñadores del escudo (que algún conocimiento tendrían además del que les iluminara la Torre como "de carallo", ¿de tipo esotérico? pudiera ser) para el escudo la ciudad.
Sí Uma, la interpretación del Ritual del Sacrificio Fundacional hace del lugar donde se operara éste, un Centro. Centro que representa el punto donde se cruzan las aspas.
Da lo mismo, para el caso, el numero de conchas, siguen, desde el paleolítico, expresando basicamente lo mismo.
El escudo ya podría haberse diseñado esta mañana y aun seguiría guardando el simbolismo que el nexo entre sus elementos nos remitiría igualmente al concepto de cierto "poder o fuerza genésica" que se hace más evidente aun cuando relaciona un ritual de sacrificio fundacional.
Concepto genésico reinterpretado en su evolución guardando una esencia que no surge esta mañana ni hace un par de siglos pues, aun viéndose reinterpretado el significado simbólico de los elementos del escudo, estas reinterpretaciones readaptan o reelaboran un significado más antiguo.
La simbología es un conjunto o sistema de símbolos que sirve como representación de alguna determinada característica.
La Heráldica, plena de simbología, tenía la función de mostrar los elementos de identidad, diferenciadores de los demás, de aquél que lo portaba.El escudo de armas deja de ser, fundamentalmente, la pieza defensiva, para convertirse en una descripción de las cualidades de los caballeros que lo portan. Cada uno de los componentes que lo forman tiene un significado y un porqué de estar ahí, no son meras pandengadas de corte místico, así las conchas de vieira podrían hebrse incluido en mención a Santiago, pero el apostol solo adopta un símbolo mucho más antiguo.
La escritura en general tiene su origen en jeroglificos que representan cosas como una concha. El significado del supuesto jeroglífico de la concha aun resultando una palabra polisémica, implica, mira por donde se mire, al igual que el de la torre, la calavera o el de las tibias cruzadas, una fuerza genésica pretendida, a propósito y conscientemente o no, pero que están ahí, es algo indiscutible.
No se trata de aplicar el significado del símbolo cada vez que salga, sino en el contexto que le corresponde, galaico, con un fondo que bebe de la misma concha en una tradición que podríamos remontar a los llamados depósitos de conchas dejados por los llamados "comedores de ostras" ya en el Mesolítico en cuevas, donde aparecen junto a cadaveres, supuestamente como ofrenda que debería pretender asociar algún tipo de "poder genésico en potencia" simbolizado en la misma.
El Camino de Santiago, Cadena de Lugh, es también el Camino del Perro,
El Camino de Santiago no hace más que reflejar en la tierra un milagro que se da en el cielo. Así como la Vía Láctea dibuja un trazo estelar, se ha pretendido con el Camino reproducir ese trazo para los hombres en la tierra; del mismo modo que la Vía Láctea desemboca en la constelación del Can Mayor, así en el Camino el que precede al Santo que va a llegar al montículo sagrado es el can, el perro; así como la Vía Láctea era conocida antiguamente como el Arco Iris del dios Lug para los celtas, también en el Camino de Santiago hay una mitología entremezclada con este dios Lug, que es a veces lobo, semejante al perro, y a veces cuervo (el ave mensajera). Lug es un dios oscuro, es negro, tanto como el pelaje de un lobo en la noche o como las plumas de un cuervo. Pero hay un doble misterio: cuando Lug está en la tierra, cuando va por el Camino de Compostela, el lobo es perro; cuando va por el Camino del Cielo, Lug es cuervo, tiene alas y puede guiar, señalar en lo sideral.
Es interesante constatar que las ciudades del camino francés y las del inglés presentan gran cantidad de coincidencias en los nombres, en los símbolos, en las construcciones. Todos estos caminos pasan por sitios cubiertos de construcciones dolménicas, por ciudades donde se hace referencia al perro o al lobo; todos estos caminos terminan en el oeste, sobre el mar, en rías, en sitios escarpados de difícil acceso, pero a la par de fácil y cómodo resguardo a la hora en que una embarcación tuviese que penetrar allí.
Hay dos Órdenes que se van a encargar de ello: la de Cluny y la del Temple, que a partir del año 1000 en adelante, se encargan de todas las construcciones, mientras que los símbolos comienzan a tomar ahora una significación en total consonancia con el cristianismo: la estrella, la concha, la pata de oca, el cuervo, el lobo, el perro, se transforman en símbolos cristianos y se adaptan a la peregrinación cristiana.
Esos mitos otorgan cierto poder o fuerza genésica a la concha, un poder capaz de desatar tempestades simbolizado en la concha que por algún motivo ofenden a la deidad, quizás por lo que evoca como tabú en relación al poder genésico femenino.
En Grecia y por el Medterraneo tiene carácter igualmente funerario, pues la concha de Venus aparece en sepulturas, supongo que pretendiendo renovación o regeneración mediante el poder genésico que evoca.
A decir verdad Elpater, yo no los he visto, ni en Galicia como dice usted ni en un contexto galaico, pudiéndose interpretar más amplio, como yo indicaba, son cosas que se leen, será por eso que dicen que "todo está en los libros" Es como lo que sigue de:
Al igual que el mejillón, las evidencias más antiguas del consumo de ostra datan del siglo IV a. de c.; los nativos de las costas de Galicia dejaron en sus poblaciones grandes depósitos de conchas de almejas, ostras y mejillones que se han denominado "concheiros". Se han encontrado depósitos similares en las cercanías de las villas romanas del siglo I d. de c. Existe también constancia documental de que en el siglo X una familia donó propiedades a la Iglesia incluyendo "ostrarias" (nombre de los lugares donde se recogían ostras).
...Nos avenimos, por tanto, al planteamiento de una serie de observaciones generales de índole predominantemente cualitativa, en las que se vislumbran, no obstante, algunas interesantes tendencias evolutivas. Durante el Neolítico –y más específicamente en el Cantábrico occidental- se detectan novedades significativas respecto al Mesolítico en esta actividad recolectora, que parece mantener un peso importante dentro de las actividades económicas, a juzgar por la continuidad en la formación de depósitos de tipo conchero (los "concheros con cerámica")...
Totalmente de acuerdo Uma. Yo sólo aprecié cierto nexo entre unos elementos que comparten, aun pudiendo por otro lado e independientemente asociarse a otras ideas, cierto simbolismo generador o regenerador que gira en torno a un centro genésico. Claro que aun siendo posible entre otras esta posibilidad, puede devenir además en ser casual y no tener que ver con lo que pretendieron los diseñadores del escudo.
Pueden parecer pobres las pruebas aportadas para relacionar a Bero Breo con Breogán a la vez que con Brigantia con nexo en la Llama de un fuego genésico. La base en que sustento mis suposiciones para tal asociación fueron ya expuestas en el artículo.
No era mi pretensión irme "por los cerros de Úbeda" con tanto simbolismo;la verdad es que éste, prestándose a diversos significados aún más o menos conectados, quizás no clarifique tanto como enreda la cuestión de fondo que rodea a la Torre, si no se interpreta adecuadamente.
Elpater, la cita de las lentes utilizadas para encender el fuego en Bretaña está al final de la pag. 5 de "MELQUISEDECY EL MISTERIO DEL FUEGO - Un Tratado en Tres Partes por MANLY PALMER." El archivo de esta pág, está dañado y sólo hay acceso a su versión html., disculpe pues no la incluyera antes por ser un poco largo:
El significado de ciertos símbolos aun con cierto fondo común, se prestan a diversos significados. Si buscamos reinterpretar el simbolismo de una imágen tal, hay que reducir sus posibilidades a las que el contexto asocia, estrechando el círculo, buscando conexiones hasta poder concretar más determinado un significado que si no especificamos en su ámbito y en las circunstancias más directas y próximas que le afectan, resultará tanto más confuso cuanto más amplio.
La calavera sobre dos tibias cruzadas es así una imagen cuyo simbolismo, representando basicamente muerte, podría indicar una situación o lugar de peligro (de muerte), lo mismo que asociarse a unos asesinos como los piratas (si bien tal asociación es más bien ficticia pues lo de asociar la negra bandera de la calavera y tibias a los piratas resultaría ser un invento moderno), o a unos señores de la guerra (y muerte por tanto) como son los militares.
Para el caso que contempalmos esta imagen a primeras instancias reflejaría sencillamente la ubicación del enterramiento de la cabeza de Gerión. La leyenda de Hérculas refiere que lo que es lo que cimienta la Torre, sólo su cabeza, que es la que aparecía en anteriores escudos, completa sin descarnar, y sin tibias debajo.
En lo que estarían pensando los que rediseñaron el escudo convirtiendo la cabeza de Gerión en calavera añadiendo las tibias cruzadas y si con ello pretendían algún significado paralelo a la representación de la misma cortada y allí enterrada, parece secreto que se llevaran a la tumba y que sólo podríamos hipotéticamente extrapolar o suponer, si por aclaratoriamente tanto mejor cuanto más nos limitemos a su contexto y centremos en sus circunstancias.
La calavera coronada que cinmienta la Torre en torno a la cual se desarrolla la ciudad, en el celto-atlántico contexto que le corresponde, recuerda rituales fundancionales con paralelos en el que nos muestra por ejemplo la historia de Bran el Bendito (Bran Vendigeit) muerto tras una invasión fallida a Irlanda, conservándose su cabeza embalsamada que luego fue enterrada, según la leyenda bajo la actual Torre de Londres, lo que hacía a las Islas Británicas invulnerables a sus enemigos mientras permaneciera allí, pues Bran velaría así, desde el Otro mundo, por su reino; se dice que el rey Arthur la desenterró...
La leyenda de Hércules parece tener unos precedentes reelaborados, en la reinterpretación del ritual funadacional, y adaptado los intereses romanos, incluso se entrevé, habida cuenta otros factores que paralelos complermentan tal hecho, como la tal Coruña de la leyenda, primera mujer que habita A ciudad, viene siendo la diosa Brigantia, "romanizada".
Entonces la coronada calavera representaría sin más la cabeza de Gerión que aparece en anteriores diseños del escudo. Pero ¿y las tibias?, las tibias no pueden representar, segun la leyenda, despojos de Gerión, pues lo único que habría allí es exclusivamente su cabeza. Y pudieran sencillamente estar ahí para contribuir a estilizar un más moderno diseño complementado, lo mismo que pudiera que no y significar o simbolizar "algo" que, no obstante y por lo visto, tan sólo podemos teorizar como hipótesis.
En definitiva bajo mi humilde punto de vista la leyenda de Hercueles pudiera responder a la interpretatio romana que reelabora acordemente a sus intereses un ritual precedente fundacional celta readaptado al hecho que supone la toma de posesión del lugar por la cultura latina que reinterpreta los hechos que reelabora, interpretando míticamente unos paralelos sucesos históricos, para que Hércules se haga en el campo mitológico con la situación de la misma manera que Julio César somete Brigantia.
La cabeza de Bran, siéndole cortada a petición propia ya mortalmente herido defendiendo el Reino, albergaba poderes tales como el del oráculo además de funciones veladoras. La cabeza de Gerión, enterrada por Hércules que se hace con el poder que simbolizan los bueyes y vacas para cimentar la Torre que levantará para la primera mujer Coruña, indica posible reelaboración de un mito anterior que relacionaría a la deidad primigenia de caracter engendrador femenino con la capacidad genésica que evoca la Torre que opone sus polos conectando el inframundo que guarda la cabeza de Gerión con el Cielo al que asciende la Llama en su corona.
Visto como despojo no lo sería cualquiera una Real coronada calavera en el escudo y la leyenda que adapta el fundamento indígena asociado, rodeada de conchas como los huesos en concheiros que contienen además de cerámicas ¿procedentes al principio de urnas funerarias quizá?, huesos si animales resultantes del ritual de sacrificio puesto en relación con el contexto que rodea al, si inicialmente camposanto, reconvertido o, posiblemente mal interpretado, depósito de basuras. Aparte de las grandes tumbas señoriales que debieron ser los túmulos cuya estructura desnuda se muestra en mámoas, pocas necrópolis se conocen para la prehistoria galaica.
Si es que yo no tengo la culpa de la desidia y el desinterés por su patrimonio, o debería decir interés por el desinterés del patrimonio que muestra la Administración. Resulta excluyente no suponer interpretatio romana habida cuenta los precedentes que rodean en su celto-atlántico ámbito correspondiente a la torre que muestran relación con deidades femeninas en una asociación tan antigua como neolítica sino anterior y que por supuesto antecede a la de Coruña con el Faro de Hércules que indiscutiblemente recoge el anterior mito que relaciona a Brigantia con la Torre de Breogán. Esto es practicamente indiscutible, no obstante por tratar de acercar algún parecer que aporte algo más que un "por que sí y por que no" en lo que dilucidar el asunto por la clarividencia que aporte el comentario yo encantado me atengo a mejor fundamentados razonamientos, buenas noches.
El mito o creencia de la Virgen y la Torre antes que cristiano es pagano herculino romano o celto-atlántico breoganiano. Así el mito se va reinterpretando con el paso de la historia preservandose el mito cristianizado hasta nuestros días. En el Espejo se mira la Virgen de la Torre. Esta Espejo y Torre son los de María; pero ya la Torre de Breogán albergara el mítico Espejo de divino resplandor, "Espejo de Justicia", Speculum Iustitiae, invocación de la Letanía Lauretana.
La encíclica Redemptoris Mater afirma refiriéndose a la Vigen: "Entre todos los creyentes es como un espejo, donde se reflejan las maravillas de Dios", basada en el Libro de la Sabiduría 7, 26 : "La sabiduría es el resplandor de la luz eterna y espejo inmaculado de la actividad de Dios y una imagen de su bondad". Invocada como espejo de justicia refleja la santidad divina, perfección, identificando el lenguaje bíblico justicia con perfección.
La Torre es igualmente invocación mariana, "Torre de David", Turris Davidica, representada asimismo en los cuadros de la Inmaculada. Hace referencia al Cantar de los Cantares 4, 4: "Como la torre de David tu cuello, edificada como fortaleza". La torre del alcázar en el que se instaló el rey David cuando conquistó Jerusalén, fue símbolo de su poder y expresión de singular dignidad y hermosura. La invocación a María como torre de David alude a su belleza espiritual , a su firmeza en la fe y a su dignidad de Madre del Mesías. http://www.mundofree.com/tertulialamuda/1212Respiraderos.htm
Se contempla la propuesta etimológica para el nombre de la ciudad de A Coruña que con base en *kar refiere la cima o corona de la colina personificada en el animatismo que la humaniza como Brigantia siendo entonces A Coruña La Coronada madre tierra en la altura de la briga, en sus funciones protectoras, soberanas, etc. Ops tiene la cabeza rodeada de torres, también Isis está coronada con torres, símbolo de firmeza. María está frecuentemente tocada con una corona mural. En su letanía, se la invoca bajo el lema de torre de David (turris davídica), nombre hebreo que significa bien-amado (el Sol), y torre de marfil símbolo del disco plateado de la Luna. de torre de marfil (turris ebúrnea). Juno-averna Proserpina, cual majestuosa matrona, porta la corona radial y el cetro: La majestuosa madona, reina de los ángeles, regina angelorum, María, tiene la corona, el cetro y la aureola radial del poder celestial.
María es la reina fecunda, nutricia y siempre virgen; virgen depositaria de las fecundaciones solares, cuyos gérmenes están contenidos en los cálices del lirio, del loto egipcio y de la rosa mística, emblemas del vaso Atributos marianos que asociados a la Torre la convierten en Faro son igualmente la Llama o Luz. Diana-lucina, Lucífera, porta-luz: María stella matutina, estrella mensajera del día que va a reaparecer, Mater dei o diei, madre de un dios (el Sol) o del día (el dispater de los Celtas). Diana-María era, y María Diana es la luna lucífera, porta-luz (la luna), lo mismo que el Mesías del antiguo Olimpo, Mercurio, era el Lucifer, porta-llama (la Sol). Diana-lucífera es la misma que la luna Isis y que la luna María. En la plegaria que se recita a Apuleyo, en el momento de su iniciación en los misterios, los sacerdotes isiácos dicen sobre la luna Isis con respecto al Sol Horus: ¡Isis! Tú das la luz al Sol.
Reza la Biblia: "Entonces aparecieron lenguas como de fuego, que se repartían y se posaban sobre cada uno de ellos" (Hch 2,3). Lucas se sirve de un elemento cósmico utilizado frecuentemente para describir las manifestaciones divinas en el Antiguo Testamento: el fuego, símbolo de Dios como fuerza irresistible y trascendente. La Biblia habla de Dios como "fuego devorador" (Dt 4,24; Is 30,27; 33,14); "una hoguera perpetua" (Is 33,14). Todo lo que entra en contacto con él, como sucede con el fuego, queda transformado. El fuego es también expresión del misterio de la trascendencia divina, el hombre no la puede retener entre sus manos y se le escapa; noobstante lo envuelve con su luz y conforta con su calor, como un Espíritu: poderoso, irresistible, trascendente.http://www.virgen-de-san-nicolas.org/fl_pentdoming.html
Vesta, Diosa del fuego-virgen, como matrona cubierta con velo, tenía una lámpara o pátera con dos asas, la virgen María como castíssima, prudentíssima tiene ante su efigie una lámpara suspendida siempre ardiendo (capeduncula); Ingeniosa alegoría de la casta luz de la luna, janua coeli, puerta del cielo, emblema del vaso de reproducción de todos los seres, causa de su alegría.
Elpater, me parece una estupenda idea que se hagan concentraciones de bicicletas, ya que el simbolismo de las ruedas de la bicicleta nos remite al del 0 y el 8, infinitesimales Principio y Fin que giran en torno a la fuerza genésica de los pedales lo mismo que a la de la omphálica Torre. :D.
Uma, la Pena Molexa del Val de Narón y su Encanto, estudiados por André PENA GRAÑA, sería un ejemplo entre tantos, que cito por estar bien documentado
Se podría discutir el tema si existiera algún fundamento razonado que contradijera resolutivamente la teoría científicamente avalada por datos etnoarquelógicos y otros que demestran como lugares centrales de la mitología sagrada galaica son, ya en tiempos inmemoriales, sacralizados en la creencia de que a través de ellos se manifiesta la deidad, en una hierofanía vinculada a la Tierra, en su carácter engendrador y femenino, con unos paradigmas del axioma de su coalescencia que perviven, bajo la figura de la Virgen, critianizados en sincretismo sobreviviendo vigentes hasta nuestros días, mismo en oraciones como "Dios te salve María, llena eres de Gracia..."
La torre convertida en faro, al igual que el promontorio convertido en facho, es ómphalos en el que habita, reside, se manifiesta la diosa madre de la Tierra, llámese Cailleach, Bandua Calaigus o Brigantia, Coronada en su Soberanía, devenida amada Virgen María; en general, y en su caso antes de que deidades más masculinizadas se los apropiaran. Ésta es sino me equivoco, y ya me corregirás si convienes, la idea más generalizada al respecto de un Ómphalos donde reside la deidad que evoluciona (según convengo basándome en reles hechos reseñados antes que especulando) mismo como torre donde son, tradionalmente en tantos, cuentos, mitos, leyendas, tradiciones, etc., guardadas desde diosas hasta princesas y doncellas, o como torre que corona a diosas y vírgenes en ámbitos como los que a modo de ejemplo ya fueron expuestos.
La consideración de los concheiros como meros depósitos de basuras trascendiendo entonces ya a algo tan práctico como la de cimiento, da pie a suponer la relación entre el poder genésico que evoca la concha habida cuenta de como los cimientos son la base sobre la que se fundamenta el nuevo hábitat humano, y el ritual fundacional que conlleva el instalarse en el nuevo hogar, siempre en comunión con la diosa madre de la Tierra y otros efectos numinosos como muertos, etc, en la medida de que, como Servan expuso, las cosas no siempre son tan sencillas si bien tampoco se es capaz de comprender siempre sus complejidades.
Juan G. Atienza, en "Los supervivientes de la Atlántida", haciendo referencia a exvotos en figura de diosas madre depositados en cavernas como primigenios santuarios reconvertidos en templos o centros de iniciación o enseñanzaexponía allá por 1978:
...las conchas de ciertos moluscos -la vieira por ejemplo- fueron objeto de culto y símbolo iniciático para ciertas comunidades, hay fundamentos para suponer que los montones de conchas apilados en la entrada de cavernas asturianas y atlánticas pudieron ser también exvotos populares, depositados allí por hombres a quienes, precisamente en aquellos momentos cruciales, una serie de acontecimientos desconocidos y tal vez aterradores despertaron, de un modo u otro, la exacerbación del sentimiento religioso... ...las cuevas asturianas del Penical, de la Riera, de Balmorí y de Lledias serían, en vez de vertederos, santuarios en los que los hombres del periodo epigravetiense rogarían por el fin de un caos cosmológico que eran incapaces de comprender.
Uma, disculpa las dificultades que para su comprensión resulte de un conglomerado de cosas que, si bien relacionadas debiéndose tratar por separado mejor entonces, procuraría por tanto exponer para la mejor comprensión. Y si bien no resultara abusivo por mi parte en la consideración que tengo hacia otros usuarios que me permite colgar a la vez que el que comenta este foro más de un artículo mío a la vez, añadiría otro que centra en sus distintos apartados, aun relacionados entre si, aspectos mas concretos de Breogán, como Rey o Señor de Altísima Fortaleza, para lo cual convendría que otorgasen su beneplácito los señores administradores y dueños de este portal, habida cuenta de que los requisitos que exigen la rigurosidad científica conveniente fueran en su medida por tanto aprobados lo suficiente, para lo cual la bibliografía está puesta en conocimiento. Alguna información extraída de la red es mínima y para su efecto fue contrastada con otras fuentes para ser validada.
La bibliografía y referencias figuran en el lugar de vínculo.
Pudiera haberse pretendido el uso de las conchas en su caso a una utilidad meramente material, no digo que no, por ejemplo esparcidas por el suelo, en la oscuridad de la noche, alertarían con su crepitar al romperse o sonido del rozamiento entre ellas de que alguien o algo, por ej. alimañas, circundan la habitación. De hecho yo mismo en acampadas, siguiendo consejos, tengo esparcido conchas, sobre todo de mejillones, al rededor de mi caseta.
No obstante me llamó la atención, al final de tu anterior comentario Silmarillion:"... enterrando sus muertos en las idas y venidas, mezclados entre las conchas amontonadas, bajo el suelo en que dormían."
La concha de Venus aparece en ámbito funerario a la vez que genésico, en relación al mito y la cultura material que le rodea, concha puesta entonces a la vez en relacion, al igual que tu ejemplificación Silmarillion, tanto en un ámbito funerario también (acompañando a los difuntos antepasados), como genésico en lo que supone el nacimiento del poblado con base y principio en unos cimientos que, paralelamente a rituales mesoaméricanos que practican el culto a sus muertos en dependencias que se encuentran en los cimientos del hogar o su "sótano", reciben tales honores en la importante y principal encomienda que se les pretende en "cimentar" la habitalidad del lugar. Lo cual conecta con el simbolismo que se le atribuye de fuerza genésica, generadora a la concha tradicionalmente. Si no recuerdo mal la venera es en Iconografia Jacobea Liber Sacralorum o algo así.
Uma, tienes mucha razón en todo lo que dices. Es un tema complejo que mejor debería ser estudiado o contemplado por partes. Inspiraba mi artículo la relación entre Brigantia y Bres con nexo en el fuego sacralizado que comparaba con la Flama de Brigantia, pero sin concretar demasiado y por eso igual es dificil centrarse en esta cuestión, y si bien ha derivado el foro con el asunto del "chascarraschás" de las cunchiñas por caminos adyacentes, vienen siendo igualmente interesantes e instructivos vuestros comentarios, gracias a todos.
Si creéis que pudiera ser interesante tratar de debatir, comentar, cambiar impresiones, etc. sobre un aspecto más concreto, el de la relación entre Brigantia y Bres que implicaría a su vez a Breoghan como desdeoblamiento o Señor, Rey Bres, o del Breo como "alto brió o altísima fortaleza de poder divino manifestado a través del fuego", he tratado de mejor concretar estos aspectos en BREOGAN BRES OLLATHAIR DAGHDA DE ALTÍSIMA FORTALEZA, centrándome en tres puntos que tratan sobre el BRÍO SACRALIZADO que relaciona a Brigantia con Bres, la BREO-SHAIGIT o Flecha Ardiente que se suele asociar a Brigantia, y las relaciones de parentesco entre estos dos dioses que indica el Leabhar Ghabhala puestas en comparación con su mito y la tradición.
He tratado concretar aspectos que tratan la relación entre Brigantia y Bres que implica a Breoghan, basicamente contemplando la relación ígnea con nexo en el fuego sacralizado que deriva en Hogar de Brea en el Leabhar Ghabhala, lo mismo que Flama de Sta. Brighit en el cristianismo. Espero que cumpla los requisitos, y que a los druidas no les parezca abusivo por mi parte el tener más de uno de mis artículos a la vez expuestos. Gracias y Saludos.
Abo: Habría que desestimar la apreciación que se tiene del lugar como centro de peregrinaje pues no tendría sentido venir de otros lugares para dedicarle aras al protector del sitio. ¿Para qué iban a venir a Donon gentes de otros lugares? ¿a pedir por su salud a un lar local? Los lares locales protegen sus lugares y a sus lugareños, no la salud de extraños llegados de fuera.
Entonces decenas de aras habrían sido levantadas en el mayor santuario antiguo de Galicia por los lugareños para que su lar local protegiera su salud, supongo que ese poblado sería una especie de Beverly Hills castrexo lleno de ricachones lo bastante solventes como para permitirse, por su cuenta, costear semejante parafernalia, con unas increibles preocupaciones además sin precedentes por la protección del lugar tan vinculada la salud de sus moradores... En definitiva, no le veo mucho sentido a ese teorma tuyo.
Y el facho es un faro que guiaba a los barcos y ya está? Entonces ¿por qué estaban a cargo de su funcionamiento, a lo largo de la cornisa atlántica y aun en la Edad Media, monjes eremitas o cofradías religiosas, tal como explica Fernando ALONSO ROMERO en "Las rutas de los monjes irlandeses y bretones"? Si era simplemente para guiar barcos ¿no podía haberlos encendido cualquiera, por qué religiosos?. Supongo, atendiendo al método de investigación que a veces parece alguno pretendiera como el más válido para esta Celtiberia, pues porque sí y ya está, y todo lo demás son "esoterismos"...
Elel.lina 1) es la PRIMERÍSIMA vez que incluyo un enlace a mi BLOG, 2) No seguir leyéndome es tan fácil como no darle al enlace con el título de mis artículos para no meterte en ellos, 3) Puedes irte con tus comentarios a otra parte, dicho sea sin ánimo de acritud.
Silmarillion, me parece sumamente interesante lo que comentas, el significado para BREO= "brasa, llama" lo saqué de un diccionario de gaélico antiguo que consulté en la red, pero que no encuentro ahora, lo siento, trataré de dar con él, parecía fiable, no obstante existen varias referencias a BREO-shaigit como flecha de fuego o ardiente, en la misma red. Saludos
Hola Abo, "teorema" es una proposición que afirma una verdad demostrable cientificamente, lo puse entre comillas pues me surgen dudas que de solventar retiraría.
Dices: "me limito a decir que en el ara estudiada habla de una ciudad de nombre Beróbriga"
Pero en lo que dicen las aras que expones DEO LARI BEROBREO ARAM PO(SUIT) PRO SAL(UTE) D(EO) BEROBRIEGOCOI no leo tal nombre.
Dices: "Yo también creo ese culto tan "localista" (Lar del poblado) es a lo sumo para los habitantes de los castros más próximos y por supuesto y mayoritariamente a los habitantes del mismo oppidum de Beróbriga."
Y me pregunto yo: El desplazamiento desde otros castros, ya sean próximos, ¿sería o no peregrinaje? ¿Para que van a Donón gentes que no son de la misma "briga/castro Bero" a pedirle a un lar que no es el de su briga que proteja una briga que sólo visitan puntualmente?
Si Briga es aquí concepto que abarca otros castros, por desplazarse los oferentes dentro de la misma Briga, ¿no se consideraría ya peregrinaje?. ¿Para que irían al final de la penísula los habitantes de distintos castros? ¿encaja entonces como un caso aparte Donón en una cornisa atlántica con finales de península que mira a poniente desde el Sur de Portugal hasta el Norte de Europa considerados lugares de pergrinaje ya Neolíticos o Mesolíticos, por los cultos que en ellos se rindieron?
Un montón de cuestiones que resolver antes de, efectivamente, elevar tu propuesta, si bien no tuya en exclusiva aquí por ti expuesta, al rango de teorema, cordiales saludos.
Fernando ALONSO ROMERO dice que pudiera ser que los monjes del eremitorio de San Esteban de la Isla de Flamia, hoy Faro, estuvieran a cargo o cuidado de algún fuego, pero tampoco lo confirma. Salud
"...es muy probable que los monjes que allí moraban compaginasen sus rezos con el mantenimiento de algún fuego para ayuda de los navegantes.", exactamente
Buenas tardes. Hola caro Crou, precisamente pensaba en el dios masculino solar de tres fases que tu paredrías tiene estudiado y explicado. pareciera interesante la asociación entre el fuego y el numen masculino con el Sol y sus tres fases.
Lucoubus Arquienobus es epíteto teónimo que en plural viene haciendo referencia a la triada masculina del dios solar céltico en el mito romano reconvertido en Gerión, de tres cabezas o fases solares, para ser suplantado por el igualmente solar, puesto en relación con la diosa de la soberanía de la tierra, Hércules que vendría a sustituir a Gerión en su faceta soberana, como la mujer llamada Coruña trata de desplazar a Brigantia en el mito que rodea a la soberanía de la tierra puesta como sabes en relación con ganado. A Gerión ya lo comparara Juvainville con el Gavinda y sus hermanos equiparables a los tres Lugs o 3 facetas del dios masculino solar, de la leyenda de la torre de Ethné hija de Balor, madre de Lugh, con correspondencia en Brian y sus dos hermanos, etc.
El desdoblamiento de este dios solar en sus tres facetas, ya representando tres hermanos o una familia es tema recurrente en mitología céltica, ya asociado igualmente a otras circunstancias. En el Leabhar Ghabhala vemos interactúando las dististas facetas entre si de un mismo dios solarizado masculino que se complementan en los siguientes versos
Siete años Nuadat el tímido, sobre la raza que fue predestinada, fue el reino del inteligente hombre, cano, durante el periodo de su conquisat de Irlanda.
En la llanura de Tuiredh, apesadumbrada, hasta que abandonó la yunta de la batalla, al pálido luchador del mundo le fue cortado el brazo heroico.
Siete años Breas, no fue tiempo en blanco, a través de la miseria para el abad del poema; un reino abundante sobre la llanura en nogales, hasta que la mano de Nuadat sanó.
Nuadat después de estos veinte años, (¿se lanzó en una expedición?); hasta que Lugh con esplendor fue hecho rey, el de mucha idolatría sin frialdad. (2)
Lugh es el Sol, Nuadat, como "rey del Firmamento", pierde su brazo al atardecer, entonces Breas lo sustituye: la perdida del brazo de este dios solar remite a la imagen que se tiene del Balor de un solo pie, una única mano y simple ojo, siendo Balor a su vez, al igual que Bile, desdoblamiento de Breas o Bres. La postura sobre una pierna, extendiendo un brazo y cerrando un ojo utilizada por Amerghin ¿? u otros druidas es igual al que la Cailleach utiliza para maldecir al rey que le niega hospedaje. Estos personajes mancos o cojos de leyenda, tales como la Ana Manana del lendario gallego, presentan connotaciones ctónicas y de comunión, al igual que el que emula un árbol como el nogal, entre dos mundos.
Para ser rey Bres se ha de casar con Brigantia, soberana de la tierra. Así, conectando el mito, Bres en el ocaso daría paso a Buarainech en la Noche. Bres alberga un sentido de principio vital en el ocaso pues, teniendo en cuenta como la noche antecede al día, éste señala el momento para el Principio de la nueva jornada que comienza.
Estas facetas solares debieron tener su correspondencia en el fuego, energía vibratoria que es principio de vida, generador de fuerza, poder del espíritu, y purificador de materia. Desde el origen de los tiempos la mejor imagen de Dios y menos imperfecta de todas sus manifestaciones.
Bres es principio vital y genésico asociado a la brasa según se desprendería etimologicamente quizá confirmándolo alguna correlación o tipo de prueba que a su vez confluya en tal hecho arrojando luz necesaria para esclarecer dicho asunto.
Un conocimiento antiguo bien detallado que compendia ancestrales axiomas religiosos que, en denominado indoeuropeo ámbito relacionan el Sol deificado con el fuego sacralizado pervive en los libros de los Vedas. Para los hindúes el Agni o fuego sagrado lo conforma la tríada Agni, Indra y Surya. (1)
Común a los Vedas y otras sagradas escrituras hindúes es referirse mediante sus epítetos a la deidad dependiendo la actividad, faceta o circunstancia divina. Savitri, Ravi Sol astrológico, Ravi, Mitra, Dinaraka como "Hacedor del Día", Bhaskara "Creador de la Luz", Vivaswat "El radiante", Mihira "El que riega la tierra", Grahapati "Señor de las estrellas", Karmasakshi "El testigo", "Descendiente de Mritanda", Varuna, son ejemplos.
El capítulo II del "Brahmana Satapatha", indica coomo Agni, Indra y Surya, al realizar una serie de sacrificios, se hacen con el poder del panteón divino. Constituyen una tríada muy popular y venerada en la Edad Védica. Características y atributos definen a Surya como Sol Astro, a Agni dios del Fuego y del calor, y a Indra dios del firmamento, de las tormentas, rayos y relámpagos.(3) Los tres eran hijos de Prajapati, el Creador. En el libro de los Puranas, se habla de otra Trinidad: Brahma, Siva y Viznu. Se piensa que son la síntesis de los anteriores.(4)
Parece existir algún punto en común, al respecto, entre Breas-Bile-Balor-Buarainech y Agni: Es un dios Védico, su elemento es la tierra y el fuego. Dios dela sabiduría. Es hijo de Dyaus, el Cielo y Prithivi, la Tierra. Es mensajero entro los dioses y los mortales. Protege a los hombres y sus hogares. Tiene en su cabeza un millón de ojos.(4)
Agni es inmortal pero vive en la morada de los mortales. Es el señor de la casa y reside en todas las moradas y es huesped de todos los hogares.(5) En la eminente función del fuego en los ritos sacrificiales, Agni es considerado mediador entre dioses y hombres. Identificado con el Indra asociado al Rayo además de con el Surya que se relaciona al Sol, ambos formas del fuego atmosférico y celestial, Agni es esencialmente un dios de la esfera terrestre que se manifiesta en el fuego ritual. Tradicionalmente existen distintas formas de fuego ritual, como el el del Hogar, encendido tras el matrimonio para constituirse en centro de los ritos domésticos. (6)
1-http://www.wikilearning.com/articulo/incienso_y_sahumerios-el_fuego_principio_de_vida/20011-1 2-Libro de las Invasiones. Edición de Ramón Sainero. 3-http://es.wikipedia.org/wiki/S%C5%ABrya 4-http://www.stargatesg1-lasextaraza.com/Sites/LaSextaRaza/sg1/Similitudes/TerceraTemporada/Similitudes
Abo: si quieres evitarte etiquetas puedes pasar los textos por el bloc de notas, aunque lo quedarse "cursi" parece no tener ya remedio, mientras se pueda leer ¿no?.
En cuanto al tema no recuerdo más ahora de lo que al respecto de tal faro apunta el mentado Fernando ALONSO ROMERO que ya veo conoces. Berobriga "Briga del Altísimo" como nombre para una especie de Briga sacralizada a modo de santuario que imita la habitación de la deidad en el animatismo que personificaría al dios en la misma briga, habida cuenta de como tal hecho conecta además con su nombre de Facho de Donon, encajaría si acaso como el nombre del dios, teónimo o epíteto del que logicamente recibiría su personihicación o lugar donde se manifiesta, que sería tal briga humanizada, paralelamente al cercano caso Brigantia-castro / Brigantia-diosa, siendo ésta la diosa madre tierra que, asociada a espejos desde un contexto de la leyenda del encanto gallego hasta el de la virgen cristiana, aun pervive la huella de su presencia en el mito de la torre de Breogan en la que alberga el mágico espejo donde se refleja el mar con sus naves, deparalela manera que en el da la virgen se refleja la creación.
Véase al respecto el interesante artículo de Servan la Montaña Sagrada: "La Montaña tiene carácter doble, masculino y femenino (no hermafrodita), por ello debe ser imaginada como una montaña con dos picos, separados por una garganta.Los seres de la montaña son dobles (gemelares), como Jano, el águila bicéfala o el asno guerrero cuyo grito es bitonal. Quizá los 2 cuernos sean una imagen de la Montaña; por ello el niño sol, en Egipto, es representado traído entre los cuernos de la vaca celeste Hat Hor.
Sin embargo esta deida más que montaña, o mejor además de esta, o briga como tal, aun fortificada, se puede identificar con el facho, el faro es como el árbol análogo a la montaña en la puesta en relación por el estudio de la religión comparada de tales elementos.
Uma: solo transcribía lo que dice el trabajo de Fernando ALONSO ROMERO: (sic) "...es muy probable que los monjes que allí moraban compaginasen sus rezos con el mantenimiento de algún fuego para ayuda de los navegantes.", no se paralelos esotéricos motivos, vamos que igual encenderían velas a santos o algo por el estilo como es costumbre actual pero realmente no sé si remontar a tal época de la E.M., pero de ahí a encender el faro para sus plegarias, etc,.. igual resulta exagerado o desproporcionado. Estos monjes además de fareros eran navegantes en su afán evangelizador, lo que tiene conexiones con los viajes de Brendan y otros.
Abo: ya a eso contesté en el xprésate. Ciñendonos al asunto que aquí interesa. Tras rescatar estas notas extráidas de la obra de Rosa BRAÑAS ABAD -Indíxenas e romanos na Galicia céltica-, resulta aun más erróneo tratar de abordar cuestiones que atañen a brigas o castros sin base que pueda plantearse tener en cuenta el aspecto religioso que les afecta.
No estudio da morfoloxía gramatical dos nomes de xentilidades galaicas, Rosa BRAÑAS ABAD en -Indixenas e romanos na Galicia Céltica-, da conta daquela da desemellanza entre os compostos que engaden ao radical os sufixos toponímicos -brix / briga e -ocelum, e os que, a diferencia dos anteriores, se lles recoñecía en xeral implicacións xentilicias: -aeco, -aca.
Analizando semellanzas entre antroponimia y teonimia dos nomes de xentilidades galaicas indíxenas Rosa BRAÑAS plantea a posibilidade dun vencello entre os nomes que acompañan o signo epigráfico do "C revoltado" cos fatos humanos aos que fan referencia que trascenda ao que decote atribúeselle.
Refire Rosa BRAÑAS como ALBERTOS FIRMAT: OSHA I, propón respeto a Aiobaigiaeco, un vencello do C revoltado con comunidades de carácter xentilicio a partires da semellanza entre a súa estructura gramatical e a dos epítetos teonímicos galaico e lusitanos habituáis. Considera ALBERTOS no seu intre a presencia das formacións onomásticas co mesmo tipo de sufixo que caracteriza os nomes das gentilitates,, neste caso ausentes: antropónimo + -ico, -oco, -eco, -aco, -eico, -eco, organización xentilicia da que tan só quedaba constancia nas advocacions das divinidades protectoras das comunidades indíxenas, como no caso de Aiobaigiaeco que garda máis semellanza cos nomes de xentilidade que cos das demáis centurias.
Da conta Rosa BRAÑAS de como tales argumentos entre outros tiveron peso decisivo na consolidación da hipótese de ALBERTOS na que inda maniféstase un vencello entre castro e clan nas divinidades de dobre epíteto como Bande Velugo Toiraeco, Munidi Eberobrigae Toudopalandaigae, etc., ao tempo de que tales deuses protectores de castros puderan se-lo tamén de clans ou ambas cousas a un tempo.
Rosa BRAÑAS non oponse a idea de que as divinidades puderan recibir por parte das comunidades indíxenas advocacións locaís que as vencellasen directamente a elas, ou os seus lugares de poboamiento e culto concretos. Pero como tamen fixera BLANCA GARCÍA, pensa que esaxérase o papel protector de estas divinidades ata o punto de reduci-las ao seu papel tutelar, sen outra especificación verbo o tipo de patrocinio que puderan ter exercido sobor as comunidades.
Con esto pode interpretar Rosa BRAÑAS as sufixacións que ALBERTOS vencella a tal función tutelar. O nome do fato Aiobaigiaeco contén unha estructura gramatical cuspida á dos epítetos divinos e, seguindo cas investigacións de BLANCA GARCÍA, devélane aspectos semánticos da sua composición. Trátase Aio - baigi + aeco dun nome composto no que á función cualificativa ou descritiva do primeiro elemento compre engadirlle os valores cualificativos dos adxectivos subseguintes.
No sufixo -aeco (latinización dun -aico orixinal) de numerosos antropónimos célticos o claro valor adxectival dalgunha cualidade propia, hábito ou disposición moral (BLANCA GARCÍA), escolléndose a cotío cualifiactivos que reafirmen a utoestima e dignidade do grupo "os valentes, poderosos, fortes..." que, a xeito de tiduo honorífico, reflicte valores comúns os expresados polos epítetos teonímicos maiormente implicados a divinidades que xa os levan implícitos no seu caracter, como acaece cos deuses guerreiros galaicos e lusitanos estudiados por BLANCA GARCÍA.
Volviendo a Donon: Pudiera ser un santuario en torno al que se desarrolla un castro, y el santuario tomar el nombre de la deidad que recibe culto en el mismo, ahí donde lo numinoso o la hierofanía receptora de culto se manifiesta, más o menos como el caso de Santiago, quizá... es un asunto complejo en el que cabría discernir más aspectos por clarificar, pero no obstante pauso aquí atendiendo a lo que con lo referido por último concluyo en apreciar. Deicaentón
Para UNTERMANN venía siendo un dios-lar semejante a los lares aunque de identidad diferenciada, como lar protector de una comunidad y portadora de los Lares, "Alto, Exceso, Grande". Sus conclusiones, aun pudiendo quizá ser revisada alguna cosa, apuntan desde el principio ya a un dios santo Breus Brus equiparable al Bres Ollathair Daghda cuyo desdoblamiento es Breoghan, otra versión del Lar de Lares y dispater celto-atlántico.
Recordé, con todo esto, cierto epígrafe tratado por Rosa BRAÑAS en "Indíxenas e Romanos na Galicia Céltica" que registra el antropónimo CAELEO CADROIOLONIS F., y acerca el cual dice: "Caidrolonis lembra o segundo termo do teónimo galo composto BELATUCADROS, formado sobre un tema *KATROS, de *KAT- "loitar", conveniente a unha divinidade guerreira como esta, (Galés CADR (KATRO) "forte", a.bret. CADR "fermoso": ALBERTOS.
Y me preguntaba ¿existirá alguna relación entre este CADROIOLONIS con lo que tratáis aquí? ¿sería análogo en su medida un PADROILONIS? ¿o serán cosas distintas, sin relación etimológica? pues *Kat *katros "luchar" "fuerte" "fermoso" no parecería tener relación por lo menos directa con el KAWTR, Patron,(Onnega), el KWADRO :CARRO kwadro:kwatro:katro (Crougintoudadigo), o el qudriviis (Cossue) que relacionáis por lo visto a cruces, de caminos, a Pedro, Padrón etc. ¿o quizás si?, ¿Un "Patrón" como "Fuerte"? ¿Un Cadroiolonis "Fuerte, Luchador" que se erige o proclama como tal en la Piedra Onphalos del Centro, donde convergen, confluyen los caminos ...
Rosa BRAÑAS, considera además el frecuente en el occ. ibero CATURONUS derivado de CATURO, considerado por P. LAPESA forma hipocorística del celta CATURIX (*kat "lucha" + *rix "rey"). Saludos.
Explica Vitor Vaquiero acerca los pastequeiros, y el contexto de la fórmula que trascribes, Onnega:
Los pastequeiros de Bértola y Tomeza son llamados fuera de su comarca genéricamente brujos. Su nombre deriva de la páctica que ejercen, el pasteco, del latín pax tecum "la paz (sea) contigo". Tratan casos de ramo cativo en el que la introducción del demonio en el cuerpo causa el desasosiego y la falta de paz en el aquejado. Además se recurre a ellos para que informen sobre acontecimientos pasados, pronostiquen los venideros, o causas de dolencias. Liberan del meigallo, esconjuran animales o viviendas poseídas.
Para librarse del meigallo, el doliente se coloca de rodillas en actitud orante o se sienta en una silla o similar, y alrededor de su cuello se cuelga una estola y una cruz de Caravaca, y a veces un rosario. Entonces el oficiante recita oraciones que puede combinar con lecturas del Ciprianillo, a la vez que con otra cruz de caravaca traza cruces en la cabeza del doliente.
terminado el ritual de curación, todos los presentes, excepto el doliente, proceden a comer, generalmente los tres cuartillos y tres libras de vino y pan que el aquejado debe proveer. Las sobras se dedican a las ánimas tras el pastequeiro, mojando el pan en vino, hacer una sopa para trazar nuevamente cruces en la cabeza del paciente, al tiempo que recita:
Se es de mau feitizo / libérame dómine / se es tocado a xente ediversa / libérame dómine; / e se es tocado a Satanás / requiem en paz
Luego el pastequeiro tira la sopa, y si sospecha que el paciente no quedó sanado del todo, le manda tres mañanas consecutivas barrer la casa en ayunas para recoger el polvo en un papel que deberá tirar hacia atrás, por encima de su cabeza, a un río formulando:
Así como esta broza foi botada / mal e invexa da casa sexa cortada.
Creo que la cruz, más alla de su simbolismo cristiano, es un universal (o casi) signo de axis mundi, o centro donde se manifiesta la hierofanía o se establece un contacto numninoso.
Gracias Cossue. ¿Se podría cojeturar que las praderas, como hermosas, brillantes, igual tuviesen alguna relación con ciertas llanuras mitícas y entonces relacionar CADROIOLONIS a algún oficio, función, o característica religiosa, numinosa o sagrada?
Relacionar *PAL- (paleiras, trebopala, etc.) con *CAL- (Calaici, callao, etc.), para comprobar paralelo cambio de K por P en voces que relacionan pétreos aspectos, pareciera herejía y de las gordas igualmente. Sería sin duda esclarecedora vuestra, más docta en su lumínea sapiencia, opinión.
¿Habrá relación entre los cruces a los que cruceiros y amilladoiros confieren en general cierto aspecto funerario y el cierto paralelo aspecto fúnebre otorgado a la coruxa o lechuza que con su canto anuncia según la tracición la muerte, en esta asombrosa evolución etimológica?, ésto más que herejía igual no es más que parida, lo mismo que lo anterior, ruego sepan disculpar pues el atrevimiento de tan ignorantes cuestiones que con sus opiniones, más avezadas en conocimiento, quizás tengan a bien elucidar con generosas perspectivas, al respecto en pronunciarse para clarividenciar, de merecerse, tan absurdas dudas.
No me resta sino sumar mis lamentos y pesares a las condolencias por el fallecimiento del insigne Eulogio LOSADA BADíA; allá donde esté siempre quede su memoria, honrada por los que lo conocieron en persona lo mismo que por los que saben de su obra, lamentando la gran irremplazable pérdida para la humanidad y el mundo que nunca volveran a ser los mismos sin él que, ya embarcado hacia secretos lugares, seguro le aguarda el mejor de los destinos que sus amigos, igualmente lectores suyos, le podamos desear, en el más placentero de los ultraterrenales Paraísos, junto a los antepasados y dioses, a los que rogamos por su alma y gloria.
En Paredes de COURA se halló una inscripción a MARTI CARIAECO, me preguntaba si no podrían estar relacionadas, como en otros casos, epíteto y topónimo, pero en la red no se encuentra gran cosa:
Entre los epítetos que sólo se encuentran en Callaecia también tenemos la dedicación a una Lari Cari [e] co (Refoios de Lima, Ponte de Lima VCA, AE 1983,561) y a Mar (ti) caria (eco) (Lisouros, Paredes de Coura ACV, CIL II 5069 = HEp. 4,1088).www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_16/lujan_6_16.html
...al contrario que en las Gallas, Marte no pudo cubrir en Hispania el papel encomendado a los dioses tutelares indígenas, al menos, en las comunidades menores sin relevancia administrativa o aisladas de los principales ramales viarios. El único territorio donde se produce una excepción es, aproximadamente, el enmarcado por los ríos Miño y Lima, de donde proceden tres inscripciones dedicadas a Marte Carieco o Cairiogiego de cuyo epíteto no sabemos nada y, algo más al sur, el altar dedicado a Marte Tarbuceli. http://62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerie2-F35CCFC9-EF88-12D6-AC17-A1F2E7FD4778/PDF
En antroponimia indígena, Corocauci. El nombre parece ser un compuesto de Coro-64- además de cauco, que aparece en los nombres de otros hispanos, pero carece de cierta etimología 65. 64 See KGP 183-184 for the series of names in Coro-/ Corio- and GPN 338-339 for Coros www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_16/lujan_6_16.html
COURA es a su vez topónimo de Paredes De Coura, donde el circundado por fuerte sistema defensivo castro de COSSOURADO, se sitúa entre las bacias hidrográficas del río COURA. http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3140
En el norte de Hispania queda clara la existencia de una noción universal de la Céltica antigua, la del nemeton, espacio que comunica con los dioses, santuario a cielo abierto como el de Panoias. (José María Blázquez Martínez- Religiones indígenas en la Hispania romana.-Individualización del espacio sagrado. (pag.4) http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/68061663767373165754491/026345.pdf?incr=1
Enhorabuena Cossue, un artículo científico realmente interesante.
(arpa y violines) Vanagloriada es Celtiberia en justo homenaje que reconoce a su empresa la valía de la labor a la que se encomienda, por el buenhacer con el que su Mega-master y los druidas la premian, y en esmerarse se deleitan por, alumabrando cual faro, así seguir viéndola: iluminando conocimiento y sabiduría en mentes inquietas, despejando tinieblas, guiando las ideas y hacia puerto conduciéndolas, Oh, Celtiberia, laureada Celtiberia! (trompetas) congratulada con los fervores de mil amores así seas.
Biblioteca: La religión celta
Biblioteca: La religión celta
Los cuernos manifiestan poder genésico, como el sol, por eso se asocian a Dios, Divino Cordero, además de la Blanca Paloma o el Pescado Primordial, en su variante cristiana, siendo largo el listado de ejemplos con deidades cuya capacidad genésica relacionada a cuernos de cabrones, toros o ciervos, se pudiera confeccionar. Nada al parecer que ver aquí, en principio, la expresión de "poner los cuernos" cuya explicación pareciera más acorde a ancestrales zoofilos gustos relacionarse, sin embargo otra versión de su origen informa de los cuernos que sólo el jefe de detereminadas tribus ostentaba en el casco que colgaba en la puerta de las chozas en las cuales ejercía su derecho de pernada, ¿Serían atributos entonces los cuernos del jefe simbolizando la fuerza genésica con la que la deidad vinculada a los mismos cuernos lo proclama rey?
Los cuernos, como símbolo de poder, coronan actualmente la cabeza de Satanás, como representación del poder corrupto del Mal y la expresión "poner los cuernos" tiene igualmente otro sentido también de negativas connotaciones. Pero el simbolismo del cuerno no es relegado por completo a su ámbito oscuro, dandósele la vuelta se volverá copa, cáliz, gríal albergando el néctar, soma, hidromiel o caelia de la sabiduría de los dioses.
Biblioteca: La religión celta
Opino que:
El que las religiones compartan arquetipos no implica necesariamente aculturación, ni tan siquiera sincretismo, estos arquetipos siendo tan universales como el cielo o el sol, etc. no le pertenecen en exclusiva ni son primicia de ninguna de ellas, siendo que cada cual lo interpreta en base a su autoctonismo. Me parecería desfasado hablar de culto de Osiris en el Atlántico por ciertas concordancias que, siendo universales, se establecieren. Para ello recurriésemos al mito de la Madre con el Niño en América, también presentando, como no pudiera ser de otra manera entrearquetipos universales, patrimonio común de la humanidad que nadie debiera apropiarse exclusivos, a diversos niveles en su mitología.
Y todos, todos estos pueblos en la antigüedad realizaban sacrificios. Que en la manía de pretender hacer rendir ante la evidencia a los periféricos, apartados, arrinconados cleto-atlánticos, de la superioridad de la refinada civilización oriental, como siempre pretendiéndonos hacer ver lo bruto que son los occidentales y listos los orientales puesto que, mire usté, el sol nace en oriente y se pone en occidente, por lo que es normal que el conocimiento y la sabiduría divinas caminen en esa dirección, se nos olvidan y pasan por alto sus sacrificios, sus cultos dionisiacos, fálicos y orgiásticos, la corrupción de sus poderes, en todos los niveles, los aspectos menos agradables de sus divinas civilizaciones, cuando todos sabemos que en todas las casas hay donde barrer.
El cuerno del Unicornio es símbolo de poder, pureza y dignidad real, así como de energía espiritual y creativa. En su simbolismo de poder (fálico) encuentra representación el poder real otorgado en concesión divina. El Unicornio contiene esa poderosa energía genésica por la que, cíclicamente, se renuevan rituales como el pacto entre la tierra y el pueblo mediante el rey sagrado. El cuerno es falo, y como axis mundi realizaría el movimiento ascendente y descendente que une sus dos polos en Espiral, que resulta doble o sencilla dependiendo de las partes longitudinales de las que el asta esté formado.
Erecto y firme simboliza el poder genésico de la energía vital que renueva los ciclos, erguido erecto, como tratando de conectar sus dos polos opuestos, realiza la misma función que la serpiente, o dos serpientes, que se enroscan en torno al báculo, etc. y cuyos movimientos son en hélice y doble hélice. Y es, lo mismo que el falo, cuerno, torre, copa, concha o corazón, femenino o masculino, según se mire, hacia dentro o desde fuera, lo numinoso y sus hierofanías albergan, en principio, siempre dualidad, incluso sexualmente.
Así, por ejemplo, la constelación de Virgo en forma de unicornio representaría el falo de Zeus del que surgen las estrellas, siendo también estas estrellas la Leche que emana de la diosa Hera en mitos paralelos, en base al concepto que relaciona este hecho sería que aparecen en mitología unicornios al lado de vírgenes.
Biblioteca: La religión celta
Existe la creencia de la barca solar en Oceanía mismo, y no pareciera tener que ver con Osiris. Existen versiones de la Barca de Santiago de Cristal. ¿Hay barcas de cristal en el Mediterráneo?
Biblioteca: Ruta Jacobea, el Camino de la Leche
Interesante Lucusaugusti. Al simbolismo asociado de la Leche con el Vaso se une el de la Galleta, lo que nos recuerda como el nombre de Galicia evolucionó a partir del de Callaecia o Kallaikia, pasando por GALLETA y GALLETIA, lo que nuevamente nos retornaría al Cáliz, Gríal que vemos en el escudo del País que parece contener, cual heleno arkhé, el principio genésico de sabiduría divina, el Soma, Hidromiel, Sangre de Cristo...¿Leche de Galicia, entendida como especie de Galatea, o de Breo, especie de Zeus?
Biblioteca: La religión celta
Existen ciertas conexiones entre la pagana, ya céltica como formando parte de una idea religiosa más común y universal aun reinterpretada con los medios propios del mundo que más inmediato le rodea, y la cristiana religión.
En la estereotipada versión del Camino solar al Inframundo, el sol en su tercera fase inframundana, simbolizando la fuerza genésica del hecho numinoso uránico deberá hallar posición como axis mundi, Torre en céltica mitología (aun con análogas Torres relacionadas a Isis, la Virgen, Virgo, etc.) que gira sobre su misma, equiparada a un molino con su rueda giratoria en una Isla mítica guardada por un feo molinero gigante, en irlandesa mitología.
La versión del Camino al Inframundo del dios uránico, solarizado muestra entonces correspondientes conexiones dentro de un más amplio campo mítico general celta, como habrían de mostrar al huella de sus vestigios en la cristiana tradicion que, cual esponja, la absorbe.
Siendo el principio numinoso del hecho uránico masculino sexualizado, solar activo debiera hallar, en la relación cósmico genésica de las animatizadas fuerzas naturales que pasan por el Falo de Virgo el cual, impidiendo la consumación del Acto propicia el esparcimiento del polvo de estrellas (ver Rio de Leche a Galicia), debiera hallar el Masculino solarizado dios de tres cabezas, advertíamos, la femenina deidad causante del divino desperdicio que, cual blanca paloma, vuela por los aires. Así como el principio masculino y solar está representado a amplio nivel por las tres fases del astro rey; el femenino pasivo lunar, como correspondencia astral a su función primordial de madre Tierra de cuatro coordenadas, hallaría en las cuatro fases de la luna (creciente, llena, menguante y nueva) representación en tetrasqueles lo mismo que deidades de cuatro cabezas o caras que vemos, masculinizados ya al parecer, en ámbito meditérraneo.
Existen conexiones entre la religión cuyas razones de ser o motivo no seré yo quien explique ahora. No obstante parecen mostrarse evidentes en la conexión del corpus mítico que entre ellas actúa. Entendiendo ésto quiza comprendamos como ciertas conexiones entre lo pagano y lo cristiano responden a lógicos y fundamentales conceptos que manejan los principios basilares a ambas mostrando cada cual sus peculiaridades.
Vimos como el dios masculino tiene tres cabezas y la numinosidad femenina relacionada a la Luna tanto como a la madre Tierra se corresponde con el número cuatro (sin embargo las matres célticas serían tres, realmente existe una cuarta que se correspondería con la fase lunar nueva y ni se ve ni representa). Así de la suma de las 3 cabezas masculinas y 4 femeninas que se corresponderían de la unión de las dos deidades cósmicas se obtendrían 7, cada cual su Cuerno representada como la Bestia del Apocalipsis Bíblico, el Fin del Mundo producto de la unión de la Tierra con el Cielo que representa el híbrido hermafrodita dragón en el retorno al Caos.
Menos mal que Virgo sigue Virgen dirán. El Cuerno es Falo, Copa, Vaso, Galleta, Leche, Concha, Corazón, Torre y Axis Mundi.
Biblioteca: Ruta Jacobea, el Camino de la Leche
Biblioteca: Ruta Jacobea, el Camino de la Leche
En base a ese principio de inversión especular pudo haber hallado algún galaico castro como Nemetobriga (castro sagrado), o Caeliobriga (castro de la cerveza), su función como templo, centro sagrado, emulando la habitación de la deidad en el axis en torno al que giran las estrellas, templo por tanto que evoca un principio de proyección astral en la Estrella Polar. Centro por la hierofanía que en el se manifiesta, a su vez paralelo, al que simbolizaría la constelación de Virgo como paraíso y "lugar de reciclaje de almas", albergando como cualquier Omphalos e Hierofanía siempre el dual carácter que caracteriza a lo numinoso en general.
La Estrella Polar es un Axis considerado a nivel mítico, tradicional o religioso de forma universal representado en tantos lugares sagrados. La relación entre Virgo, la Virgen, el Pilar o Torre y la constelación de Virgo reflejada en las creencias parece evocar la idea de un paraíso, o simplemente país de muertos o almas, como lugar de paso, que alberga una fuerza genésica paralela a la que hace regenerar en sus ciclos y renovarse a la metereología y la naturaleza.
Biblioteca: Ruta Jacobea, el Camino de la Leche
La Teta de la que emana la Leche de la diosa podría elevarse al rango de axis, por la hierofanía que a través de ella se manifiesta; si bien un axis mundi más central serían los que emulan ómphalos fálicos, uterinos o clitorianos. La piedra junto al árbol y el agua es imagen que reproduce en arcaicos lugares sagrados la idea que del paraíso, representado en un santuario entonces, se tenía. El Paraíso encaja, conectando como axis con el Centro, además en una situación más apartada, incluso periférica que la central, y que especulativamente representarían los pechos de la diosa. En relación al nivel mítico que proyecte astral tal idea son parcos mis conocimientos, tan sólo pudiendo arrojar la impresión de una, puede que errónea, vaga idea que, no obstante siendo factible posiblemente resultase aclaratoria en otros sentidos.
Un axis más central como uterino, fálico o uterino nos remite asociativamente al primordial vientre de la diosa madre Tierra que alberga la semilla de la regeneración, astralmente proyectado entonces su fecundador flujo en las mismas estrellas de la misma Vía de Leche que nos ocupa, siendo entonces además, en un más amplio campo mítico de creencias, la Leche estelar representativa del semen de la diosa que, en principio, se concibe igualmente como diosa o deidad que hermafrodita a si mismo se autofecunda, en la explicación que los humanos ancestros, del mundo que les rodeaba y sus características, con su conocimiento especulaban.
Biblioteca: Ruta Jacobea, el Camino de la Leche
En la "dualidad trifuncional" (véase sol y luna con sus tres fases cada uno por ej.) a través de la que lo numinoso primordialmente se manifiesta se relacionan situaciones terrenales con astrales y otras míticas.
Traslado aquí lo que´en principio iba a ser comentario al foro de religion celta de Uma donde se plantea si el cuerno del ciervo alberga fuerza genésica o la capacidad que la misma tiene de renovar los ciclos o el ciclo completo sobre si mismo, pues guardan relación los cuernos con el falo además de la leche, como testifico en dar testimonio de la siguienta manera:
Es tradicional la imagen del unicornio al lado de la doncella además de la del Ciervo junto al Río donde busca saciar su sed, cuando no ambas se conjugan. Los Cuernos del Ciervo, ya que no sirven para ser usados a modo de Vaso, Copa o Grial y no se puede por tanto en ellos saciar la sed de soma, néctar, hidromiel, caelia o leche divina, simbolizan el ansia o sed de dios que, en los largos cuernos extendidos como intentando alcanzar el cielo, busca fervorosamente saciar el devoto cristiano creyente.
El Ciervo que bebe del agua de una fuente es imagen es muy frecuente en el arte cristiano. Simboliza a Cristo como la verdadera fuente que calma la sed del hombre. Se lee en el Salmo 41 del Antiguo Testamento: "Como el ciervo desea las corrientes de agua, así mi alma te anhela a Tí, Díos mío".
Otras cristianas oraciones rezan:
“Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, así clama por ti, Dios el alma mía."
“Como un venado que busca el agua de los ríos, así cansada, mi alma te busca a ti, Dios mío”
Los cuernos del ciervo albergan el poder genésico que ansía regenerar el ciclo, en su firme y erecta ascensión buscan el ansiado poder de la regeneración que la fertilidad y fecundidad que evocan deberían hacer propicios. Son representados los venados sedientos de las Aguas del Río que apacigüen su sed, en referencia al místico concepto que sobre la comunión con la deidad los ancestros que grabaron sus cuernos en piedra, pretendían. El cuerno del ciervo representa un ansiado anhelo por la renovación del ciclo de la vida, la muerte y la regeneración, pero sin llegar a resolutivamente en conclusión definitiva a otorgarlo, es decir no alberga en su simbolismo, a través de la potencia genésica que representa, la idea de la consumación del ciclo regenerado al no servir como pudieran el del unicornio, el toro, cabrón o carnero, como vaso, copa o cáliz que alberga el Principio fecundante, fertilizador de la Regeneración en el que recurrentemente la numinosa potencia genésica divinizada renueva tales ciclos. Al no servir para beber no garantiza el Cuerno del Unicornio metafóricamente albergar el preciado néctar, soma, bendita caelia o hidromiel, o leche de Galicia que proporciona a la genésica fuerza de briosa energía y vigoroso poder por la que igualmente se regeneran los ciclos, el poder renovarlos, su simbolismo entraña más bien precisamente la sed que de tal hecho se deriva.
No sirviendo el cuerno de ciervo para ser utilizado a modo de copa que albergue la potencia genésica de la fuerza fecundante fertilizante que renueva los ciclos, representa tal numinosa energía la regeneración anual y periódica de la membrana que lo cubre para simbolizar en él la búsqueda de la capacidad regeneradora y regenerativa que tal fecundante genésico poder confiere, sin por ello darlo por hecho ni por tanto representar idealización alguna de un ciclo que se repite consumado tanto como el ideal de la búsqueda que mismo tal hecho suscita. El cuerno del ciervo no representa los ciclos de la renovación tanto como el poder genésico que los propicia, así, aun albergando la fertilizante capacidad periódica de mudar los cuernos, el animal asiduamente es representado mitológica y tradicionalmente al lado del Río que haya de calmar su sed de dios. Sediento de dios simboliza la ansiedad por comulgar con la numinosidad que atesora el poder genésico capaz de regenerar un ciclo de vida, muerte y resurrección. Sediento pues precisamente tal poder genésico busca, anhela, ansía tal capacidad regenerativa que no da por tanto, en principio si no la encuentra, por asentada. El ciervo simboliza la búsqueda de la renovación del ciclo mediante el poder genésico que evocan sus astas. En si lo consigue o no lo consigue como para llegar a representar el ciclo recurrentemente repetido y el concepto de la naturaleza que se regenera en un recurrente ciclo sin fin, se da en quedarse a medias en el camino que pueda conducirnos a la clarevidencia del hecho, precisamente el simbolismo que, en asociación a la fuerza y potencia genésica que emula, ansía tal renovación.
La representación del Ciervo al lado del Río, con largos cuernos que simbolizan el poder genésico que ansía, anhela, busca la renovación de los ciclos de la regeneración de la Naturaleza, la atestiguamos ya en prehistóricos contextos y en tantos galaicos petroglifos. Los ciervos son evidentes al lado de los círculos concéntricos que representan las estrellas de la Vía Láctea, o Río de Leche, en contextos que representan además ídolos fálicos, esquematización de la Constelación de Virgo, proyección astral del Centro de la Potencia Genésica que simboliza, en el centro de la breoganiana celto-atlántica civilización, la Torre, o Falo, de Breogán.
Reflejaría a la Vía Láctea atravesando verticalmente el horizonte, las cazoletas / coviñas / fossettes en vertical, grabadas en el suelo granítico del Macizo Ibérico en Laxe / Pedra das Ferraduras, Fontán, Cotobade, Pontevedra. Se encuentra a la derecha de otros motivos como madres animalísticas con sus bebés e Ídolos. La representación artística pretendería propiciar la fecundación humana, animal,...
http://es.geocities.com/culturaarcaica/vialactea.html
Biblioteca: Torre de Breogán, Faro de Brigantia
Biblioteca: Torre de Breogán, Faro de Brigantia
Me alegro que te gustara Silmarillion, en la concepción que proyecta la imagen de dios, de semejanza al hombre y la mujer, en el cosmos, el Imago Mundi como Axís, cuya representación astral halla su proyección terrenal en el santuario, se debieron contemplar tales principios: clitorianos, fálicos y uterinos, en distintos ónfalos, aun con distintos fines y en distintos rituales. Para la relación entre las distintas funciones, fálica, uterina y clitoriana y las consecuencias que de ella se deriva, quizás pudiera aproximarnos una idea el Psicoanálisis:
Freud define al falo diciendo: “Para ambos sexos solo un genital, el masculino, es tenido en cuenta, lo que está presente por lo tanto no es una primacía de los genitales, sino una primacía del falo”. Para Lacan el falo “No es la imagen sensible, es la falta con respecto a una presencia ilusoria”. “El falo es el significante de una falta” ) y perdura durante mucho tiempo su deseo de obtenerlo hasta que se da cuenta que se trata de un deseo irrealizable.
http://www.diproredinter.com.ar/psicologia/02.htm
Lo masculino comprende el sujeto, la actividad y la posesión del falo. Lo femenino integra el objeto y la pasividad. La vagina es reconocida ya entonces como albergue del pene". La totalidad mundada, entonces, es constituida desde un ego fálico" y la mujer queda definida como un "objeto
pasivo" delimitado en cuanto no-yo: no-falo o castrada. A la mujer le queda la posición de dominada y reducida al no-ser en o ante la "Totalidad-masculina"90.
Ruth Mack Brunswick se levanta y critica a Freud advirtiéndole que es posible haya una experiencia vaginal preedípica. Por su parte, Helene Deutsch va hacia una descripción psicoanalítica donde, siguiendo los pasos de la ya nombrada, se advierte un núcleo central que no es tanto un complejo de castración, sino lo que ella llama el "trauma genital"propiamente femenino. Este trauma aparece cuando la niña descubre que el clítoris no es un órgano que exprese suficienmente el deseo activo-agresivo, por lo que la actividad se refleja "hacia dentro" (überlegenes Gegenstück), llegando a constituirse como pasividad, momento esencial de la sexualidad femenina. Un segundo momento es un cierto masoquismo (que debe distinguírselo del masoquismo moral y patológico), como agresión erotizada dirigida hacia el interior, que es controlado por un narcisismo (tercer momento). Todos estos componentes maduran en la femineidad adulta: la maternidad, a la que la mujer dedicaría la mayor parte de su obra y que significaría
un asumir y superar el "trauma genital" infantil.
Contra la "falocracia" -expresión de Maryse Choisy- mucho antes, se había levantado Karen Horney, quien puso en duda la teoría de la "envidia del falo", y mostró que Freud tuvo sólo interés porsu propio sexo, por lo que al enfocar la cuestión femenina lo hizo desde el punto de apoyo masculino; la mujer, sobre todo en la posición de Ferenczi, quedó así descripta negativamente y desde el varón. Por el contrario, la mujer originariamente se comporta desde su ser femenino y
adopta primariamente tal posición: vaginal clitoriana.
La sexualidad es así como una reproducción de la dominación política, económica, cultural. .Definida positivamente (el no-ser fálico es realmente algo distinto: el ser clitoriano-vaginal activo) la mujer toma posición distinta y también positiva con respecto al varón (clitoriana-vaginal) y al hijo (mamario-bucal)
La Torre de Breogán mismo podría guardar cierta relación con el simbolismo de una "Falocracia"
3.2.6 Erótica y dominación política 3.2.6.1 La falocracia, imperio constituyente del falo, es un sucedáneo o un determinante a veces de la plutocracia. En el proceso de la conquista de América, por ejemplo, el europeo no sólo dominó al indio, sino que violó a la india. Cortés se amancebó con Malinche, una india, la madre del mestizo. El ego cogito funda ontológicamente al "yo conquisto" y al ego fálico, dos dimensiones de la dominación del hombre sobre el hombre, pero ahora de una nación sobre otra, de una clase sobre otra.
Posiblemente el ritual realizado en torno al "Falo" demandara sacrificios, de fertilidad y otros asociados. Pero ésta es, segun considero, sólo una de las tantas facetas que, en su relación a todo esto con el Axis que encarna la Torre de Breogan, desempeña un Dis Pater como el Bero Breo de Donón, cuya etimología señala una relación con la fortaleza, el poder y la altura, si atendemos a que BREO en ant. gaélico:brasa, del fuego sagrado. Veamos alguna consideración al respecto de este fuego asociado al falo:
El hogar. La plenitud orgásmica del amor humano del varón-mujer constituye el fundamento, la esencia, el núcleo central de la casa. En el centro de la casa está el hogar, el fuego. Fuego que calienta, que protege contra las fieras y los elementos, que ilumina el mundo doméstico, que cuece los alimentos, que da intimidad. Fuego, madera, madre. La protocasa, el primer hogar, es una habitación en torno al fuego ya la proximidad varón-mujer. Protocasa, habitación única y circular; protococina, protodormitorio, protocomedor, protoestancia. Es como el nido del primate que todavía no se ha articulado en la casa de múltiples divisiones y habitaciones. La esencia del hogar es el fuego del éros.
Sólo así, en la compleja relación de pareja-hijos, aparece la casa. La casa es como una totalidad que básicamente anuncia todas las totalidades restantes: varón-mujer erótica, padres- hijos pedagógica: hermanos-hermanos política. Todos juntos antes que en la asamblea política o el aula del aprendizaje, juntos en tomo a la mesa, al fuego, constituyen la casa, la familia.
Dado que la "falicidad" (el ser como falo en tanto falo) cae en una aporía irresoluble (todo acto fálico es incestuoso ya que se dirige ala madre y mujer al mismo tiempo), la única manera de ser perfecto es la ataraxía (imperturbabilidad) o apátheia (impasibilidad) estoica: el placer supremo es la contemplación. Se trata de una castración por sublimación, única solución moralizante de la ideología machista. Su contrapartida es la moral de la parthénon (virgen ofrecida al Falo sagrado), ¿Relación con el mito que rodea a la constelación de Virgo?
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/dussel/filolib/cap3.pdf
La Torre de por si, por su forma, emularía o evocaría simbolismo fálico, pero el Faro, por estar además próximo al agua y además alumbrar, más.
Servan. Los cuernos del ciervo sediento evocan en su simbolismo la fuerza genésica por la que se renuevan los ciclos, más que la regeneración de los mismos, si simbolizara tal regeneración o renovación completa el ciervo no estaría pasando sed anhelando beber del Río que se correspondería con la Vía Lactea, mítico Río de Resurrección, es decir Regeneración o renovación. Los cuernos del ciervo no sirven como copa en el simbolismo que los equipararía a otros como la cornucopia, etc. albergando divinos dones. Simbolizan mejor, rectos y largos como pretendiendo alcanzar las estrellas, el anhelo por obtener tales dones, según se desprendería en tales apreciaciones. Saludos.
Biblioteca: Torre de Breogán, Faro de Brigantia
Sí, bueno, coincidiríamos con Maryse Choisy en este sentido. Y, atendieno a la antaño gran impotancia otorgado a la deidad Tierra, proyectada o no cósmicamente, que es la impotancia de lo femenino, tanto en religión arcaica como en los Ómphalos que sacralizan el rito de la misma, vemos incluso como existen teorías que proclaman la feminidad de la primera deidad en base a que la capacidad engendradora es femenina, y de su ómphalos aun fálico, otras hablan de hermafroditismo, lo que nos retorna a ómphalos tanto masculinos como femeninos, lo mismo fálicos que uterinos, y aun más sencillamente otros, como Ombligos, lo mismo con que sin sexo, o indefinido. Algo conocerás del mito acerca dioses demiurgos con forma de huevo, o divinos mellizos surgidos del mismo, con variedad de ramificaciones en el corpus mitológico de distintas creencias.
Debo precisar el sentido que pretendí antes para "Falocracia" en relación a la Torre de Breogán. Lejos de referirme a un tipo de "Falocracia" que definiríamos "Imperialista" como a la que el ejemplo remite, y puesto que Brea figura además, con Partholon ya entre los primeros habitantes de Irlanda antecediendo a Bress y Breogán; me refería a la que denominaría algo así como "Falocracia Fecundante y Legisladora", en asociación al Ídolo de Cromm o Cenn cruach (la Curva sangrienta) irlandés, puesto en comparación por Juabainville con Taranus, al cual se le inmolaban víctimas en un tronco hueco que era incinerado y Lucano comparó en su "Farsalia" con la Diana escita a la que Agaménón inmoló su hija, o su relación, en igualmente céltico ámbito, al galo santuario de Roquepertuse, entre otros que guardan Pilares de piedra en los que fueran encajados calaveras. En definitiva, a lo de "falocráticos" que pudiesen ser los edictos que en torno al Ómphalos céltico circularían, en relación a sus funciones fecundantes, fertilizadoras, genésicas, generadoras, renovadoras, etc., en rituales que propiciarían, a priori universalmente, primero también humanas además de animales, victimas inmoladas.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
El cero circular referido, evidentemente, es el del concepto, como número... ni siquiera es tal. Los mayas o los árabes fueron los que legaron al resto de la humanidad el uso matemático del cero, pero en definitiva la idea de "vacío" o "ausencia" que representa o expresa el cero circular se conocería ya seguramente antes de contactar con estas culturas, y sin necesidad de saber matemáticas. El cero circular concentra, potencialmente, girando en torno a su centro, todo el infinto, lo cual lo convierte en círculo sagrado pues, pareciendo estar vacío, el potencial infinito que alberga el centro en emula divino poder.
El cero circular, no el elíptico u ovoide numérico 0 como sería obvio, fue relacionado al círculo sagrado que alberga el Infinito que gira en torno al Centro como punto de referencia para el principio y finl que los conecta (como por ejemplo los electrones giran en torno al núcleo atómico o los planetas alrededor del sol) renovando un ciclo recurrentemente.,
Tal renovación, referida a la naturaleza de la Tierra, también la simboliza la serpiente. La sepiente que se muerde la cola expresaría, más allá de la renovación que por si solo ya simboliza, la renovación de un ciclo que se repite recurrentemente sin fin.
El huevo de serpiente, como esfera, símbolo de perfección, debería albergar, entre otros el poder de la fuerza genésica que permite la renovación de tales ciclos. El huevo es intercisio,frontera entre dos estados de la existencia. En él se ordena el caos hasta eclosionar. El 0 es, como el huevo, matriz, vacía si no es fecundada por ningún número, a la vez que comprende potencialmente a todos en el infinito que gira en torno al Centro.
Desconocía la interesante relación entre arco iris y huevo de serpiente de druida, supongo que con nexo en lo que a renovación de ciclos le afecta. El huevo es visto como "Arkhe", o como dios demiurgo.
Como se explica en http://webs.adam.es/rllorens/fallett4.htm
El Cero está definido en matemáticas como el representante de un conjunto vacío cuyo símbolo es el cero. El cero no es un número porque por sí mismo no designa cantidades, sino que permite convencionalmente que los números combinados con el puedan facilitar los cálculos que designan cantidades mayores a 9.
Además el cero no significa tan sólo ausencia de número. El "cero", además de vacío o ausencia de número, significa ausencia de momento lineal. La conservación del momento lineal se cumple en la teoría cuántica, al describir los fenómenos atómicos y nucleares, como así también en la relatividad cuando los sistemas se desplazan a velocidades próximas a la de la luz.
El "cero" implica siempre "ausencia", y matemáticamente significa "vacío de cantidad", "ausencia de número", siendo al mismo tiempo un "cero absoluto" porque en sí mismo no es positivo ni negativo.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Mukherjee en [6] afirma:-
... el concepto matemático del cero ... estaba presente también en la forma espiritual desde hace 17 000 años en la India.
En su trabajo ibn Ezra usa el cero, al que llama galgal (rueda o círculo).
La palabra "cero" proviene de la traducción de su nombre en sanscrito "shunya" (vacío) al árabe "sifr" (صفر), a través del italiano. La voz española "cifra" también tiene su origen en "sifr".
Al principio el cero era un espacio en blanco, así el número 7 5 significaba 7 centenas, ninguna decena y 5 unidades. Al pasar el tiempo se utilizó el símbolo 0 como círculo para rellenar los espacios en blanco, por tanto el número anterior se escribía 705, como lo hacemos actualmente.
El primer uso del cero para denotar un espacio vacío no es en realidad un uso del cero como número, sino el uso de algún signo de puntuación para que los números tengan una interpretación correcta.
El concepto del cero maya es representado por una concha cerrada, recordando la posición del feto en el útero, el cero representa la desintegración del grano de maíz que precede a la aparición de la semilla y simboliza la regeneración cíclica. El símbolo maya que representa el 0 es interpretado además como ojo cerrado o entreabierto.
Contorno gráfico de la esfera, el cero se aproxima al simbolismo de la copa, del vaso o del cofre de los cuentos donde se encierra a una princesa o a un héroe, imagen del vaso filosófico de la iniciación hermética. Se convierte entonces en un símbolo matriarcal, emblema de la mujer fecundada.
http://www.numerologiafuturo.com/simbolismo_esoterico.php
¿Quién descubrió el cero, hindúes, árabes, mayas? La naturaleza de esta cuestión radica en si alguien en particular tuvo alguna vez la idea del cero, lo que hace prácticamente imposible responderla de manera satisfactoria. El problema pudiera compararse con el origen del progenota, la primera célula primitiva. Nótese que no podría formularse una respuesta viable para este cuestionamiento cuando hablamos desde los marcos teóricos del propio concepto.
La búsqueda del cero ha resultado un dolor de cabeza para los historiadores de las matemáticas que en cierto momento han pasado por alto sus apariciones casi fantasmales, como es el concepto del cero en el antiguo Egipto.
La teología heliopolitana explica la Creación en términos de emanación –recordemos los sefirots de la Cábala– de la Enéada, los primeros nueve dioses, de los cuales el resto de los nombres [9] se manifiesta. En Heliópolis (Annu), el principio creador o demiurgo es Atum, que significa en principio “todo” y a la vez “nada” (recordemos a Cristo cuando dijo: “Yo soy el alfa y la omega” [10]); representa la totalidad del Universo que es aún amorfo e intangible. Llegados a este punto resulta necesario develar la relación entre el principio creador y el cero, sin dudas marcado por la intención de ocultamiento. En la numerología mística, según el Dr. Ivan Seperiza, el cero «Representa lo absoluto e infinito, lo eterno en potencia que no es un valor pero valoriza todas las cosas, lo que no es una realidad pero sí es el espacio donde la realidad se manifiesta. El cero "0" es el principio viviente en estado latente previo a la Manifestación. Por tanto el cero "0", se refiere a lo que aún no es, pero que puede serlo todo. Su forma más abstracta es la negación, que se afina como negación de todo límite o determinación y se completa como luz o energía infinita. El cero "0" es la potencialidad como raíz oculta de toda manifestación. Está representado por él circulo, figura auto contenida e infinita al carecer de principio y de fin.» [11]
El ocultamiento del cero como valor posicional –acaso necesario– en las matemáticas egipcias es completamente de índole esotérica. A través de este texto hemos comprobado la identificación del cero con el principio creador y a una de las emanaciones con Él mismo. La imagen de la Enéada identificando al cero con Heru wer o Atum es la misma que la de la serpiente que se muerde la cola, el Ouroboros, lo que demuestra el por qué de la fusión de estos dos principios, el ocultamiento del cero, y la elevación del número nueve como número mágico [16].
En el Ouroboros mismo radica otra innegable prueba de estos misterios. La serpiente es en sí misma símbolo del fuego creador y de la sabiduría (los hindúes llamaban a sus sabios “Nagas”, la misma palabra utilizada para serpiente; Cristo aconsejaba a sus discípulos que fueran “sabios como la serpiente”). El Ureus, la cobra sagrada de los faraones, simboliza la iniciación en los ritos sagrados donde se alcanzaba el conocimiento de la sabiduría oculta; su colocación sobre el entrecejo denota que el fuego sexual (en el tantrismo blanco hindú) ha sido sublimado y elevado por la Kundalini, la serpiente ígnea, hasta el chakra del tercer ojo. La serpiente que se traga la cola representa el "círculo del universo", la interminabilidad del proceso cíclico de la manifestación. Liungman [17] ha asociado al Ouroboros con el símbolo del infinito , el sagrado ocho sacralizado en la Ogdóada de la teología hermopolitana emanada de la sabiduría de Thot.
http://www.extrasensorial.com/colaboraciones/ocultamiento_cero_egipto.htm
Tendría entonces que ver el 0 con el espacio circular sagrado en el sentido de que ambos concentran el Todo en la Nada, en el Vacío la Totalidad, el Infinito...
El Cero es Copa, Vaso, Cofre, Grial, Arca, Cuerno, Calavera, Concha donde, en el centro de la hierofanía, la Flama genésica alumbra.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Efectivamente, caro Crougintoudadigo, la asociación referida es extractada del trabajo de sus paredrías O ancestral Camiño de peregrinación ó Fin do Mundo: na procura do deus do Alén, Briareo / Berobreo / Breogán / Hércules / Santiago...
Un traballo de André PENA GRAÑA e Alfredo ERIAS MARTÍNEZ
...Correspóndese co deus cornudo que por recibir as almas dos defuntos no Alén se representa cos brazos abertos no seu santuario Alonieco, "dos Allóns" en Lourizán, epigrafiado en sendas aras coas solares cruces gamadas que os nazis aldraxaron. Leva o significativo epíteto de VESTIO, 'hospedeiro', ing. GUEST, alem. GAST, 'hospede', 'hospedeiro'. E soubo manter o seu carácter na amable figura chamada en Irlanda BRIUGÚ. O termo que designa ó hospedeiro irlandés BRIUGÚ [radical *BRI] ten a súa correspondencia exacta na India védica (Losada Badía), onde se chama briugú ó lume do fogar encendido ritualmente sobre unha esvástica de madeira en aninovo...
http://www.andrepena.org/publicacions/berobreo.htm
Elpater:... y en el escudo de A Coruña, donde, en el Centro la Flama Genésica del Vigor, Brío, Fuerza, Valor, Energía y la Altura del Breo es elevada para ser ensalzada en la Torre y en el Centro, rodeada de las Siete Conchas, sobre la Calavera.
Existe la Leyenda o Mito que relaciona la Torre de Breogán con un Espejo o Lente. El que se utilizase el Cristal para encender el Fuego resulta lógico, más aun teniendo en cuenta que el hecho de utilizar tal medio sacraliza el fin de un Fuego sagrado, con paralelos dentro del céltico-atlántico ambito que le corresponde a la Torre, en casos como los que siguen:
En Bretaña, reconociendo al Sol como delegado de la Deidad Suprema, empleabanun rayo de luz solar para encender los fuegos de sus altares. Hacían esto concentrando el rayo sobre un cristal o aguamarina especialmente tallado y engarzado en forma de broche mágico o hebilla en el cinturón delArchidruida. A este broche se lo llamaba el “Liath Meisicith” y se suponía que poseía el poder de atraer elfuego divino de los dioses desde el cielo y de concentrar sus energías para ponerlas al servicio del hombre.Esta hebilla era naturalmente un espejo ustorio.
Muchas de las naciones de la antigüedad reverenciaban en tal forma al fuego y a la luz del Sol, que no permitían jamás que se iluminaran sus altares sino concentrando los rayos solares por medio de un lente (espejo ustorio). En algunos de los templos antiguos había lentes debidamente colocados en el techo, en diversos ángulos, de manera que cada año, en el equinoccio vernal, el Sol de mediodía enviaba sus rayos por dichos lentes y encendía los fuegos del altar, que ya estaban debidamente preparados para esta ocasión. Los sacerdotes consideraban que este proceso equivalía a que los mismos dioses hubieran encendido los fuegos. En honor de Hu, la Suprema Deidad de los druidas, los pueblosde Bretaña y Gales celebraban anualmente un encendimiento de fuegos en el que ellos llamaban Día del Solsticio Estival.
La llameante brasa ardiendo en medio del incienso es emblema del germen espiritual encerrado en el corazón del organismo material del hombre.Esta chispa espiritual es una parte infinitesimal de la divina llama, el Gran Fuego del Universo, de cuyo ígneo corazón han sido encendidos los fuegos de los altares de todas sus criaturas.
Desde épocas lejanas el fuego es mirado como revelación de la divinidad, fuerza de purificación o como símbolo de integración humana.
En la India, el brahmán cuida del hogar y alimenta la llama con la leña de árboles escogidos . El fuego (Agni) es una divinidad. Se le rinde culto y se invoca su protección y su ayuda: «¡Oh, Agni, tú eres la vida, tú eres el protector del hombre! Que goce largo tiempo de la luz y que llegue a la vejez como el sol al ocaso».
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/libros/antropologia/entnaturaleza/breve.htm
Agni: su función principal es mantener la unión entre el mundo de los hombres y el de los dioses. Dado que el fuego recibe las oblaciones, síguese la imagen de que Agni las devora y las lleva hasta los demás dioses, (sánscrito agní: ‘fuego’) es el dios védico del fuego. Junto con Indra y Surya conforman la “trinidad védica” (reemplazada por la trinidad puránica de Brahmā, Vishnú y Śiva).
Agnídev es hijo de Prithivi (la Tierra) y Dyaus (griego Zeus, latín Deus y Iú-piter, sánscrito Diaus Pitar [‘Dios padre’]). Una de sus tareas es la de ser mensajero entre los dioses y los mortales.
Se lo representa con dos rostros —lo que sugiere sus efectos beneficiosos y destructivos—, ojos y cabello negro, tres piernas y siete brazos. De su cuerpo emanan siete rayos de luz (otro de sus nombres es Sapta Jihwá, ‘siete lenguas’) Su vehículo es un macho cabrío, o una cuadriga tirada por cabras
Actualmente en los templos hindúes todavía se utiliza el sagrado taladro agni manthana para generar fuego por fricción, que simboliza el milagroso nacimiento diario de Agní.
El fuego Agní .El vocablo sánscrito agní se refería especialmente al fuego del sacrificio, de tres tipos: Gārhapatya (siendo griha: hogar), Āhavanīya y Dakshina.
Agni también era utilizado cuando se queria ocupar un territorio en el ritual védico de toma de posesión: la posesión adquiere validez legal por la erección de un altar del fuego consagrado a Agni: “Se dice que está instalado cuando se ha construido un altar de fuego (garha-patya), y todos los que construyen el altar del fuego quedan legalmente establecidos” (Catapatha Brâhamana, VI, I, I, 1-4). Por la erección del altar del fuego, Agni se hace presente y la comunicación con el mundo de los dioses queda asegurada: el espacio del altar se convierte en un espacio sagrado.
la erección de un altar a Agni no es sino la reproducción, a escala microcósmica, de la Creación.
la erección de un altar del fuego, lo único que da validez a la toma de posesión de un territorio, equivale a una cosmogonía.
http://www.odinismo.com/forum/viewtopic.php?t=1237
El Supremo Arcano de los antiguos era la clave de la naturaleza y poder del fuego. Desde el día en que lasjerarquías descendieron por primera vez en la isla sagrada del casquete polar, se decretó que el fuego sería el símbolo supremo de esa misteriosa y abstracta divinidad que mora en Dios, el hombre y la Naturaleza. El Sol era considerado un gran fuego en medio del universo. En la ardiente esfera del Sol moraban misteriosos espíritus que dominaban el fuego, y, en honor a esta gran luz, ardían fuegos en los altares de innumerables naciones. El fuego de Zeus ardía en la Colina Palatina, el fuego de Vesta en el altar doméstico y el fuego de la aspiración en el altar del alma.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Elpater. El no ver las cosas no significa que no estén ahí. Por ejemplo en las tibias cruzadas que aparecen bajo la calavera del escudo en cuestión supongo que se podría ver eso: dos tibias cruzadas y sin necesidad de "ver" nada más quedarse tan satisfecho.
Pero las tibias cruzadas indican un punto, estilizan la figura humana y figuran entre los primeros signos utilizados para rellenar el hueco que en cifras ocupa hoy el cero. Las Tibias guardan relación por tanto en el Centro del Cero o CÍrculo, con la misma idea de fuerza genésica que evoca la asociación de tales símbolos con los otros en el escudo.
El problema es de desinformación, claro que posiblemente igual no le interesara estar mejor informado al respecto, pero entonces no debería venir pretendiendo dar lecciones de como se deben abarcar ciertos estudios cuando usted tan interesadamente reduce las posibilidades de contemplar, lo mismo que la Torre otras tantas cosas, en un único y exclusivo terreno, bajo un delimitado punto de vista sesgando así, ¡y de que manera!, una realidad bastante más amplia, reduciendo las posibilidades que en un estudio de más rigor científico y válido no se verían constreñidas, delimitadas a un paupérrimo único punto de vista, por otra parte deplorable en lo que de científico tiene en lo que a particulares intereses se intentase adecuar mediante la tergiversación, omisión, falsedad, buscando sembrar confusión y meter cizaña o cualquier otro, igualmente deleznable medio que tratando de llevar la ciencia por un camino que, sin interesar a la realidad ni la verdad históricas, lo hace a particulares intereses que sacan provecho de la secular oscuridad que se cierne en torno a la negada cultura del pais, y en lo alto de la pesada losa de la ignorancia impuesta para aplastar la identidad del pueblo, jactarse con soberbia de lo bien que sigue la secular "Doma y Castración de la Cultura Gallega", todo por una Galicia Romana y Mediterránea, que los celtas eran unos bárbaros.
No me haga pensar mal caro Elpater que yo lo tengo por científico de escuela que como tal se debe a éticos principios que responden a la noble causa de la búsqueda de la Verdad, el santo Grial, o cosas por el estilo.
Si no interesa estar mejor informado, allá cada uno con su "ciencia" y más aun, su conciencia, el que las cosas no se vean no quiere decir que no estén ahí, sólo hay que "limpiarse las gafas de vez en cuando".
Disque o primeiro morador da cidade herculina construida en torno á torre cimentada no cráneo de Gerión foi Crunna, Crunia ou Cruña. Hispan rematou de construir a torre do seu tío Hércules. Docto e sabio, tamén en coñecementos ocultos, fixo fabricar un enorme espello según deseño dunha antiga e segreda sabedoría no que albiscábanse no mar as máis lonxanas naves, e mandouno pór no outo da torre pra guichar e defender a cidade. Séculos despóis, abandonada a cidade, comenzándose arruinar a torre co espello que ninguén xa vixilaba, chegou desde Erín, Brath, fillo de Death, cos seus carneiros e guerreiros, disposto a invadir a península ibérica. Brath tivo un fillo chamado Breogan, habelencioso cas armas ambicionaba ser o rei da Hispania. Restauróu a torre pra morar nela e, mediante o espello máxico, contemplar o mar e vixilar os navíos que achegábanse ás costas. ("Leyendas españolas de todos los tiempos"- José María Merino.)
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Biblioteca: Ruta Jacobea, el Camino de la Leche
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Da lo mismo, para el caso, el numero de conchas, siguen, desde el paleolítico, expresando basicamente lo mismo.
El escudo ya podría haberse diseñado esta mañana y aun seguiría guardando el simbolismo que el nexo entre sus elementos nos remitiría igualmente al concepto de cierto "poder o fuerza genésica" que se hace más evidente aun cuando relaciona un ritual de sacrificio fundacional.
Concepto genésico reinterpretado en su evolución guardando una esencia que no surge esta mañana ni hace un par de siglos pues, aun viéndose reinterpretado el significado simbólico de los elementos del escudo, estas reinterpretaciones readaptan o reelaboran un significado más antiguo.
La simbología es un conjunto o sistema de símbolos que sirve como representación de alguna determinada característica.
La Heráldica, plena de simbología, tenía la función de mostrar los elementos de identidad, diferenciadores de los demás, de aquél que lo portaba.El escudo de armas deja de ser, fundamentalmente, la pieza defensiva, para convertirse en una descripción de las cualidades de los caballeros que lo portan. Cada uno de los componentes que lo forman tiene un significado y un porqué de estar ahí, no son meras pandengadas de corte místico, así las conchas de vieira podrían hebrse incluido en mención a Santiago, pero el apostol solo adopta un símbolo mucho más antiguo.
La escritura en general tiene su origen en jeroglificos que representan cosas como una concha. El significado del supuesto jeroglífico de la concha aun resultando una palabra polisémica, implica, mira por donde se mire, al igual que el de la torre, la calavera o el de las tibias cruzadas, una fuerza genésica pretendida, a propósito y conscientemente o no, pero que están ahí, es algo indiscutible.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Biblioteca: Ruta Jacobea, el Camino de la Leche
El Camino de Santiago, Cadena de Lugh, es también el Camino del Perro,
El Camino de Santiago no hace más que reflejar en la tierra un milagro que se da en el cielo. Así como la Vía Láctea dibuja un trazo estelar, se ha pretendido con el Camino reproducir ese trazo para los hombres en la tierra; del mismo modo que la Vía Láctea desemboca en la constelación del Can Mayor, así en el Camino el que precede al Santo que va a llegar al montículo sagrado es el can, el perro; así como la Vía Láctea era conocida antiguamente como el Arco Iris del dios Lug para los celtas, también en el Camino de Santiago hay una mitología entremezclada con este dios Lug, que es a veces lobo, semejante al perro, y a veces cuervo (el ave mensajera). Lug es un dios oscuro, es negro, tanto como el pelaje de un lobo en la noche o como las plumas de un cuervo. Pero hay un doble misterio: cuando Lug está en la tierra, cuando va por el Camino de Compostela, el lobo es perro; cuando va por el Camino del Cielo, Lug es cuervo, tiene alas y puede guiar, señalar en lo sideral.
Es interesante constatar que las ciudades del camino francés y las del inglés presentan gran cantidad de coincidencias en los nombres, en los símbolos, en las construcciones. Todos estos caminos pasan por sitios cubiertos de construcciones dolménicas, por ciudades donde se hace referencia al perro o al lobo; todos estos caminos terminan en el oeste, sobre el mar, en rías, en sitios escarpados de difícil acceso, pero a la par de fácil y cómodo resguardo a la hora en que una embarcación tuviese que penetrar allí.
Hay dos Órdenes que se van a encargar de ello: la de Cluny y la del Temple, que a partir del año 1000 en adelante, se encargan de todas las construcciones, mientras que los símbolos comienzan a tomar ahora una significación en total consonancia con el cristianismo: la estrella, la concha, la pata de oca, el cuervo, el lobo, el perro, se transforman en símbolos cristianos y se adaptan a la peregrinación cristiana.
http://www.revistaesfinge.com/?p=125
¿relación con CANtabria?
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
A decir verdad Elpater, yo no los he visto, ni en Galicia como dice usted ni en un contexto galaico, pudiéndose interpretar más amplio, como yo indicaba, son cosas que se leen, será por eso que dicen que "todo está en los libros" Es como lo que sigue de:
http://weblogs.madrimasd.org/ciencia_marina/archive/2008/04/22/80080.aspx
Al igual que el mejillón, las evidencias más antiguas del consumo de ostra datan del siglo IV a. de c.; los nativos de las costas de Galicia dejaron en sus poblaciones grandes depósitos de conchas de almejas, ostras y mejillones que se han denominado "concheiros". Se han encontrado depósitos similares en las cercanías de las villas romanas del siglo I d. de c. Existe también constancia documental de que en el siglo X una familia donó propiedades a la Iglesia incluyendo "ostrarias" (nombre de los lugares donde se recogían ostras).
o esto otro de:
http://deu.proz.com/kudoz//art_literary/205573-comunidad_de_concheros.html
...Nos avenimos, por tanto, al planteamiento de una serie de observaciones generales de índole predominantemente cualitativa, en las que se vislumbran, no obstante, algunas interesantes tendencias evolutivas. Durante el Neolítico –y más específicamente en el Cantábrico occidental- se detectan novedades significativas respecto al Mesolítico en esta actividad recolectora, que parece mantener un peso importante dentro de las actividades económicas, a juzgar por la continuidad en la formación de depósitos de tipo conchero (los "concheros con cerámica")...
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Pueden parecer pobres las pruebas aportadas para relacionar a Bero Breo con Breogán a la vez que con Brigantia con nexo en la Llama de un fuego genésico. La base en que sustento mis suposiciones para tal asociación fueron ya expuestas en el artículo.
No era mi pretensión irme "por los cerros de Úbeda" con tanto simbolismo;la verdad es que éste, prestándose a diversos significados aún más o menos conectados, quizás no clarifique tanto como enreda la cuestión de fondo que rodea a la Torre, si no se interpreta adecuadamente.
Elpater, la cita de las lentes utilizadas para encender el fuego en Bretaña está al final de la pag. 5 de "MELQUISEDECY EL MISTERIO DEL FUEGO - Un Tratado en Tres Partes por MANLY PALMER." El archivo de esta pág, está dañado y sólo hay acceso a su versión html., disculpe pues no la incluyera antes por ser un poco largo:
http://64.233.183.104/search?q=cache:YMKhiaBXtGEJ:www.upasika.com/docs/hall%2520manly/Hall%2520Manly%2520-%2520Melquisedec%2520y%2520el%2520misterio%2520del%2520fuego.pdf+melquisedec+y+el+misterio+del+fuego+Breta%C3%B1a&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=es
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
El significado de ciertos símbolos aun con cierto fondo común, se prestan a diversos significados. Si buscamos reinterpretar el simbolismo de una imágen tal, hay que reducir sus posibilidades a las que el contexto asocia, estrechando el círculo, buscando conexiones hasta poder concretar más determinado un significado que si no especificamos en su ámbito y en las circunstancias más directas y próximas que le afectan, resultará tanto más confuso cuanto más amplio.
La calavera sobre dos tibias cruzadas es así una imagen cuyo simbolismo, representando basicamente muerte, podría indicar una situación o lugar de peligro (de muerte), lo mismo que asociarse a unos asesinos como los piratas (si bien tal asociación es más bien ficticia pues lo de asociar la negra bandera de la calavera y tibias a los piratas resultaría ser un invento moderno), o a unos señores de la guerra (y muerte por tanto) como son los militares.
Para el caso que contempalmos esta imagen a primeras instancias reflejaría sencillamente la ubicación del enterramiento de la cabeza de Gerión. La leyenda de Hérculas refiere que lo que es lo que cimienta la Torre, sólo su cabeza, que es la que aparecía en anteriores escudos, completa sin descarnar, y sin tibias debajo.
En lo que estarían pensando los que rediseñaron el escudo convirtiendo la cabeza de Gerión en calavera añadiendo las tibias cruzadas y si con ello pretendían algún significado paralelo a la representación de la misma cortada y allí enterrada, parece secreto que se llevaran a la tumba y que sólo podríamos hipotéticamente extrapolar o suponer, si por aclaratoriamente tanto mejor cuanto más nos limitemos a su contexto y centremos en sus circunstancias.
La calavera coronada que cinmienta la Torre en torno a la cual se desarrolla la ciudad, en el celto-atlántico contexto que le corresponde, recuerda rituales fundancionales con paralelos en el que nos muestra por ejemplo la historia de Bran el Bendito (Bran Vendigeit) muerto tras una invasión fallida a Irlanda, conservándose su cabeza embalsamada que luego fue enterrada, según la leyenda bajo la actual Torre de Londres, lo que hacía a las Islas Británicas invulnerables a sus enemigos mientras permaneciera allí, pues Bran velaría así, desde el Otro mundo, por su reino; se dice que el rey Arthur la desenterró...
La leyenda de Hércules parece tener unos precedentes reelaborados, en la reinterpretación del ritual funadacional, y adaptado los intereses romanos, incluso se entrevé, habida cuenta otros factores que paralelos complermentan tal hecho, como la tal Coruña de la leyenda, primera mujer que habita A ciudad, viene siendo la diosa Brigantia, "romanizada".
Entonces la coronada calavera representaría sin más la cabeza de Gerión que aparece en anteriores diseños del escudo. Pero ¿y las tibias?, las tibias no pueden representar, segun la leyenda, despojos de Gerión, pues lo único que habría allí es exclusivamente su cabeza. Y pudieran sencillamente estar ahí para contribuir a estilizar un más moderno diseño complementado, lo mismo que pudiera que no y significar o simbolizar "algo" que, no obstante y por lo visto, tan sólo podemos teorizar como hipótesis.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
En definitiva bajo mi humilde punto de vista la leyenda de Hercueles pudiera responder a la interpretatio romana que reelabora acordemente a sus intereses un ritual precedente fundacional celta readaptado al hecho que supone la toma de posesión del lugar por la cultura latina que reinterpreta los hechos que reelabora, interpretando míticamente unos paralelos sucesos históricos, para que Hércules se haga en el campo mitológico con la situación de la misma manera que Julio César somete Brigantia.
La cabeza de Bran, siéndole cortada a petición propia ya mortalmente herido defendiendo el Reino, albergaba poderes tales como el del oráculo además de funciones veladoras. La cabeza de Gerión, enterrada por Hércules que se hace con el poder que simbolizan los bueyes y vacas para cimentar la Torre que levantará para la primera mujer Coruña, indica posible reelaboración de un mito anterior que relacionaría a la deidad primigenia de caracter engendrador femenino con la capacidad genésica que evoca la Torre que opone sus polos conectando el inframundo que guarda la cabeza de Gerión con el Cielo al que asciende la Llama en su corona.
Visto como despojo no lo sería cualquiera una Real coronada calavera en el escudo y la leyenda que adapta el fundamento indígena asociado, rodeada de conchas como los huesos en concheiros que contienen además de cerámicas ¿procedentes al principio de urnas funerarias quizá?, huesos si animales resultantes del ritual de sacrificio puesto en relación con el contexto que rodea al, si inicialmente camposanto, reconvertido o, posiblemente mal interpretado, depósito de basuras. Aparte de las grandes tumbas señoriales que debieron ser los túmulos cuya estructura desnuda se muestra en mámoas, pocas necrópolis se conocen para la prehistoria galaica.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Si es que yo no tengo la culpa de la desidia y el desinterés por su patrimonio, o debería decir interés por el desinterés del patrimonio que muestra la Administración. Resulta excluyente no suponer interpretatio romana habida cuenta los precedentes que rodean en su celto-atlántico ámbito correspondiente a la torre que muestran relación con deidades femeninas en una asociación tan antigua como neolítica sino anterior y que por supuesto antecede a la de Coruña con el Faro de Hércules que indiscutiblemente recoge el anterior mito que relaciona a Brigantia con la Torre de Breogán. Esto es practicamente indiscutible, no obstante por tratar de acercar algún parecer que aporte algo más que un "por que sí y por que no" en lo que dilucidar el asunto por la clarividencia que aporte el comentario yo encantado me atengo a mejor fundamentados razonamientos, buenas noches.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
El mito o creencia de la Virgen y la Torre antes que cristiano es pagano herculino romano o celto-atlántico breoganiano. Así el mito se va reinterpretando con el paso de la historia preservandose el mito cristianizado hasta nuestros días. En el Espejo se mira la Virgen de la Torre. Esta Espejo y Torre son los de María; pero ya la Torre de Breogán albergara el mítico Espejo de divino resplandor, "Espejo de Justicia", Speculum Iustitiae, invocación de la Letanía Lauretana.
La encíclica Redemptoris Mater afirma refiriéndose a la Vigen: "Entre todos los creyentes es como un espejo, donde se reflejan las maravillas de Dios", basada en el Libro de la Sabiduría 7, 26 : "La sabiduría es el resplandor de la luz eterna y espejo inmaculado de la actividad de Dios y una imagen de su bondad". Invocada como espejo de justicia refleja la santidad divina, perfección, identificando el lenguaje bíblico justicia con perfección.
La Torre es igualmente invocación mariana, "Torre de David", Turris Davidica, representada asimismo en los cuadros de la Inmaculada. Hace referencia al Cantar de los Cantares 4, 4: "Como la torre de David tu cuello, edificada como fortaleza". La torre del alcázar en el que se instaló el rey David cuando conquistó Jerusalén, fue símbolo de su poder y expresión de singular dignidad y hermosura. La invocación a María como torre de David alude a su belleza espiritual , a su firmeza en la fe y a su dignidad de Madre del Mesías.
http://www.mundofree.com/tertulialamuda/1212Respiraderos.htm
Se contempla la propuesta etimológica para el nombre de la ciudad de A Coruña que con base en *kar refiere la cima o corona de la colina personificada en el animatismo que la humaniza como Brigantia siendo entonces A Coruña La Coronada madre tierra en la altura de la briga, en sus funciones protectoras, soberanas, etc.
Ops tiene la cabeza rodeada de torres, también Isis está coronada con torres, símbolo de firmeza. María está frecuentemente tocada con una corona mural. En su letanía, se la invoca bajo el lema de torre de David (turris davídica), nombre hebreo que significa bien-amado (el Sol), y torre de marfil símbolo del disco plateado de la Luna. de torre de marfil (turris ebúrnea).
Juno-averna Proserpina, cual majestuosa matrona, porta la corona radial y el cetro: La majestuosa madona, reina de los ángeles, regina angelorum, María, tiene la corona, el cetro y la aureola radial del poder celestial.
María es la reina fecunda, nutricia y siempre virgen; virgen depositaria de las fecundaciones solares, cuyos gérmenes están contenidos en los cálices del lirio, del loto egipcio y de la rosa mística, emblemas del vaso
Atributos marianos que asociados a la Torre la convierten en Faro son igualmente la Llama o Luz.
Diana-lucina, Lucífera, porta-luz: María stella matutina, estrella mensajera del día que va a reaparecer, Mater dei o diei, madre de un dios (el Sol) o del día (el dispater de los Celtas). Diana-María era, y María Diana es la luna lucífera, porta-luz (la luna), lo mismo que el Mesías del antiguo Olimpo, Mercurio, era el Lucifer, porta-llama (la Sol). Diana-lucífera es la misma que la luna Isis y que la luna María. En la plegaria que se recita a Apuleyo, en el momento de su iniciación en los misterios, los sacerdotes isiácos dicen sobre la luna Isis con respecto al Sol Horus: ¡Isis! Tú das la luz al Sol.
Reza la Biblia: "Entonces aparecieron lenguas como de fuego, que se repartían y se posaban sobre cada uno de ellos" (Hch 2,3). Lucas se sirve de un elemento cósmico utilizado frecuentemente para describir las manifestaciones divinas en el Antiguo Testamento: el fuego, símbolo de Dios como fuerza irresistible y trascendente. La Biblia habla de Dios como "fuego devorador" (Dt 4,24; Is 30,27; 33,14); "una hoguera perpetua" (Is 33,14). Todo lo que entra en contacto con él, como sucede con el fuego, queda transformado. El fuego es también expresión del misterio de la trascendencia divina, el hombre no la puede retener entre sus manos y se le escapa; noobstante lo envuelve con su luz y conforta con su calor, como un Espíritu: poderoso, irresistible, trascendente.http://www.virgen-de-san-nicolas.org/fl_pentdoming.html
Vesta, Diosa del fuego-virgen, como matrona cubierta con velo, tenía una lámpara o pátera con dos asas, la virgen María como castíssima, prudentíssima tiene ante su efigie una lámpara suspendida siempre ardiendo (capeduncula); Ingeniosa alegoría de la casta luz de la luna, janua coeli, puerta del cielo, emblema del vaso de reproducción de todos los seres, causa de su alegría.
http://elguanche.net/Ficheros/desposecioncanarias2.htm
http://www.virgen-de-san-nicolas.org/fl_pentdoming.html
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Elpater, me parece una estupenda idea que se hagan concentraciones de bicicletas, ya que el simbolismo de las ruedas de la bicicleta nos remite al del 0 y el 8, infinitesimales Principio y Fin que giran en torno a la fuerza genésica de los pedales lo mismo que a la de la omphálica Torre. :D.
Uma, la Pena Molexa del Val de Narón y su Encanto, estudiados por André PENA GRAÑA, sería un ejemplo entre tantos, que cito por estar bien documentado
Se podría discutir el tema si existiera algún fundamento razonado que contradijera resolutivamente la teoría científicamente avalada por datos etnoarquelógicos y otros que demestran como lugares centrales de la mitología sagrada galaica son, ya en tiempos inmemoriales, sacralizados en la creencia de que a través de ellos se manifiesta la deidad, en una hierofanía vinculada a la Tierra, en su carácter engendrador y femenino, con unos paradigmas del axioma de su coalescencia que perviven, bajo la figura de la Virgen, critianizados en sincretismo sobreviviendo vigentes hasta nuestros días, mismo en oraciones como "Dios te salve María, llena eres de Gracia..."
La torre convertida en faro, al igual que el promontorio convertido en facho, es ómphalos en el que habita, reside, se manifiesta la diosa madre de la Tierra, llámese Cailleach, Bandua Calaigus o Brigantia, Coronada en su Soberanía, devenida amada Virgen María; en general, y en su caso antes de que deidades más masculinizadas se los apropiaran. Ésta es sino me equivoco, y ya me corregirás si convienes, la idea más generalizada al respecto de un Ómphalos donde reside la deidad que evoluciona (según convengo basándome en reles hechos reseñados antes que especulando) mismo como torre donde son, tradionalmente en tantos, cuentos, mitos, leyendas, tradiciones, etc., guardadas desde diosas hasta princesas y doncellas, o como torre que corona a diosas y vírgenes en ámbitos como los que a modo de ejemplo ya fueron expuestos.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
La consideración de los concheiros como meros depósitos de basuras trascendiendo entonces ya a algo tan práctico como la de cimiento, da pie a suponer la relación entre el poder genésico que evoca la concha habida cuenta de como los cimientos son la base sobre la que se fundamenta el nuevo hábitat humano, y el ritual fundacional que conlleva el instalarse en el nuevo hogar, siempre en comunión con la diosa madre de la Tierra y otros efectos numinosos como muertos, etc, en la medida de que, como Servan expuso, las cosas no siempre son tan sencillas si bien tampoco se es capaz de comprender siempre sus complejidades.
Juan G. Atienza, en "Los supervivientes de la Atlántida", haciendo referencia a exvotos en figura de diosas madre depositados en cavernas como primigenios santuarios reconvertidos en templos o centros de iniciación o enseñanzaexponía allá por 1978:
...las conchas de ciertos moluscos -la vieira por ejemplo- fueron objeto de culto y símbolo iniciático para ciertas comunidades, hay fundamentos para suponer que los montones de conchas apilados en la entrada de cavernas asturianas y atlánticas pudieron ser también exvotos populares, depositados allí por hombres a quienes, precisamente en aquellos momentos cruciales, una serie de acontecimientos desconocidos y tal vez aterradores despertaron, de un modo u otro, la exacerbación del sentimiento religioso...
...las cuevas asturianas del Penical, de la Riera, de Balmorí y de Lledias serían, en vez de vertederos, santuarios en los que los hombres del periodo epigravetiense rogarían por el fin de un caos cosmológico que eran incapaces de comprender.
Uma, disculpa las dificultades que para su comprensión resulte de un conglomerado de cosas que, si bien relacionadas debiéndose tratar por separado mejor entonces, procuraría por tanto exponer para la mejor comprensión. Y si bien no resultara abusivo por mi parte en la consideración que tengo hacia otros usuarios que me permite colgar a la vez que el que comenta este foro más de un artículo mío a la vez, añadiría otro que centra en sus distintos apartados, aun relacionados entre si, aspectos mas concretos de Breogán, como Rey o Señor de Altísima Fortaleza, para lo cual convendría que otorgasen su beneplácito los señores administradores y dueños de este portal, habida cuenta de que los requisitos que exigen la rigurosidad científica conveniente fueran en su medida por tanto aprobados lo suficiente, para lo cual la bibliografía está puesta en conocimiento. Alguna información extraída de la red es mínima y para su efecto fue contrastada con otras fuentes para ser validada.
Saludos.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Pudiera haberse pretendido el uso de las conchas en su caso a una utilidad meramente material, no digo que no, por ejemplo esparcidas por el suelo, en la oscuridad de la noche, alertarían con su crepitar al romperse o sonido del rozamiento entre ellas de que alguien o algo, por ej. alimañas, circundan la habitación. De hecho yo mismo en acampadas, siguiendo consejos, tengo esparcido conchas, sobre todo de mejillones, al rededor de mi caseta.
No obstante me llamó la atención, al final de tu anterior comentario Silmarillion:"... enterrando sus muertos en las idas y venidas, mezclados entre las conchas amontonadas, bajo el suelo en que dormían."
La concha de Venus aparece en ámbito funerario a la vez que genésico, en relación al mito y la cultura material que le rodea, concha puesta entonces a la vez en relacion, al igual que tu ejemplificación Silmarillion, tanto en un ámbito funerario también (acompañando a los difuntos antepasados), como genésico en lo que supone el nacimiento del poblado con base y principio en unos cimientos que, paralelamente a rituales mesoaméricanos que practican el culto a sus muertos en dependencias que se encuentran en los cimientos del hogar o su "sótano", reciben tales honores en la importante y principal encomienda que se les pretende en "cimentar" la habitalidad del lugar. Lo cual conecta con el simbolismo que se le atribuye de fuerza genésica, generadora a la concha tradicionalmente. Si no recuerdo mal la venera es en Iconografia Jacobea Liber Sacralorum o algo así.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Uma, tienes mucha razón en todo lo que dices.
Es un tema complejo que mejor debería ser estudiado o contemplado por partes. Inspiraba mi artículo la relación entre Brigantia y Bres con nexo en el fuego sacralizado que comparaba con la Flama de Brigantia, pero sin concretar demasiado y por eso igual es dificil centrarse en esta cuestión, y si bien ha derivado el foro con el asunto del "chascarraschás" de las cunchiñas por caminos adyacentes, vienen siendo igualmente interesantes e instructivos vuestros comentarios, gracias a todos.
Si creéis que pudiera ser interesante tratar de debatir, comentar, cambiar impresiones, etc. sobre un aspecto más concreto, el de la relación entre Brigantia y Bres que implicaría a su vez a Breoghan como desdeoblamiento o Señor, Rey Bres, o del Breo como "alto brió o altísima fortaleza de poder divino manifestado a través del fuego", he tratado de mejor concretar estos aspectos en BREOGAN BRES OLLATHAIR DAGHDA DE ALTÍSIMA FORTALEZA, centrándome en tres puntos que tratan sobre el BRÍO SACRALIZADO que relaciona a Brigantia con Bres, la BREO-SHAIGIT o Flecha Ardiente que se suele asociar a Brigantia, y las relaciones de parentesco entre estos dos dioses que indica el Leabhar Ghabhala puestas en comparación con su mito y la tradición.
He tratado concretar aspectos que tratan la relación entre Brigantia y Bres que implica a Breoghan, basicamente contemplando la relación ígnea con nexo en el fuego sacralizado que deriva en Hogar de Brea en el Leabhar Ghabhala, lo mismo que Flama de Sta. Brighit en el cristianismo. Espero que cumpla los requisitos, y que a los druidas no les parezca abusivo por mi parte el tener más de uno de mis artículos a la vez expuestos. Gracias y Saludos.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Abo: Habría que desestimar la apreciación que se tiene del lugar como centro de peregrinaje pues no tendría sentido venir de otros lugares para dedicarle aras al protector del sitio. ¿Para qué iban a venir a Donon gentes de otros lugares? ¿a pedir por su salud a un lar local? Los lares locales protegen sus lugares y a sus lugareños, no la salud de extraños llegados de fuera.
Entonces decenas de aras habrían sido levantadas en el mayor santuario antiguo de Galicia por los lugareños para que su lar local protegiera su salud, supongo que ese poblado sería una especie de Beverly Hills castrexo lleno de ricachones lo bastante solventes como para permitirse, por su cuenta, costear semejante parafernalia, con unas increibles preocupaciones además sin precedentes por la protección del lugar tan vinculada la salud de sus moradores... En definitiva, no le veo mucho sentido a ese teorma tuyo.
Y el facho es un faro que guiaba a los barcos y ya está? Entonces ¿por qué estaban a cargo de su funcionamiento, a lo largo de la cornisa atlántica y aun en la Edad Media, monjes eremitas o cofradías religiosas, tal como explica Fernando ALONSO ROMERO en "Las rutas de los monjes irlandeses y bretones"? Si era simplemente para guiar barcos ¿no podía haberlos encendido cualquiera, por qué religiosos?. Supongo, atendiendo al método de investigación que a veces parece alguno pretendiera como el más válido para esta Celtiberia, pues porque sí y ya está, y todo lo demás son "esoterismos"...
Biblioteca: Breoghan Bres Ollathair Daghda de Alto Brío
Elel.lina 1) es la PRIMERÍSIMA vez que incluyo un enlace a mi BLOG, 2) No seguir leyéndome es tan fácil como no darle al enlace con el título de mis artículos para no meterte en ellos, 3) Puedes irte con tus comentarios a otra parte, dicho sea sin ánimo de acritud.
Silmarillion, me parece sumamente interesante lo que comentas, el significado para BREO= "brasa, llama" lo saqué de un diccionario de gaélico antiguo que consulté en la red, pero que no encuentro ahora, lo siento, trataré de dar con él, parecía fiable, no obstante existen varias referencias a BREO-shaigit como flecha de fuego o ardiente, en la misma red. Saludos
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Hola Abo, "teorema" es una proposición que afirma una verdad demostrable cientificamente, lo puse entre comillas pues me surgen dudas que de solventar retiraría.
Dices: "me limito a decir que en el ara estudiada habla de una ciudad de nombre Beróbriga"
Pero en lo que dicen las aras que expones DEO LARI BEROBREO ARAM PO(SUIT) PRO SAL(UTE) D(EO) BEROBRIEGOCOI no leo tal nombre.
Dices: "Yo también creo ese culto tan "localista" (Lar del poblado) es a lo sumo para los habitantes de los castros más próximos y por supuesto y mayoritariamente a los habitantes del mismo oppidum de Beróbriga."
Y me pregunto yo: El desplazamiento desde otros castros, ya sean próximos, ¿sería o no peregrinaje? ¿Para que van a Donón gentes que no son de la misma "briga/castro Bero" a pedirle a un lar que no es el de su briga que proteja una briga que sólo visitan puntualmente?
Si Briga es aquí concepto que abarca otros castros, por desplazarse los oferentes dentro de la misma Briga, ¿no se consideraría ya peregrinaje?. ¿Para que irían al final de la penísula los habitantes de distintos castros? ¿encaja entonces como un caso aparte Donón en una cornisa atlántica con finales de península que mira a poniente desde el Sur de Portugal hasta el Norte de Europa considerados lugares de pergrinaje ya Neolíticos o Mesolíticos, por los cultos que en ellos se rindieron?
Un montón de cuestiones que resolver antes de, efectivamente, elevar tu propuesta, si bien no tuya en exclusiva aquí por ti expuesta, al rango de teorema, cordiales saludos.
Fernando ALONSO ROMERO dice que pudiera ser que los monjes del eremitorio de San Esteban de la Isla de Flamia, hoy Faro, estuvieran a cargo o cuidado de algún fuego, pero tampoco lo confirma. Salud
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Biblioteca: Breoghan Bres Ollathair Daghda de Alto Brío
Buenas tardes.
Hola caro Crou, precisamente pensaba en el dios masculino solar de tres fases que tu paredrías tiene estudiado y explicado. pareciera interesante la asociación entre el fuego y el numen masculino con el Sol y sus tres fases.
Lucoubus Arquienobus es epíteto teónimo que en plural viene haciendo referencia a la triada masculina del dios solar céltico en el mito romano reconvertido en Gerión, de tres cabezas o fases solares, para ser suplantado por el igualmente solar, puesto en relación con la diosa de la soberanía de la tierra, Hércules que vendría a sustituir a Gerión en su faceta soberana, como la mujer llamada Coruña trata de desplazar a Brigantia en el mito que rodea a la soberanía de la tierra puesta como sabes en relación con ganado. A Gerión ya lo comparara Juvainville con el Gavinda y sus hermanos equiparables a los tres Lugs o 3 facetas del dios masculino solar, de la leyenda de la torre de Ethné hija de Balor, madre de Lugh, con correspondencia en Brian y sus dos hermanos, etc.
El desdoblamiento de este dios solar en sus tres facetas, ya representando tres hermanos o una familia es tema recurrente en mitología céltica, ya asociado igualmente a otras circunstancias. En el Leabhar Ghabhala vemos interactúando las dististas facetas entre si de un mismo dios solarizado masculino que se complementan en los siguientes versos
Siete años Nuadat el tímido,
sobre la raza que fue predestinada,
fue el reino del inteligente hombre, cano,
durante el periodo de su conquisat de Irlanda.
En la llanura de Tuiredh, apesadumbrada,
hasta que abandonó la yunta de la batalla,
al pálido luchador del mundo
le fue cortado el brazo heroico.
Siete años Breas, no fue tiempo en blanco,
a través de la miseria para el abad del poema;
un reino abundante sobre la llanura en nogales,
hasta que la mano de Nuadat sanó.
Nuadat después de estos veinte años,
(¿se lanzó en una expedición?);
hasta que Lugh con esplendor fue hecho rey,
el de mucha idolatría sin frialdad. (2)
Lugh es el Sol, Nuadat, como "rey del Firmamento", pierde su brazo al atardecer, entonces Breas lo sustituye: la perdida del brazo de este dios solar remite a la imagen que se tiene del Balor de un solo pie, una única mano y simple ojo, siendo Balor a su vez, al igual que Bile, desdoblamiento de Breas o Bres. La postura sobre una pierna, extendiendo un brazo y cerrando un ojo utilizada por Amerghin ¿? u otros druidas es igual al que la Cailleach utiliza para maldecir al rey que le niega hospedaje. Estos personajes mancos o cojos de leyenda, tales como la Ana Manana del lendario gallego, presentan connotaciones ctónicas y de comunión, al igual que el que emula un árbol como el nogal, entre dos mundos.
Para ser rey Bres se ha de casar con Brigantia, soberana de la tierra. Así, conectando el mito, Bres en el ocaso daría paso a Buarainech en la Noche. Bres alberga un sentido de principio vital en el ocaso pues, teniendo en cuenta como la noche antecede al día, éste señala el momento para el Principio de la nueva jornada que comienza.
Estas facetas solares debieron tener su correspondencia en el fuego, energía vibratoria que es principio de vida, generador de fuerza, poder del espíritu, y purificador de materia. Desde el origen de los tiempos la mejor imagen de Dios y menos imperfecta de todas sus manifestaciones.
Bres es principio vital y genésico asociado a la brasa según se desprendería etimologicamente quizá confirmándolo alguna correlación o tipo de prueba que a su vez confluya en tal hecho arrojando luz necesaria para esclarecer dicho asunto.
Un conocimiento antiguo bien detallado que compendia ancestrales axiomas religiosos que, en denominado indoeuropeo ámbito relacionan el Sol deificado con el fuego sacralizado pervive en los libros de los Vedas. Para los hindúes el Agni o fuego sagrado lo conforma la tríada Agni, Indra y Surya. (1)
Común a los Vedas y otras sagradas escrituras hindúes es referirse mediante sus epítetos a la deidad dependiendo la actividad, faceta o circunstancia divina. Savitri, Ravi Sol astrológico, Ravi, Mitra, Dinaraka como "Hacedor del Día", Bhaskara "Creador de la Luz", Vivaswat "El radiante", Mihira "El que riega la tierra", Grahapati "Señor de las estrellas", Karmasakshi "El testigo", "Descendiente de Mritanda", Varuna, son ejemplos.
El capítulo II del "Brahmana Satapatha", indica coomo Agni, Indra y Surya, al realizar una serie de sacrificios, se hacen con el poder del panteón divino. Constituyen una tríada muy popular y venerada en la Edad Védica. Características y atributos definen a Surya como Sol Astro, a Agni dios del Fuego y del calor, y a Indra dios del firmamento, de las tormentas, rayos y relámpagos.(3) Los tres eran hijos de Prajapati, el Creador. En el libro de los Puranas, se habla de otra Trinidad: Brahma, Siva y Viznu. Se piensa que son la síntesis de los anteriores.(4)
Parece existir algún punto en común, al respecto, entre Breas-Bile-Balor-Buarainech y Agni: Es un dios Védico, su elemento es la tierra y el fuego. Dios dela sabiduría. Es hijo de Dyaus, el Cielo y Prithivi, la Tierra. Es mensajero entro los dioses y los mortales. Protege a los hombres y sus hogares. Tiene en su cabeza un millón de ojos.(4)
Agni es inmortal pero vive en la morada de los mortales. Es el señor de la casa y reside en todas las moradas y es huesped de todos los hogares.(5) En la eminente función del fuego en los ritos sacrificiales, Agni es considerado mediador entre dioses y hombres. Identificado con el Indra asociado al Rayo además de con el Surya que se relaciona al Sol, ambos formas del fuego atmosférico y celestial, Agni es esencialmente un dios de la esfera terrestre que se manifiesta en el fuego ritual. Tradicionalmente existen distintas formas de fuego ritual, como el el del Hogar, encendido tras el matrimonio para constituirse en centro de los ritos domésticos. (6)
1-http://www.wikilearning.com/articulo/incienso_y_sahumerios-el_fuego_principio_de_vida/20011-1
2-Libro de las Invasiones. Edición de Ramón Sainero.
3-http://es.wikipedia.org/wiki/S%C5%ABrya
4-http://www.stargatesg1-lasextaraza.com/Sites/LaSextaRaza/sg1/Similitudes/TerceraTemporada/Similitudes
_fairgame_Mitologiahindu.htm
5-http://www.facundoallia.com.ar/paginas/vedica.htm#vedas2
6-http://books.google.es/books?id=Yptd9gfvRAEC&pg=PA91&lpg=PA91&dq=Agni+Indra+Surya&source=web&ots=
qON4p2eE85&sig=vGRZihLWmtE4fa3_SgsUumAxmuQ&hl=es
Salud
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Abo: si quieres evitarte etiquetas puedes pasar los textos por el bloc de notas, aunque lo quedarse "cursi" parece no tener ya remedio, mientras se pueda leer ¿no?.
En cuanto al tema no recuerdo más ahora de lo que al respecto de tal faro apunta el mentado Fernando ALONSO ROMERO que ya veo conoces. Berobriga "Briga del Altísimo" como nombre para una especie de Briga sacralizada a modo de santuario que imita la habitación de la deidad en el animatismo que personificaría al dios en la misma briga, habida cuenta de como tal hecho conecta además con su nombre de Facho de Donon, encajaría si acaso como el nombre del dios, teónimo o epíteto del que logicamente recibiría su personihicación o lugar donde se manifiesta, que sería tal briga humanizada, paralelamente al cercano caso Brigantia-castro / Brigantia-diosa, siendo ésta la diosa madre tierra que, asociada a espejos desde un contexto de la leyenda del encanto gallego hasta el de la virgen cristiana, aun pervive la huella de su presencia en el mito de la torre de Breogan en la que alberga el mágico espejo donde se refleja el mar con sus naves, deparalela manera que en el da la virgen se refleja la creación.
Véase al respecto el interesante artículo de Servan la Montaña Sagrada: "La Montaña tiene carácter doble, masculino y femenino (no hermafrodita), por ello debe ser imaginada como una montaña con dos picos, separados por una garganta.Los seres de la montaña son dobles (gemelares), como Jano, el águila bicéfala o el asno guerrero cuyo grito es bitonal.
Quizá los 2 cuernos sean una imagen de la Montaña; por ello el niño sol, en Egipto, es representado traído entre los cuernos de la vaca celeste Hat Hor.
Sin embargo esta deida más que montaña, o mejor además de esta, o briga como tal, aun fortificada, se puede identificar con el facho, el faro es como el árbol análogo a la montaña en la puesta en relación por el estudio de la religión comparada de tales elementos.
Uma: solo transcribía lo que dice el trabajo de Fernando ALONSO ROMERO: (sic) "...es muy probable que los monjes que allí moraban compaginasen sus rezos con el mantenimiento de algún fuego para ayuda de los navegantes.", no se paralelos esotéricos motivos, vamos que igual encenderían velas a santos o algo por el estilo como es costumbre actual pero realmente no sé si remontar a tal época de la E.M., pero de ahí a encender el faro para sus plegarias, etc,.. igual resulta exagerado o desproporcionado. Estos monjes además de fareros eran navegantes en su afán evangelizador, lo que tiene conexiones con los viajes de Brendan y otros.
saludos
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Abo: ya a eso contesté en el xprésate. Ciñendonos al asunto que aquí interesa. Tras rescatar estas notas extráidas de la obra de Rosa BRAÑAS ABAD -Indíxenas e romanos na Galicia céltica-, resulta aun más erróneo tratar de abordar cuestiones que atañen a brigas o castros sin base que pueda plantearse tener en cuenta el aspecto religioso que les afecta.
No estudio da morfoloxía gramatical dos nomes de xentilidades galaicas, Rosa BRAÑAS ABAD en -Indixenas e romanos na Galicia Céltica-, da conta daquela da desemellanza entre os compostos que engaden ao radical os sufixos toponímicos -brix / briga e -ocelum, e os que, a diferencia dos anteriores, se lles recoñecía en xeral implicacións xentilicias: -aeco, -aca.
Analizando semellanzas entre antroponimia y teonimia dos nomes de xentilidades galaicas indíxenas Rosa BRAÑAS plantea a posibilidade dun vencello entre os nomes que acompañan o signo epigráfico do "C revoltado" cos fatos humanos aos que fan referencia que trascenda ao que decote atribúeselle.
Refire Rosa BRAÑAS como ALBERTOS FIRMAT: OSHA I, propón respeto a Aiobaigiaeco, un vencello do C revoltado con comunidades de carácter xentilicio a partires da semellanza entre a súa estructura gramatical e a dos epítetos teonímicos galaico e lusitanos habituáis. Considera ALBERTOS no seu intre a presencia das formacións onomásticas co mesmo tipo de sufixo que caracteriza os nomes das gentilitates,, neste caso ausentes: antropónimo + -ico, -oco, -eco, -aco, -eico, -eco, organización xentilicia da que tan só quedaba constancia nas advocacions das divinidades protectoras das comunidades indíxenas, como no caso de Aiobaigiaeco que garda máis semellanza cos nomes de xentilidade que cos das demáis centurias.
Da conta Rosa BRAÑAS de como tales argumentos entre outros tiveron peso decisivo na consolidación da hipótese de ALBERTOS na que inda maniféstase un vencello entre castro e clan nas divinidades de dobre epíteto como Bande Velugo Toiraeco, Munidi Eberobrigae Toudopalandaigae, etc., ao tempo de que tales deuses protectores de castros puderan se-lo tamén de clans ou ambas cousas a un tempo.
Rosa BRAÑAS non oponse a idea de que as divinidades puderan recibir por parte das comunidades indíxenas advocacións locaís que as vencellasen directamente a elas, ou os seus lugares de poboamiento e culto concretos. Pero como tamen fixera BLANCA GARCÍA, pensa que esaxérase o papel protector de estas divinidades ata o punto de reduci-las ao seu papel tutelar, sen outra especificación verbo o tipo de patrocinio que puderan ter exercido sobor as comunidades.
Con esto pode interpretar Rosa BRAÑAS as sufixacións que ALBERTOS vencella a tal función tutelar. O nome do fato Aiobaigiaeco contén unha estructura gramatical cuspida á dos epítetos divinos e, seguindo cas investigacións de BLANCA GARCÍA, devélane aspectos semánticos da sua composición. Trátase Aio - baigi + aeco dun nome composto no que á función cualificativa ou descritiva do primeiro elemento compre engadirlle os valores cualificativos dos adxectivos subseguintes.
No sufixo -aeco (latinización dun -aico orixinal) de numerosos antropónimos célticos o claro valor adxectival dalgunha cualidade propia, hábito ou disposición moral (BLANCA GARCÍA), escolléndose a cotío cualifiactivos que reafirmen a utoestima e dignidade do grupo "os valentes, poderosos, fortes..." que, a xeito de tiduo honorífico, reflicte valores comúns os expresados polos epítetos teonímicos maiormente implicados a divinidades que xa os levan implícitos no seu caracter, como acaece cos deuses guerreiros galaicos e lusitanos estudiados por BLANCA GARCÍA.
Volviendo a Donon: Pudiera ser un santuario en torno al que se desarrolla un castro, y el santuario tomar el nombre de la deidad que recibe culto en el mismo, ahí donde lo numinoso o la hierofanía receptora de culto se manifiesta, más o menos como el caso de Santiago, quizá... es un asunto complejo en el que cabría discernir más aspectos por clarificar, pero no obstante pauso aquí atendiendo a lo que con lo referido por último concluyo en apreciar. Deicaentón
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
Hola, excelente artículo.
Recordé, con todo esto, cierto epígrafe tratado por Rosa BRAÑAS en "Indíxenas e Romanos na Galicia Céltica" que registra el antropónimo CAELEO CADROIOLONIS F., y acerca el cual dice: "Caidrolonis lembra o segundo termo do teónimo galo composto BELATUCADROS, formado sobre un tema *KATROS, de *KAT- "loitar", conveniente a unha divinidade guerreira como esta, (Galés CADR (KATRO) "forte", a.bret. CADR "fermoso": ALBERTOS.
Y me preguntaba ¿existirá alguna relación entre este CADROIOLONIS con lo que tratáis aquí? ¿sería análogo en su medida un PADROILONIS? ¿o serán cosas distintas, sin relación etimológica? pues *Kat *katros "luchar" "fuerte" "fermoso" no parecería tener relación por lo menos directa con el KAWTR, Patron,(Onnega), el KWADRO :CARRO kwadro:kwatro:katro (Crougintoudadigo), o el qudriviis (Cossue) que relacionáis por lo visto a cruces, de caminos, a Pedro, Padrón etc. ¿o quizás si?, ¿Un "Patrón" como "Fuerte"? ¿Un Cadroiolonis "Fuerte, Luchador" que se erige o proclama como tal en la Piedra Onphalos del Centro, donde convergen, confluyen los caminos ...
Rosa BRAÑAS, considera además el frecuente en el occ. ibero CATURONUS derivado de CATURO, considerado por P. LAPESA forma hipocorística del celta CATURIX (*kat "lucha" + *rix "rey"). Saludos.
Biblioteca: SERES CON PODERS SUPRANORMALES EN EL NOROESTE PENINSULAR
Estupendo artículo.
Explica Vitor Vaquiero acerca los pastequeiros, y el contexto de la fórmula que trascribes, Onnega:
Los pastequeiros de Bértola y Tomeza son llamados fuera de su comarca genéricamente brujos. Su nombre deriva de la páctica que ejercen, el pasteco, del latín pax tecum "la paz (sea) contigo". Tratan casos de ramo cativo en el que la introducción del demonio en el cuerpo causa el desasosiego y la falta de paz en el aquejado. Además se recurre a ellos para que informen sobre acontecimientos pasados, pronostiquen los venideros, o causas de dolencias. Liberan del meigallo, esconjuran animales o viviendas poseídas.
Para librarse del meigallo, el doliente se coloca de rodillas en actitud orante o se sienta en una silla o similar, y alrededor de su cuello se cuelga una estola y una cruz de Caravaca, y a veces un rosario. Entonces el oficiante recita oraciones que puede combinar con lecturas del Ciprianillo, a la vez que con otra cruz de caravaca traza cruces en la cabeza del doliente.
terminado el ritual de curación, todos los presentes, excepto el doliente, proceden a comer, generalmente los tres cuartillos y tres libras de vino y pan que el aquejado debe proveer. Las sobras se dedican a las ánimas tras el pastequeiro, mojando el pan en vino, hacer una sopa para trazar nuevamente cruces en la cabeza del paciente, al tiempo que recita:
Se es de mau feitizo / libérame dómine / se es tocado a xente ediversa / libérame dómine; / e se es tocado a Satanás / requiem en paz
Luego el pastequeiro tira la sopa, y si sospecha que el paciente no quedó sanado del todo, le manda tres mañanas consecutivas barrer la casa en ayunas para recoger el polvo en un papel que deberá tirar hacia atrás, por encima de su cabeza, a un río formulando:
Así como esta broza foi botada / mal e invexa da casa sexa cortada.
Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
Creo que la cruz, más alla de su simbolismo cristiano, es un universal (o casi) signo de axis mundi, o centro donde se manifiesta la hierofanía o se establece un contacto numninoso.
Gracias Cossue. ¿Se podría cojeturar que las praderas, como hermosas, brillantes, igual tuviesen alguna relación con ciertas llanuras mitícas y entonces relacionar CADROIOLONIS a algún oficio, función, o característica religiosa, numinosa o sagrada?
Relacionar *PAL- (paleiras, trebopala, etc.) con *CAL- (Calaici, callao, etc.), para comprobar paralelo cambio de K por P en voces que relacionan pétreos aspectos, pareciera herejía y de las gordas igualmente. Sería sin duda esclarecedora vuestra, más docta en su lumínea sapiencia, opinión.
¿Habrá relación entre los cruces a los que cruceiros y amilladoiros confieren en general cierto aspecto funerario y el cierto paralelo aspecto fúnebre otorgado a la coruxa o lechuza que con su canto anuncia según la tracición la muerte, en esta asombrosa evolución etimológica?, ésto más que herejía igual no es más que parida, lo mismo que lo anterior, ruego sepan disculpar pues el atrevimiento de tan ignorantes cuestiones que con sus opiniones, más avezadas en conocimiento, quizás tengan a bien elucidar con generosas perspectivas, al respecto en pronunciarse para clarividenciar, de merecerse, tan absurdas dudas.
No me resta sino sumar mis lamentos y pesares a las condolencias por el fallecimiento del insigne Eulogio LOSADA BADíA; allá donde esté siempre quede su memoria, honrada por los que lo conocieron en persona lo mismo que por los que saben de su obra, lamentando la gran irremplazable pérdida para la humanidad y el mundo que nunca volveran a ser los mismos sin él que, ya embarcado hacia secretos lugares, seguro le aguarda el mejor de los destinos que sus amigos, igualmente lectores suyos, le podamos desear, en el más placentero de los ultraterrenales Paraísos, junto a los antepasados y dioses, a los que rogamos por su alma y gloria.
Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
Interesante sin duda, gracias de nuevo Cossue.
En Paredes de COURA se halló una inscripción a MARTI CARIAECO, me preguntaba si no podrían estar relacionadas, como en otros casos, epíteto y topónimo, pero en la red no se encuentra gran cosa:
Entre los epítetos que sólo se encuentran en Callaecia también tenemos la dedicación a una Lari Cari [e] co (Refoios de Lima, Ponte de Lima VCA, AE 1983,561) y a Mar (ti) caria (eco) (Lisouros, Paredes de Coura ACV, CIL II 5069 = HEp. 4,1088).www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_16/lujan_6_16.html
...al contrario que en las Gallas, Marte no pudo cubrir en Hispania el papel encomendado a los dioses tutelares indígenas, al menos, en las comunidades menores sin relevancia administrativa o aisladas de los principales ramales viarios. El único territorio donde se produce una excepción es, aproximadamente, el enmarcado por los ríos Miño y Lima, de donde proceden tres inscripciones dedicadas a Marte Carieco o Cairiogiego de cuyo epíteto no sabemos nada y, algo más al sur, el altar dedicado a Marte Tarbuceli.
http://62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerie2-F35CCFC9-EF88-12D6-AC17-A1F2E7FD4778/PDF
En antroponimia indígena, Corocauci. El nombre parece ser un compuesto de Coro-64- además de cauco, que aparece en los nombres de otros hispanos, pero carece de cierta etimología 65.
64 See KGP 183-184 for the series of names in Coro-/ Corio- and GPN 338-339 for Coros
www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_16/lujan_6_16.html
Para José María Blazquez tales epítetos tienen, con más razón al acompañar a Marte, connotacione guerreras; para este autor *car- :"guerra". http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/01316131922804746757680/025649.pdf
COURA es a su vez topónimo de Paredes De Coura, donde el circundado por fuerte sistema defensivo castro de COSSOURADO, se sitúa entre las bacias hidrográficas del río COURA. http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3140
Biblioteca: Nemeto
En el norte de Hispania queda clara la existencia de una noción universal de la Céltica antigua, la del nemeton, espacio que comunica con los dioses, santuario a cielo abierto como el de Panoias. (José María Blázquez Martínez- Religiones indígenas en la Hispania romana.-Individualización del espacio sagrado. (pag.4)
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/68061663767373165754491/026345.pdf?incr=1
Enhorabuena Cossue, un artículo científico realmente interesante.
Biblioteca: Homenaje a Celtiberia.net
(arpa y violines) Vanagloriada es Celtiberia en justo homenaje que reconoce a su empresa la valía de la labor a la que se encomienda, por el buenhacer con el que su Mega-master y los druidas la premian, y en esmerarse se deleitan por, alumabrando cual faro, así seguir viéndola: iluminando conocimiento y sabiduría en mentes inquietas, despejando tinieblas, guiando las ideas y hacia puerto conduciéndolas, Oh, Celtiberia, laureada Celtiberia! (trompetas) congratulada con los fervores de mil amores así seas.
Hay 215 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 página siguiente