Resultados para “Usuario: F."

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 F. 23 de mayo de 2006

    Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.

    De nada protion9. Voy a acabar emocionándome.

    Saludos

  2. #202 F. 23 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Cierzo, es más exótico lo de "me llevas como geisha por arrozal". E igual de botánico.

    Saludos

  3. #203 F. 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Buenas:

    "Así el Emperador
    Graciano en el 381 publica varios edictos contra todas las herejías (contrarios
    a la religión del estado), y entre favores y disfavores, Prisciliano es
    asesinado por la Iglesia y convertido en un Martir y Maestro de varios fuentes
    de pensamiento o grupos mas o menos esotéricos y organizados, algunos de ello
    muy secretos como, Los Perfectos, etc.
    Impregnando a España al
    libre pensamiento, entre el 400 al 500 de grandes ideas, junto a filósofos y
    algunas, como no, revueltas sociales, en un embrión del gran País que fue
    llamado España."

    Esto no tiene ningún sentido.

    Saludos

  4. #204 F. 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.

    Gracias Zeltiko, pero te cedo el puesto para recopilar las opiniones del foro sobre la segunda caída de Occidente. No tengo tiempo para labor tan trabajosa.

    Saludos

  5. #205 F. 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    EStimado AbdelRhaman:

    Leída con suma atención su narración (doy por sentado que no pretende usted pasarla como historia) de hoy a las 09:00 aproximadamente me limito a sugerirle, con toda educación, que haría usted mejor en utilizar sus energías en empeños más dignos. Si prefiere seguir, al menos ponga diálogos y algo de acción a su novela, que le está quedando algo sosa.

    Saludos

  6. #206 F. 25 de mayo de 2006

    Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.

    Hola Fran J. Me preguntas por el libro de mi paisano Javier Arce. Resumo: no me gusta nada. Principalmente porque sigue opinando lo mismo sin cambiar nada de nada. Y lo que opina él y lo que opino yo no coincide en casi nada. Ejemplos en los que no coincidimos: él opina que el paso de suevos, vándalos y alanos a Hispania fue pactado con Geroncio, mientras que yo creo que fue una invasión. Él sostiene que Máximo usurpó el poder dos veces, yo que sólo una. No coincidimos en la visión de la invasión goda del 456 ni en la visión del fenómeno bagauda, etc. En la parte dedicada a los aspectos materiales coincidimos más, pero probablemente hasta que lo lea más a fondo.
    Además, en ocasiones se queja de que otros autores no usan sus artículos, para a renglón seguido hacer él lo mismo. Ejemplo: mantiene la versión tradicional del episodio de Dídimo y Veriniano y omite olímpicamente mencionar los estudios de Mº V. Escribano sobre el tema, donde se defiende que se trata de una usurpación (yo opino lo mismo, por cierto). Puedes estar o no de acuerdo, pero es necesario mencionarlo, criticarlo y, llegado el caso, rebatirlo si procede.

    Bueno, vale que me lanzo.

    Saludos

  7. #207 F. 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.

    Fran J. Fernández, te pongo el artículo de la dra. Escribano (quien es, por cierto, la principal especialista española en Priscilianismo).

    ESCRIBANO, M. V.: "Usurpación y defensa de las Hispanias: Dídimo y Veriniano (408)", Gerión 18, 2000, 509-534.

    Si me das tu correo te lo envío.

    Saludos

  8. #208 F. 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.

    Gracias, dra. Canto; ya lo sabía, era por comodidad para Fran más que nada. Y que soy un perezoso y casi prefiero enviarlo que buscar el link, para que mentir.

    Ya podían el resto de las revistas seguir el ejemplo de Gerión. Todos saldríamos ganando, incluidos los autores que verían distribuida su obra más ampliamente. Pocas instituciones más conservadoras que las Universidades de Letras para estas cosas.

    Saludos

  9. #209 F. 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.

    Gracias, dra. Canto; ya lo sabía, era por comodidad para Fran más que nada. Y que soy un perezoso y casi prefiero enviarlo que buscar el link, para que mentir.

    Ya podían el resto de las revistas seguir el ejemplo de Gerión. Todos saldríamos ganando, incluidos los autores que verían distribuida su obra más ampliamente. Pocas instituciones más conservadoras que las Universidades de Letras para estas cosas.

    Saludos

  10. #210 F. 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.

    Perdón por la repetición.

  11. #211 F. 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.

    La verdad es que la dra. Escribano acertó de pleno. Yo le dedique al tema bastantes páginas de mi tesis que espero que alguna vez vean la luz. Me alegro de que le guste porque la teoría más aceptada actualmente es la de J. Arce que puede leerse en su último libro.

    Saludos

  12. #212 F. 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.

    Dra. Canto, si necesita usted bibliografía sobre Hispania en el s. V no dude en pedirla.

    Saludos

  13. #213 F. 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Dra. Canto no dude en poner la foto si puede y explayarse un poco sobre esta teoría de la nueva cronología del ara a Erudino.

    Gracias y saludos.

    P. S. Por cierto, franmadina, alguien "serio y experto" dudo de que utilizara el tono de tu último mensaje. No creo que se corresponda con el tono ni la forma del lenguaje usado por hartza.
    Espero que Kaerkes o ego estén por aquí (creo que es la primera vez que pido que supriman algo).

  14. #214 F. 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.

    Ha osado usted llamar mentiroso a mi querido Zósimo...eso me ha dolido. Pobre conde, siempre incomprendido...

    Saludos

  15. #215 F. 27 de mayo de 2006

    Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.

    Me pase tanto tiempo leyendo, y escrutando, a Zósimo qu sí le cogí cariño. ya se que no es el mejor historiador del mundo, pero creo que se han exagerado sus defectos (sobre todo por parte de su editor Paschoud). Pero es una buena fuente que nos ha transmitido a Eunapio y Olimpiodoro y que, eso ya es cosa mía, deja algunos juicios de valor interesantes sobre los motivos de la caída de Roma. En cuanto a mentiroso y tendencioso, pues no más que otros. En cuanto a lo de autor con una única fuente, pues esa es la teoría de Paschoud y su autoridad sobre el tema es tal que se suele dar el tema por zanjado. Sin embargo, algunos autores han creído rastrear otras fuentes usadas por Zósimo y yo mismo creo que para su narración de lo ocurrido en Hispania en el s. V hay datos para, al menos, replantearse la cuestión mediante la comparación de lo expuesto por Olimpiodoro, Sozomeno y Zósimo.

    Que quiere que le diga, entre tanto cronista cristiano (manipuladores hasta la saciedad) un historiador pagano siempre tendrá un hueco en mi corazón.

    Saludos

  16. #216 F. 27 de mayo de 2006

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Viriato, si tienes la revista a mano, ¿me puedes decir quién escribe el artículo sobre bagaudas?

    Gracias de antemano y saludos.

  17. #217 F. 27 de mayo de 2006

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Yo me compré el primer número y. como tengo prejuicios y a mucha honra de tenerlos, en cuanto ví a Moa y a Vidal, pues se acabó.

    Saludos

  18. #218 F. 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Viriato, al final me he comprado el número 12 de Historia de Iberia Vieja. Total, he pensado, por 3 euros no pasa nada. AL final han sido 4 euros porque me he tenido que tomar una tila después de leer el articulito sobre los bagaudas (la justicia de los bosques, pone en la portada, lease esto con música solemne).

    Luego dirá el director que no hay tufillo patriótico, pero. por ejemplo, la introducción que hacen del articulito de los bagaudas (lleno de lugares comunes, tópicos, errores de bulto, fotos que no tienen nada que ver con el tema y simplificaciones) es esta: "A mediados del siglo V, en el año 441, el Imperio Romano volvió a temblar al recordar el eco de las antiguas guerras celtíberas. Esta c¡vez se trataba de un extraño ejército de esclavos, campesinos y bandoleros denominados bagaudas, que se rebelaron con éxito contra Roma" Lo he copiado literal. Creo que sobran comnetarios.

    El próximo número estará dedicado integramente a la guerra civil, comenzada, cito literalmente otra vez "Tras los asesinatos del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo y de José Calvo Sotelo, el alzamiento (sic), el 18 de julio de 1936, de un grupo de militares (...)". La perespectiva, con este antecedente (para mi que fue un golpe de estado) y en una revista en la que colaboran Moa y Vidal, pues en fin. Ya me contareis que yo paso.

    Saludos

    Por cierto Viriato, el artículo de tu querido Corocotta lo escribe Javier Lorenzo, autor de "El último soldurio".

  19. #219 F. 31 de mayo de 2006

    Biblioteca: Quién es quién en el s. V en Hispania.

    Consideré ponerlo, pero ya he comentado que no estaban todos. En este caso no lo creí necesario pues murió a los pocos días de morir, con lo que me pareció mejor no incluirlo.

    Gracias de todas formas.

    Saludos

  20. #220 F. 03 de jun. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Estimada per, le ruego que me deje al margen de esta discusión.

    Saludos

  21. #221 F. 03 de jun. 2006

    Biblioteca:


    «Siempre se había defendido que el arte asturiano hundía sus raíces en tradiciones foráneas, porque siempre se planteaba que la romanización de Asturias había sido más tenue de lo que estamos viendo ahora», explica. Y añade: «Ahora podemos afirmar que Asturias en la época romana es un territorio más dentro del imperio»

    Ya pueden Ego y kaerkes ir afilando las tijeras.

    Saludos

  22. #222 F. 03 de jun. 2006

    Biblioteca:

    Si no lo digo por ti, diviciaco, ni mucho menos. Te tengo en la mejor de las consideraciones.

    Ya aparecerán.

    Saludos

  23. #223 F. 06 de jun. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Paciencia doctora, paciencia, se lo digo por experiencia propia.
    Por cierto, su argumentación es, por ahora, impecable. Y le agradezco, muy tarde y le pido disculpas por ello, las inscriciones sobre la cohorte que puso en el foro.
    Y lo del latín no tiene nombre. Yo, que acabé en el 92 (doy gracias por librarme de los nuevos planes como ya di gracias por librarme de la LOGSE), sólo di latín en primero de carrera Y a griego me tuve que apuntar a unas clses que daba el departamento de filología clásica para los historiadores (sic).

    Saludos

  24. #224 F. 07 de jun. 2006

    Biblioteca: ECONOMIA Y SOCIEDAD DE LA HISPANIA ROMANA EN LA REPUBLICA

    Un artículo muy ilustrativo y completo. Gracias por publicar un artículo de historia.

    Saludos

  25. #225 F. 08 de jun. 2006

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    "El patriotismo es la virtud de los depravados" Oscar Wilde

    Saludos

    P. S. Y no diré más sobre el "patriotismo" y los desastrres que ha provocado en la historiografía española porque me conozco y están por aquí Kaerkes y Ego.

  26. #226 F. 08 de jun. 2006

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Cierzo, "stasis" podría definirse, muy simplemente, como un momento crítico de gobierno de una ciudad-estado griega, pero no como una lucha de clases. Por ejemplo, la crisis que sufrió Atenas tras su derrota en la guerra del Peloponeso.

    Garcilasso, sólo una cosa: España no existía en 1212, año de la batalla de las Navas.

    Saludos

  27. #227 F. 09 de jun. 2006

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Giannini, tienes toda la razón del mundo. Estamos haciendo publicidad a una revista que, además de ser patriotera (y por lo tanto, subjetiva en el peor de los aspectos: el de amoldar la historia para que encaje de una determinada visión de la historia -grandiosa y epopéyica, por supuesto- de España), es, desde el punto de vista histórico, flojita. Y los artículos buenos quedan ocultos entre los simples.

    Saludos

  28. #228 F. 09 de jun. 2006

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    La verdad es que sí, kaerkes, hay cada uno que. Por cierto, suscribo todo lo que has dicho en esta discusión, desde el sentido del voto hasta las burradas.

    Saludos

  29. #229 F. 09 de jun. 2006

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    No te había leido esto último paisano. Me parece muy buena idea no intervenir más en este foro.

    Saludos

  30. #230 F. 10 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Estimado Cogorzota, escribes lo siguiente:

    "Se debe concluir que amplios barrios de la ciudad fueron destruidos y abandonados en algún momento avanzado del siglo III d. de C. Una dedución de esta clase lleva forzosamente a pensar que también Libia, situada en una vía muy frecuentada, sufrió los demoledores efectos de las correrías de los franco- alemanes y de las consecuencias sociales que ellas trajeron".

    En la actualidad, se duda muchísimo que tuviera lugar una invasión de francos en Hispania en el s. III d. C y se descarta la posterior de loa alamanes. Yo, enconcreto, creo que no tuvo lugar ninguna de las dos. Por simplificar te diré que no todas las destrucciones de casas, villas y ciudades, así como no todos los depósitos monetarios están relacionados expresamente con una amenaza exterior. Es ésta siempre la opción más atractiva, pero rara vez la correcta.
    En cualquier caso, si la incursión (que no invasión) de los francos hubiera tenido lugar sólo habría sido un episodio anecdótico sin ninguna repercusión política y menos social. Y además, geográficamente muy limitada.

    Saludos

  31. #231 F. 10 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Cogorzota, no sé quien es el señor que citas. Lo cierto es que lo que habrá hecho es lo que hacen muchos (no todos, desde luego) arqueologos e historiadores cuando no hablan de su especialidad: ir a lo fácil y cómodo y generalizar; leen algún manual donde suele venir la teoría más tradicional y la ponen. Suele ocurrir además con mayor insitencia en determinados temas, creándose verdaderos topícos históricos que acaban calando y son difíciles de evitar. La crisis del siglo III es uno; los bagaudas, especialmente la llamada "bagauda armoricana" es otro; la expansión sueva por Hispania; etc.

    Por cierto, otro miembro de Baturria, por lo que veo. Pocos pero elegidos.

    Saludos

  32. #232 F. 10 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Mucho rollo y se me olvida decir que es muy improbable que Veleia fuera destruida por los franco-alamanes.

    Saludos

  33. #233 F. 11 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Hola Anafkh:

    Ciertamente la sombra de Sánchez-Albornoz es alargada pero en la actualidad casi nadie (yo no, desde luego) identifica bagaudas con vascones. Te cito a dos que si lo hacen: J. Orlandis y, con algo más de seriedad pero sin convencerme, K. Larrañaga. Si el tema te interesa pongo algo de bibliografía (o iniciamos un debate aparte).

    En cuanto a la presunta (aún no he leído al respecto nada más que la noticia, así que si algún druida pone bibliografía sobre Veleia lo agradeceré) destrucción de Veleia, pues no sé ¿un incendio? Suena poco emocionante, pero solía pasar.

    Saludos

  34. #234 F. 11 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Gracias deobrigense, muy amable por la actualización bibliográfica. En cuanto a la presunta destrucción de Veleia, parece que pasa lo que con otras ciudades y asentamientos hispanos relacionados con la invasión del s. III: que no hay constancia de tal destrucción. Y que se suele hablar con poco conocimiento de causa y aludiendo a tópicos, muy cómodos para no tener que molestarse en comprobar los datos.

    Saludos y gracias de nuevo.

  35. #235 F. 12 de jun. 2006

    Biblioteca: Campamento militar romano de Nabarniz en la cima del Illunzar.

    " La sola presencia de este campamento nos habla de la existencia de una guerra de conquista que no recogen las fuentes escritas -afirma Antxoka- y lo que nos dice es que la población indígena no recibió con cánticos y flores a los legionarios romanos, sino que muy al contrario ofreció resistencia." ¿?

    960 legionarios conquistan más bien poco. Harán falta bastantes más datos para concluir que estamos ante una campaña militar romana sin reflejo en las fuentes (qué conveniente).

    Saludos

  36. #236 F. 12 de jun. 2006

    Biblioteca: EXTREMA DERECHA O FALLO DE LA DEMOCRACIA.

    Sr. Piñolo, debe usted de vivir en otra España distinta de la que vivo yo. Voy andando por la calle y no veo grietas separatistas que saltar y desde el googleearth se ve España toda junta. Y va para largo. Claro que el tremendismo es más divertido y hay quien piensa que da votos. Eso sí, ya veremos a quien.

    Saludos

  37. #237 F. 12 de jun. 2006

    Biblioteca: EXTREMA DERECHA O FALLO DE LA DEMOCRACIA.

    Piñolo, no vi ningún tufillo raro. Pero ¿qué más le da a un anarquista que ESpaña se desmembre o no?

    Ya verás como te encanta estar equivocado y nos tomamos unas cañas para celebrarlo.

    Saludos

  38. #238 F. 12 de jun. 2006

    Biblioteca: EXTREMA DERECHA O FALLO DE LA DEMOCRACIA.

    "Es imperdonable practicar la vivisección con animales, existiendo como existen periodistas y políticos" H. IBSEN dixit.

    Claro, que con respecto a la "política" que está llevando hasta ahora el principal partido de la oposición, yo me sumo a lo que dijo el mexicano Carlos Monsiváis: "O yo no entiendo lo que está pasando o ya pasó lo que yo estaba entendiendo".


    Saludos

    P. S. Por cierto Piñolo.,soy socialista activo,por si creíste ver algún tufillo raro.

  39. #239 F. 13 de jun. 2006

    Biblioteca: Campamento militar romano de Nabarniz en la cima del Illunzar.

    Bueno frodo, nadie dice que no hubiera refriegas y pequeñas operaciones de control del territorio, pero si hubiera habido una guerra, las fuentes la hubieran mencionado, sobre todo para el s. I a. C, bastante documentado. ¿por qué ocultar esta presunta guerra contra los indígenas y sí reseñar otras?
    Dices que este campamento fue "siempre para dominar al indígena". ¿Alguna prueba de ello en lo ya excavado? ¿No podría ser que fuera un campamento de los pompeyanos o cesarianos sin nada que ver con los indígenas?

    Las fuentes no mencionan todos los campamentos romanos atacados. La arqueología rigurosa nos ayudará ciertamente a tener conocimiento de lo que sucedió. El por qué ya es otra cuestión. La arqueología te dirá que quizás se haya encontrado un campamento romano, pero no qué hacía allí.


    Saludos

  40. #240 F. 13 de jun. 2006

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Entonces, ¿la revista se dedica a la historia o a ensalzar presuntas glorias? Es que no suele ser lo mismo.

    Saludos

    P: D. Sí, ya sé que no iba intervenir más, pero es que he estado releyendo el artículo que aparece en el último número sobre los bagaudas y me ha dado un no sé que.

  41. #241 F. 13 de jun. 2006

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Si tienes razón Alfonsohispania, pero parece que Iberia vieja sólo habla de glorias; y si se busca, se encuantra gloria en casi cualquier lado.

    Saludos

  42. #242 F. 14 de jun. 2006

    Biblioteca: Hubo emperadores romanos autistas

    Cossus...¿Galieno? Tengo la más sincera de las curiosidades al respecto.

    Saludos

  43. #243 F. 14 de jun. 2006

    Biblioteca: Hubo emperadores romanos autistas

    Caramba, DOROTEA, yo trabajo como cuidador de discapacitados intelectuales (profundos en mi caso). Y los casos que tengo de autismo en nada se parecen a lo descrito en el articulito este.

    Saludos

  44. #244 F. 15 de jun. 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Oye perrico, a ti unos policías del pensamiento poco te podrían censurar, porque pensamiento se te ve más bien poco. Que pesadez de hombre...

    Saludos

  45. #245 F. 16 de jun. 2006

    Biblioteca: LOS HUNOS y su pasado

    Buenas a todos. Magnífica idea has tenido, exégesis, la de un artículo sobre los hunos, que intentaré completar dentro de mis limitaciones.

    Servan, todo parece indicar que "atila" significa "padre" o "padrecito". Poco épico, pero es lo que hay. Los cosacos, me parece, tienen sangre turca porque descienden de los kazakos, si no me equivoco.

    Más reyes hunos: Rúa, que goberno junto a Atila hasta que murió

    Ahora voy mal de tiempo, pero buscaré.

    Alguna lectura :
    Bussagli, M.: Atila, Alianza Editorial, Mdrid, 1988 (no está mal).
    Howarth, P.: Atila, Ariel, Barcelona, 2001.

    Saludos

  46. #246 F. 16 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    arandio, poco hay que explivcar del ataque de los hérulos. Hidacio smplemente menciona que se produjo y que fue rechazado por los lugareños. Hidacio narra que en el año 455, en las cercanías de Lugo, unos 400 hérulos desembarcaron, pero fueron rechazados. De regreso a sus bases saquearon las costas de Vardulia y Cantabria (HYD. 164). En el año 459 hubo otra expedición hérula (HYD. 189) que se dirigía a Bética, donde, según J. Arce, desearían asentarse, aunque no lo consoguieron.

    Saludos

  47. #247 F. 16 de jun. 2006

    Biblioteca: Hubo emperadores romanos autistas

    Tengo a Galieno por un buen emperador y un militar competente que tuvo que bregar con tiempos difíciles pero, en egenral, supo comportarse. la visión negativa que tenemos de Galieno se la debemos a las fuentes del s. IV, especialmente a la Historia Augusta. No le dio tiempo al autiesmo, se pegó el reinado o guerreando o combatiendo o peleando.

    ¿anarquía militar? En el s. III si hubo algo fue exceso de poder, pero desde luego no anarquía y menos militar. Hay que combatir los tópicos.

    Saludos

  48. #248 F. 16 de jun. 2006

    Biblioteca: NECROPOLIS DE FORUA (DEIA 16/06/06)

    No quiero entrar en polémicas, pero ¿todo esto de Martín de Fumio qué tiene que ver con el tema tratado?

    El cristianismo hispano lógicamente no nació por generación espontánea. Los primeros testimonios de cristianismo en Hisania son de la segunda mitad del s. II. El primer texto que aporta datos relevantes lo proporciona la carta 67 de Cipriano, que respondía a una misiva enviada desde Hispania. El contexto histórico es complejo ya que se inscribe en la persecución emprendida por el emperador Decio contra los cristianos en el año 250.

    Teniendo en cuenta las rutas comerciales (las otras para el que crea en esoterismos variados), es razonable encontrar testimonios de cristianismo temprano en el actual País Vasco ya en el s. III. Podemos añadir que todo parece indicar que uno de los núcleos del cristianismo es la legio VII gemina.


    Saludos

  49. #249 F. 16 de jun. 2006

    Biblioteca: NECROPOLIS DE FORUA (DEIA 16/06/06)

    Estimada ainée, leemos, al menos yo, perfectamente. Yo estaba leyendo un artículo sobre el yacimiento de Forua en Vizcaya y me he encontrado un comentario sobre el camino de Santiago (¡¡??). Es más,me ha parecido leer en un mensaje tuyo "historia global"...en fin, que contradicción (¿o es ironía y no lo he pillado?)

    Saludos

    P. S. Once munutos para leer lo escrito hasta ahora no creo yo que sean muchos. Por cierto, no tengo nada que disimular, ya lo sabes. No me escondo.

  50. #250 F. 17 de jun. 2006

    Biblioteca: NECROPOLIS DE FORUA (DEIA 16/06/06)

    excalibur_,el artículo que citas es, en conjunto, bastante interesante y completo. Tengo algunos peros, como por ejemplo, asegurar que Prisciliano nació en Iria Flavia, cuando no se sabe siquiera si era galaico (podría haber sido Lusitano). Lo que más me ha sorprendido es que lo presenten como un ácrata (¿?) antirromano, lo que desde luego no era. Su doctrina era peligrosa para la Iglesia principalmente al eliminar a los sacerdotes como intermediarios entre los fieles y Dios. Pero Prisciliano no era antirromano y su perpecia indica que utilizó el sistema romano como todos. Intentó ser nombrado obispo de Emerita, pero no pudo, así que lo nombraron obispo de Ávila. Cuando fue procesado intentó, lógicamente, acabar con sus enemigos y su grupo utilizó, como todos, tanto el soborno como el aprovechamiento de los contactos políticos.
    Posteriormente a su muerte, el movimiento priscilianista ha sido ampliamente sobrevalorado y, sobre todo, en Galicia. Una lectura de Hidacio lo prueba de sobras. Curiosamente, el episodio de luchas entre priscilianistas y oficialistas, de ser cierto, tuvo lugar en Tarraconense, en los años 418-420, como puede leerse en la epistola 11* de Consencio.

    Saludos y disculpas a zu2wait por salirme del tema de su artículo.

  51. Hay 786 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...16 página siguiente

Volver arriba