Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Con lo de la conferencia de arquología alavesa me pensé que el equipo haría más de lo mismo: que si Iruña era una importante ciudad romana, que si las murallas, que si el mosaico, que si continúan trabajando, que si bla-bla-bla, etc. para no soltar nada, rien de rien sobre los archifamosos grafitos: "ya sacaremos un detallado artículo en medio año" (sin especificar si el año es terrestre o plutoniano, claro). Pero bueno, digo, me voy a callar no sea que esta vez sí que sean honorables y saquen los pelos y las señales... y no (!!) para mayor vergüenza ajena Iruña-Veleia, la mayor y más importante ciudad romana de Álava no existe, el equipo ? qué equipo ? Iruña ? eso no es Pamplona ?
En fin, otro rotundo chapeau para el equipo, y mis más admirables admiraciones para quien sigue creyéndoselos...
No le veo la falta a que quien se supone que controla el tema arqueológico en la provincia tome las riendas del asunto ya que esto lo demanda la lógica, y si existen algunas discrepancias personales... mejor para el mismo comisario y por consiguiente para el tribunal, ya que este hará su labor con más prestitud y meticulosidad y nos providenciará informaciones detalladas sobre todos aquellos errores, gazapos, inexactitudes y malos procederes que sean desvelados por la examinación, con lo cual los miembros del equipo tal vez deban comenzar a pensar en escribir currículums, tal vez en esto sean más rápidos que en escribir el informe sobre sus revolucionarios descubrimientos...
hemos llegado a un punto en que si hubiese de ser hasta el mismo Torrente el Brazo Tonto de la Ley quien tubiese que investigar y sacar resultados sería mejor a lo que hasta ahora ha sido este caso...
Y no hay que olvidar que Euskotren financia, pero no gratis de verdad de la verdadera, sino con el derecho de "apropiarse" de las piezas más interesantes, mientras que la dirección de arqueología alavesa no sé en qué punto se pone a esto: sacan ostrakas revolucionarias en Álava y se las llevan a exponer a Bilbao por poner un caso ? acaso Euskotren financiaba más y mejor si se sacaban cosas jugosas del subsuelo veleiense ????????? money, money, money decía la canción; y hace dos años todo eran trompetas de gloria ante tamaños hallazgos...
juass que bueno, este tema da más jugo del que uno puede imaginarse, ahora ya tiran la piedra sobre que existe una conspiración de un consorcio academico-secretista que quiere ocultar la verdad al público; el equipo de Iruña-Veleia los pobres son unas inocentes víctimas del escalafón socio-académico vasco, pobrecitos, si a ellos sólo les gusta jugar a los ludi y lo desconocen todo sobre las típicas guerras frías del mundo científico
-Lingüistas de prestigio han expresado sus dudas sobre la aparición de palabras en euskera correspondientes a los siglos III o IV.
-Sin ninguna base.
-¿Por qué es tan tajante?
-Si dudan es porque no conocen la forma de trabajar de los arqueólogos, que es absolutamente profesionalizada y a la altura de cualquiera de las mejores investigaciones del mundo.
muy interesante este hallazgo, en realidad ya hay para elegir y todo: locos que piensan que césar es cristo (y tenemos genealogía juliana con cristos mortales), locos que piensan en el origen alienígena del vasco (o de los vascos tal vez??) y que me recuerdan mucho a los casos de inscripciones canaaneas en América que curiosamente coinciden con las hipótesis mormonas sobre las tribus perdidas de Israel... y luego para amenizar el circo tenemos a inversores potentes, arqueólogos en fuga, arquólogos con teorías que se cumplen, egiptólogos de mentira, y rutas gastronómicas entorno a Veleia (vendrá más gente si se ponen ostrakas al lado del plato ?)... y ya para poner la guinda un cura poco veraz que certifica la honradez del equipo, por favor, yo me voy a vivir a Álava !
Orión en vasco: "irulapurrak", los tres ladrones (no uno no, sino tres)
la página y los vínculos que esta propone no tienen desperdicio... en fin, contra más tiempo dejen pasar los del "Equipo de Iruña-Veleia" sobre el asunto más tiempo dejarán para atraer moscas sobre esta mierda, otra vez más chapeau por la gestión del asunto; los que una vez se querían cubrir de gloria ahora se ven pisando mierd...
no hay opción: si lo que quieren es ocultar el tema porque les ha salido por la culata, y quieren dejar pasar el tiempo que todo lo entierra, malo, y si quieren exponerlo todo, malo también, verdad ?
que bueno, ni unas tristes fotocopias para los académicos... al menos los musulmanes tienen su sayón de Mahoma y los cristianos el sudario de Cristo. El "equipo de Iruña-Veleia" en dos años sólo ha dejada a los académicos ver dos pases rápidos de inscripciones, cuanto menos es curiosa la candencia y que les tengan ¿ vetado ? el acceso a las ostrakas...
yo no sé, pero si fuese el segurata del museo donde están las ostrakas me cogería un móvil con una cámara integrada con buenos píxeles y haría fotos, a 100 euros / foto, yo creo que se lo valdrían (por muy falsas que sean las ostrakas, ahorita mismo ya eso creo que no importa)...
eso de "prudencia" y "cautela" será plan KGB o CIA si ni siquiera puntales de la filología vasca como Knörr o Gorrotxategi tienen acceso a los materiales: quien los estudia pues ? alguien los estudia ? quien suma las sinergias ?
en fin, yo mientrastanto me voy estudiando los planos del museo...:
Iakka debe ser Jaca, aunque esté al sur de Andelon; es posible que Ptolomeo se guiase por fuentes como Estrabón, quien hacía el Pirineo ir de norte a sur, y combinando datos más ciertos resultase toda esa confusión geográfica... también hay que recordar que Plinio adjudica Jaca a los vascones, y es la tribu de los iaketanos la que desaparece después de Estrabón ya que Plinio mismo nos dice que ceretanos (Cerdanya y alt Urgell) y Vascones (Navarra y Cinco Villas) limitan entre si... los únicos que pueden unir esos territorios son los antiguos iacetanos, y de hecho la toponimia muestra claramente como los topónimos vascones -os/-ues acaban en las cercanías de La Seu d'Urgell. La confusión actual vino al confundir los escribas "laketanos" con "iaketanos". Además, si Iakka no fuese Jaca y los vascones no estuvieron en territorio jacetano... dónde nos sitúa entonces Ptolomeo Jaca y los jacetanos en su obra ? los elimina ?
En cuanto a la agrupación geográfica de las ciudades puede haber una que se desprende al leer el orden de las ciudades edetanas y contestanas: comienza por las ciudades al norte, sigue geográficamente en la dirección de lectura, y sigue hacia abajo para continuar en direcció nde lectura.
Sobre si Tafalla es Curnonia no lo encuentro muy lógico; sería como encontrar una lápida en Tarragona en la que yace Fulanito de Benganito Tarraconense... tal vez existan casos, en esto soy muy lego, sólo quiero exponer que no me parece muy lógico esto, y que por lo tanto identificar Tafalla con Curnonia sería precisamente lo menos indicado: el difunto sería de fuera de Tafalla... y si eso fuera así tendríamos topónimos navarros que podrían guiarnos en su siatuación como Gorriti (en una vía de paso), Górriz (en una intersección de ríos), o Gorronz-Olano (en un alto) al proceder el vasco a sonorizar oclusiva velar inicial y ocasionalmente a pasar rn > rr
vale, entonces Ceres y Vulcano son emanaciones de Yahvé - Júpiter, y Elisi fue su profeta, quien además tenía la capacidad de evitar la incineración de los cuerpos (o sea, la muerte espiritual) evitando el ciclo interminable de reencarnaciones en las que nos tiene apresados el arconte o dios del mal Axkárate. Solo era necesario tener un conocimiento medio sobre simbología gnóstica para interpretarlo todo:
MARCO AMICO = amado discípulo mio
ASPICE QVOMODO BIBVNT PISCES IN RIVO = observa como las almas humanas siguen en el mundo físico [kenoma]
VVLCANO ET CIIRES IN CRUCE = [los avatares] Vulcano y Ceres fueron sacrificados en este mundo material [por el demiurgo Axkárate]
DISCIPULI MEI IN PEDAGOGIO = si bien mis discípulos siguen La Verdad [gnosis]:
VIVANT SANCTOS PROFESSORES ET QVI IN VITAM ELYSII CREDVNT, QVIA EI NON IN C[i]NERE(M) REVERTERE HABENT. = vida para los profetas y para los que creen en Elisi, ya que no se volverán en ceniza (sus almas escaparán del mundo físico)
AD MAIOREM IOVIS YAVHEQVE GLORIAM = para mayor gloria de Yahvé-Júpiter [nuestro pleroma supremo]
vamos a seguir pues a Plinio: «Después de estos [los indígetes de la costa gerundense],
yendo hacia el interior en el orden en el que se los nombrará, al pie
del Pirineo, los ausetanos [zona de Vic], los iacetanos [algún escriba lo debió pasar desde 'lacetanos' ya que estos siempre fueron los vecinos de los ausetanos] y a lo largo del Pirineo los
cerretanos y finalmente los vascones.» (III 23)
a menos que Plinio estuviese bebiendo algún caldo layetano... este resiguió un orden geográfico, el cual me parece óptimo: de este a oeste los primeros en el Pre-pirineo son los ausetanos, luego los lacetanos (zona Bages-Solsonès), y ya en las cumbres pirenaicas los ceretanos (Cerdanya) y luego los vascones (desde Andorra, que es donde comienzan los sufijos vascones -os/-ues); es así como todo encaja ya que poner unos iacetanos al lado de los ausetanos... es gastar mucha mecha; en esto estoy de acuerdo con el artículo de Laertes, que además no es una primicia ya que existe un libro escrito encatalán que trata sobre la Catalunya romana en la que plantea y aporta el mismo caso (pero no recuerdo el título).
Y esto concuerda pues con otra confusión continuada en Ptolomeo mismo al asignar ciudades catalanas a los iaketanos: Setelsis (Solsona), Telobis (Martorell), Bacasis (Bagà o Bages), Iessus (Guissona) a la par que los 'laketanos' desaparecen por arte de magia del mapa... Además de crearse una paradoja si se piensa que Iakka no es Jaca ya que entonces debemos plantear el motivo por el cual Ptolomeo no se acuerda de ella.....
En cuanto a lo de un cornuniense en Curnonion... no acabo de entender el ejemplo expuesto: lo ideal sería vindicar un cordubense en Corduba (para así batir lo ilógico que ello representa)
arkaitz, no creo que ese vacío de ciudades se deba a ninguna "conspiración" de geógrafos clásicos, simplemente es mucho más difícil levantar una ciudad en un medio con una economía pastoril que en un medio agrícola; en todos los Pirineos por ejemplo solo se conocen tres "ciudades": Jaca, Labitolosa y Iesso, y encima las tres están bien rodeadas (y surtidas) de campos cerealísticos.
arkaitz, entre Pamplona y Álava está la sierra de Urbasa, y el único camino directo que pasa, pasa por el valle de Urbasa, que creo recordar que es de economía pastoril y por lo tanto poco fecundo para crear ciudades. En cuanto a la no-romanización del território caristio sería conveniente que repasaras las evidencias arquológicas, tanto ciudades como innumerables epígrafes: la élite local usaba el latín en sus epitafios, y tenía dinero para pagar al escultor... no parece que pasaran por tiempos de caos o inestabilidad precisamente
Que cachondo este Parmenio, ante la duda pone NEFERTITI y NEFERTARI ?
Hay otras cuestiones en el tintero, a las que tal vez la Dra. Canto tenga el gusto de responder: donde sale "Veleia" por primera vez ? en qué autor ? (Ptolomeo por ejemplo usa Velia). Y luego, el uso de dos barras para anotar "e" (II) tiene una época epigráfica concreta ? tiene acaso un nucleo principal que afecta la llanada alavesa, o sea, hay más inscripciones feafacientes con esa variante en la zona ?
gracias por el comentario, pero volveré a replantear la pregunta: es normal la aparición de "e cursiva" (II) entre mayúsculas en textos de la zona alavesa ? y en la península en general ?
y luego cambiando de tercios, existe el síndrome de Veleia (el deseo de que todo lo aparentemente falso o ilusorio sea verdad ya sea por vinculación emocional o material) ? afectará a algún miembro del eqiuipo ?
La "reaparición" de Nefertiti/Nefertari me ha hecho mirarme la wiki (nunca he tenido gran interés por la egiptología)... cosa jugosa por en cuanto ya tenemos otra vez clases de religión en Veleia: curiosamente Nefertiti (pronunciado 'nafratita') fue la esposa-consorte de Akhenaton y los egiptólogos piensan que compartió poder o prerrogativas con su esposo... y resulta que su esposo fue el famoso faraón que promovió el monteismo de Aton prohibiendo el politeismo egipcio.
qué nos quiso contar Parmenio ?? acaso le influyó lo que pone en la wiki ? :
"Nefertiti's place as an icon in popular culture is secure as she has become somewhat of a celebrity. After Cleopatra she is the second most famous "Queen" of Egypt in the Western imagination
and influenced through photographs that changed standards of feminine
beauty of the 20th century, and is often referred to as "the most
beautiful woman in the world".
en fin, como han dicho anteriormente otros contertulianos, encontrar una consorte faraonica en el siglo IV en una ciudad de províncias cuando el último registro de esa consorte data del siglo XIV a.C. es cuanto menos curioso, pero a esto habría que añadir que a parte de ser un referente de belleza occidental y un referente feminista desde una perspectiva occidental, esta señora no pintó mucho en la historia egipcia. En fin, tal vez Parmanio sabía mucho más de lo que los egiptólogos actuales saben de Nefertiti, claro, todo es posible (en Veleia).
Esto de Iruña-Veleia es mejor que hacer un sudoku: en mi ignorancia pensaba que Nefertari era una variante de Nefertiti, pero se ve que no, que fue la consorte del faraón Ramses... sí sí, aquel, el malo, el furibundo, el cabezón que según la película "Los Diez Manadamientos" fue el faraón que persiguió al pueblo escogido...:
no dijeron por ahí que en Veleia habian encontrado también nosequé de Moises ?? juass ! cada día mejor; Parmenio es un crack, ahora solo hay que preguntar si lo que encontraron en Veleia fue un busto de Charlton Heston...
Bueno, lo típico (si todas las ostraka van a ser así...): concreciones que son cortadas por el dibujo (como en una de las piernas del personaje o personaja, me parece que tiene melena...) a lo que hay ahora que sumar el no va más, que Parmenio se hizo pasar por un chiquillo haciendo dibujos y haciendo sus primeros pinitos en caligrafía y va y me imita la caligrafía en mayúscula típica de un escolar del siglo pasado...
esta caligrafía va bien con lápiz o bolígrafo... pero con punzones... en fin, ya nos diran los epigrafistas si esto es muy normal (pero claro, ¿ cuantos ejemplos de inscripciones infantiles hay en todo el mundo romano ?...).
Dra. Canto, gracias una vez más, veo que mi instinto aun sirve para analizar entonces... pero eso de que "A
ningún padre, madre, ni maestro sensatos, ni romanos ni de ahora, se
les ocurriría enseñar a los niños a escribir en óstraka y
con punzones metálicos" esto es relativo, piense que eran niños caristios de pura cepa con pelo en pecho... en fin, ya se que Ud. prefiere el científico "wait and see" pero para un facineroso como yo entre la ocultación informativa del equipo, su pomposidad-autobombo y luego que cada ostraka parezca una broma solo me queda la ironía pura hasta que haya un buen alavés que denuncie lo que mi mala conciencia me dice que es una estafa y/o encubrimiento de estafa con la intención de ganar algún rédito económico, científico o social.
Por otra parte tengo confirmación sobre la existencia del "síndrome de Veleia"...
Es una "ilusión informática", yo mismo pasé por un programa de imágenes la fotografía pequeña y la amplié y le hice retoques de mejora, la estaba subiendo cuando ví que occestvivere ya subió una original; en conclusión la imagen que salió de la ampliación de la pequeña apenas difiere de la mayor.
hombre, puestos a imaginar como se pudo crear una "cápsula de tiempo" y poner debajo 270 inscripciones... para eso es necesario al menos 2 personas que hayan trabajado en el entorno, esto puede ser perfectamente gente de los grupos de ayudantes voluntarios que acuden cada verano, o bien podría ser gente vinculada al equipo o a su más inmediato entorno; no creo que sea difícil hacer un gran hoyo y montar el tinglado en una noche incluyendo alguna técnica de "envejecimiento" del terreno, ¿ quien vigila normalmente ? lógicamente si estás excavando tú mismo lo que tú has puesto... los resultados siempre serán aceptables en los controles.
Pero lo que más dificultad hay en esto es en como conseguir tanta tegulae y tanta ostraka; si fuesen voluntarios, entonces es que tienen un interés previo por la arqueología y tal vez conocen sitios... si son vendedores ilegales de piezas arquológicas y para sacarse un plus han creado sus piezas para ponerlas en un entorno inmejorable... lógicamente sabrían donde encontrar "morralla" arqueológica (también sería bueno revisar si en algún museo faltan piezas de escasa importancia y que nadie echaría de menos); y esto es porque evidentamente las piezas son originales, antiguas, despues de todo las mejores mentiras son las que contienen en su mayor parte verdad.
pues yo voy a descorchar una botella de cava ! ahora el informe lo tendremos a principios del 2009, cuando el junio de 2006 el equipo puso fecha para otoño del 2006... haciendo un cálculo matemático simple eso significa que tendremos que esperar por lo menos hasta el 2013 (si entiendo bien quien propone la publicación el 2009 es el equipo); total, tendremos Iruña-Veleia XXIV porque ya van cinco veces que cambian la fecha... y mientras el equipo sacando subvenciones y viviendo de la zanahoria (aquella que ponen al burro delante para que este ande), no en vano estamos ante un yacimiento "comparable con el de Vindolandia o Pompeya"
sigo aquí algunas cosas que serían más respuestas en el VI: Servan, las piezas estaban recién desenterradas, pero una medición puede calibrar si lo están hace 2 meses o cuatro años (guardada dentro de una bolsa estanca) por ejemplo ? Aunia, con guarda o no, mi experiencia por los yacimientos es que cuando he querido entrar, he entrado (y salido); algunas veces aprovechaba el itinerario de un viaje de negocios y no coincidía el horario de visitas, con lo cual me he dado yo mismo la entrada simplemente cruzando de fuera a dentro, o pasando por un resquicio de la valla, o pasando con el coche por la puerta amurallada... y en una ocasión tuve que saltar una valla de tres metros de dentro a fuera por que no vi ningún horario: se ve que el vigilante de turno no razonó que si había un coche solitario aparcado en el parking sería de algún turista rezagado... además, hacer una cápsula no ha de suponer ninguna dificultad; en un frío día de invierno por la noche, con el guarda cerrado en su garita con la estufita y con la radio... va a controlar 100 hectáreas ? y si hay alguien vigilándolo a él por si se mueve qué ? Sotero21, las especulaciones no son absurdas, hemos llegado a un punto en que conocer quien es Parmenio nos puede desvelar el fondo de la cuestión, no es bueno autocensurarse gratuitamente. Tambien evidentemente hay material de sobras en el mismo yacimiento como para hacer cápsula y ostraka... pero yo solo exponía diferentes situaciones (de hecho en mi quiniela Parmenio juega para el equipo "local") Gyps: pues sí, hay inscripciones por todo el yacimiento, un yacimiento de 100 ha. y casualmente encuentran las escritas en euskera los del equipo cuando en los siglos pasados solo se sacaban inscripciones latinas, realmente tienen mucha suerrrte.
Y siguiendo con las especulaciones, en vista a la chapucería que han hecho hay pocas alternativas: - las grabaron para hacer una broma y por motivos desconocidos el bromista no ha salido - las grabaron para hacer negocio (unas las "plantan" en el yacimiento y las otras las venden en el mercado negro), no es necesaria mucha universidad para eso - las grabaron para pasarlas por verdaderas pero Parmenio no es tan listo como se cree
el hecho de que el "equipo" pusiera cámaras de vigilancia en el yacimiento es lo que me hace pensar en otras variantes, porque esas cámaras las pusieron para que no les robaran o para que no les colaran más cosas ??
es admirable su paciencia y su "wait and see" científico Dra. Canto, pero estadísticamente si de una muestra de 270 inscripciones eligen precisamente 7/8 y estas son harto dudosas... es como si a una persona de calle se le venden en un bar 8 veces botellas abiertas de Fontbella con gusto a agua de grifo se cogen muchísima desconfianza de ese bar; por otra parte todo lo que se ha enseñado como MUESTRA por ahora nos lleva precisamente hasta donde nos quieren conducir los aladides del yacimiento: que había un egipcio enseñando en una escuela, que había cristianismo, que habían listas genealógicas, y que habían jeroglíficos egipcios (el no va más para un epigrafista vamos), pero resulta que el egipcio conoce nombres de faraones consensuados en el siglo XX, que el cristianismo expuesto presenta grandes lagunas conceptuales tal como pasa en esta época, que los alumnos de la escuela hacían una caligrafía más propia del siglo XX que del siglo III-IV (incluyendo como casi a posta trazos de inseguridad en la P y la R), que en estas listas genealógicas aparecen comas, símbolos del siglo XX y nombres castellanizados, y luego se ve que los jeroglíficos egípcios no lo son; ah, y el vasco además es vasco batua del siglo XX, ni dialectalismos, ni evolución en 2000 años. En conclusión: o nos quieren timar, o esa "cápsula del tiempo" succionó a gente del siglo XX y la puso en el IV. Evidentemente me creo más la primera opción.
y qué decir del regodeo que encuentren una inscripción de Veleia Nova y rápidamente al ladito quieran hacer una urbanización llamada Veleia Nova ? y qué pensar que quien patrocina los cuadernos de campo de Iruña-Veleia sea precisamente una inmobiliaria ? (TRINOSA Servicios Inmobiliarios - San Prudencio Servicios Inmobiliarios) ??
que no solo lo que son las inscripciones hacen olor a quemado sino todo lo que envuelve al yacimiento (arqueólogos en fuga, secretismo, promoción del yacimiento para buscar subvenciones Y QUE NO SE DUDA EN APROVECHARSE DE LAS INSCRIPCIONES HALLADAS CUANDO AUN NO HAN SIDO CIENTÍFICAMENTE PRESENTADAS, coincidencias ideológicas de lo hallado con creencias personales de gente involucrada, etc.)
y lástima que no viva en Álava, si no en vista al panorama miraría a ver si Aitor Iriarte (arquitecto y miembro del equipo), si Miguel González (diseñador y miembro de Asociación Amigos de Iruña-Veleia) y si Adrián Lasquíbar (arquitecto y miembro de la misma asociación) solo tienen un mero interés científico en el yacimiento; se ve que soy persona muy desconfiada en que haya tanto arquitecto e inmobiliaria rondando por el yacimiento
"El problema es que los hallazgos que correspondan a zonas ya excavadas,
si solo dependen de la palabra de los excavadores, para muchos expertos
no van a valer nada, y lo ya excavado excavado está, no tiene vuelta
atrás." (gatopardo)
pues personalmente qué crédito se le puede dar a un equipo que dice que tres arqueólogos dejan el super-yacimiento-del-siglo porque pasan calorcita y no tienen WC en condiciones ? para uno... pasa, para tres a la vez ? alguien se lo cree ??? y así todo
y en cuanto a los "rayos supernucleares", esto en su momento ya lo miré: el CNRS francés alquila/cede las instalaciones y medidores a equipos de investigación, y aquí puede pasar entonces como con Juan Palomo: "yo me lo guiso, yo me lo como"
p.arizabalo; pues es una pena que no te quemes las pestañas en leer los comentarios, así tal vez verías que aquí nadie duda sobre la antigüedad o la falsedad de las ostraka... si no de las inscripciones (no son lo mismo), también seguramente verías que el tono cuando se da va paralelo con el grado de burdería con el que se lleva este asunto.
viendo los jeroglíficos a esa escala y siendo lego veo una paradoja: el fondo del esgrafiado debería tener un tono o color semejante al que se ve en las partes que han perdido el esmalte, esas partes desgastadas del esmalte con seguridad lo han sido desde buen principio; pero cómo se puede explicar que el tono/color de los jeroglíficos sea más oscuro ? si están grabados bajo el mismo fondo y teoricamente ambos desgastes y jeroglíficos han debido estar bajo tierra el mismo tiempo... alguien que sepa me puede dar alguna explicación a esto ? y porqué precisamente los desgastes que tienen la misma coloración que los jeroglíficos quedan precisamente en el mismo recuadro donde se graban los jeroglíficos ?? a caso esa parte fue hecha con distintas pastas ? o la "solución de envejecimiento" arrasó con todo allá ?
je, explicado así Sotero21 parece que hayan hecho un juicio tipo Tribunal Inquisitorial... salvo que en este caso me da la sensación de que el reo antes de ser condenado ha llamado al verdugo, quien es chulo, chulo es.
occestvivere, no son pintados los jeroglíficos, salen en detalle en el archivo que creó la Dra. Canto "Iruña-Veleia - Archivo gráfico y temático de los grafitos":
también en esta imagen se aprecia como los desgastes del esmalte que hay en las cercanías de los jeroglíficos están con la mismo tonalidad, mientras que los desgastes naturales que que quedan en el perímetro no... es además sintomático que la pieza izquierda, la utilizada para ser gravada esté tan claramente diferenciada de la pieza ajuntada de la derecha (con sus desgastes naturales), ergo... esta pieza fue gravada cuando ya estaba seccionada........ por que seré lego hasta la gamba, pero no me trago que exista una pasta diferente justo donde acaban los jeroglíficos. Sería interesante hacerle una espectromía a los ductus de los jeroglíficos a ver si contienen resto de aluminio.
se le hizo una entrevista a Basilio Uschuya, que fabricó una
"auténtica" piedra de Ica con el taladro de un dentista y añadió la
capa exterior cociendo la piedra en un horno con estiércol de vaca,
todo ello en un tiempo récord."
"Otros análisis que apoyan la existencia del fraude, es que entre los
grabados que muestran estas piedras, las imágenes sobre los dinosaurios
solo representa a los dinosaurios más conocidos y populares en la época
que fueron dadas a conocer (triceratops, tiranosaurio, brontosaurio, estegosaurio y el pteranodon (el más conocido representante de los pterosaurios)),
y se comete el error de juntar dinosaurios de diferentes periodos
geológicos y lugares de la tierra; además de errores anatómicos en
estos animales."
no creo que pensar que los supuestos jeroglíficos puedan contener un mensaje escrito en euskera o latín sea una barbaridad a estas alturas de la historia.... por este caso, y reconociendo que mis conocimientos sobre jeroglíficos son como de -0.55 creo reconocer los jeroglíficos del ojo, de la liebre, del pie, de la crivadora, de la pluma, del símbolo ankh (vida), del cuadrado y del halcón... consultando la wiki parece que muchos de estos símbolos se pueden interpretar como fonemas; tal vez el Sr. Moreno intentó traducir esto desde el egipcio antiguo con resultado cero... y tal vez ponga algo así como "Parmenius Rex Mundi" o cualquier otra barbaridad del estilo en latín; Sotero21, tal vez tu camarada egiptólogo nos pueda echar una mano ?
me encanta la política de información que tiene este equipo; no solo pospone la presentación de las piezas ad infinitum, sino que cuando nos ponen un videoreportaje publicitario promocional (para consumo de los que aportan subvenciones, que no para los científicos...), lo retiran porque se ve que hasta en esas piezas se detectan paradojas en cadena que es de suponer que no detectaron previamente (si bien ya tienen las piezas estudiadas y resquetestudiadas)
pues suerte que no pueden suprimir también el bloc de notas donde sale la P y la R de escolar del siglo XX, que si no... también
Servan, soy incapaz de ver ningún mono... como no sea la primera figura en la línea inferior (lo que para mi es un signo 'ankh'):
Sotero21, perdona pero en mi supina ignorancia sobre jeroglíficos me miré la wiki y realmente me pareció hallar paralelismos (aunque no serían los jeroglíficos de las pirámides sino unos de estar por casa), no soy egiptólogo ni nada pero soy cabezón como para contrastar hasta qué punto están en lo que están:
de izquierda a derecha y de arriba a bajo: me parece ver que el primero es un ojo como en D4, D5, D6, D7... o un pez como K1, K2, K3... el siguiente parece una liebre como E34 (y por cierto, E33 es un mono...), el siguiente sería un pie como D68, luego el siguiente me parece O59-O60 o V9 o Aa1, y el siguiente me parece que es una pluma (H6); ya en la línea de abajo parece que el primero es 'ankh' (S44), luego le sigue un 'ojo', luego hay un cuadrado como Q3, le sigue un símbolo a clasificar, y por último nos sale un halcón o semejante (grupo G)
muchos de estos jeroglíficos en realidad hacen más de letras y creo que se puede hacer una translación de lo que dicen, otra cosa es que se lea de derecha a izquierda o al revés; tal vez sería bueno que contactaras con tus camaradas egiptólogos para tratar este tema o paradoja (una entre tantas ya...) desde este punto de vista.
no deja de ser muy curioso que los jeroglíficos que aparecen sean usados a la vez de ideogramas como letras ? a mi me sale que pone "khawnbspxw" (la faraona Hatshepsut ??) o "jnwnbspxw" o "dwnbspxw" arriba y "ankhrp...a" abajo
no soy egiptólogo... pero eso no me deja que pueda hacer preguntas; vamos a replantear el problema: hay jeroglíficos que representan peces, ojos, liebres, piernas, aves ? sí. Se pueden identificar piernas, aves, ojos en la inscripción ? sí. Si realmente son jeroglíficos son normales ? no... miden 0.5 cm2 cada uno y estan esgrafiados, y a esto hay que añadir que quien los escribe es el cachondo de Parmenio, no son los típicos jeroglíficos de las pirámides. Y hacer esta viruta necesita un tiempo y no creo que la hicieran al tuntún, lo más seguro es que tuviese este Parmenio una idea en la cabeza que quiso expresar cogiendo un libro de egiptología y transcribiendo X cosas. No hay que perder de vista que ya tenemos Nefertitis y Nefertaris, y que el equipo siempre nos ha dado incluso la ciudad natalicia de Parmenio (Heliópolis), luego en consecuencia, la fábula-cuento este nos indica que esto de ser algo son jeroglíficos "a la parmeniana". Lo que juzgan los egiptólogos viene a ser una cosa así: "no son jeroglíficos pero se les parecen"
Sotero21, tanto por las Nefertitis como por el Parmenio helipolitano nos dan la "pista" que eso "deben" ser jeroglíficos, veo que los jeroglíficos luvitas vienen a parecerse, pero los jeroglíficos egipcios son los que tienen la "liebre" y los que estilísticamente se acercan más; además si no voy errado los jeroglíficos anatolios cayeron en desuso con la invasión frígia y guerras de Troya allá por el XIII a.C... pero bueno, tampoco eso debería representar problema alguno ya que es de sobra conocido que Parmenio podía viajar por el tiempo y el espacio sin problema alguno...... ;)
Una pregunta al aire: qué sentido tiene escribir NEFERTITI - NEFERTARI aprovechando todo el largo del huesito, o escribir VELEIA NOVA en un pedrusco ? eso no es una virguería ? vale que se hagan dibujitos y letritas en cerámica sin provecho ya que es un medio muy cómodo para "practicar" la escritura los "niñitos" del paedagogium... pero usar un huesito o un fragmento tan minúsculo de terrazo lo veo muy extremo, acaso Parmenio y su cuadrilla no fueron capaces de encontrar más terrazo inservivble en una ciudad de 10000 habitantes ?? o le hincaron el diente al hueso porque los huesos dan resultados claros de Carbono-14 ? che sara, sara...
sobre tierra compacta: de pequeño jugaba en un corral donde teníamos gallinas que se dedicaban a escarbar todo el día para buscar hormigas; un día me llamó la atención un reflejo, y cosas de niño, comencé a escarbar el objeto el cual resultó ser una botellita de medicamentos que no debería tener más de 30-40 años ahí sepultada (sepultada porque tuve que escarbar con una piedra; efectivamente el terreno estaba compacto).
ahora bien, si me pongo a falsificar cosas, primero me voy a certificar de que el soporte sea antiguo de verdad, le haré entonces las inscripciones que yo piense que me interesan, y luego someteré la pieza a algún tratamiento envejecedor (por ejemplo un falsificador israelí usaba carbón antiguo, agua y cálcio para imitar pátinas viejas):
y si no le hubiesen detectado rastros de fluorina antibacteriana seguro que estarían sus "obras" en muchos museos...
pues lo mismo a la hora de "instalarlos" en su sitio; hacer tierra compacta es complicado ? no lo sé... pero seguro que si cojo uniland, agua y tierra algo cuajará. Y bueno, también se ha dicho que las inscripciones se descubrieron cuando estaban limpiando el material, lo cual ya deja todo lo que sean compacteces en un segundo plano entonces.
todo lo que hay o rodea Iruña apesta: desde inmobiliarias, hasta arqueólogos que huyen, y pasando por el sensacional material
Sotero21, no te sulfures, que parece que Parmenio lo han visto haciendo de sus fechorías por última vez bastante lejos...:
supongo que los que sufran del Síndrome de Veleia no entenderán de estadísticas matemáticas. Supongo que tampoco aquella trentena de chicos que se suicidó en EEUU a la espera de que les recogiera un OVNI tampoco se les pasó nunca por la cabeza que alguien se les rifaba. Sí Servan, la fe mueve montañas y resucita faraonas.
No sé por quien sentir más admiración, si por urerze que es capaz de traducir con vasco actual con préstamos romances una tésera celtíbera escrita en celtíbero... o por Adoni que es capaz de leer el celtíbero de Burgos con un diccionario hebreo.
No es tan fácil por lo que veo: las bordas y las casas son cuadradas o rectangulares desde la Edad del Hierro, pero antes fueron circulares durante todo el neolítico y bronce... también las que conserven parte de las paredes serán de hace poco, pero vale eso para bordas derruidas hace 3000 años ? en cuanto al tamaño tampoco es una cosa tan clara, una borda derruida puede servir siglos después para hacer un lindero de piedra entre fincas... no digo que no existan túmulos claro, pero estos handicaps no tengo claro que se tengan presentes siempre, supongo que lo mejor sería encontrar restos de cenizas de los difuntos, pero aun y así quien nos puede negar que sean restos de una fogata... ? no es sencillo por lo visto.
dice que es una anomalía cutánea por un sobreexceso de producción de piel y que aparece por causas genéticas ayudadas por factores externos (una infección, un virus...):
"Scientists believe that certain white blood cells called T lymphocytes
(T cells) play an important role in psoriasis. "And the disease has a
genetic component," says
Lindstrom. In about one-third of psoriasis cases, there is a family history of
the disease."
Parece que sería una buena idea hacer tests genéticos a los agotes que quedan...
Evidentemente en la Edad Media distinguir entre lepra y psoriasis no sería nada fácil, y ante la duda... ya se sabe como reacciona la gente (también en la actualidad: Castro tiene aislados-recluidos a los infectados de VIH)
Con esa época debría relacionarse con los campos tumulares pirenaicos, aunque normalmente presentan una cista, restos humanos y un perímetro de rocas hincadas.
Aprovecho antes de que se me olvide que en Catalunya podrías visitar los campos tumulares del Segre-Cinca (siglos XI-IX aC) con una evolución de campo tumular pirenaico a cromlech de piedras con urna depositada en el hoyo central, la misma evolución aparece en el Empordà, pero allí los túmulos han sido aniquilados por las lavores agrícolas; también hay un campo tumular semejante a los de las fotos cerca de la necrópolis íbera de Iluro, túmulos de 1 metro de diámetro sin piedras hincadas.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Con lo de la conferencia de arquología alavesa me pensé que el equipo haría más de lo mismo: que si Iruña era una importante ciudad romana, que si las murallas, que si el mosaico, que si continúan trabajando, que si bla-bla-bla, etc. para no soltar nada, rien de rien sobre los archifamosos grafitos: "ya sacaremos un detallado artículo en medio año" (sin especificar si el año es terrestre o plutoniano, claro). Pero bueno, digo, me voy a callar no sea que esta vez sí que sean honorables y saquen los pelos y las señales... y no (!!) para mayor vergüenza ajena Iruña-Veleia, la mayor y más importante ciudad romana de Álava no existe, el equipo ? qué equipo ? Iruña ? eso no es Pamplona ?
En fin, otro rotundo chapeau para el equipo, y mis más admirables admiraciones para quien sigue creyéndoselos...
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
No le veo la falta a que quien se supone que controla el tema arqueológico en la provincia tome las riendas del asunto ya que esto lo demanda la lógica, y si existen algunas discrepancias personales... mejor para el mismo comisario y por consiguiente para el tribunal, ya que este hará su labor con más prestitud y meticulosidad y nos providenciará informaciones detalladas sobre todos aquellos errores, gazapos, inexactitudes y malos procederes que sean desvelados por la examinación, con lo cual los miembros del equipo tal vez deban comenzar a pensar en escribir currículums, tal vez en esto sean más rápidos que en escribir el informe sobre sus revolucionarios descubrimientos...
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
hemos llegado a un punto en que si hubiese de ser hasta el mismo Torrente el Brazo Tonto de la Ley quien tubiese que investigar y sacar resultados sería mejor a lo que hasta ahora ha sido este caso...
Y no hay que olvidar que Euskotren financia, pero no gratis de verdad de la verdadera, sino con el derecho de "apropiarse" de las piezas más interesantes, mientras que la dirección de arqueología alavesa no sé en qué punto se pone a esto: sacan ostrakas revolucionarias en Álava y se las llevan a exponer a Bilbao por poner un caso ? acaso Euskotren financiaba más y mejor si se sacaban cosas jugosas del subsuelo veleiense ????????? money, money, money decía la canción; y hace dos años todo eran trompetas de gloria ante tamaños hallazgos...
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
juass que bueno, este tema da más jugo del que uno puede imaginarse, ahora ya tiran la piedra sobre que existe una conspiración de un consorcio academico-secretista que quiere ocultar la verdad al público; el equipo de Iruña-Veleia los pobres son unas inocentes víctimas del escalafón socio-académico vasco, pobrecitos, si a ellos sólo les gusta jugar a los ludi y lo desconocen todo sobre las típicas guerras frías del mundo científico
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
-Lingüistas de prestigio han expresado sus dudas sobre la aparición de palabras en euskera correspondientes a los siglos III o IV.
-Sin ninguna base.
-¿Por qué es tan tajante?
-Si dudan es porque no conocen la forma de trabajar de los arqueólogos, que es absolutamente profesionalizada y a la altura de cualquiera de las mejores investigaciones del mundo.
... sólo le faltó el amén ;)
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Parece ser que hay más lingüistas que dieron su opinión:
http://www.erabili.com/zer_berri/berriak/1164390398/
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
muy interesante este hallazgo, en realidad ya hay para elegir y todo: locos que piensan que césar es cristo (y tenemos genealogía juliana con cristos mortales), locos que piensan en el origen alienígena del vasco (o de los vascos tal vez??) y que me recuerdan mucho a los casos de inscripciones canaaneas en América que curiosamente coinciden con las hipótesis mormonas sobre las tribus perdidas de Israel... y luego para amenizar el circo tenemos a inversores potentes, arqueólogos en fuga, arquólogos con teorías que se cumplen, egiptólogos de mentira, y rutas gastronómicas entorno a Veleia (vendrá más gente si se ponen ostrakas al lado del plato ?)... y ya para poner la guinda un cura poco veraz que certifica la honradez del equipo, por favor, yo me voy a vivir a Álava !
Orión en vasco: "irulapurrak", los tres ladrones (no uno no, sino tres)
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
la página y los vínculos que esta propone no tienen desperdicio... en fin, contra más tiempo dejen pasar los del "Equipo de Iruña-Veleia" sobre el asunto más tiempo dejarán para atraer moscas sobre esta mierda, otra vez más chapeau por la gestión del asunto; los que una vez se querían cubrir de gloria ahora se ven pisando mierd...
no hay opción: si lo que quieren es ocultar el tema porque les ha salido por la culata, y quieren dejar pasar el tiempo que todo lo entierra, malo, y si quieren exponerlo todo, malo también, verdad ?
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
que bueno, ni unas tristes fotocopias para los académicos... al menos los musulmanes tienen su sayón de Mahoma y los cristianos el sudario de Cristo. El "equipo de Iruña-Veleia" en dos años sólo ha dejada a los académicos ver dos pases rápidos de inscripciones, cuanto menos es curiosa la candencia y que les tengan ¿ vetado ? el acceso a las ostrakas...
yo no sé, pero si fuese el segurata del museo donde están las ostrakas me cogería un móvil con una cámara integrada con buenos píxeles y haría fotos, a 100 euros / foto, yo creo que se lo valdrían (por muy falsas que sean las ostrakas, ahorita mismo ya eso creo que no importa)...
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
eso de "prudencia" y "cautela" será plan KGB o CIA si ni siquiera puntales de la filología vasca como Knörr o Gorrotxategi tienen acceso a los materiales: quien los estudia pues ? alguien los estudia ? quien suma las sinergias ?
en fin, yo mientrastanto me voy estudiando los planos del museo...:
http://vppx134.vp.ehu.es/mitoi/traeplan.htm
;)
Biblioteca: Ptolomeo y las ciudades vasconas. Ensayo de localización
Iakka debe ser Jaca, aunque esté al sur de Andelon; es posible que Ptolomeo se guiase por fuentes como Estrabón, quien hacía el Pirineo ir de norte a sur, y combinando datos más ciertos resultase toda esa confusión geográfica... también hay que recordar que Plinio adjudica Jaca a los vascones, y es la tribu de los iaketanos la que desaparece después de Estrabón ya que Plinio mismo nos dice que ceretanos (Cerdanya y alt Urgell) y Vascones (Navarra y Cinco Villas) limitan entre si... los únicos que pueden unir esos territorios son los antiguos iacetanos, y de hecho la toponimia muestra claramente como los topónimos vascones -os/-ues acaban en las cercanías de La Seu d'Urgell. La confusión actual vino al confundir los escribas "laketanos" con "iaketanos". Además, si Iakka no fuese Jaca y los vascones no estuvieron en territorio jacetano... dónde nos sitúa entonces Ptolomeo Jaca y los jacetanos en su obra ? los elimina ?
En cuanto a la agrupación geográfica de las ciudades puede haber una que se desprende al leer el orden de las ciudades edetanas y contestanas: comienza por las ciudades al norte, sigue geográficamente en la dirección de lectura, y sigue hacia abajo para continuar en direcció nde lectura.
Sobre si Tafalla es Curnonia no lo encuentro muy lógico; sería como encontrar una lápida en Tarragona en la que yace Fulanito de Benganito Tarraconense... tal vez existan casos, en esto soy muy lego, sólo quiero exponer que no me parece muy lógico esto, y que por lo tanto identificar Tafalla con Curnonia sería precisamente lo menos indicado: el difunto sería de fuera de Tafalla... y si eso fuera así tendríamos topónimos navarros que podrían guiarnos en su siatuación como Gorriti (en una vía de paso), Górriz (en una intersección de ríos), o Gorronz-Olano (en un alto) al proceder el vasco a sonorizar oclusiva velar inicial y ocasionalmente a pasar rn > rr
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
vale, entonces Ceres y Vulcano son emanaciones de Yahvé - Júpiter, y Elisi fue su profeta, quien además tenía la capacidad de evitar la incineración de los cuerpos (o sea, la muerte espiritual) evitando el ciclo interminable de reencarnaciones en las que nos tiene apresados el arconte o dios del mal Axkárate. Solo era necesario tener un conocimiento medio sobre simbología gnóstica para interpretarlo todo:
MARCO AMICO = amado discípulo mio
ASPICE QVOMODO BIBVNT PISCES IN RIVO = observa como las almas humanas siguen en el mundo físico [kenoma]
VVLCANO ET CIIRES IN CRUCE = [los avatares] Vulcano y Ceres fueron sacrificados en este mundo material [por el demiurgo Axkárate]
DISCIPULI MEI IN PEDAGOGIO = si bien mis discípulos siguen La Verdad [gnosis]:
VIVANT SANCTOS PROFESSORES ET QVI IN VITAM ELYSII CREDVNT, QVIA EI NON IN C[i]NERE(M) REVERTERE HABENT. = vida para los profetas y para los que creen en Elisi, ya que no se volverán en ceniza (sus almas escaparán del mundo físico)
AD MAIOREM IOVIS YAVHEQVE GLORIAM = para mayor gloria de Yahvé-Júpiter [nuestro pleroma supremo]
VALE = te ha quedado claro ?
PARMENIO [sumo apóstol]
Biblioteca: Ptolomeo y las ciudades vasconas. Ensayo de localización
vamos a seguir pues a Plinio: «Después de estos [los indígetes de la costa gerundense],
yendo hacia el interior en el orden en el que se los nombrará, al pie
del Pirineo, los ausetanos [zona de Vic], los iacetanos [algún escriba lo debió pasar desde 'lacetanos' ya que estos siempre fueron los vecinos de los ausetanos] y a lo largo del Pirineo los
cerretanos y finalmente los vascones.» (III 23)
a menos que Plinio estuviese bebiendo algún caldo layetano... este resiguió un orden geográfico, el cual me parece óptimo: de este a oeste los primeros en el Pre-pirineo son los ausetanos, luego los lacetanos (zona Bages-Solsonès), y ya en las cumbres pirenaicas los ceretanos (Cerdanya) y luego los vascones (desde Andorra, que es donde comienzan los sufijos vascones -os/-ues); es así como todo encaja ya que poner unos iacetanos al lado de los ausetanos... es gastar mucha mecha; en esto estoy de acuerdo con el artículo de Laertes, que además no es una primicia ya que existe un libro escrito encatalán que trata sobre la Catalunya romana en la que plantea y aporta el mismo caso (pero no recuerdo el título).
Y esto concuerda pues con otra confusión continuada en Ptolomeo mismo al asignar ciudades catalanas a los iaketanos: Setelsis (Solsona), Telobis (Martorell), Bacasis (Bagà o Bages), Iessus (Guissona) a la par que los 'laketanos' desaparecen por arte de magia del mapa... Además de crearse una paradoja si se piensa que Iakka no es Jaca ya que entonces debemos plantear el motivo por el cual Ptolomeo no se acuerda de ella.....
En cuanto a lo de un cornuniense en Curnonion... no acabo de entender el ejemplo expuesto: lo ideal sería vindicar un cordubense en Corduba (para así batir lo ilógico que ello representa)
Biblioteca: Ptolomeo y las ciudades vasconas. Ensayo de localización
arkaitz, no creo que ese vacío de ciudades se deba a ninguna "conspiración" de geógrafos clásicos, simplemente es mucho más difícil levantar una ciudad en un medio con una economía pastoril que en un medio agrícola; en todos los Pirineos por ejemplo solo se conocen tres "ciudades": Jaca, Labitolosa y Iesso, y encima las tres están bien rodeadas (y surtidas) de campos cerealísticos.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
curioso, los filólogos a pan y agua (y ni eso) pero el portavoz-publicista-recaptadineros bien que le dejan filmar y toquetear las piezas...
Biblioteca: Ptolomeo y las ciudades vasconas. Ensayo de localización
arkaitz, entre Pamplona y Álava está la sierra de Urbasa, y el único camino directo que pasa, pasa por el valle de Urbasa, que creo recordar que es de economía pastoril y por lo tanto poco fecundo para crear ciudades. En cuanto a la no-romanización del território caristio sería conveniente que repasaras las evidencias arquológicas, tanto ciudades como innumerables epígrafes: la élite local usaba el latín en sus epitafios, y tenía dinero para pagar al escultor... no parece que pasaran por tiempos de caos o inestabilidad precisamente
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Que cachondo este Parmenio, ante la duda pone NEFERTITI y NEFERTARI ?
Hay otras cuestiones en el tintero, a las que tal vez la Dra. Canto tenga el gusto de responder: donde sale "Veleia" por primera vez ? en qué autor ? (Ptolomeo por ejemplo usa Velia). Y luego, el uso de dos barras para anotar "e" (II) tiene una época epigráfica concreta ? tiene acaso un nucleo principal que afecta la llanada alavesa, o sea, hay más inscripciones feafacientes con esa variante en la zona ?
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
gracias por el comentario, pero volveré a replantear la pregunta: es normal la aparición de "e cursiva" (II) entre mayúsculas en textos de la zona alavesa ? y en la península en general ?
y luego cambiando de tercios, existe el síndrome de Veleia (el deseo de que todo lo aparentemente falso o ilusorio sea verdad ya sea por vinculación emocional o material) ? afectará a algún miembro del eqiuipo ?
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Gracias Dra. Canto por las indicaciones.
La "reaparición" de Nefertiti/Nefertari me ha hecho mirarme la wiki (nunca he tenido gran interés por la egiptología)... cosa jugosa por en cuanto ya tenemos otra vez clases de religión en Veleia: curiosamente Nefertiti (pronunciado 'nafratita') fue la esposa-consorte de Akhenaton y los egiptólogos piensan que compartió poder o prerrogativas con su esposo... y resulta que su esposo fue el famoso faraón que promovió el monteismo de Aton prohibiendo el politeismo egipcio.
qué nos quiso contar Parmenio ?? acaso le influyó lo que pone en la wiki ? :
"Nefertiti's place as an icon in popular culture is secure as she has become somewhat of a celebrity. After Cleopatra she is the second most famous "Queen" of Egypt in the Western imagination
and influenced through photographs that changed standards of feminine
beauty of the 20th century, and is often referred to as "the most
beautiful woman in the world".
en fin, como han dicho anteriormente otros contertulianos, encontrar una consorte faraonica en el siglo IV en una ciudad de províncias cuando el último registro de esa consorte data del siglo XIV a.C. es cuanto menos curioso, pero a esto habría que añadir que a parte de ser un referente de belleza occidental y un referente feminista desde una perspectiva occidental, esta señora no pintó mucho en la historia egipcia. En fin, tal vez Parmanio sabía mucho más de lo que los egiptólogos actuales saben de Nefertiti, claro, todo es posible (en Veleia).
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Esto de Iruña-Veleia es mejor que hacer un sudoku: en mi ignorancia pensaba que Nefertari era una variante de Nefertiti, pero se ve que no, que fue la consorte del faraón Ramses... sí sí, aquel, el malo, el furibundo, el cabezón que según la película "Los Diez Manadamientos" fue el faraón que persiguió al pueblo escogido...:
no dijeron por ahí que en Veleia habian encontrado también nosequé de Moises ?? juass ! cada día mejor; Parmenio es un crack, ahora solo hay que preguntar si lo que encontraron en Veleia fue un busto de Charlton Heston...
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Bueno, lo típico (si todas las ostraka van a ser así...): concreciones que son cortadas por el dibujo (como en una de las piernas del personaje o personaja, me parece que tiene melena...) a lo que hay ahora que sumar el no va más, que Parmenio se hizo pasar por un chiquillo haciendo dibujos y haciendo sus primeros pinitos en caligrafía y va y me imita la caligrafía en mayúscula típica de un escolar del siglo pasado...
esta caligrafía va bien con lápiz o bolígrafo... pero con punzones... en fin, ya nos diran los epigrafistas si esto es muy normal (pero claro, ¿ cuantos ejemplos de inscripciones infantiles hay en todo el mundo romano ?...).
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Dra. Canto, gracias una vez más, veo que mi instinto aun sirve para analizar entonces... pero eso de que "A
ningún padre, madre, ni maestro sensatos, ni romanos ni de ahora, se
les ocurriría enseñar a los niños a escribir en óstraka y
con punzones metálicos" esto es relativo, piense que eran niños caristios de pura cepa con pelo en pecho... en fin, ya se que Ud. prefiere el científico "wait and see" pero para un facineroso como yo entre la ocultación informativa del equipo, su pomposidad-autobombo y luego que cada ostraka parezca una broma solo me queda la ironía pura hasta que haya un buen alavés que denuncie lo que mi mala conciencia me dice que es una estafa y/o encubrimiento de estafa con la intención de ganar algún rédito económico, científico o social.
Por otra parte tengo confirmación sobre la existencia del "síndrome de Veleia"...
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Es una "ilusión informática", yo mismo pasé por un programa de imágenes la fotografía pequeña y la amplié y le hice retoques de mejora, la estaba subiendo cuando ví que occestvivere ya subió una original; en conclusión la imagen que salió de la ampliación de la pequeña apenas difiere de la mayor.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
pobrecicos...
hombre, puestos a imaginar como se pudo crear una "cápsula de tiempo" y poner debajo 270 inscripciones... para eso es necesario al menos 2 personas que hayan trabajado en el entorno, esto puede ser perfectamente gente de los grupos de ayudantes voluntarios que acuden cada verano, o bien podría ser gente vinculada al equipo o a su más inmediato entorno; no creo que sea difícil hacer un gran hoyo y montar el tinglado en una noche incluyendo alguna técnica de "envejecimiento" del terreno, ¿ quien vigila normalmente ? lógicamente si estás excavando tú mismo lo que tú has puesto... los resultados siempre serán aceptables en los controles.
Pero lo que más dificultad hay en esto es en como conseguir tanta tegulae y tanta ostraka; si fuesen voluntarios, entonces es que tienen un interés previo por la arqueología y tal vez conocen sitios... si son vendedores ilegales de piezas arquológicas y para sacarse un plus han creado sus piezas para ponerlas en un entorno inmejorable... lógicamente sabrían donde encontrar "morralla" arqueológica (también sería bueno revisar si en algún museo faltan piezas de escasa importancia y que nadie echaría de menos); y esto es porque evidentamente las piezas son originales, antiguas, despues de todo las mejores mentiras son las que contienen en su mayor parte verdad.
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
pues yo voy a descorchar una botella de cava ! ahora el informe lo tendremos a principios del 2009, cuando el junio de 2006 el equipo puso fecha para otoño del 2006... haciendo un cálculo matemático simple eso significa que tendremos que esperar por lo menos hasta el 2013 (si entiendo bien quien propone la publicación el 2009 es el equipo); total, tendremos Iruña-Veleia XXIV porque ya van cinco veces que cambian la fecha... y mientras el equipo sacando subvenciones y viviendo de la zanahoria (aquella que ponen al burro delante para que este ande), no en vano estamos ante un yacimiento "comparable con el de Vindolandia o Pompeya"
sigo aquí algunas cosas que serían más respuestas en el VI:
Servan, las piezas estaban recién desenterradas, pero una medición puede calibrar si lo están hace 2 meses o cuatro años (guardada dentro de una bolsa estanca) por ejemplo ?
Aunia, con guarda o no, mi experiencia por los yacimientos es que cuando he querido entrar, he entrado (y salido); algunas veces aprovechaba el itinerario de un viaje de negocios y no coincidía el horario de visitas, con lo cual me he dado yo mismo la entrada simplemente cruzando de fuera a dentro, o pasando por un resquicio de la valla, o pasando con el coche por la puerta amurallada... y en una ocasión tuve que saltar una valla de tres metros de dentro a fuera por que no vi ningún horario: se ve que el vigilante de turno no razonó que si había un coche solitario aparcado en el parking sería de algún turista rezagado... además, hacer una cápsula no ha de suponer ninguna dificultad; en un frío día de invierno por la noche, con el guarda cerrado en su garita con la estufita y con la radio... va a controlar 100 hectáreas ? y si hay alguien vigilándolo a él por si se mueve qué ?
Sotero21, las especulaciones no son absurdas, hemos llegado a un punto en que conocer quien es Parmenio nos puede desvelar el fondo de la cuestión, no es bueno autocensurarse gratuitamente. Tambien evidentemente hay material de sobras en el mismo yacimiento como para hacer cápsula y ostraka... pero yo solo exponía diferentes situaciones (de hecho en mi quiniela Parmenio juega para el equipo "local")
Gyps: pues sí, hay inscripciones por todo el yacimiento, un yacimiento de 100 ha. y casualmente encuentran las escritas en euskera los del equipo cuando en los siglos pasados solo se sacaban inscripciones latinas, realmente tienen mucha suerrrte.
Y siguiendo con las especulaciones, en vista a la chapucería que han hecho hay pocas alternativas:
- las grabaron para hacer una broma y por motivos desconocidos el bromista no ha salido
- las grabaron para hacer negocio (unas las "plantan" en el yacimiento y las otras las venden en el mercado negro), no es necesaria mucha universidad para eso
- las grabaron para pasarlas por verdaderas pero Parmenio no es tan listo como se cree
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
el hecho de que el "equipo" pusiera cámaras de vigilancia en el yacimiento es lo que me hace pensar en otras variantes, porque esas cámaras las pusieron para que no les robaran o para que no les colaran más cosas ??
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
es admirable su paciencia y su "wait and see" científico Dra. Canto, pero estadísticamente si de una muestra de 270 inscripciones eligen precisamente 7/8 y estas son harto dudosas... es como si a una persona de calle se le venden en un bar 8 veces botellas abiertas de Fontbella con gusto a agua de grifo se cogen muchísima desconfianza de ese bar; por otra parte todo lo que se ha enseñado como MUESTRA por ahora nos lleva precisamente hasta donde nos quieren conducir los aladides del yacimiento: que había un egipcio enseñando en una escuela, que había cristianismo, que habían listas genealógicas, y que habían jeroglíficos egipcios (el no va más para un epigrafista vamos), pero resulta que el egipcio conoce nombres de faraones consensuados en el siglo XX, que el cristianismo expuesto presenta grandes lagunas conceptuales tal como pasa en esta época, que los alumnos de la escuela hacían una caligrafía más propia del siglo XX que del siglo III-IV (incluyendo como casi a posta trazos de inseguridad en la P y la R), que en estas listas genealógicas aparecen comas, símbolos del siglo XX y nombres castellanizados, y luego se ve que los jeroglíficos egípcios no lo son; ah, y el vasco además es vasco batua del siglo XX, ni dialectalismos, ni evolución en 2000 años. En conclusión: o nos quieren timar, o esa "cápsula del tiempo" succionó a gente del siglo XX y la puso en el IV. Evidentemente me creo más la primera opción.
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
y qué decir del regodeo que encuentren una inscripción de Veleia Nova y rápidamente al ladito quieran hacer una urbanización llamada Veleia Nova ? y qué pensar que quien patrocina los cuadernos de campo de Iruña-Veleia sea precisamente una inmobiliaria ? (TRINOSA Servicios Inmobiliarios - San Prudencio Servicios Inmobiliarios) ??
que no solo lo que son las inscripciones hacen olor a quemado sino todo lo que envuelve al yacimiento (arqueólogos en fuga, secretismo, promoción del yacimiento para buscar subvenciones Y QUE NO SE DUDA EN APROVECHARSE DE LAS INSCRIPCIONES HALLADAS CUANDO AUN NO HAN SIDO CIENTÍFICAMENTE PRESENTADAS, coincidencias ideológicas de lo hallado con creencias personales de gente involucrada, etc.)
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
y lástima que no viva en Álava, si no en vista al panorama miraría a ver si Aitor Iriarte (arquitecto y miembro del equipo), si Miguel González (diseñador y miembro de Asociación Amigos de Iruña-Veleia) y si Adrián Lasquíbar (arquitecto y miembro de la misma asociación) solo tienen un mero interés científico en el yacimiento; se ve que soy persona muy desconfiada en que haya tanto arquitecto e inmobiliaria rondando por el yacimiento
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
"El problema es que los hallazgos que correspondan a zonas ya excavadas,
si solo dependen de la palabra de los excavadores, para muchos expertos
no van a valer nada, y lo ya excavado excavado está, no tiene vuelta
atrás." (gatopardo)
pues personalmente qué crédito se le puede dar a un equipo que dice que tres arqueólogos dejan el super-yacimiento-del-siglo porque pasan calorcita y no tienen WC en condiciones ? para uno... pasa, para tres a la vez ? alguien se lo cree ??? y así todo
y en cuanto a los "rayos supernucleares", esto en su momento ya lo miré: el CNRS francés alquila/cede las instalaciones y medidores a equipos de investigación, y aquí puede pasar entonces como con Juan Palomo: "yo me lo guiso, yo me lo como"
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
p.arizabalo; pues es una pena que no te quemes las pestañas en leer los comentarios, así tal vez verías que aquí nadie duda sobre la antigüedad o la falsedad de las ostraka... si no de las inscripciones (no son lo mismo), también seguramente verías que el tono cuando se da va paralelo con el grado de burdería con el que se lleva este asunto.
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
viendo los jeroglíficos a esa escala y siendo lego veo una paradoja: el fondo del esgrafiado debería tener un tono o color semejante al que se ve en las partes que han perdido el esmalte, esas partes desgastadas del esmalte con seguridad lo han sido desde buen principio; pero cómo se puede explicar que el tono/color de los jeroglíficos sea más oscuro ? si están grabados bajo el mismo fondo y teoricamente ambos desgastes y jeroglíficos han debido estar bajo tierra el mismo tiempo... alguien que sepa me puede dar alguna explicación a esto ? y porqué precisamente los desgastes que tienen la misma coloración que los jeroglíficos quedan precisamente en el mismo recuadro donde se graban los jeroglíficos ?? a caso esa parte fue hecha con distintas pastas ? o la "solución de envejecimiento" arrasó con todo allá ?
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
je, explicado así Sotero21 parece que hayan hecho un juicio tipo Tribunal Inquisitorial... salvo que en este caso me da la sensación de que el reo antes de ser condenado ha llamado al verdugo, quien es chulo, chulo es.
;)
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
occestvivere, no son pintados los jeroglíficos, salen en detalle en el archivo que creó la Dra. Canto "Iruña-Veleia - Archivo gráfico y temático de los grafitos":
también en esta imagen se aprecia como los desgastes del esmalte que hay en las cercanías de los jeroglíficos están con la mismo tonalidad, mientras que los desgastes naturales que que quedan en el perímetro no... es además sintomático que la pieza izquierda, la utilizada para ser gravada esté tan claramente diferenciada de la pieza ajuntada de la derecha (con sus desgastes naturales), ergo... esta pieza fue gravada cuando ya estaba seccionada........ por que seré lego hasta la gamba, pero no me trago que exista una pasta diferente justo donde acaban los jeroglíficos. Sería interesante hacerle una espectromía a los ductus de los jeroglíficos a ver si contienen resto de aluminio.
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
sí, es un hombre montado en un triceratops y es una de las 40000 "Piedras de Ica"
a mi leer este artículo me ha recordado cosas que discutimos por aquí...:
"En 1977, en el documental de la BBC
El Sendero de los Diosesse le hizo una entrevista a Basilio Uschuya, que fabricó una
"auténtica" piedra de Ica con el taladro de un dentista y añadió la
capa exterior cociendo la piedra en un horno con estiércol de vaca,
todo ello en un tiempo récord."
"Otros análisis que apoyan la existencia del fraude, es que entre los
grabados que muestran estas piedras, las imágenes sobre los dinosaurios
solo representa a los dinosaurios más conocidos y populares en la época
que fueron dadas a conocer (triceratops, tiranosaurio, brontosaurio, estegosaurio y el pteranodon (el más conocido representante de los pterosaurios)),
y se comete el error de juntar dinosaurios de diferentes periodos
geológicos y lugares de la tierra; además de errores anatómicos en
estos animales."
cambien triceratops por Nefertiti et voilà
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
pero en norteamérica tampoco se quedan sin sus inscripciones:
Kenigston Runestone, con fecha de 1362 escrito con runas vikingas, encontrada en Minnesota
pero los griegos llegaron antes...
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
me encanta la política de información que tiene este equipo; no solo pospone la presentación de las piezas ad infinitum, sino que cuando nos ponen un videoreportaje publicitario promocional (para consumo de los que aportan subvenciones, que no para los científicos...), lo retiran porque se ve que hasta en esas piezas se detectan paradojas en cadena que es de suponer que no detectaron previamente (si bien ya tienen las piezas estudiadas y resquetestudiadas)
pues suerte que no pueden suprimir también el bloc de notas donde sale la P y la R de escolar del siglo XX, que si no... también
que tengan un poco de decencia por favor !
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
Servan, soy incapaz de ver ningún mono... como no sea la primera figura en la línea inferior (lo que para mi es un signo 'ankh'):
Sotero21, perdona pero en mi supina ignorancia sobre jeroglíficos me miré la wiki y realmente me pareció hallar paralelismos (aunque no serían los jeroglíficos de las pirámides sino unos de estar por casa), no soy egiptólogo ni nada pero soy cabezón como para contrastar hasta qué punto están en lo que están:
jeroglíficos
de izquierda a derecha y de arriba a bajo: me parece ver que el primero es un ojo como en D4, D5, D6, D7... o un pez como K1, K2, K3... el siguiente parece una liebre como E34 (y por cierto, E33 es un mono...), el siguiente sería un pie como D68, luego el siguiente me parece O59-O60 o V9 o Aa1, y el siguiente me parece que es una pluma (H6); ya en la línea de abajo parece que el primero es 'ankh' (S44), luego le sigue un 'ojo', luego hay un cuadrado como Q3, le sigue un símbolo a clasificar, y por último nos sale un halcón o semejante (grupo G)
muchos de estos jeroglíficos en realidad hacen más de letras y creo que se puede hacer una translación de lo que dicen, otra cosa es que se lea de derecha a izquierda o al revés; tal vez sería bueno que contactaras con tus camaradas egiptólogos para tratar este tema o paradoja (una entre tantas ya...) desde este punto de vista.
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
bueno, los alemanes han currado más en la wiki:
no deja de ser muy curioso que los jeroglíficos que aparecen sean usados a la vez de ideogramas como letras ? a mi me sale que pone "khawnbspxw" (la faraona Hatshepsut ??) o "jnwnbspxw" o "dwnbspxw" arriba y "ankhrp...a" abajo
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
no soy egiptólogo... pero eso no me deja que pueda hacer preguntas; vamos a replantear el problema: hay jeroglíficos que representan peces, ojos, liebres, piernas, aves ? sí. Se pueden identificar piernas, aves, ojos en la inscripción ? sí. Si realmente son jeroglíficos son normales ? no... miden 0.5 cm2 cada uno y estan esgrafiados, y a esto hay que añadir que quien los escribe es el cachondo de Parmenio, no son los típicos jeroglíficos de las pirámides. Y hacer esta viruta necesita un tiempo y no creo que la hicieran al tuntún, lo más seguro es que tuviese este Parmenio una idea en la cabeza que quiso expresar cogiendo un libro de egiptología y transcribiendo X cosas. No hay que perder de vista que ya tenemos Nefertitis y Nefertaris, y que el equipo siempre nos ha dado incluso la ciudad natalicia de Parmenio (Heliópolis), luego en consecuencia, la fábula-cuento este nos indica que esto de ser algo son jeroglíficos "a la parmeniana". Lo que juzgan los egiptólogos viene a ser una cosa así: "no son jeroglíficos pero se les parecen"
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
Sotero21, tanto por las Nefertitis como por el Parmenio helipolitano nos dan la "pista" que eso "deben" ser jeroglíficos, veo que los jeroglíficos luvitas vienen a parecerse, pero los jeroglíficos egipcios son los que tienen la "liebre" y los que estilísticamente se acercan más; además si no voy errado los jeroglíficos anatolios cayeron en desuso con la invasión frígia y guerras de Troya allá por el XIII a.C... pero bueno, tampoco eso debería representar problema alguno ya que es de sobra conocido que Parmenio podía viajar por el tiempo y el espacio sin problema alguno...... ;)
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
Una pregunta al aire: qué sentido tiene escribir NEFERTITI - NEFERTARI aprovechando todo el largo del huesito, o escribir VELEIA NOVA en un pedrusco ? eso no es una virguería ? vale que se hagan dibujitos y letritas en cerámica sin provecho ya que es un medio muy cómodo para "practicar" la escritura los "niñitos" del paedagogium... pero usar un huesito o un fragmento tan minúsculo de terrazo lo veo muy extremo, acaso Parmenio y su cuadrilla no fueron capaces de encontrar más terrazo inservivble en una ciudad de 10000 habitantes ?? o le hincaron el diente al hueso porque los huesos dan resultados claros de Carbono-14 ? che sara, sara...
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
sobre tierra compacta: de pequeño jugaba en un corral donde teníamos gallinas que se dedicaban a escarbar todo el día para buscar hormigas; un día me llamó la atención un reflejo, y cosas de niño, comencé a escarbar el objeto el cual resultó ser una botellita de medicamentos que no debería tener más de 30-40 años ahí sepultada (sepultada porque tuve que escarbar con una piedra; efectivamente el terreno estaba compacto).
ahora bien, si me pongo a falsificar cosas, primero me voy a certificar de que el soporte sea antiguo de verdad, le haré entonces las inscripciones que yo piense que me interesan, y luego someteré la pieza a algún tratamiento envejecedor (por ejemplo un falsificador israelí usaba carbón antiguo, agua y cálcio para imitar pátinas viejas):
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2621&cadena=agua%20corriente#r72130
y si no le hubiesen detectado rastros de fluorina antibacteriana seguro que estarían sus "obras" en muchos museos...
pues lo mismo a la hora de "instalarlos" en su sitio; hacer tierra compacta es complicado ? no lo sé... pero seguro que si cojo uniland, agua y tierra algo cuajará. Y bueno, también se ha dicho que las inscripciones se descubrieron cuando estaban limpiando el material, lo cual ya deja todo lo que sean compacteces en un segundo plano entonces.
todo lo que hay o rodea Iruña apesta: desde inmobiliarias, hasta arqueólogos que huyen, y pasando por el sensacional material
Sotero21, no te sulfures, que parece que Parmenio lo han visto haciendo de sus fechorías por última vez bastante lejos...:
aquí
:)
Biblioteca: Iruña-Veleia VII
supongo que los que sufran del Síndrome de Veleia no entenderán de estadísticas matemáticas. Supongo que tampoco aquella trentena de chicos que se suicidó en EEUU a la espera de que les recogiera un OVNI tampoco se les pasó nunca por la cabeza que alguien se les rifaba. Sí Servan, la fe mueve montañas y resucita faraonas.
Biblioteca: Alternativa de interpretación para la lengua ibera-Aplicación a la tésera de Sasamón (Burgos)
No sé por quien sentir más admiración, si por urerze que es capaz de traducir con vasco actual con préstamos romances una tésera celtíbera escrita en celtíbero... o por Adoni que es capaz de leer el celtíbero de Burgos con un diccionario hebreo.
Poblamientos: Campos tumulares de Alava y Navarra
pregunta tonta: como distinguís un túmulo aislado de tamaño medio de los restos de una borda de pastores ?
Poblamientos: Campos tumulares de Alava y Navarra
No es tan fácil por lo que veo: las bordas y las casas son cuadradas o rectangulares desde la Edad del Hierro, pero antes fueron circulares durante todo el neolítico y bronce... también las que conserven parte de las paredes serán de hace poco, pero vale eso para bordas derruidas hace 3000 años ? en cuanto al tamaño tampoco es una cosa tan clara, una borda derruida puede servir siglos después para hacer un lindero de piedra entre fincas... no digo que no existan túmulos claro, pero estos handicaps no tengo claro que se tengan presentes siempre, supongo que lo mejor sería encontrar restos de cenizas de los difuntos, pero aun y así quien nos puede negar que sean restos de una fogata... ? no es sencillo por lo visto.
Biblioteca: AGOTES - CAGOTS: RAZA MALDITA
he mirado qué es exactamente eso de la psoriasis en la US Food and Drug Department:
http://www.fda.gov/fdac/features/2004/504_psoriasis.html
dice que es una anomalía cutánea por un sobreexceso de producción de piel y que aparece por causas genéticas ayudadas por factores externos (una infección, un virus...):
"Scientists believe that certain white blood cells called T lymphocytes
(T cells) play an important role in psoriasis. "And the disease has a
genetic component," says
Lindstrom. In about one-third of psoriasis cases, there is a family history of
the disease."
Parece que sería una buena idea hacer tests genéticos a los agotes que quedan...
Evidentemente en la Edad Media distinguir entre lepra y psoriasis no sería nada fácil, y ante la duda... ya se sabe como reacciona la gente (también en la actualidad: Castro tiene aislados-recluidos a los infectados de VIH)
Poblamientos: Campos tumulares de Alava y Navarra
Con esa época debría relacionarse con los campos tumulares pirenaicos, aunque normalmente presentan una cista, restos humanos y un perímetro de rocas hincadas.
Aprovecho antes de que se me olvide que en Catalunya podrías visitar los campos tumulares del Segre-Cinca (siglos XI-IX aC) con una evolución de campo tumular pirenaico a cromlech de piedras con urna depositada en el hoyo central, la misma evolución aparece en el Empordà, pero allí los túmulos han sido aniquilados por las lavores agrícolas; también hay un campo tumular semejante a los de las fotos cerca de la necrópolis íbera de Iluro, túmulos de 1 metro de diámetro sin piedras hincadas.
Hay 454 comentarios.
página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...10 página siguiente