Resultados para “Usuario: arenas"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #651 arenas 26 de dic. 2007

  2. #652 arenas 26 de dic. 2007

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    Si verracus, yo también creo que la parte de atrás de Gorafe es muy vertical y creo que en la foto no se aprecia porque está muy lejos.


    Dejo aquí un enlace a un vídeo en el que se ven las cuevas de "Los algarbes" que están detrás del cementerio de Gorafe  y al parecer fueron habitadas por los árabes, están en una pared totalmente vertical.


    El sonido del vídeo se oye entrecortado, y no es de mucha calidad, como no se subir vídeos dejo el enlace .


    http://videos.ideal.es/reproductor.swf?file=1695/orafe3.flv&tagclone=ideal&fileSub=&autostart=true&fs=true


    Para ir a la cuesta del Almial, es mejor ir hasta Baños de Alicún y coger una carretera a la izquierda que te lleva por el otro lado del rio hasta el mismo cejo, hay que bajar andando y luego volver a subir pero es más cómodo. De paso, ves en baños de alicún los dólmenes que hay allí y ese impresionante acueducto natural con su agua bien calentita. ¿Ya lo conoces?

  3. #653 arenas 26 de dic. 2007

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    Sastre, has puesto una foto enorme, si se pone aquí quedará cortada asi que pongo el enlace a la foto.


    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=7206


     

  4. #654 arenas 27 de dic. 2007

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    La fotografía está tirada desde una "plataforma" frente al Balneario donde hay cuatro dólmenes, detrás del segundo acueducto, donde se ven esos pinos verdes claro, hay otros cuatro y más abajo hay por lo visto otros dos, pero esos no los encontramos.Acueductos naturales

  5. #655 arenas 28 de dic. 2007

    Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia

    ¡¡¡ Vaya, menos mal !!!.


    A mi ésto, me ha recordado aquello que puso Habis en el Exprésate, " Llueve en Sevilla", si fuera....( aquí el nombre de un/a druida)... y después  lo que diría esa persona.


    Lo que me tenía preocupada es que Silberius no decía ni pío.


    Mañana es 28/12/07, o sea, EL DIA DE LOS INOCENTES.

  6. #656 arenas 28 de dic. 2007

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    Se escucha muchísimo mejor, gracias.


    Conocía lo de "malas tierras" y conocía lo de "Bad lands" por folletos , pero no sabía que se usaba internacionalmente ni que había nacido aquí, es más , me molestaba que lo dijeran en inglés.


    Subo un enlace a imágenes, de Gorafe visto desde la cuesta de los Corralones, y más o menos en medio de la foto, se ve un dolmen de lejos al que no encontramos camino para llegar, en ella se puede ver lo vertical que es la pared de detrás de Gorafe, sobre todo "a pata".


    http://www.celtiberia.net/imagenes.asp

  7. #657 arenas 28 de dic. 2007

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    dolmen239


    dolmen134


    Dólmenes 239 arriba y 134 abajo, el 134 es el dolmen más grande de Gorafe, y están al lado de la carretera junto a algunos más.

  8. #658 arenas 28 de dic. 2007

    Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia

    Abo, ¿¿¿¿????

  9. #659 arenas 29 de dic. 2007

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    El enlace que puse arriba sobre Gorafe solo lleva a las últimas imágenes, pongo el que lleva a la foto, que interesa ver en grande.


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U12443-Gorafe.jpg.jpg


    Me gusta Saramago.

  10. #660 arenas 29 de dic. 2007

    Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo

    Pinturas en la cubierta del corredor del dolmen Pedra Cuberta. La foto es de 1989, en 1996 ya se veian peor, en 2005  las pinturas casi habian desaparecido y el dolmen estaba rodeado de eucaliptos quemados. 


    Pinturas en pedra cuberta


    Bonito poblamiento Onnega, ¿no lo vas a geoposicionar?

  11. #661 arenas 30 de dic. 2007

    Biblioteca: Noticias II

    ESTÁ SITUADA AL NORTE DE LA CAPITAL


    Arqueólogos mexicanos hallan la pirámide azteca más antigua de la zona de Tlatelolco




    • La edificación más antigua fue localizada en el interior de la principal pirámide
    • Otro de los hallazgos significativos es el de seis cráneos en el Gran Basamento
    • Los vestigios de Tlatelolco pueden apreciarse en la Plaza de las Tres Culturas




    Aspecto de la pirámide hallada en la zona arqueológica de tlatelolco, al norte de ciudad de méxico, que permitirá conocer detalles de la vida de los mexicas durante la edificación de la gran tenochtitlán de 1325 a 1338. (foto: efe)

    Ampliar foto


    Aspecto de la pirámide hallada en la zona arqueológica de Tlatelolco, al norte de Ciudad de México, que permitirá conocer detalles de la vida de los mexicas durante la edificación de la Gran Tenochtitlán de 1325 a 1338. (Foto: EFE)



    Actualizado sábado 29/12/2007 10:38 (CET)


    Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra


    EDNA ALCÁNTARA (EFE)


    MEXICO.- El hallazgo de una pirámide en la zona de Tlatelolco, al norte de la capital mexicana, dará a los arqueólogos -por ser hasta ahora la de mayor antigüedad descubierta en dicha área-, nuevos detalles de la vida de los aztecas durante la edificación de la Gran Tenochtitlán entre 1325 y 1338.


    La edificación más antigua fue localizada en el interior de la principal pirámide de Tlatelolco (en el norte de la capital mexicana), por un grupo de arqueólogos mexicanos, quienes aseguran que este nuevo descubrimiento cambiaría la cronología de este centro ceremonial y comercial más importante del México prehispánico en 1337.


    El director de la zona, Salvador Guilliem, explicó que esta pirámide descubierta, cuya altura es de unos 14 metros, pudo ser construida unos 13 años antes de la estructura conocida como Templo Mayor de Tlatelolco.


    "Anteriores investigadores que descubrieron el Templo Mayor de Tlatelolco jamás ingresaron al mismo por la fachada; nosotros entramos a su interior, tanto al norte como al sur y descubrimos otra pirámide, lo cual nos permitió comparar la construcción con la de Tenochtitlán y con la de Tenayuca por su técnica de matrushka" (pirámides superpuestas), comentó Guilliem.


    Los trabajos de investigación en la zona prehispánica de Tlatelolco, cuya extensión es de más de una hectárea, llevan más de 20 años, pero en 1993 fueron suspendidos debido a un terremoto, y fue en junio pasado cuando se reanudaron, explicó Guilliem.


    Vestigios de ofrendas a los dioses


    El experto comentó que, además, se encontraron otros vestigios que pudieron servir como ofrenda para los dioses de cada uno de los ocho pueblos que llegaron a conquistar al lugar.


    "Tenochtitlan, Tlatelolco y Tenayuca tenían siete etapas constructivas, pero al encontrar una más, ya tenemos ocho", añadió.


    Otro de los hallazgos significativos es el de seis cráneos ubicados en el edificio conocido como Gran Basamento. "Estos restos óseos podrían corresponder a cinco personas adultas y un niño", dijo otro de los investigadores.


    En 2008 los arqueólogos investigarán cuántas estructuras interiores hay en total y, principalmente, su antigüedad con precisión.


    Guilliem indicó que cerca del lugar, en un recinto colonial, también fue hallado, en una de las paredes, un escudo imperial de Carlos V, labrado en piedra.


    Eslabón entre el México prehispánico y colonial


    Este escudo representa un eslabón entre el México prehispánico y el colonial, por ser una de las obras más tempranas de arte de la Nueva España, apuntó Guilliem.


    Tlatelolco fue uno de los principales centros ceremoniales y comerciales en la época de los aztecas. Sus vestigios pueden apreciarse a simple vista en la llamada Plaza de las Tres Culturas, donde convergen edificios prehispánicos, coloniales y modernos.


    La Gran Tenochtitlán fue fundada en 1325 por los aztecas, los cuales, dos siglos después, fueron vencidos por los conquistadores españoles, encabezados por Hernán Cortés.


    En 1968, la Plaza de las tres Culturas fue escenario de una sangrienta represión de las fuerzas del Estado contra miles de estudiantes universitarios que reclamaban una apertura democrática y más participación en la vida política del país.


    La acción del Ejército se saldó con unas cuatro decenas de muertos según fuentes oficiales, y entre 200 y 300 de acuerdo a organismos civiles.


    También Tlatelolco fue uno de los barrios capitalinos más castigados el 19 de septiembre de 1985, cuando la Ciudad de México fue sacudida por un terremoto de 8,1 grados en la escala de Richter.

  12. #662 arenas 31 de dic. 2007

    Biblioteca: PEREGRINACIÓN INDIVIDUAL AL SANTUARIO IBERO ORETANO DE DESPEÑAPERROS.

    Interesante enlace, habla de exvotos ibéricos en el MAN, del Collado de los Jardines, Despeñaperros, de Castellar de Santisteban, Jaén y del Santuario de la Luz, Murcia.


    http://www.ffil.uam.es/catalogo/madrid/prados.htm

  13. #664 arenas 02 de ene. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Aquí se pueden ver fotos de esos "10 mejores descubrimientos arqueológicos del 2007" y también de otros finalistas.


    http://www.archaeology.org/0801/topten/index.html


    Al parecer el yacimiento neolítico de Lismullen, se lo están cargando con la construcción de una carretera.

  14. #665 arenas 03 de ene. 2008

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    Este dolmen está situado en Casas del ciego, una desviación a la izda. de la carretera que lleva a Gorafe (viniendo de Guadix) y varios km antes.Gorafe


    Enorme higuera reptante en Baños de Alicun.


    Si vais a Gorafe, os recomiendo la primavera, estuve a finales de enero, principios de febrero de 2006 y nos tiramos 3 dias sin poder salir de Guadix de la nieve-hielo que había. Volví en Noviembre. 

  15. #666 arenas 03 de ene. 2008

    Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo

    La mina de recesinde


    Dolmen de la Mina de Recesinde. Es pequeño y solo queda lo que se ve en la foto. Estaba señalizado en 2006, y por eso lo vimos. Tiene un túmulo muy grande.


     Para acceder a él hay que entrar hacia el garage de una casa con perro y cuando éste, que ya se ha puesto a ladrar, parece que te va a morder, se gira a la derecha por un caminillo que te lleva al dolmen en un momento. El perro está atado con una cadena larga. Otra manera de llegar es atravesando matorrales y pisoteando un huerto mínimo que hay al lado del dolmen.


     

  16. #667 arenas 03 de ene. 2008

    Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo

    Dos rectificaciones:


    1ª- El año del comentario anterior es 2005 y no 2006 como he puesto.                         2ª- El dolmen rodeado de eucaliptos quemados del "#4 arenas"  no era Pedra Cuberta sinoPedra da Arca.


     

  17. #668 arenas 03 de ene. 2008

  18. #669 arenas 03 de ene. 2008

  19. #670 arenas 04 de ene. 2008

    Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo

    Onnega, son influencias "codigodavinchinianas".


    Abo, del monte Penide solo tengo foto de la Mamoa do Rei. En el enlace que ha puesto Onnega  más arriba, "Amigos do arqueolóxico", tienes una foto de ese dolmen y algo de información de los demás.

  20. #671 arenas 04 de ene. 2008

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    ABAMIA COMO ES

    JUAN F. CASERO LAMBÁS



    En 1832 Victor Hugo publicó en la «Revue de Deux Mondes» su combativo artículo contra los especuladores del suelo «Guerre aux démolisseurs». Hoy los especuladores que amenazan al patrimonio histórico artístico no son principalmente los inmobiliarios, sino los teóricos especulativos asociados con el poder. Algunos técnicos, carentes de la formación científica -histórica, jurídica, filosófica y sociológica, no sólo artística- apta para percibir en toda su dimensión el significado social, cívico, político y cultural de los monumentos antiguos y en general de las obras de arte heredadas y de su importancia en la conformación de la comunidad en términos de Durkheim -aunque bien formados en el campo de la tecnología-, se atreven a enfrentarse a la moderna sociedad democrática en nombre de un despotismo tecnocrático que intimida a una clase política con frecuencia mediocre. Al final el principal vínculo entre ciertos restauradores y políticos oportunistas es el dinero y el afán de notoriedad profesional o electoral. El pasado 4 de diciembre se reunió el Tribunal Supremo para conocer el recurso de casación en el incidente de imposibilidad de ejecución de la sentencia de 30 de abril de 1993 del Tribunal Superior de Justicia de Valencia -confirmada el 16 de octubre de 2000 por el Supremo-, que decretó la demolición de la reconstrucción del teatro romano de Sagunto acabada en 1993 por Grassi y Portaceli por encargo del Gobierno valenciano, al incumplir el artículo 2 de su ley de Patrimonio: «En el caso de bienes inmuebles, las actuaciones irán encaminadas a su conservación, consolidación y rehabilitación y evitarán los intentos de reconstrucción, salvo cuando se utilicen partes originales de los mismos y pueda probarse su autenticidad». La reconstrucción costó 4 millones de euros, fue condenada por la comunidad científica internacional y es de especial actualidad en Abamia hoy.
    La rigurosa trayectoria del actual director general del Patrimonio Cultural de Asturias -profesor titular de Prehistoria en Oviedo- y las referencias profesionales conocidas de los restauradores hacen difícil concebir que en el caso de Abamia algo tan evidente desde el punto de vista cívico-cultural, como es que debe ser preservada en su aspecto exterior, herencia de ocho siglos, incluida su extraordinaria atmósfera ambiental circundante, esté siendo negado simplemente por un error técnico de apreciación. Un error así exige poner en cuestión los mecanismos de control, vigilancia e inspección que lo hacen posible y da pleno sentido a la norma de que toda restauración debe ser reversible, pues produce escalofríos, al contemplar la obra actual de Abamia, el inmenso riesgo para el patrimonio que supone una restauración.

    La Constitución en su artículo 149.1.28 reserva al Estado como competencia exclusiva la «defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y la expoliación», siendo expoliación «toda acción u omisión que ponga en peligro de pérdida o destrucción todos o algunos de los valores de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español» (artículo 4 de la ley reguladora 16/1985 de 25 de julio). Abamia es parte de ese patrimonio, pues fue declarada por el Estado bien de interés cultural (entonces monumento nacional histórico artístico) por Orden Ministerial de 15 de marzo de 1962. La ley del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias 1/2001 de 6 de marzo regula en su artículo 57.c) los criterios de intervención en los bienes de interés cultural: «La reconstrucción total o parcial del bien quedará prohibida, excepto en los casos en que se utilicen partes originales, así como las adiciones miméticas que falseen su autenticidad histórica». En este caso el estuco dorado de la fachada en Abamia es un material nuevo, mimético -por hipótesis- del primitivo aunque con componentes sintéticos no naturales, lo que justifican los restauradores como una reconstrucción parcial del templo en la carga de fachada y en su aspecto exterior para «restaurar el edificio como estuvo concebido» (Jesús Puras, LNE 5/12/07). Es por eso evidente que la restauración en curso no es una conservación del edificio actual heredado de la historia, sino una reconstrucción historicista del primitivo aspecto exterior de la fachada, expresamente prohibida por la ley, por cuanto dicha intervención no utiliza partes originales desensambladas, único caso en que es admisible legalmente (anastilosis). En aplicación de la «Carta del restauro» (1972) elaborada por Brandi para el Ministerio de Instrucción Pública italiano y hoy universal, la ley del Patrimonio Cultural de Asturias prohíbe expresamente la reconstrucción historicista de bienes culturales protegidos. En Asturias, la Carcasona de Violet-le Duc no es legalmente posible. Si la actual restauración de Abamia se mantiene, el proyecto de 394.000 euros será anulado por los tribunales de justicia, como en Valencia el del teatro romano de Sagunto, y se exigirá responsabilidad a sus autores, técnicos y políticos. En contra de la opinión de Puras, las restauraciones no deben «seguir el criterio de los expertos», sino cumplir la ley, que es la máxima expresión de voluntad soberana de la sociedad democrática y rendir cuenta socialmente del resultado.
    Por otra parte, la responsabilidad administrativa del cumplimiento de la ley no depende en último término de los restauradores, sino de la Comisión de Patrimonio que aprobó el proyecto. En Santa María del Naranco el arquitecto Nanclares ha hecho una restauración impecable limpiando con láser y asentando tanto sillería como mampostería en su estado actual, sin estuco. Por el contrario, según la tesis de Puras el mampuesto de Santa María del Naranco debía haber sido estucado en oro. En la torre y el claustro de la catedral de Oviedo no se ha aplicado estuco, lo que ha suscitado la crítica de Puras en las mismas declaraciones citadas, por considerar que su criterio historicista en materia de revocos debió ser aplicado a la Catedral, lo que habría suscitado la máxima respuesta social y evitado que las víctimas hayan sido los templos románicos de San Antolín de Bedón en Llanes y Santa María de Llas en Cabrales, entre otros. Esa disparidad de criterio sólo se explica por una grave dejación de funciones de la Comisión de Patrimonio, que delega en los restauradores en lugar de asumir una línea directriz única, oída la máxima instancia científica en historia e historia del arte. El movimiento ciudadano de apoyo a la Asociación Cultural Abamia tiene por lema «Abamia como es». Santa Eulalia de Abamia debe volver a ser lo que la historia nos ha legado como herencia, con los mismos criterios ya aplicados por los expertos, en cumplimiento de la ley, a la catedral de Oviedo y a Santa María del Naranco.

    Juan F. Casero Lambás es abogado.
    Juan F. Casero reflexiona en este artículo sobre la normativa de patrimonio cultural, a propósito de la restauración de la iglesia de Abamia en Corao. El abogado, que ya publicó un artículo el 30 de noviembre en LA NUEVA ESPAÑA que dio origen a una notable controversia, defiende la retirada de todo el estuco del exterior del templo y no sólo de los contrafuertes


    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1847_40_586180__Oriente-Abamia-como

  21. #672 arenas 04 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Iba a escribir que veía imposible y muy caro volver a su estado original el teatro romano de Sagunto y que más valía que lo dejaran como está, pero después de ver la "galeria de los horrores", Sagunto-el teatro de Grassi, que nos ha puesto A.M.Canto, espero que por lo menos lo intenten, que por lo menos tiren ese horroroso edificio que sobresale entre las casas del pueblo, aunque va a ser dificil ya que el psoe valenciano está tendiendo una mano y pidiendo amnistía para el teatro.


    Dejo una carta al director de un cartagenero preocupado por el teatro de su ciudad, supongo que también "los organismos competentes" llegarán tarde.


    ZONA20Carta de Murcia


    Teatro Romano de Cartagena
    JOSÉ R. JÁUDENES. 17.12.2007



    Como cartagenero que soy, me siento muy orgulloso de que estemos segundos en la clasificación del concurso que busca los mayores tesoros de España. Pero desde mi humilde opinión, creo que la reconstrucción del Teatro Romano de Cartagena es negativa, ya que están destrozando lo que quedaba de él.


    No creo que estén siendo fieles a la reconstrucción original y le están dando un aspecto demasiado moderno. No hay que ser un erudito en temas de construcción para darse cuenta. Al final pasará como con el teatro romano de Sagunto.


    http://www.20minutos.es/carta/322630/0/teatro/romano/cartagena/

  22. #673 arenas 04 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    El PSVP RECLAMA UNA AMNISTÍA CULTURAL PARA EL TEATRO ROMANO DE SAGUNTO.

     


    http://www.eltorrenti.com/editoriales/200801/200804-013.htm

  23. #674 arenas 06 de ene. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    ¿Un cambio climático hizo que el hombre evolucionara del Neandertal?

    http://terraeantiqvae.blogia.com/2008/010201--un-cambio-climatico-hizo-que-el-hombre-evolucionara-del-neandertal-.php 

  24. #675 arenas 06 de ene. 2008

    Biblioteca: Noticias II









    Mujeres guerreras en China


    PDF


    Imprimir


    E-Mail








    viernes, 16 de noviembre de 2007



    var sburl6708 = window.location.href; var sbtitle6708 = document.title;

    var sbtitle6708=encodeURIComponent("Mujeres guerreras en China"); var sburl6708=decodeURI("http://www.muyinteresante.es/index.php?option=com_content&task=view&id=715"); sburl6708=sburl6708.replace(/amp;/g, "");sburl6708=encodeURIComponent(sburl6708);
    Un equipo de arqueólogos ha encontrado restos de cinco mujeres enterradas junto a espadas de acero y bronce en Phum Snay, unas ruinas al noroeste de Camboya. Los esqueletos datan del siglo V, y prueban la existencia de una primitiva civilización oriental de mujeres guerreras. Junto a las espadas también se hallaron antiguos cascos.

    “Tradicionalmente las mujeres han jugado un papel central en las sociedades dedicadas a la pesca y al cultivo de arroz”, ha declarado el investigador japonés Yoshinori Yashuda, responsable del estudio. Según Yashuda, en realidad “el concepto de que las mujeres son débiles y deben ser protegidas es propio de Europa”.


    http://www.muyinteresante.es/index.php?option=com_content&task=view&id=715&Itemid=136

  25. #676 arenas 07 de ene. 2008

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    Hoyas del conquín


    Situación de los dólmenes de Hoyas del Conquín y Llano de olivares. 

  26. #677 arenas 07 de ene. 2008

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    Dejo la dirección de otro plano ya que el anterior ha salido cortado y éste es todavía más grande.


    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=7260


    Dólmenes de Majadillas, Almial y cuesta de Los Corralones

  27. #678 arenas 08 de ene. 2008

    Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo

    Hola crico, mañana te la mando a "megalitos arqueoloxico".

  28. #679 arenas 08 de ene. 2008

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    Plano baños de alicún


    La carretera marcada 1, es la que viene de Gorafe, el paisaje es increible.


    La marcada 2, es la que va por el otro lado del rio por donde se ven los dólmenes de Los Corralones, Majadillas y Almial, más comodamente y luego va a la autovía A-92  


    La marcada 3 va a Villanueva de las Torres a la dcha. y a Fonelas a la Izquierda, en Fonelas tambien hay dólmenes.


    El acueducto que aún lleva agua iría por encima de los números de los dólmenes 1,2,3,5 y siguiendo la curva de nivel, hasta el balneario.

  29. #680 arenas 08 de ene. 2008

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    De nada Uma.


    ! Vaya! se ha comido el  1.

  30. #681 arenas 09 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

     Despues de ver las fotografías de los enlaces de A.M.Canto sobre el teatro de Cartagena, no me extraña que el ciudadano cartagenero del "#11" estuviera preocupado, y por supuesto los organismos competentes ya están llegando tarde.

  31. #682 arenas 12 de ene. 2008

    Biblioteca: Tesoro submarino

    Un juez ordena al Odyssey que entregue a España datos precisos del tesoro encontrado en mayo


    Entre dicha información hay la que especifica el lugar exacto donde fueron halladas las monedas de oro y plata



    10/01/2008| Actualizada a las 19:48h



    Miami. (EFE).- Un juez de Florida ordenó hoy a la empresa estadounidense Odyssey que proporcione al Gobierno español toda la información relativa al tesoro de monedas de oro y plata hallado en mayo pasado, dijo a Efe el abogado que representa a España.


    "Estamos muy felices porque el tribunal falló a favor de España y ordenó hoy a Odyssey que nos entregue toda la información que hemos estado solicitando", explicó James Goold, letrado que representa al Gobierno español.

    Mark A. Pizzo, juez que instruye el caso en un tribunal de Tampa (Florida), dio un plazo de catorce días a la empresa estadounidense Odyssey para que facilite a España la información detallada sobre el tesoro valorado en más de 500 millones de dólares (350 millones de euros).

    El Gobierno español había exigido a la empresa submarina estadounidense, con sede en Tampa, que le proporcionara información específica sobre el lugar exacto del tesoro, entre otros detalles. Ahora, prosiguió Goold, Odyssey tiene la obligación ineludible de facilitarnos "la localización del barco (hundido del que procede el pecio), información sobre el tesoro y los "objetos" extraídos y el "permiso para examinar los artefactos" del cargamento rescatado. "Esperamos con ilusión revisar esa información", insistió Goold en una conversación telefónica con Efe.

    El juez había pedido en noviembre pasado al Gobierno español y a Odyssey que trabajaran conjuntamente con objeto de llegar a un acuerdo de confidencialidad aceptable sobre el tesoro. Para Odyssey, que ha reiterado en numerosas ocasiones que el tesoro fue extraído fuera de las aguas jurisdiccionales de España, era una irresponsabilidad "difundir datos que permitieran la localización del sitio arqueológico" y que cualquiera con unos mínimos recursos "pudiera tener la tentación de tratar de rescatar más objetos de valor". Por ello, exigía al Gobierno español un acuerdo de confidencialidad con relación al cargamento extraído, pacto que nunca se consumó.

    Los puntos de desacuerdo no se resolvieron, al parecer, y no se registró un avance sustancial en esta batalla legal sobre el pecio extraído por Odyssey en la operación denominada "Cisne negro" y que España reclama con firmeza.

    Con el fallo del juez favorable a los intereses de España, todo indica que Odyssey deberá plegarse a las reclamaciones del Gobierno español y entregarle "la información que hemos buscado", apostilló Goold.

    El pasado 18 de mayo la empresa Odyssey anunció el hallazgo de un tesoro compuesto de monedas de plata y oro que, según el Ministerio español de Cultura, es un "cargamento extraído de un pecio de bandera española".


    http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080110/53425223776.html

  32. #683 arenas 12 de ene. 2008

    Biblioteca: Tesoro submarino

    El juez obliga a Odyssey a dar a España las coordenadas del tesoro


    Un investigador se persona en otro caso que enfrenta al Gobierno con la firma

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/juez/obliga/Odyssey/dar/Espana/coordenadas/tesoro/elpepucul/20080111elpepicul_3/Tes

  33. #684 arenas 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Noticias II













    EXTREMADURA.COM / NOTICIAS












    Turismo - 14-01-2008
    Cultura y Turismo pondrá en marcha en 2008 el proyecto Vía de la plata II en Extremadura


    La fecha prevista de inicio de los trabajos es para el primer cuatrimestre de 2008 y tiene como fecha límite para su finalización, abril de 2011.

    Fuente: Junta Al Día











    La Consejería de Cultura y Turismo va a poner en marcha en 2008 la segunda fase del proyecto “Vía de la Plata II (Recuperación del Camino Histórico de la Vía de la Plata en Extremadura)”, para cuya ejecución se ha destinado un presupuesto total que asciende a 4.670.000 euros. La fecha prevista de inicio de los trabajos es para el primer cuatrimestre de 2008 y tiene como fecha límite para su finalización, abril de 2011.


    Tras la finalización, con un balance muy positivo, del proyecto inicial “Vía de la Plata-Extremadura (Vía de la Plata I)”, hoy más conocido como proyecto “Alba Plata”, la Consejería de Cultura y Turismo se planteó el darle continuidad con nuevas actuaciones. Este primer proyecto se puso en marcha en 1998 y en él se plasmaban una serie de actuaciones patrimoniales consistentes en la restauración y rehabilitación de edificios en el entorno de la Vía de la Plata, así como la recuperación de este camino histórico. Su coste total fue de 19.666.318 euros y para su desarrollo se creó una unidad de gestión: la Oficina Alba Plata.

    Con esta primera fase se ha intentado recuperar la calzada de gran valor histórico y patrimonial como camino y como eje vertebrador cultural del territorio; y, al mismo tiempo, se ha pretendido que este auténtico “museo abierto” -que ofrece diversas ofertas culturales-, ayude de algún modo a la dinamización cultural y turística de los lugares donde se emplaza.

    En esta segunda fase se abordan una serie de actuaciones encaminadas a conseguir la restauración de edificios patrimoniales de singular valor histórico; la recuperación y puesta en valor de yacimientos arqueológicos, así como su musealización destinada a un uso social; además de la recuperación de la calzada y de los elementos que la estructuran físicamente, como son los puentes históricos.

    Estas intervenciones se acompañan de nuevos usos que permiten vertebrar y garantizar el recorrido de la Vía de la Plata, mejorando la articulación territorial a través de la calzada y el apoyo de las infraestructuras que se generen que, sin duda, favorecen el desarrollo regional y local. Estas aplicaciones garantizan el funcionamiento cultural y turístico y, para ello, se diferencian distintos usos: patrimonio visitable restaurado, alojamiento y equipamiento, interpretación, musealización e información.







    Las actuaciones que componen el proyecto “Vía de la Plata II en Extremadura” se agrupan en las siguientes siete actividades:

    1. La rehabilitación de dos edificios patrimoniales destinados a albergues de la Vía de la Plata, en las localidades cacereñas de San Gil y Alcuéscar.

    Estos dos edificios, con un valor histórico y arquitectónico singular, próximos a la calzada romana, se han seleccionado como alojamientos para los usuarios del camino. En la población de San Gil se va a rehabilitar una nave usada hasta hace poco tiempo como secadero de tabaco, y en ella se pretende construir un albergue con capacidad para 30 plazas, que ofrecerá también servicio de comedor. Este nuevo albergue estará enclavado en una situación inmejorable: a 100 metros de la Vía de la Plata, y a tan sólo 12 km. de Plasencia.

    Por su parte, en Alcuéscar se llevará a cabo la recuperación de un edificio adosado a la antigua plaza de toros de la localidad, situado en una calle que es paso de los peregrinos desde el pueblo hacia la Basílica de Santa Lucía del Trampal, de época visigoda, y declarada Bien de Interés Cultural. Además, próximo a la Basílica se encuentra un centro de interpretación de este monumento, de reciente apertura. La actuación consistirá en la construcción de un albergue con capacidad para 30 personas, así como la rehabilitación y limpieza de la plaza de toros adosada, que cuenta con más de 100 años de antigüedad (data de 1902).

    2. La recuperación de 4 yacimientos arqueológicos.

    - Ciudad Romana de Cáparra, en la provincia de Cáceres. Nacida al amparo de la calzada romana, con una extensión de 16 hectáreas aproximadamente, hay una gran parte de la ciudad que permanece sin excavar, por lo que se plantean nuevas zonas de intervención arqueológica con el fin de obtener un conocimiento cada vez mayor de este enclave. En concreto, las actuaciones son: investigación y estudios, excavación, consolidación y puesta en valor a través de la propia musealización del yacimiento arqueológico.

    - Recuperación del Tholos de Huerta Montero, en Almendralejo (Badajoz), como espacio visitable. Está considerado, junto al dolmen del Toriñuelo en Jerez de los Caballeros, el único tholos susceptible de visita actualmente en la región. La propuesta de intervención consiste en el descubrimiento de su estructura, actualmente cubierta con el objeto de protegerlo; la consolidación de las estructuras enterradas y el tratamiento de las mismas, la construcción de una estructura abovedada, la musealización del sepulcro destinada a la interpretación y el conocimiento del yacimiento para la visita, y el ajardinamiento y la señalización exterior para su incorporación dentro de los enclaves visitables patrimoniales de la Vía de la Plata.

    - Dolmen de Lácara, en la provincia de Badajoz. Considerado como uno de los enterramientos colectivos prehistóricos más importantes de la Península Ibérica, el dolmen de Lácara precisa de una intervención de carácter conservador que garantice la estabilidad de gran parte de su estructura; la adecuación para la visita, mediante la interpretación del sepulcro megalítico con un recorrido autoguiado basado en carteles de carácter informativo; así como el vallado y su señalización.

    - Intervención en el territorio de Regina y la Alcazaba de Reina. La conexión de la Vía de la Plata con otras vías de comunicación secundarias contribuye a la articulación del territorio extremeño, permitiendo de esta forma establecer ejes transversales que dinamizan el propio camino. Exponente de esta conexión territorial es el conjunto arqueológico formado por la alcazaba árabe de Casas de Reina y la ciudad romana de Regina en Reina, en el sureste de la provincia de Badajoz.

    3. La adquisición del Dolmen de Lácara. Actualmente es de propiedad privada, por lo que es necesaria su compra para su intervención y restauración.

    4. La creación de espacios culturales (centros de interpretación) mediante la dotación de equipamientos de carácter museográfico en edificios patrimoniales de carácter industrial en la Vía de la Plata, del que se puede señalar el centro de interpretación de “Los procesos industriales en los Santos de Maimona”, ubicado en un túnel de la cementera de los Santos de Maimona (provincia de Badajoz).

    5. Intervenciones en la calzada romana a lo largo del recorrido extremeño. Mediante diferentes actuaciones se plantea obtener un mayor conocimiento de la calzada, así como dar una mayor viabilidad a su recorrido, que permitan al caminante una fácil identificación de este recurso y garantizar la continuidad del camino y su conservación.

    6. Actuaciones de recuperación en elementos estructurales de la calzada: 4 puentes de la Vía de la Plata en Extremadura. Las actuaciones previstas están destinadas a la eliminación de las patologías existentes. Los puentes en donde se abordarán esas actuaciones son: puente sobre el río Albarregas y puente sobre el río Guadiana, ambos en Mérida, puente romano de Alconétar (embalse de Alcántara, término municipal de Garrovillas de Alconétar) y puente sobre el arroyo de la Buitrera en Aldeanueva del Camino.

    7. Actividades de promoción: diseño de la página web de la Vía de la Plata en Extremadura en español e inglés, material promocional y divulgativo…







    El Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo lanzó entre sus estados beneficiarios un programa, del que esos países podían seleccionar diferentes proyectos susceptibles de financiación, entre varias áreas. Una de esas áreas era la conservación del patrimonio cultural. Es entonces cuando la Comunidad Autónoma de Extremadura plantea como proyecto la segunda fase de la “Vía de la Plata en Extremadura”.

    La Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Economía y Hacienda, después de recibir 424 proyectos para dicha convocatoria de financiación, y asesorada por un comité de expertos, preseleccionó 20 proyectos en España, siendo el Comité del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEE) el que decidió qué proyectos de estos 20 preseleccionados recibirían esta ayuda financiera.

    El 26 de mayo de 2007 se aprobó la subvención solicitada desde la Consejería de Cultura y Turismo para el Proyecto de Recuperación de la Vía de la Plata en Extremadura II (Recuperación del Camino Histórico de la Vía de la Plata en Extremadura). Esta subvención es del 40% del total (4.670.000 euros), lo que supone una ayuda de 1.868.000 euros. El resto, 2.802.000 euros, se financia con fondos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.


     


     


    Buscando sobre el artículo de Ventero " La junta de Extremadura comprará el dolmen de Lácara", he encontrado esto.

  34. #685 arenas 20 de ene. 2008

    Biblioteca: La Junta de Extremadura comprará el dolmen de Lácara

    Por un lado me parece estupendo y por otro me da un poco de miedo.


    Dentro del mismo proyecto, se encuentra el hacer visitable el tholos de Huerta Montero que está excavado desde hace años y tapado para su protección (con el dinero de los arqueólogos que trabajaron allí). Lo que no me gusta, es que leo que "van a construir una estructura abovedada" ¡¡ Ay madre!!


    - Recuperación del Tholos de Huerta Montero, en Almendralejo (Badajoz), como espacio visitable. Está considerado, junto al dolmen del Toriñuelo en Jerez de los Caballeros, el único tholos susceptible de visita actualmente en la región. La propuesta de intervención consiste en el descubrimiento de su estructura, actualmente cubierta con el objeto de protegerlo; la consolidación de las estructuras enterradas y el tratamiento de las mismas, la construcción de una estructura abovedada, la musealización del sepulcro destinada a la interpretación y el conocimiento del yacimiento para la visita, y el ajardinamiento y la señalización exterior para su incorporación dentro de los enclaves visitables patrimoniales de la Vía de la Plata.


    http://www.extremadura.com/turismo/noticias/imprimir_noticia.vhtml/13766

  35. #686 arenas 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Pues a ver si encuentran al "jefe" que supongo debería estar enterrado con sus "concubinas", si no la "sugerente hipótesis" se les va a quedar en nada. je,je.

  36. #687 arenas 21 de ene. 2008

  37. #688 arenas 21 de ene. 2008

    Biblioteca: La Junta de Extremadura comprará el dolmen de Lácara

    Como dice Kullervo, al lado del dolmen existe un gran túmulo y en Extremadura Arqueológica VIII página 423 dice: “… que con toda probabilidad contiene otro gran monumento megalítico (Fig.6), y es posible que exista una tercera sepultura”


    En la página 424, habla de la existencia de un altar rupestre con escalones y una cubeta en la cúspide de la peña de la que sale un canalillo de desagüe, sumemos las tumbas excavadas en la roca y añadamos una dehesa maravillosamente conservada.


    Creo que sería necesario tratar este entorno con la máxima delicadeza, olvidarse del cemento y darle espacio suficiente a todo el conjunto.


     


    Ventero, las marcas en la cubierta del corredor son huellas de cuñas para extracción de material


    Lácara

  38. #689 arenas 21 de ene. 2008

  39. #690 arenas 22 de ene. 2008

    Poblamientos: San Baudelio de Berlanga

    Cueva


    S. baudelio


    Cueva donde segun la tradición vivia el ermitaño San Baudelio y debajo arcos del interior de la ermita.


    En esta página hay muchas fotos de la ermita.


    http://www.lafronteradelduero.com/Paginas/casillas_de_berlanga.html

  40. #691 arenas 23 de ene. 2008

  41. #692 arenas 23 de ene. 2008

  42. #693 arenas 23 de ene. 2008

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    No se si se puede seguir escribiendo aquí pero me ha parecido curioso.


    Una planta que come ratones


    EFE. 22.01.2008 - 08:59h



    Un ejemplar de la planta. (captiveexotics.info)





    • Ha sido descubierta en la península del Cabo de York, en Australia.

    • Crece como una parra.

    • Los científicos no han querido revelar su ubicación exacta.

    • Sólo se encuentran en áreas pequeñas y se teme que alguien acabe con ellas.




    Minuteca todo sobre:



    Una nueva especie de planta carnívora, cuya dieta se basa en pequeñas ratas, ha sido descubierta en la península del Cabo de York, en el extremo nororiental de Australia, según han revelado científicos de la Universidad James Cook de Queensland.


    Son plantas muy vulnerables


    El ecólogo de la Universidad, Charles Clarke, explicó a la radio ABC que se trata de una nueva especie dentro de la familia de las plantas de jarra (pitcher plant), las cuales ya habían sido antes halladas en el Cabo de York.


    El científico añadió que la nueva planta, bautizada como Tenax, es más grande que las que se conocían hasta ahora y crece como una parra.


    Indicó que las plantas "son muy vulnerables (...) Sólo se encuentran en algunas áreas pequeñas y si revelamos el lugar la gente irá y se aprovechará", por lo que no quiso revelar la ubicación de éstas.


    Clarke explicó que existe un interés enorme en las plantas de jarra australianas, a pesar de que se acostumbra a creer que este tipo de vegetación sólo crece en lugares exóticos como Papúa Nueva Guinea, Borneo o la isla indonesia de Sumatra.

  43. #695 arenas 24 de ene. 2008

    Biblioteca: Descubren el mas antiguo mapa estelar

     


    mapa


    mapa


    Vamos a verlo.


     

  44. #696 arenas 24 de ene. 2008

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    Estela funeraria de Gorafe. No he encontrado a que dolmen pertenece.


    Estela de gorafe


    "Representa a un hombre con un bastón de mando en la mano derecha".


    http://sevilla.abc.es/informacion/especialarqueologia/imagenes/fotos/gor3.htm


     


    En uno de los sepulcros de la necrópolis de Fonelas, el llamado "Moreno 3", se halló una de las pocas manifestaciones artísticas grabadas sobre piedra que poseemos en el arte esquemático provincial, junto con la inscultura con motivo de cabra existente en uno de los dólmenes de La Camarilla de Montefrío y los grabados en rocas al aire libre de Baños de Alicún y Gorafe con motivos geométricos cruciformes y circulares. Se trata de una posible estela recortada sobre pizarra que tiene como tema principal una figura de antropomorfo y como motivos secundarios líneas en zig-zag que perfilan los bordes de la estela; estaba situada en el interior de un pequeño recinto a modo de cista existente dentro del dolmen y cuya función se ignora. Se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico de Granada


    http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/zona/historia/general/granada.htm


     

  45. #697 arenas 24 de ene. 2008

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    Dolmen Moreno 3 en Fonelas. Dolmen moreno 3


    Antropomorfo grabado en una estela que apareció en este dolmen, en un recinto interior.


    Antropomorfo


    Planta del dolmen.


    Planta


     

  46. #698 arenas 25 de ene. 2008

    Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros

    ¡Al fin encuentro algo! Gracias a Augusto de Cartagena que ha puesto un enlace muy interesante en: Archivo de concimientos- Cuevas.


    http://interclassica.um.es/investigacion/hemeroteca/antigueedad_y_cristianismo/numero_23_2006/piedras_y_ritos_de_fertilidad_en_el_alto_aragon

  47. #699 arenas 25 de ene. 2008

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor

    Onnega, no dice nada, lo pone como ejemplo de los diferentes tipos de dólmenes en Andalucía Central, solo dice:


    " así como los recintos interiores parecen presentarse, cuando se adopta esta disposición, en los sepulcros de falsa cúpula y en los de corredor (fig. 5): comunes a estos últimos y a las galerías son las escasas insculturas o bajorrelieves tallados en las losas de las cámaras sepulcrales".


    La (fig. 5), es la planta del dolmen Moreno 3.


    Tambien pone como ejemplo de recinto interior, el dolmen, creo que desaparecido, de San Bartolomé de la Torre.

  48. #700 arenas 26 de ene. 2008

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

     El dolmen de Dombate podría ser enterrado, ante el fracaso del plan para rehabilitarlo




    Autor:
    La Voz


    Fecha de publicación:


    25/1/2008


    La Diputación, propietaria del dolmen de Dombate, ya se plantea la posibilidad de enterrar el yacimiento, excavado hace 20 años, ante la imposibilidad de sacar adelante el plan de recuperación y puesta en valor del monumento. El jefe del Servicio de Arquitectura, Fernando Cebrián, reconoció que la oposición de la Xunta al proyecto que ganó el concurso de ideas convocado por el organismo provincial solo permite dos posibilidades: la elaboración de un nuevo diseño o el abandono del plan, lo que supondrá reponer la situación anterior a las tres campañas que dirigió José María Bello Diéguez entre 1987 y 1989.


    Patrimonio exige que el edificio que debería contener el dolmen tenga menos de 10 metros de altura y que la cubierta no sea tan gruesa, ya que ahora es de 3 metros. Además quieren que sea transparente. Las modificaciones son técnicamente irrealizables, por lo que se tendría que redactar un nuevo proyecto, lo que, al parecer, no entra en los planes de Playmedia. Todavía no se han podido pagar proyectos realizados. Y la Diputación tiene paradas actuaciones que la Xunta ha autorizado, como las catas arqueológicas o las actuaciones destinadas a la protección de las pinturas rupestres. Algunas de estas labores son fundamentales para la realización de otras y formar parte de una batería de proyectos que en su día fueron contratados a una empresa catalana.


    http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/01/25/0003_6509103.htm


    Ya lo decía yo, desidia y politiqueo.


    Salud Brujo.

  49. Hay 800 comentarios.
    página anterior 1 ... 12 13 14 15 16 página siguiente

Volver arriba