Autor: Prensa
jueves, 29 de noviembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 392.090 veces.


Ir a los comentarios

Noticias II

Continuación del artículo "Noticias"

Continuación de "Noticias" que al parecer empieza a dar problemas al cargar.


Enlace al primer Noticias, desde el 7/2/07 hasta el 27/11/07


http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2480

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 patinho 13 de mar. 2008

    Aparecen en As Pontes fósiles de cocodrilos de 28 millones de años



    En el período oligocénico, la zona estaba constituida por pantanos y lagos de poca profundidad

    En el yacimiento minero también se ha encontrado un tronco de más de tonelada y media de peso

    Autor:


    R. Romar



    Fecha de publicación:



    13/3/2008


    simple vista no tiene nada de particular. Incluso hasta parece que se acaba de caer de un pino. Pero las piñas que se guardan en la mina de Endesa en As Pontes presentan una peculiaridad que las convierte en únicas: tienen más de veinte millones de años.


    El resto fósil, que se encuentra en perfecto estado, es uno más de los que en los últimos años se han ido encontrado, por casualidad en la mayoría de las ocasiones, en la mina de As Pontes, que, además de ser el yacimiento de lignito más importante de España, también se ha convertido en el área de Galicia en la que mejor se han preservado los fósiles del período oligocénico. Sorprende especialmente un cráneo de cocodrilo encontrado recientemente, que se suma a una mandíbula perteneciente a un animal de la misma especie que ya se había hallado hace unos años. Un estudio posterior encargado a la Universidad de Barcelona ha revelado que el reptil, de poco más de un metro de longitud, es mucho más pequeño que sus descendientes que se encuentran en la actualidad. Algo curioso si se tiene en cuenta su antigüedad: 28 millones de años.


    El cocodrilo, localizado en el lado este de la mina, vivía en un entorno pantanoso, con turberas y rodeado por lagunas someras que podían tener a lo sumo dos metros de profundidad.


    El reptil no es el único animal cuyos restos se han dejado sorprender por el levantamiento de tierras de la mina. En la zona oeste se han encontrado ranas cuyo tamaño es prácticamente igual al de sus coetáneas. En este caso, el entorno habitable estaba constituido por lagos de una profundidad considerable aptos para la actividad biológica. También han sido localizados pequeños caracoles que, como los demás restos fósiles, se guardan en perfecto estado de conservación en las dependencias de la mina a la espera de que algún día pasen a formar parte de un museo, cuya creación promueve el Ayuntamiento de As Pontes.


    El último hallazgo de fósiles correspondientes al período oligocénico fue detectado hace tan solo unos días. Se trata de un enorme tronco que destaca no por su longitud, ya que apenas mide tres metros y medio, ni por su diámetro (apenas sesenta centímetros), sino por su peso: más de una tonelada y media. Los investigadores a los que ha llamado la empresa minera para analizar el árbol todavía no han concretado a qué especie pudo haber pertenecido. Pero sí se ha calculado su antigüedad: en torno a 24 millones de años.


    Los restos localizados en As Pontes tienen un gran valor, porque en Galicia, debido fundamentalmente a que la acidez de su suelo destruye las muestras, es muy poco frecuente que se encuentren fósiles. «En As Pontes tenemos un tipo de roca sedimentaria que, aunque haya podido sufrir deformaciones, son mínimas, por lo que permite mantener muy bien los restos fosilizados», explica el geólogo de Endesa, Ramón Valle.


    A la espera de que algún día se habilite un museo, los fósiles se guardan en la sede de la mina. «Nosotros lo que hacemos es recogerlo todo para que no se pierda el conocimiento que aquí hubo», explica su director, Francisco Aréchaga.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/03/13/0003_6647193.htm

  2. #152 patinho 14 de mar. 2008

    sello_arqueologia_tmb.jpg

    Israel: Inédito hallazgo arqueológico en el Monte del Templo


    13/3/2008 



    AJN.- Encontraron utensilios y restos de edificaciones de la época del Primer Templo en Jerusalem, cien metros al oeste del Muro de los Lamentos. Es la primera vez que hallan objetos en muy buen estado relacionados con este periodo histórico.




    Investigadores israelíes descubrieron este jueves artefactos y restos de edificios en buen estado de conservación pertenecientes a la época del Primer Templo, cien metros al oeste del Muro de los Lamentos en Jerusalem.


    Nunca antes en la historia de la arqueología israelí se encontraron vestigios de edificaciones que indicaban la presencia judía en Jerusalem, a fines del reinado de Ezequías.


    Una de las piezas encontradas es un sello en hebreo antiguo con el nombre “Netanyihau ben Iaush”, una piedra preciosa que probablemente era parte de un anillo. Se desenterró asimismo una gran variedad de restos de cerámica, una de las cuales contenía la inscripción “para el rey de Hebrón”, en hebreo antiguo.


    El Ente para


    la Preservación


    de Hallazgos Arqueológicos afirmó que estos restos son típicos del reino de Judea, en el periodo comprendido entre el siglo VIII antes de la era común y la destrucción del Primer Templo por los babilonios en -586.


    La directora de la excavación, la arqueóloga Shlomit Wechsler Bdolaj, señaló al periódico Yediot Ajaronot que “es la primera vez que se encuentran restos pertenecientes a esta época a tan pocos metros del Monte del Templo”.


    “Es cierto que antes encontramos restos en mal estado en partes del barrio judío de Jerusalem, pero esta vez dimos con un yacimiento con objetos de la época del Primer Templo en muy buen estado de conservación”, agregó la experta.


    Wechsler-Bdolaj afirmó que todavía es prematuro determinar qué función cumplían las edificaciones descubiertas. “Lo único que resulta claro hasta el momento es que se trata de una muy buena construcción, y se puede suponer que quien vivía a no más de cien metros del Templo tenía un muy buen pasar económico”, explicó la arqueóloga.


    Por último, señaló que todavía restan por dilucidar las causas por las cuales se destruyó el edificio aunque podría deberse a un ataque o un terremoto.


    JL-LM


    Tomado de: http://www.prensajudia.com/shop/detallenot.asp?notid=7158

  3. #153 patinho 14 de mar. 2008

    Descubren el testimonio judaico más antiguo




    Arqueólogos del Instituto de Prehistoria e Historia Antigua de la Universidad de Viena (Austria) descubrieron el testimonio más antiguo de cultura judía en territorio austríaco.


    En un cementerio en Halbturn, en el estado federado de Burgenland, fue hallado un amuleto que data del siglo III en el que se encuentra grabada una oración. Consta de una chapa de oro de 2,2 centímetros de largo.


    El grabado es una oración judía del Antiguo Testamento, que reza: "Oye, Israel. El Señor nuestro Dios es el único Señor", escrito con símbolos griegos.


    Para los investigadores el hallazgo de este elemento es un indicio de que ya en la época del Imperio Romano vivían judíos en Europa Central. Hasta ahora se habían considerado como primeros testimonios de cultura judaica dentro de Austria unas cartas de la Edad Media, que datan del siglo IX.


    A más tardar desde el siglo III de nuestra era los judíos comienzan a asentarse en toda la orbe de la Antigedad. Especialmente al cabo de la segunda guerra de los judíos contra el Imperio Romano es que Roma, la vencedora, vendió judíos a gran escala como esclavos a todos sus dominios. Se presume que de esta manera, así como por migraciones voluntarias es que los judíos llegaron a Austria.




     


    Tomado de: http://www.laprensagrafica.com/cultura/nota2-1403.asp






  4. #154 patinho 14 de mar. 2008

    Ampliación de la noticia #150 patinho del Teatro Romano de Medellín


     


    Las excavaciones en el Teatro Romano de Medellín dejan al descubierto elementos escultóricos de "gran importancia"


    La excavaciones arqueológicas que se están realizando en el Teatro Romano de Medellín por parte de la Junta de Extremadura y el Consorcio de Mérida han posibilitado que se encuentren numerosos elementos escultóricos que, según los expertos, son de "gran importancia" como es el caso de un 'toracatha', una figura togada.


    Este hallazgo fue dado a conocer hoy por la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, Leonor Flores, durante una visita al yacimiento situado en una ladera del castillo medieval de la localidad, donde diferentes técnicos explicaron la "gran importancia de esta excavación".




    Entre los expertos se encontraba el director científico del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, Pedro Mateos, quién explicó, que estos hallazgos "son de primera magnitud" puesto que hay pocos teatros romanos escavados en España y este yacimiento permitirá conocer mucho más la historia de Lusitania.




    Así, señaló que durante los años 70 se llevaron a cabo intervenciones pero que se desistió, e indicó que ahora se está haciendo una excavación en extensión de todo el frente escénico, con lo que están apareciendo todos los límites estructurales del edificio y lo que resulta "más sorprendente" toda la decoración arquitectónica.




    Esta decoración sobre todo son basas, fustes, capiteles y arquitrabes que decoraban el frente escénico y debajo de ellos comienzan a aparecer las primeras esculturas, togados, cabezas y restos de figuras, que, según Mateos, podían representar parte de la familia imperial de ese momento.




    Por otro lado, Pedro Mateos, apuntó que también se está investigando de qué fecha puede datar esta arquitectura civil y adelantó que creen que es de la época Bustea, es decir durante la república romana, e indicó que puede ser 40 años más antiguo que el Teatro de Mérida.




    Mateos, señaló que este edificio se ha mantenido en esta "buena" condición, gracias a que en época visigoda no hubo ocupación en este lugar, abandono que duró cuatro o cinco siglos, lo que propició que cuando llegaron los islámicos no vieran la anterior construcción porque estaba cubierto y no aprovecharan los elementos del mismo para construir sus propias edificaciones.




    Por ello, el director del Consorcio de Mérida, indicó que el teatro podrá reconstruirse "muy bien" y apuntó que éste, al ser de época Bustea, tiene rasgos helénicos, lo que significa que su orchestra, espacio situado entre la cavea y la scena, es más circular que en los típicamente romanos donde la norma es que esta sea un semicírculo.




    Por su parte, Leonor Flores indicó que ahora la Junta deberá pensar qué medidas adoptará posteriormente, una vez que se investigue y se vea científicamente el contenido, y cómo poner en valor este hallazgo.




    Así, Flores apuntó que se tendrá que investigar todas las ruinas que se encuentren, como el castillo que está situado al lado para trabajar las dos cosas conjuntamente y poner en valor una zona más de Extremadura, que según subrayó "vendrá muy bien para que Extremadura crezca turísticamente por un lado y por otro en cultura".




    La consejera señaló también que en un principio los restos descubiertos irán al Museo Provincial de Arte Romano de Badajoz, para que sean catalogados y estudiados, una vez hecha esta labor, Flores apuntó que se deberían musealizar y que si pudiese ser en el catillo de Medellín "sería maravilloso".




    Santiago Guerra, director de la excavación, informó de que en esta excavación trabajan unas 63 personas que pertenecen a los Tallares de Empleo y Casas de Oficios 'TECO' que está organizado por la Junta de Extremadura.




    FIGURA TOGADA.




    Guerra indicó, con respecto a la aparición de la figura femenina con una toga que, esta figura "normalmente no la encuentras", lo que significa es que este es un yacimiento "magnifico e impresionante, que no se había valorado y ahora se está valorando".




    Recordó, que cuando apareció la figura fue una "aceleración cardiaca de cero a cien en tres segundos", tanto como para el arqueólogo como para los peones, puesto que son ellos quienes la encontraron, "aunque sean todos los extremeños los que la recuperen".




    Por último, indicó que la gente está cambiando el "chip", la "idea de ver el patrimonio como ruina, y ahora están viendo la importancia de historia y de saber qué gente estuvo antes aquí".



    Tomado de: http://www.hispanidad.com/noticia_ep.aspx?ID=20080314152123

  5. #155 patinho 14 de mar. 2008

    Estudio revela complejidad de sociedades paleolíticas en Cornisa y Pirineos



    La investigación de medio centenar de científicos franceses y españoles, algunos de ellos de la Universidad de Cantabria, revela que las sociedades paleolíticas que se asentaban en la Cordillera Cantábrica y Los Pirineos eran ya 'muy complejas y muy organizadas, en términos sociales y económicos'.



    Las conclusiones de la investigación, en la que ha participado el Instituto Internacional de Investigaciones Científicas de Cantabria (entidad adscrita a la Universidad de Cantabria), se han recogido en la obra 'Fronteras naturales y fronteras culturales en Los Pirineos prehistóricos', que se ha presentado hoy en el Paraninfo de la institución académica.




    El profesor de Prehistoria de la Universidad de Cantabria (UC) Jesús González Urquijo es uno de los coordinadores del volumen, que analiza aspectos relacionados con la subsistencia de las sociedades prehistóricas en este espacio geográfico del norte de la Península Ibérica, además de otros elementos más 'abstractos y más simbólicos', de carácter cultural u organizativo.




    Esta última cuestión es, según Urquijo, la que diferencia este estudio, financiado por el Ministerio de Cultura de Francia, de otros que abordan la misma temática, que únicamente tratan aspectos 'étnicos' o relacionados con la 'mera subsistencia' de las comunidades paleolíticas.




    Otro de los coordinadores de la obra, el profesor de la Universidad de Girona Xavier Terradas ha explicado que la obra, cuyas investigaciones se han prolongado durante seis años, profundiza en el concepto de 'frontera', entendido como límite temporal, natural, económico o cultural.




    El director del Instituto de Prehistoria, Pablo Arias, ha destacado el 'enorme' interés de este trabajo, porque, a su entender, aborda desde una perspectiva 'diferente' un tema clásico.




    Además, la arqueóloga y coordinadora de la obra Nathalie Cazals ha señalado que estudios como el realizado contribuyen a 'cimentar' la cooperación internacional en materia de investigación y a impulsar el conocimiento de miembros de la comunidad científica.




    El volumen recoge 19 artículos en castellano y francés, e incluye fotografías, mapas, ilustraciones e infografías.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/estudio_cornisa_pirineos_2324861.htm

  6. #156 patinho 14 de mar. 2008

    Vega Baja será visible en 'dos o tres' años gracias al aumento del personal de excavación, documentación y restauración



    El yacimiento de la Vega Baja de Toledo será visible en un plazo de 'dos o tres' años, gracias a la multiplicación del personal dedicado a las labores de excavación, documentación y restauración que se aumentará 'casi' en cinco veces. Además, las infraestructuras urbanas que acompañarán a la excavación comenzarán a construirse en torno a marzo o abril del 2009 con un plazo de un 'año y medio o dos años de obras'.



    Así lo confirmó el consejero delegado de Toletum Visigodo, Diego Peris, en una rueda de prensa para presentar las conclusiones de la reunión del Consejo de Administración de Toletum Visigodo, en la que estuvo acompañado por el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page y la consejera de Cultura, María Soledad Herrero.




    Peris afirmó que se trata 'de un proceso que seguirá en los años futuros y que hay que plateárselo en un horizonte bastante más amplio', mientras que García-Page destacó que el proyecto ha salido adelante con el apoyo tanto de la administración como de todos los grupos municipales. 'Hay unanimidad en saber lo que queremos y me alegro mucho de que podamos decir que lo tenemos todos igualmente claro', apostilló.




    Por otra parte, García-Page recalcó la creación del edificio del Museo Arqueológico, que será también Centro de Interpretación y Centro de Investigación de Patrimonio histórico, como uno de los objetivos más novedosos en el que estará implicado tanto el yacimiento de Vega Baja como el Campus Universitario de la Fábrica de Armas.




    PLAN ESTRATÉGICO DE ACTUACIÓN




    El Plan Estratégico de Actuación en la Vega Baja, aprobado en el Consejo de Administración y que llevará a cabo la empresa municipal Toletum Visigodo, contará con tres líneas de actuación bien diferenciadas que harán hincapié en intensificar los trabajos arqueológicos que ya se están llevando a cabo con un nuevo programa de excavaciones, el aumento del equipo de trabajo, la creación de centros de trabajo para arqueólogos y la realización de trabajos de documentación.




    El segundo punto de actuación se centrará en el desarrollo urbanístico y en el tratamiento paisajístico. Se pretende estudiar las conexiones ya previstas para permitir el desarrollo del nudo norte y el nudo sur de la ciudad, así como llevar a cabo en consonancia con el desarrollo del proyecto del Campus de la Universidad de Castilla-La Mancha.




    Por último, el tercer punto de actuación se centrará en el desarrollo cultural, con la creación del edificio del Museo, Centro de Interpretación, Centro del Sitio y Centro de Investigación que, según el regidor toledano ,'reforzará la capitalidad de la ciudad'.




    Además se pretende dar a conocer todas estas actuaciones con la creación de la imagen corporativa del yacimiento, junto con un logotipo y una web que pretenderán implicar a todos los ciudadanos en el proyecto. En este sentido serán significativas las jornadas de puertas abiertas con las que el yacimiento estará abierto a todo el mundo y que se llevarán a cabo cada dos meses. Las primeras de estas jornadas tendrán lugar a finales del próximo mes de mayo.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/provincias/toledo/articulo/vega_baja_sera_visible_gracias_2325017.htm

  7. #157 patinho 15 de mar. 2008

    Ampliación a la noticia #150 patinho y #154 patinho del Teatro Romado de Medellín


    EN LA LADERA DEL CASTILLO


    El Teatro Romano de Medellín se convierte en el hallazgo arqueológico más importante del país En los primeros niveles de prospección están apareciendo esculturas, columnas, capiteles y elementos decorativos en muy buen estado de conservación Cultura apoyará su investigación y no descarta su reconstrucción en el futuro


     CELIA HERRERA C. H.


    BRÍGIDO


     A la pequeña población de Medellín, situada en la comarca de Vegas Altas, acaba de cambiarle la vida, y su pasado está a punto de revolucionar su futuro. Un teatro romano en el cerro más alto de la localidad, el primero descubierto en el siglo XXI en España, podría suponer su despegue definitivo como referente patrimonial y turístico de Extremadura, según confían sus responsables municipales. Por el momento, la reciente aparición de los restos de su escena, que podría encontrarse completa, intuyen los investigadores, se ha convertido en el hallazgo arqueológico «más importante de Extremadura y de todo el país», destacó ayer Pedro Mateos, director científico del Instituto de Arqueología, del Centro Superior de Investigaciones Científicas. La existencia de este Teatro, medio siglo más antiguo que el famoso Teatro Romano de Mérida, ya era conocida. De hecho fue excavado en los años 70 por el arqueólogo Mariano del Álamo, cuyas prospecciones se quedaron justo a un metro por encima del nivel en el que han aparecido los restos, por lo que el investigador pensó que el monumento habría sido arrasado durante la época medieval y musulmana, y nunca más se volvió a excavar en la zona, explicó ayer Hipólito Collado, jefe de Arqueología de la Consejería de Cultura.


    Otro momento histórico


    «Estamos viviendo un momento histórico. El descubrimiento de todo el aparato escénico y decorativo de la escena del Teatro de Medellín puede compararse al que se produjo 100 años atrás, cuando se empezó a excavar el Teatro Romano de Mérida por José Ramón Mélida, y todas las columnas y capiteles aparecían en el suelo», comentó con gran ilusión Collado, quien auguró que, si Medellín es ahora conocido por su castillo, «a partir de ahora será conocido por su teatro y por su castillo». Aunque ya se llevaba trabajando un año en el cerro de Medellín con un proyecto de Patrimonio y Empleo, no ha sido hasta hace dos semanas cuando empezó a tomarse conciencia de la importancia del yacimiento, al aparecer columnas y capiteles. Tras retirar los restos de época medieval que se superponían, empezaron a surgir columnas, basas y capiteles decoradas con estucos, y hasta restos de esculturas, algunas monumentales, como un trozo de pierna de una figura que debía medir más de tres metros originalmente. «Posiblemente un Júpiter o un emperador divinizado», comentó ayer Pedro Mateos a la consejera de Cultura, Leonor Flores, que quiso visitar ayer personalmente el yacimiento.


    La punta del iceberg


     El hallazgo más espectacular hasta el momento, y que da idea de lo que se puede encontrar más abajo, es una escultura completa, a la que sólo le falta la cabeza, y de la que sólo están al descubierto por ahora los hombros, aunque se ve que continúa hacia abajo. Se trata de una figura togada, que al principio parecía corresponderse con un militar, pero su fisonomía (con un pecho al descubierto), y los ropajes esculpidos en la piedra, apuntan a que podría representar a una matrona romana, familiar cercana al emperador del momento. Sin embargo, como advirtió Mateos, «esto no es más que la punta del iceberg». Metros más abajo se cree que está todo el conjunto de la escena derrumbado sobre sí mismo, pero intacto, sin haber sido víctima del expolio en épocas posteriores.


    Olvido salvador


    Cinco siglos de abandono fueron precisamente su salvación. La fundación de la vecina Emerita Augusta (Mérida) y la construcción de la calzada de la Vía de la Plata, supuso la decadencia progresiva de la colonia de Medellín hasta su abandono definitivo. Los visigodos que llegaron después ya no se asentaron en el cerro de la montaña, sino que prefirieron habitar los llanos inferiores; por lo que cuando llegaron los musulmanes, cinco siglos después, numerosas capas de tierra y ripios habían ocultado del todo los restos del antiguo teatro. Si no, lo habrían utilizado como cantera, como hicieron con el Teatro Romano de Mérida.


    Futuro de los restos


     El estudio y excavación de todo este yacimiento recibirá el apoyo de la Consejería de Cultura, anunció ayer la consejera Leonor Flores, que aseguró que los restos que se encuentren podrían ser expuestos al público en el interior del castillo de Medellín, cuya restauración está proyectada. Sin embargo, Leonor Flores no descartó que pudiera reconstruirse el teatro romano en el futuro al igual que se hizo con el de Mérida, aunque primero tendrán que estudiarse y documentarse todas las piezas, que se depositarán en el Museo Arqueológico de Badajoz. Pero el cerro de Medellín oculta todavía muchos más secretos que aguardan que les saquen del olvido, advirtió ayer Pedro Mateos, director científico de esta excavación. Justo al lado del teatro romano, pocos metros por detrás de la escena, «probablemente» se encuentren aún ocultos los restos del Foro de la colonia romana de Medellín, fundada en época de la República por Quinto Cecilio Metelo. Parte de lo que podrían ser sus enormes muros pueden contemplarse ahora en el interior de la iglesia de Santiago, recién restaurada, donde han dejado una apertura acristalada para ver el subsuelo. A través de esta apertura es por donde la directora general de Patrimonio, Esperanza Díaz, pudo sorprenderse por el gran tamaño de los restos del que podría ser el centro administrativo de la Medellín romana. Hay que tener en cuenta, recordaron ayer los investigadores, que Metellium fue la primera ciudad que los romanos fundaron en Extremadura, «mucho antes de que Mérida fuera siquiera un sueño», recordó ayer el director del Instituto de Arqueología. De esta ciudad romana se saben aún muy pocas cosas, aunque el estudio de su teatro romano, centro de ocio y propaganda del poder imperial, permitirá conocer mejor a los primeros romanos que se asentaron en la Lusitania. Vídeo sobre los trabajos de excavación del Teatro Romano de Medellín Galería de imágenes en www.hoy.es


    Tomado de:  http://www.hoy.es/20080315/regional/teatro-romano-medellin-convierte-20080315.html

  8. #158 patinho 15 de mar. 2008

    URRETXU


    Las catas arqueológicas en el solar de Barrenechea descubren un muro


    Todo hace indicar que el perímetro de la villa sería mayor del hasta ahora estimado



    15.03.08 -


    FCO. JAVIER AGUADO GOÑI




    Las catas arqueológicas en el solar de barrenechea descubren un muro

    Una de las arqueólogas de Arkeolan trabajando esta semana en el solar de Barrenechea en la zona del muro descubierto. [AGUADO]



    URRETXU. DV. Se ha procedido al derribo de una nueva casa solariega en el casco histórico, una de las que presumiblemente cerraban el perímetro de la Villa Real y, por tanto, que bien pudiera albergar en su solar información que contribuyera a saber más sobre el pasado de Urretxu.


    Tras el derribo, arqueólogas de Arkeolan han estado operando en el suelo del edificio y se han encontrado con lo que se presupone es parte de la muralla y una recogida de aguas, datos estos oficiosos que requerirán de la debida confirmación.


    Algunos restos de cerámica y otros elementos encontrados serán motivo de análisis, hasta que más adelante se emita el informe correspondiente de las catas arqueológicas llevadas a cabo esta semana. Una de las novedades podría consistir en que el tramo de muralla encontrado apunta su continuidad en dirección al edificio colindante, lo que ampliaría el espacio interior de la Villa Real unos cuantos metros más de los que hasta ahora se le adjudicaban.


    El solar de Barrenechea data de mediados del siglo XVI y perteneció a la familia Barrenechea, de quien tomó el nombre. El edificio ha llegado a nuestros días muy transformado. Consultado el archivo municipal, éste indica que «en este edificio existe otro aspecto a destacar. El friso existente encima de la portalada que va de lado a lado de la casa. Es una práctica renacentista de más tarde del siglo XVI. Por lo visto fue bastante común a las mejores casas solariegas de Urretxu. También existió en Lizarazuetxea (casa del Bar Navarro), casa Faktorekua (re-cientemente restaurada), Bikariokoa (casa de los curas) y Arteaganea (casa del Jay Alay), donde todavía se puede contemplar».


    También indica que «respecto a la portalada, apuntar que es similar a las existentes en la calle Abajo: Galdosenea, Faktorekua y Bikariokoa, de arco dovelado de medio punto. Es curioso reseñar que este tipo de portalada sólo haya quedado en la calle Abajo y no en la de Arriba. En Zumarraga quedan muy pocos ejemplos: dos en el barrio de Zufiaur y, por lo menos, una en el barrio de Eizaga».


    Los Barrenechea fueron una de las familias que en el siglo XVI se dedicaron al comercio. En realidad fueron varias las familias con ese apellido existentes en la calle de Villarreal, siendo bastante difícil pormenorizar exactamente cuál es la rama original.


    Parece ser que la casa pasó en el siglo XVII a poder del capitán Diego Martínez de Vicuña, casado con María Juánez Cortaberría Arrenechea. En realidad, la casa pertenecía a esta última por herencia de su madre. Y en el siglo XVIII pasó a su nieto Juan Arteaga Martínez de Vicuña.


    Patrimonio cultural


    Mertxe Urteaga y Eliseo Gil Zubillaga expusieron en su día en Urretxu los contenidos de las primeras evaluaciones que llevaron a cabo tras las catas realizadas en los dos primeros solares del casco viejo de la población, al arrancar la fase de rehabilitación.


    De entre lo que en aquella ocasión se presentó, Mertxe Urteaga dejó sentado y comprobado que «la Villa Real de Urrechua no soló tuvo muralla, sino que ésta estuvo acompañada de un foso por el que discurrió el agua, presumiblemente tomada de las corrientes que llegan de la montaña».


    Eliseo Gil completó la exposición aportando información sobre los trabajos realizados en los suelos de los solares, ambos limítrofes al perímetro del muro y parte de la cárcava actual, que arrojó información sobre el tipo de alimentación, donde destaca la cabaña bovina y escasamente la de cerdo. Indicó que se había encontrado en aquella ocasión «algún he- rraje y parte de zapato de cuero; cerámica popular en tonalidades verdes y azules de origen aragonés, y de entre ésta platos, ollas y muchos cuencos. También se en- contró una moneda de vellón de entre el siglo XV y XVI».


    Tras aquella primera actuación que permitió la ley de patrimonio del 90, a medida que se avanza en la renovación del casco histórico se van sucediendo diversas actuaciones similares, que vienen a completar con más datos la información que ya se ha empezado a recopilar y que contribuirá a dar una idea más concreta de cómo fue Urretxu en el pasado.


    Con todo, el municipio debe aspirar a poder mostrar su historia y su patrimonio, cuando co-rresponda, en el propio Urretxu, como atractivo y aliciente para propios y ajenos.


    Tomado de: http://www.diariovasco.com/20080315/alto-urola/catas-arqueologicas-solar-barrenechea-20080315.html

  9. #159 patinho 16 de mar. 2008

    Un fósil hallado por marineros de Cedeira resulta insólito





    L. B. - Ferrol - 16/03/2008



    Apareció enredado entre las mallas del arrastrero cedeirés O Novo Richard, que faenaba a unas 40 millas al norte de la costa gallega, en un profundo caladero conocido como A Selva, y esta semana pasó por las manos de los tres mayores expertos en Paleontología del mundo, que lo catalogaron como una pieza única de una especie desconocida hasta la fecha. Mide poco más de 60 centímetros, tiene entre 15 y 20 millones de años de antigüedad y perteneció a un primo muy lejano del delfín.





    Los marineros de Cedeira se lo entregaron en 2006 a los ecologistas de la Sociedade Galega de Historia Natural (SGNH), que desde el primer día cayeron en la cuenta de que no se trataba de un fósil cualquiera. Su pequeño tamaño es inversamente proporcional a la expectación que ha suscitado entre la comunidad científica internacional. Atraídos por los ecos de este hallazgo, que el biólogo Ismael Miján difundió a través de una revista especializada, un equipo científico internacional se desplazó esta semana a Ferrol desde Sudáfrica con el único propósito de ver y estudiar este cráneo milenario.


    "Es uno de los fósiles de cetáceo más antiguo y mejor conservado del mundo", señalan desde la SGHN. De la familia de los zifios, perteneció a un odontoceto (cetáceo con dientes) de una especie desconocida y cuyo género no se ha podido determinar con precisión. Calculan que procede del mioceno, era paleontológica fechada hace unos 20 millones de años.


    Nuevas luces


    Durante tres días, el belga Olivier Lambert, del Museo de Ciencias Naturales de Bélgica; Klaas Post, del Museo de Historia Natural de Rotterdam (Holanda), y Giovanni Bianucci, de la Universidad de Pisa (Italia) han tomado muestras biológicas, realizado mediciones y practicado biometrías sobre la pieza. "Estaban asombrados", dice Juan Ignacio Da Silva, de la SGHN. "En tres días apenas conseguimos que salieran del despacho".


    Los científicos destacan, sobre todo, una característica del fósil que no poseen sus descendientes actuales: una cresta que podía funcionar como "sónar bidireccional para refractar el sonido, orientarse y cazar". Opinan que el estudio de este fósil puede arrojar nuevas luces sobre la biología evolutiva que explica la Teoría de la Evolución concebida en el siglo XIX por Charles Darwin.



    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/Galicia/fosil/hallado/marineros/Cedeira/resulta/insolito/elpepiautgal/20080316elpgal_15/Tes

  10. #160 patinho 16 de mar. 2008

    Un yacimiento de Granada revela indicios del primer hombre europeo


    El yacimiento de Fonelas P-1 en la localidad granadina de Guadix revela indicios de la existencia del primer homínido en Europa, hace casi dos millones de años, según el director de la excavación, Alfonso Arribas.

    EFE Arribas ha asegurado a Efe que existe una "alta probabilidad" de localizar este homínido que se desplazó desde África a Granada, ya que se han encontrado más de diez huesos con marcas de cortes de homínidos en un cubil de hienas.


    Los huesos corresponden a animales de los que se alimentaban los antepasados del hombre, cuyos restos eran recogidos por las hienas posteriormente y trasladados al cubil para dar de comer a sus cachorros.




    Además, el ecosistema de Guadix de entonces se parece al de Dmanisi en el Cáucaso, origen del hasta ahora considerado primer homínido europeo hace 1.800.000 años, y en ambos entornos convivieron especies como la jirafa o los primeros lobos.




    En cambio, Arribas asegura que el paisaje granadino "no tiene nada que ver" con el del yacimiento de Atapuerca, en donde el primer resto humano encontrado data de hace 780.000 años.




    La zona de Guadix era hace dos millones de años "rarísima, similar a la sabana del Serengeti africano multiplicada por cuatro en superficie", y tenía animales de origen europeo (ciervo, mamut), asiático (antiguo lobo, buey almizclero) y africano (hiena africana, jabalí), según el director del proyecto Fonelas.




    Los homínidos se encontrarían más cerca de las montañas del entorno que en las llanuras excavadas, ya que éstas son zonas más expuestas al ataque de los animales carnívoros de la época.




    El proyecto Fonelas P-1 está sufragado por el Instituto Geológico y Minero de España y por la junta de Andalucía, comenzó en 2001 y actualmente hay quince personas trabajando en él.



    Tomado de: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008031600_26_208566__CienciayTecnologia-yacimiento-Granada-revela-indicios-primer-hombre-europeo

  11. #161 patinho 17 de mar. 2008

    Todo un ritual funerario rodeó la muerte de los hombres de La Braña


     


    El arqueólogo de la Junta anota el empleo de pigmentos y que la cueva tenía un uso sepulcral


    «Es la primera vez que restos de este tipo se hallan al sur de la cordillera y en la cuenca del Duero»


     


    E. Gancedo Lugarleón  


    Los leoneses que, por profesión o por afición, siguen la información relacionada con su patrimonio tienen una cita sin duda importante en Villalba, Lugo, entre los próximos días 11 y 14 de junio. En el primer Congreso de Arqueología que celebra el museo de aquella localidad, el arqueólogo de la Junta para León, Julio Vidal, además de exponer las conclusiones de su estudio sobre los petroglifos recientemente encontrados en Maragatería, presentará las conclusiones finales del análisis de los dos esqueletos hallados en una cueva del pueblo leonés de La Braña (Valdelugueros) a finales del 2006.




    A pesar de que Vidal ya adelantó sus investigaciones en un congreso en Castellón, en septiembre del pasado año, ahora en Lugo aportará nuevos datos sobre este hallazgo. Según los resúmenes que facilita el citado simposio gallego, cuatro son los descubrimientos más importantes, destacando el hecho de que los dos hombres adultos recibieron prácticas funerarias concretas y no cayeron accidentalmente en la sima, se perdieron en ella o les ocurrió algún otro percance. Según este texto, «el hallazgo de La Braña presenta, en el estado preliminar de su conocimiento, singularidades muy notables. En primer lugar, se trata del primer hallazgo funerario de humanos mesolíticos (hace unos 7.000 años) en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, al igual que en la cuenca del Duero. En segundo lugar, se trata de prácticas funerarias inéditas en este contexto cronológico, realizadas sobre la superficie de la cueva, sin enterramiento propiamente dicho. En tercer lugar, no parecen estar asociados a un lugar de hábitat, pues la exploración de la cavidad no ha dado resultados que lo avalen».




    No vivían en la cueva




    «Se trataría, por lo tanto -continúa-, de una cueva de uso exclusivamente sepulcral. Finalmente, los 24 caninos atróficos perforados de ciervo constituyen el mayor conjunto de objetos de esta naturaleza hallado hasta el momento en la Península Ibérica en circunstancias de naturaleza funeraria, tanto en contextos del Pleistoceno final como también del Holoceno».




    Recuerda también este resumen que los esqueletos, «en muy buen estado de conservación y casi completos», «pertenecen a dos hombres adultos jóvenes, de mediana estatura, gráciles y de hábitos diestros. El primero de ellos se hallaba en conexión anatómica, en posición de decúbito lateral izquierdo flexionado, depositado, sin ningún género de cubrimiento, sobre la superficie de una repisa al final de una galería, al pie de una estalagmita, delimitándose parcialmente el espacio funerario mediante fragmentos de formaciones calcáreas. Este individuo no deparó objeto alguno asociado, si bien está relacionado con restos de ocre. Sus tibias y peronés fueron a caer al fondo de una oquedad, mezclándose con los restos del segundo individuo. El lugar buscado para la colocación de éste fue un pozo parcialmente ocupado por una gran lastra calcárea bajo la cual se situaron los restos humanos. Sin embargo, este individuo apareció asociado al único material arqueológico recuperado: 24 caninos atróficos de ciervo perforados».




    Los responsables de la conferencia, de la que aún se desconoce su fecha exacta, serán, además de Julio Vidal, la antropóloga Encina Prada y los profesores de la Universidad de León Carlos Fernández y Natividad Fuertes.



    Julio Vidal, tras la extracción de los huesos de la cueva montañesa


    http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6659067

  12. #162 patinho 17 de mar. 2008


    El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) confirma la existencia de un yacimiento de utensilios del Paleolítico inferior



     





    El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) confirmó hoy la existencia de un yacimiento Paleolítico en un solar ubicado entre las calles Minerva y Ninfa de la localidad, justo donde se ubicará el colegio público de San García.




    En un comunicado, el Consistorio algecireño explicó que la semana pasada finalizaron tres trabajos de arqueología preventiva en la ciudad, en una superficie de 12.000 metros cuadrados, que fueron supervisados por el Departamento de Arqueología del Museo Municipal.




    De este modo, la Fundación Municipal de Cultura "José Luis Cano" y la Delegación Provincial de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, desarrollaron durante dos meses el trabajo que ha permitido confirmar la localización de una yacimiento del Paleolítico inferior, de hace entre el 450.000 y el 200.000 años, a partir de dos terrazas marinas del contexto cercano.




    Un desprendimiento de una ladera cercana provocó el arrastre y posterior deposición de estos restos de actividad humana en el lugar donde han sido localizados. Ello ha impedido la conservación de estructuras --como fondos de cabaña, hogares, etc.-- aunque sí la presencia de útiles y herramientas.




    El yacimiento pertenece al complejo tecnológico "Achelense" y está formado por la desmantelación de varios talleres de fabricación de herramientas prehistóricas. Estos útiles fueron fabricados por homínidos anteneanderthales.




    Todos los restos del proceso de fabricación de herramientas (núcleos, lascas y herramientas) han sido recogidos y llevados al laboratorio del Departamento de Arqueología para su posterior estudio por un equipo de especialistas de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Vicente Castañeda, del Área de Prehistoria, en coordinación con el Departamento de Arqueología del Museo Municipal de Algeciras. Los resultados de sus investigaciones serán difundidas posteriormente en la revista del Museo Municipal de Algeciras, "Caetaria".




    Las otras dos actividades de arqueología preventiva que se han concluido esta semana se han llevado a cabo en las calles: Escopeteros, 10-12 y José Román, 21-23. En el primer caso, en una superficie de 308 metros cuadrados, donde se ha constatado que las construcciones medievales se hallaban muy alteradas por las edificaciones contemporáneas (siglos XIX y XX), a pesar de lo cual se han podido localizar restos de una habitación y varias atarjeas medievales, indicadores de la urbanización de esta zona.




    En el segundo caso, en una superficie de 300 metros cuadrados, se pudo profundizar en el sistema de urbanización del barrio de San Isidro en la Edad Media, especialmente en su etapa más antigua (siglos. IX y X después de Cristo).




    De este momento se ha documentado el sistema de aterrazamiento de la colina que ha permitido descubrir calles a distintas alturas, rebajadas directamente sobre el firme, recorridas por canalizaciones del sistema de saneamiento y que son indicadores del desarrollo urbano de al-yazirat al-Hadra.




    En este caso, también se hallaron fosas que posiblemente sirvieron como silos para el almacenamiento de grano y comestibles y un vertido de escorias de mineral de hierro que demuestran la existencia de un taller de fundición y forja de este metal en las inmediaciones.



    Tomado de: http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20080317135446

  13. #163 patinho 18 de mar. 2008

    Descubren la entrada a la zona norte del Teatro Romano


    La excavación en el Centro de Interpretación ha sacado a la luz la rampa de acceso al coliseo desde la antigua calle Alcazabilla. Localizan unos escalones conectados a la escena



    ALEJANDRA GUILLÉN. MÁLAGA En el teatro griego se accedía al graderío por un espacio descubierto situado entre éste y la escena. Cuando los arquitectos romanos convierten el edificio de espectáculos en una unidad constructiva entre ambos, los accesos se seguían haciendo por el mismo sitio, aunque al estar descubiertos se solucionaron con pasos abovedados, que se denominaron aditus maximi. El hallazgo del aditus maximus sur permitió la localización del Teatro Romano de Málaga.



    Se sabía con certeza que el acceso norte al coliseo malagueño, del siglo I, era por la antigua calle Alcazabilla pero no habían aparecido los testimonios arqueológicos que certificaran esta hipótesis. Pero las tareas de vigilancia y documentación de la zona en la que se está construyendo el Centro de Interpretación, que han sido dirigidas por el arqueólogo de la Junta de Andalucía, Manuel Corrales, y Luis Efrén como director-técnico, han descubierto las pruebas.



    La intervención, que se ha efectuado en los seis puntos de apoyo sobre los que se levantará el edificio, ha localizado la forma de acceso al Teatro Romano por la zona norte. Se trata de la rampa por la que el público accedía desde Alcazabilla hasta el aditus norte, así como un tramo de escalones. "Hemos definido el recorrido del acceso norte. La rampa, realizada entre el siglo I y II, es un mortero de cal con cerámica itálica, mientras que uno de los suelos exteriores, que ha aparecido sin las plaquetas, son de argamasa muy recia, enriquecida con cal y arena", comenta Efrén.



    El arqueólogo subrayó que el descubrimiento de una serie de escalones conectados a la entrada del escenario ha permitido conocer las dos superposiciones de suelo que existieron durante los siglos de uso del Teatro.



    "La primera fue en época de Augusto. Las corrientes de agua desde la ladera obligaron a rellenar la zona, que se revistió con un suelo de argamasa recio, y se rectificó el acceso a la escena con dos umbrales de mármol", aclaró el arqueólogo.



    Sin embargo, uno de los vestigios más sorprendentes ha sido la aparición de un gran muro que acaba en forma absidal y que pudo tener un uso público. La incógnita está abierta y ha aportado una visión nueva sobre los diversos usos del Teatro, debido a que se construyó en un momento intermedio entre la desaparición del coliseo romano como tal y la implantación de la factoría de salazones, de la que se han localizado restos de un sótano que sirvió como almacén para las fábricas de pescado.



    El Teatro Romano está inmerso en un proceso de cambios. Los trabajos del Centro de Interpretación avanzan a buen ritmo y el plazo previsto de entrega de la obra es para septiembre.



    El edificio, de unos 137 metros cuadrados de superficie, se dividirá en tres zonas diferenciadas: exposición, aseos y duchas y zona educativa y administrativa. El nuevo equipamiento cultural acercará al público a la historia y las características arquitectónicas del Teatro, así como su relación con la Málaga romana. Esta divulgación de la historia de nuestros antepasados se realizará a través de las nuevas tecnologías audiovisuales. En cuanto al diseño, el inmueble combinará las paredes de cristal serigrafiado con la Lex Flavia Malacitana, con la techumbre de madera.



     



    Una vista panorámica de los trabajos arqueológicos en la zona en la que se levanta el Centro de Interpretación. L.O


    Tomado de: http://www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008031800_11_167258__LucesdeMalaga-Descubren-entrada-zona-norte-Teatro-Romano


     

  14. #164 patinho 18 de mar. 2008


    Cinco mil años de cultura robados a Bagdad



     


    Malcom Lagauche


    Uruknet



    Traducido del inglés por Beatriz Morales Bastos




    Foto: el Bagdad de hoy, muros, alambre de espino y saludos del ocupante (“Que te jodan, Iraq”)



    Cuando vi las primeras fotos de Bagdad bombardeado durante la fase de “conmoción y pavor” del ataque ilegal a Iraq de 2003, me entristecí. Durante milenios la ciudad ha soportado guerras, ocupaciones, saqueos, desastres naturales y liberaciones. Esta vez, sin embargo, era diferente. Yo sabía que Bagdad iba a cambiar de una manera infame que costaría décadas de recuperación para volver a ser la ciudad que un día fue.



    Bagdad es la ciudad en la que el género humano desarrolló el comercio hace miles de años. La ciudad ofreció un sistema monetario mucho antes que otras culturas.



    La ciencia floreció en Bagdad hace 5.000 años. Por ejemplo, los arqueólogos han descubierto planisferios de aquella época que muestran Júpiter con cuatro lunas. Ningún ser humano tiene la suficiente agudeza visual como para ver las lunas de Júpiter sin un telescopio. Los científicos de entonces inventaron el telescopio, reinventado por Galileo más de cuatro mil años después.



    Los arqueólogos también han descubierto el uso de la electricidad en Bagdad hace 5.000 años. Los objetos generaban electricidad para usarla en monedas chapadas de oro. Los chinos de aquella época también usaban formas rudimentarias de electricidad. ¡Y después hablan de Benjamin Franklin!



    Las artes y los deportes florecieron en el Bagdad antiguo. De hecho, el artefacto más antiguo que describe la lucha se fue descubierto en 1938 en Kayafaje, cerca de Bagdad, por un equipo de la Universidad de Pennsylvania. Los arqueólogos concluyeron que la estatuilla de bronce fundido fue creada por la cultura sumeria de la época y se le ha atribuido una antigüedad de más de 5.000 años. Muchas personas creen que fueron los griegos antiguos quienes desarrollaron la lucha, pero este descubrimiento demuestra que ya era popular en Iraq miles de años antes de que los griegos participaran en este deporte.



    Durante la Alta Edad Media de Europa, en la que todo pensamiento científico se eliminó durante siglos, Bagdad siguió sobresaliendo en ciencia e ingeniería. Cuando finalmente acabo la Alta Edad Media y Europa volvió a ejercer la ciencia, miró hacia Bagdad.



    Reinos, regímenes autoritarios y repúblicas se fueron sucediendo en Bagdad, pero ésta seguía siendo la joya de las ciudades árabes. Irán bombardeó Bagdad durante la guerra irano-iraquí que duró ocho años y, sin embargo, Bagdad se recuperó. En 1991 la ciudad fue bombardeada constantemente por el ejército estadounidense, la infraestructura quedó destruida y todo ello fue reparado a las pocas semanas del cese de las hostilidades. Trece años de embargo entre 1990 y 2003 provocaron el deterioro de muchos de los edificios e instalaciones de Bagdad que, a pesar de todo, era la joya de las ciudades árabes. A pesar de las sanciones, los turistas acudían a Bagdad y la ciudad acogió varias ferias internacionales. Estaba un tanto hecha jirones, pero seguía siendo Bagdad.



    Miles de años de prestigio se detuvieron en abril de 2003. Cuando el ejército estadounidense entró en Bagdad, entraron en un ciudad que había sido previamente atacada y bombardeada sin piedad. Sin embargo, lo que cambió y degradó la ciudad para siempre fue la entrada de las tropas en ella.



    A la pocas semanas se erigieron muros de hormigón para proteger a los invasores. Hoy están por todo Bagdad y hacen que en comparación el Muro de Berlín parezca nimio. Estos muros separan familias, barrios, negocios y amigos.



    Abundan los vehículos del ejército estadounidense. Son frecuentes los checkpoints con los que se tropiezan los ciudadanos iraquíes y en cada uno de cuales pasan horas.



    Nunca, bajo ningún dirigente iraquí Bagdad había sufrido la actual violencia cotidiana que hay en la ciudad. El secuestro es hoy una industria fundamental. Los secuestradores han establecido una tabla de precios: de dos cientos dólares por una persona secuestrada perteneciente a una familia pobre a unos pocos de miles para una de la clase media o alta. El secuestro no existía bajo los regímenes previos que hubo en Bagdad.



    La ciudad está abarrotada de agujeros y de escombros procedentes de las confrontaciones militares. La resistencia iraquí es responsable de una pequeña parte del daño, pero la abrumadora mayor parte de la destrucción procede del ejército estadounidense que en su lucha contra los combatientes por la libertad utiliza de manera absolutamente desproporcionada un armamento moderno y pesado.



    Los altos cargos estadounidenses lo mismo que los cargos-títere iraquíes nombrados por ellos no pueden abandonar los complejos rodeados de altos muros por temor a morir. Ninguno de ellos pasaría ni un minuto en las calles de Bagdad. Viven en otro mundo.



    Soy incapaz de imaginar una ciudad occidental, como Londres, París o Nueva York, que tuviera que vivir en estas condiciones después de años de notoriedad como metrópoli cultual de vanguardia. Soy incapaz de imaginar un enemigo con tan poco respeto por la cultura como para permitir que esto ocurra. Ni siquiera en el París ocupado de la Segunda Guerra Mundial ocurrió algo comparable a la muerte de Bagdad. Los soldados alemanes y los habitantes de Paría coexistían, si bien es cierto que no en términos amistosos. Los alemanes no pensaron en arrasar la ciudad o en acordonarla en diferentes zonas segregadas. Puede que estuviera ocupada por una fuerza extranjera, pero seguía siendo París.



    Bagdad es hoy un caso perdido. Me he escrito o he hablado con varios residentes en Bagdad, en el pasado y ahora, para saber lo que piensan. Algunos son baathistas impenitentes, otros se opusieron al régimen de Sadam Husein y otros eran neutrales, seguían con su vida y consideraban que cualquier gobierno que estuviera en el poder era la entidad dirigente.



    Sin embargo, todos ellos coinciden en un aspecto, la pérdida de la ciudad de Bagdad. Todos coinciden en que era diferente. Todos coinciden en que lo que esta vez ha quedado arruinado es la mentalidad de Bagdad y no sólo sus edificios y servicios públicos. Había la sombría sensación de nunca antes había sucedido algo semejante.



    Los niños mueren en el fuego cruzado. Los civiles mueren a causa de soldados estadounidenses que disparan a la menor provocación. Nadie está seguro y ahora el público se muestra habituado en cierto modo a la situación. Muchas personas andan por zonas peligrosas sin pensar en el peligro. Asumen que si mueren, que así sea. No tienen nada que decir al respecto.



    Hay pocas razones para ser feliz hoy en Bagdad. Los ciudadanos se han acostumbrado a tener poca o nada de electricidad. Se han acostumbrado a enterarse de que uno o varios miembros de una familia vecina han sido asesinados por los tiros de los soldados estadounidenses cuando iban por la calle o estaban sentados en una azotea. Se han acostumbrado a la miseria que nunca formó parte de Bagdad. Se han acostumbrado al cada vez mayor problema del consumo de drogas duras en Bagdad. Se han acostumbrado a las omnipresentes barreras de hormigón en su ciudad. No aceptan estas cosas, pero se han acostumbrado a ellas porque no pueden hacer nada para detener la podredumbre.



    Resulta triste que haya una cosa que provoca felicidad y alegría a los residentes de Bagdad: la muerte o mutilación de soldados estadounidenses. Se ha convertido a seres humanos decentes en criaturas sedientas de sangre que bailan de júbilo ante cuerpos de soldados y vehículos estadounidenses quemados. Son las mismas personas que antes de marzo de 2003 se habrían horrorizado al ver lo que están haciendo ahora. Son personas que antes era ciudadanos respetuosos de la ley y trabajadores. Hoy la mayoría de ellos son personas sin trabajo y carentes totalmente de esperanza. Un ataque a los soldados estadounidenses es todo lo que esperan de la vida. Al ver la mirada de alegría en sus ojos se podría pensar que acaban de ganar la Copa del Mundo, o que acaban de conceder el Premio Nobel de la Paz a un iraquí, o que un iraquí acaba de hallar un remedio para el cáncer. Estas muestras públicas de alegría no son indicios de ningún acontecimiento positivo al que unos seres humanos rinden homenaje. Se deben a la destrucción de otros seres humanos.



    Hoy Bagdad llora. Ha sido derrotada. Ha sido destruida por las verdaderas fuerzas del mal de este mundo, la intolerancia, la xenofobia, el etnocentrismo, la codicia y el engaño, que no son aquellas entidades que el presidente estadounidense considera el mal. Con facilidad y con mucha frecuencia Bush suelta la palabra “mal”, pero él tiene el puesto número uno mundial en la práctica del mal. Nadie se le acerca a este puesto.



    Enlace con el original: http://www.uruknet.info/?p=m42048&hd=&size=1&l=e


     


    Tomado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=64753

  15. #165 patinho 19 de mar. 2008

    Arqueólogos alemanes desentierran templo antiguo en Yemen


    Martes 18 de Marzo de 2008 



    17:10 



    DPASANAA.- Un equipo de arqueólogos alemanes descubrió un antiguo templo en Yemen que data del 700 a.C., según informó hoy el Instituto Arqueológico Alemán (DAI).




    El descubrimiento fue realizado durante trabajos de excavación en la antigua ciudad de Sirwah, en la provincia de Marib, aseguró el instituto en un declaración.Sirwah fue la ciudad más importante en el reino de Saba, durante el primer milenio a.C., junto a la antigua metrópolis Marib.




    La gran ciudad se encontraba rodeada por un muro de fortificación y tenía dentro enormes construcciones, de las cuales la más destacada es el Templo al-Maqah, un santuario que data del 700 a.C y que se encuentra actualmente bajo tareas de restauración.




    Según declaró el instituto, durante esas tareas el equipo de arqueólogos descubrió "otro templo único y bien preservado que formaba parte de la antigua ciudad".




    El edificio sagrado tiene una monumental entrada decorada con columnas y cuenta con diferentes cuartos.




    La planta arquitectónica del templo y sus materiales de construcción (piedra y madera) son exepcionales en Yemen.




    Arqueólogos alemanes han llevado a cabo trabajos de excavación y restauración en Yemen durante 30 años y han ayudado a preservar algunos de los sitios más preciados del lugar.



    Tomado de: http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=296855

  16. #166 patinho 19 de mar. 2008

    Video: Importantes descubrimientos arqueológicos en Sudán

    Sudan.jpg


    (AFP Videos) La arqueología de Sudán es sumamente rica pero durante mucho tiempo estuvo eclipsada por Egipto. Ahora, un descubrimiento importante en El-Kadada, a unos 300 kilómetros al norte de Jartum, capital de Sudán, cambia el foco de la atención. El arqueólogo francés Jacques Reinold y su equipo hallaron una tumba de 5.500 años que proporciona pruebas de los primeros sacrificios humanos en esta parte del mundo. Un informe AFPTV.







    Presiona click aquíVea el reportaje



    Tomado de: http://www.lafm.com.co/noticia.php3?nt=32404

  17. #167 patinho 19 de mar. 2008

    Vaya, no se ve el vídeo.


    Pulse http://www.lafm.com.co/noticia.php3?nt=32404


    para verlo

  18. #168 patinho 19 de mar. 2008


    Arqueólogos descubrieron ciudad babilónica en Iraq


     Tiene unos 16 kilómetros cuadrados y 341 piezas arqueológicas


     Encontraron sellos del antiguo imperio y cadáveres de personas ejecutadas


    Bagdad. EFE Los restos de un centro urbano de la antigua Babilonia han sido descubiertos en la ciudad de Diwaniya, ubicada a 180 kilómetros al sur de Bagdad, donde se hallaron también unas 341 piezas arqueológicas.


    Así lo confirmó ayer el comisario del museo de Diwaniya, Mohamed Yahya Radi.


    El experto explicó a la agencia de noticias independiente Asuat al Iraq que la ciudad babilónica descubierta pertenece al distrito de Al Shamiya, en el oeste de Diwaniya. Esta última es la capital de la provincia iraquí de Al Qadisyah y está muy bien regada por el río Eúfrates, por lo que se considera una de las zonas más fértiles de Iraq.


    Además, las ruinas de la ciudad babilónica se encuentran justo en el corredor más importante del país, que comunica Bagdad y Basora.


    Radi explicó que esta ciudad babilónica abarca una superficie de unos 16 kilómetros cuadrados y que en ella se han descubierto los restos de cuatro personas en sendas vasijas de cerámica, que, según Radi, pudieron ser ejecutadas.


    “Lo averiguamos porque uno de los cuerpos tenía la mitad enterrada en un muro y la otra mitad en la urna funeraria. Los otros tres cuerpos tenían clavos de hierro incrustados en las manos, piernas y cuello, que indican que se aplicaban leyes estrictas en la ciudad”, explicó el científico.


    Además, se han encontrado objetos como losas de barro cocido, pesas cuya unidad son 30 kilogramos, a diferencia de las encontradas anteriormente que no superaban los 10 kilogramos, y sellos, que demuestran su afiliación administrativa a la ciudad de Babilonia, expresó Radi.


    Evidencia de ritos. Los expertos han desenterrado también varias estatuas que representan ritos religiosos y una red de canales para aprovechar el agua de la lluvia.


    Radi señaló que otro de los hallazgos es una serie de números de la época que los expertos han sido incapaces de descifrar.


    “La mayoría de los especialistas han emigrado de Irak por el deterioro de las condiciones de seguridad en el país, que causa problemas a la hora de estudiar una época muy importante de la historia antigua del país”, se quejó.


    El reino de Babilonia (2.500 a.C.- 535 a.C) , situado en la antigua Mesopotamia, en el Iraq actual, alcanzó su máximo esplendor durante los reinados de Hamurabi y de Nabucodonosor II, hasta que cayó en manos de los persas.


    Según la Biblia, Babilonia fue fundada por Nemrod, hijo de Canaán, quien también construyó la famosa Torre de Babel.



    Babilum y significa La Puerta de Dios. Archivo


    Tomado de: http://www.nacion.com/ln_ee/2008/marzo/19/aldea1466789.html


  19. #169 Servan 19 de mar. 2008

     Parece que la costumbre de clavar en un stauro al condenado viene de Babilonia.

  20. #170 patinho 20 de mar. 2008

    Hallan restos arqueológicos en las obras del anillo insular



    Los cinco cuerpos se hallaron en una cueva en santiago del teide utilizada como


    (Foto: C7)


    AMPLIAR



    Los cinco cuerpos se hallaron en una cueva en Santiago del Teide utilizada como enterramiento.






    Las obras del anillo insular que ejecuta la Consejería de Obras Públicas en el tramo Adeje-Santiago del Teide arrojaron días atrás la sorpresa de un yacimiento prehispánico con los restos de cinco aborígenes. En ese tramo se han encontrado otras dos cuevas que fueron habitadas por los aborígenes.


    Los operarios que ejecutan las obras de la nueva carretera entre Adeje y Santiago del Teide no se toparon de repente con los restos de los cinco aborígenes. Las máquinas ni siquiera han llegado a esa zona, según explicó ayer el director general de Carreteras, Francisco González. Antes de iniciarse los trabajos ya se conocía de la existencia de la cueva. La sorpresa fue que en su interior había cinco aborígenes. El proyecto constructivo y el plan de vigilancia de la obra ya contemplaba la existencia del yacimiento, inventariado y catalogado, por lo que las obras no se verán afectadas.


    La primera intervención arqueológica del equipo técnico de la Consejería de Obras Públicas, con un arqueólogo a la cabeza, se llevó a cabo en una cueva de enterramiento en Santiago del Teide, de la que se han recuperado los restos humanos de cinco individuos, cuatro de ellos adultos de edades entre 25 y 40 años y un joven. Uno de los individuos es de sexo masculino y otro femenino. Los arqueólogos dudan del sexo de los otros tres, que se determinará tras un análisis más exhaustivo de los restos, que ya han sido trasladados al Museo de la Naturaleza y el Hombre.


    Además de esta cueva, los arqueólogos excavaron otras dos localizadas durante los trabajos previos a las obras, una en el malpaís de Arguayo, donde se encontraron materiales que apuntan que la cueva estuvo ocupada por aborígenes; y otra en el barranco de Chabugo, o Los Llanillos, en Guía de Isora, en la que también se halló abundante material arqueológico.


    Expolio.


    En la zona de Los Menores ya estaba identificada una estación rupestre que, con toda probabilidad, obligue a desplazar el trazado de la vía para salvaguardar los grabados. Sin embargo, Francisco González avanzó que ya ha habido casos en los que se ha cortado la roca para poder trasladar los grabados al museo y protegerlos de posibles expolios.


    Una de las cuevas localizadas ya había estado sometida a expolio, algo habitual, aseguran, de ahí que los técnicos de Obras Públicas estén optando por trasladar a los museos los restos arqueológicos que hallan.


    Con el protocolo previsto.


    El director general de Carreteras del Gobierno de Canarias, Francisco González, aseguró ayer que no son raros los hallazgos como el de la carretera Adeje-Santiago del Teide, realmente, dijo, «es rara la obra en la que no aparezca algún resto arqueológico de distinto valor». Por esa razón, explicó, en la Consejería de Obras Públicas ya hay un protocolo establecido para afrontar estos hallazgos e incluirlos en el presupuesto de la obra. Así, dentro de la declaración de impacto ambiental de una obra, uno de los puntos se dedica a restos arqueológicos y se protocoliza y se incluye en un capítulo concreto del plan de seguimiento ambiental.


    Momias y colonias de caracoles.


    El mayor de los hallazgos arqueológicos que se han producido en Canarias como consecuencia de las obras en una carretera tuvo lugar en los años ochenta en los trabajos de prolongación de la autopista del sur de Gran Canaria. En aquella ocasión el hallazgo fue espectacular porque se localizó un enterramiento con más de 100 momias aborígenes conservadas.


    En la ejecución de la vía Pagador-Guía, en el norte de Gran Canaria, los arqueólogos, que sabían de las cuevas de El Hormiguero, catalogadas y con la certeza de que se trataba de un lugar de enterramiento, aprovecharon las obras para acceder a la cueva. Sin embargo, y pese al valor patrimonial elevado, la decepción fue mayúscula porque no se encontró ni un solo resto humano.


    Uno de los hallazgos que más llamó la atención fue el de un grabado aborigen en medio de las viviendas en la carretera de La Cuesta, en Tenerife, donde trabajaban hace dos años. Se optó por cortar el dique basáltico en el que estaban y trasladarlo al museo.


    También fue curiosa la operación de reubicación de una colonia de caracoles autóctonos hace dos años debido a las obras de ampliación de la autopista del sur de Tenerife. Los caracoles siguen vivos a pocos metros de donde se encontraron en Candelaria.



    Tomado de: http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=88690

  21. #171 patinho 20 de mar. 2008

    Hallan restos humanos de más de 13 mil años


    México, D.F.- Entre cenotes y cuevas sumergidas en diversos puntos del caribe mexicano, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia descubrieron más de un centenar de esqueletos humanos, de los cuales uno de ellos tiene una antigüedad aproximada de más de 13 mil años y cuyo origen se remite a la época prehistórica


    “Estas evidencias en la actual área maya revela que en ese lugar se encuentra uno de los esqueletos más antiguos —de tres existentes hasta ahora con tal fechamiento— en el continente americano”, explicó a La Jornada Carmen Rojas Sandoval, quien realiza ésta ardua labor de investigación de arqueológica-subacuática a 30 metros bajo el nivel del mar.


    La arqueóloga Rojas Sandoval es la encargada del proyecto Cementerios acuáticos mayas y ha explorado las cavernas sumergidas del área de Tulum, en donde junto con un equipo multidisciplinario han hallado evidencias de ocupación humana. El área de exploración realizada por especialistas en los últimos años abarca Playadel Carmen, Tulum y el sur de Mérida.




    En las investigaciones y exploraciones participa una veintena de especialistas; además del equipo necesario para tal actividad como la utilización de aditamentos de buceo y el equipo de cuerdas, poleas, arneses y tripiés. También son necesarias diversas luces para distinguir en la oscuridad, así como cámaras de video y de fotografía para analizar la evidencia antes de que se inicie cualquier colecta.




    El trabajo de investigación es extenuante, pero satisfactorio para el equipo de expertos. En ocasiones bucear implica hasta dos horas y media, para contar con tan sólo 15 minutos de observación directa después de haber recorrido un kilómetro de longitud.




    La arqueóloga explicó: “Hasta la fecha han sido registrados 22 sitios de este tipo en el Atlas Nacional de Arqueología y tenemos diversas evidencias que agrupamos en tres grandes conjuntos el poblamiento prehistórico, las cuevas sumergidas-cementerios acuáticos y las evidencias coloniales.”




    Durante las investigaciones en las cuevas, dijo, hemos recolectado en total tres esqueletos humanos, uno de ellos el más antiguo con más de 13 mil años y otros dos con un fechamiento de 10 mil años de antigüedad; además han detectado restos de animales como caballos, especies de elefantes o mamuts, zorros, conejos, camélidos y una especie extinguida de armadillos gigantes.



    Tomado de: http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/estados/nacional/hallan_restos_humanos_de_mas_de_13_mil_anos/138681

  22. #172 patinho 20 de mar. 2008

    Hallado un sarcófago romano de plomo en una necrópolis en Cádiz


     


    Los arqueólogos encargados de supervisar la construcción de una planta de hidrógeno de Cepsa en San Roque (Cádiz) han hallado cerca del yacimiento de Carteia una necrópolis romana, además de restos óseos, monedas y un sarcófago de plomo datado aproximadamente en el siglo III después de Cristo.

    Seguir leyendo noticia



    Según la Delegación de Cultura de la Junta en Cádiz, debido a la cercanía del importante yacimiento de Carteia, la empresa contrató a un estudio de arqueología para que supervisara los trabajos y, tras realizar cuatro sondeos comenzaron los movimientos de tierra, que dejaron al descubierto la primera tumba de una necrópolis, formada por una cubierta de tegulas (teja romana) que contenía un sarcófago de plomo.




    Ante la aparición de este sarcófago, los técnicos de la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz visitaron el lugar y determinaron la necesidad de proceder a una excavación en extensión, que sacó a la luz 16 tumbas de una necrópolis.




    Actualmente, Astarté Estudio de Arqueología se está encargando de analizar los restos esqueléticos y evaluar los datos obtenidos como orientación de los cadáveres, sexo, edad o sistemas y ritos de enterramiento




    De los 16 complejos funerarios documentados hasta ahora, el más completo es el hallado con el sarcófago de plomo y su estado de conservación, según explican los arqueólogos de Astarté, es "excelente".




    Todo indica que los restos son del siglo III después de Cristo, ya que se ha encontrado una moneda del emperador Alejandro Severo, que gobernó en la primera mitad de ese siglo.




    Además, los sarcófagos de plomo hallados hasta ahora en la Bética son datados en esta época, si bien parte de otros ajuares localizaciones durante las excavaciones pueden pertenecer a épocas más tempranas de la ocupación romana de la Bahía de Algeciras.




    En el interior del sarcófago se observan restos óseos de un niño de un año y el ajuar está compuesto por una lucerna, dos tacitas y un lagrimal (recipiente de vidrio de paredes muy finas).




    Debido a la complejidad del enterramiento, los arqueólogos creen que es la tumba de un niño de familia adinerada de la ciudad de Carteia, que fue la primera colonia romana establecida fuera de suelo itálico.


    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080320/53445999562.html


  23. #173 patinho 21 de mar. 2008

    El yacimiento arqueológico ‘La Ciudad’ ¿es? ‘Intercatia’



    Una asociación cultural plantea la puesta en valor de este yacimiento arqueológico de Paredes de Nava así como intentar demostrar que se trata de esa ciudad vaccea



    J.L.R. / PALENCIA



    Intercatia, citada por Plinio como una de las principales ciudades vacceas junto con Palantia, Cauca y Locobrica puede identificarse con el yacimiento La Ciudad, en Paredes de Nava. Eso es lo que piensa la Asociación Cultural En busca de Intercatia, aunque en los últimos 40 años se han propuesto ubicaciones como Montealegre de Campos, Villalpando, Valverde de Campos, Villagarcía de Campos y Aguilar de Campos.




    Los objetos aparecidos en este yacimiento pueden contabilizarse por miles. Se encuentran en el Museo de Palencia, el Museo Arqueológico Nacional, así como en varias colecciones particulares. Desde la Asociación explican que la importancia y calidad de lo encontrado desde el siglo XIX puede ejemplificarse en dos téseras de hospitalidad, una de ellas expuesta en el Museo de Palencia y la otra, fechada el 4 de marzo del año 2 a.C. y hoy en paradero desconocido, que hace referencia al pacto de hospitalidad entre el intercatiense Aces Licirno y la ciudad palentina. En estos últimos años, el yacimiento ha continuado proporcionando nuevas piezas emblemáticas, entre las que destacamos una nueva tésera de hospitalidad en la que vuelve a aparecer citado el pueblo intercatiense.




    Así pues, uno de los objetivos principales que el equipo de arqueólogos de En Busca de Intercatia se plantea en el proyecto de investigación es llegar a poder identificar el yacimiento paredeño con la mítica ciudad vaccea de Intercatia. Para ello, «qué duda cabe que la principal base del trabajo ha de ser el estudio y análisis tanto del propio yacimiento en sí como de todos los objetos y hallazgos que haya deparado».




    El equipo de arqueólogos de esta asociación cultural cuyo presidente y vicepresidene son José Herrero Vallejo y Francisco Javier Pérez respectivamente se ha planteado un proyecto a largo plazo con dos objetivos principales: conocimiento y puesta en valor del yacimiento arqueológico de La Ciudad, así como intentar demostrar que se trata de Intercatia y realización de una exposición temporal-permanente sobre el yacimiento, aprovechando las infraestructuras culturales existentes en la localidad.




    Junto a estos dos objetivos, el fin o finalidad del proyecto, además de la propia investigación, es el de crear un recurso cultural, turístico y económico para la localidad y el entorno de Paredes.




    El proyecto tiene dos líneas de actuación paralelas, por un lado investigación estrictamente de carácter arqueológico, y por otro la labor divulgativa.




    En lo que se refiere a la primera, entre otros puntos se habla del estudio del yacimiento. Y es que, en función de los primeros reconocimientos que se han realizado, la superficie, frente a las 70 hectáreas de dispersión de hallazgos que recoge la ficha del Inventario Arqueológico Provincial de Palencia, debería ser ampliada -al menos por el momento- en otras 30.




    El objetivo de esta fase es delimitar la zona arqueológica, así como reconocer en el terreno la distribución espacial de las distintas fases de ocupación (Hierro I, vaccea, romana) y dentro de ellas discernir las distintas zonas de hábitat, artesanales, muralla, fosos, vacíos, necrópolis-.




    «No hay que olvidar que nos encontramos ante una auténtica ciudad vaccea con mucha población y que fue capaz de acoger a 20.000 hombres de a pie y a 2.000 jinetes procedentes de Cauca, cuando Lúculo arrasó esta ciudad (151 a.C.)».




    En estos trabajos se aplicarán distintos tipos de prospección (superficial, aérea y geofísica).


    Tomado de: http://www.diariopalentino.es/secciones.cfm?secc=Vivir&id=594226

  24. #174 patinho 21 de mar. 2008

    Astorga vuelve a descubrir nuevos restos romanos


     


    ÁLVARO F. SUTIL


    Una vez más, la gloria de Roma ha vuelto a descubrirse en las entrañas de la ciudad de Astorga. Los restos del antiguo imperio hallados durante las obras de la tercera fase del Eje Monumental, otorgan a la localidad maragata una importancia suma. Trascendencia que han sabido aprovechar los responsables del Consistorio y la Junta de Castilla y León, viendo, en esta fuente inagotable de vestigios romanos, una oportunidad única para recuperar la historia, y también el turismo.


    Hace poco más de una semana, durante los trabajos previos a las obras de la tercera fase del eje turístico en la calle de los Padres Redentoristas, los operarios comandados por Ángeles Sevillano, arqueóloga municipal, encontraron parte de un muro, casi con toda seguridad perteneciente a la Domus del mosaico del pájaro y el oso, uno de los restos acondicionados por el Ayuntamiento que se encuentra justo al lado y que en época romana era la vivienda de un noble, o en todo caso de un ciudadano acomodado en la villa Augusta.


     


    Tras este 'esperado' hallazgo, el gobierno local dio aviso a la oficina de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, la cual envió en pocas horas a dos arqueólogos que están estudiando los restos y dictaminarán si hay que ponerlos en valor para el gran público o no. En el supuesto caso de que la Junta no dejara seguir con las obras, dado el carácter histórico y patrimonial de la excavación, el Consistorio local se vería con un serio problema, ya que la mencionada calle es un nexo de unión importante con el barrio de San Andrés. Aunque, en cualquier caso, la progresiva peatonalización del casco amurallado hace que el tránsito de vehículos, sea cual sea su procedencia, esté cada vez más restringido. Bien es cierto que el hallazgo y la actuación en sí no ha alegrado a todos por igual. Desde la cofradía de la Vera Cruz, que tiene su sede al final de esa vía, se ha expresado al Ayuntamiento el descontento, no por las obras en sí, sino por el momento de acometerlas, en vísperas de Semana Santa. En este sentido, a la cofradía no le ha quedado más remedio que planificar recorridos alternativos para sus procesiones, que además son muy numerosas.


     


    Así las cosas, los astorganos ya hace tiempo que no se sorprenden de ver calles y aceras levantadas o que la construcción de un edificio de viviendas esté parada durante meses. Saben que sus antepasados romanos se ocultan en el subsuelo de cada rincón de la localidad y lo asumen. Esto, que en principio puede suponer un inconveniente, el Consistorio lo ha sabido aprovechar con la creación de la denominada 'Ruta Romana', que con la ayuda de la Junta se ha convertido en una realidad que muestra, en sótanos perfectamente acondicionados, los restos más importantes de la Asturica Augusta. Un proyecto de un millón de euros que miles de visitantes han disfrutado ya.


    La Cerca Legionaria, el Aedes Augusti, las Termas Menores, las Cloacas y la Domus del mosaico del oso y el pájaro, constituyen en estos momentos el punto fuerte del turismo local. El alcalde, Juan José Alonso Perandones, quiere que toda España conozca el importante papel que jugó Asturica en Hispania, una villa militar que se convirtió en punto de encuentro, en cruce de caminos, en enclave estratégico, en referencia del asentamiento peninsular. Los sueños de grandeza, que alguna vez tuvo Astorga, salen a la superficie una vez más.


     



    Los restos romanos hallados hace una semana pertenecen casi con toda seguridad al Domus del Pájaro, que se encuentra justo al lado y que ya fue acondicionado hace varios años por el Ayuntamiento. / ÁLVARO F. SUTIL


     


    Tomadeo de: http://www.elmundo-lacronica.com/cronicadeleon/articulo_01.asp?idart=3959755&idcat=25649

  25. #175 patinho 21 de mar. 2008

    La excavación en el Portón de Villavieja saca a la luz 120 tumbas


    La delegación de Cultura ya tiene el informe de la intervención arqueológica previa al proyecto de la urbanización de Costa Virgitana



    21.03.08 -


    LAURA MONTALVO


    Desde el 14 de junio y hasta el 15 de noviembre, profesionales de la empresa Arqueoctiva Sociedad Cooperativa Andaluza realizaron un profundo trabajo arqueológico -financiados por la empresa Costa Virgitana S.L.- en el Portón de Villavieja de Berja, donde se habían encontrado restos humanos y varias tumbas en lo que hasta entonces era un vertedero.




    El yacimiento se haya incluido en la Carta Arqueológica Municipal con una protección de Grado II. Según el informe de la empresa presentado a la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Almería, la excavación de la necrópolis en toda su extensión (2.029m2), ha permitido localizar 113 individuos en 120 tumbas excavadas en el nivel geológico. Los enterramientos siguen el ritual islámico canónico, con tumbas orientadas al SW y las inhumaciones depositadas decúbito lateral derecho, con la cabeza mirando al SE (con excepción de la tumba 91 cuya cabeza mira al NW), destaca el dato que algunas de las tumbas habían sido vaciadas, probablemente expoliadas. Aunque aún está en en fase de estudio, se puede establecer una cronología de uso de la necrópolis entorno al s. XII, a la espera de dataciones definitivas por carbono 14.




    La necrópolis musulmana recientemente descubierta en el término municipal de Berja ha sido investigada por un equipo de arqueólogos, previa autorización de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura. La intervención arqueológica preventiva se justifica por la urbanización de la zona, dotándola de viales, equipamientos y zonas residenciales unifamiliares.




    Conservación

    El estado de conservación de los restos óseos localizados es, en general, deficiente, ya que el espacio que ocupa la necrópolis fue usado primero como zona de laboreo y posteriormente como vertedero, lo que se ha identificado como la causa principal de afección sobre los restos, dando como resultado la semidestrucción de muchas de las estructuras funerarias y de su pésimo estado de conservación. Con un estudio porcentual se deduce que el 57,5% de las tumbas presentan un mal estado de conservación, el 28,3% un estado medio, y el 7,07% es bueno.




    Gracias al estudio antropológico realizado in situ se sabe de la existencia de patologías frecuentes como la artritis, enfermedades causadas por los duros modos de vida y de trabajo de estas gentes. También se han documentado otras patologías que dejan señales en los restos óseos, como el cáncer de huesos y la tuberculosis. Los resultados del estudio antropológico de los esqueletos arrojarán información acerca de la demografía, la esperanza de vida, la división del trabajo, el tipo de alimentación y, en definitiva, del modo de vida de la comunidad que enterraba a sus difuntos en esta necrópolis. En esta zona se comprueba el ritual islámico por el que los muertos se entierran en una posición de cúbito lateral derecho y mirando hacia la Meca, al Suroeste. Así se encuentran los esqueletos encontrados en Berja, excepto un caso: el hallazgo número 91 corresponde a un esqueleto infantil enterrada al revés: el cuerpo y la cabeza están orientados hacia el noroeste, a la izquierda. Otra curiosidad es la aparición de una agrupación de tumbas: Qubba, como un mausoleo familiar. Está perfectamente acotada en el recinto funerario, construida con muros de piedra y yeso y sólo una de esas tumbas, la más grande, está cubierta por laja. La qubba número dos tiene un trabajo más elaborado, con mortero, cubierta de ladrillos y se ven varias superficies de pavimento con mortero que compondrían un monumento funerario correspondiente a personas de mayor estatus que las demás. «Esto demostraría que la necrópolis correspondería al núcleo central de Villavieja, no a un cementerio de barrio»,según comentaron algunos historiadores del Centro Virgitano de estudios Históricos este verano, tras una visita a la necrópolis. Precisamente esta estructura es la que podría ponerse en valor una vez construidos los chalets porque según han informado a IDEAL fuentes de la delegación almeriense de Cultura, «una vez finalizada la intervención arqueológica y entregados los correspondientes informes, la obra puede continuar. La intervención arqueológica ha documentado todos los restos, ha ofrecido gran cantidad de información y, una vez más, pone de manifiesto que Arqueología y Construcción no están reñidas sino que son perfectamente compatibles: la intervención arqueológica ha permitido estudiar el pasado medieval de la zona, pero no impide que, en la actualidad, se urbanice».



    113 ESQUELETOS. Sólo el 7% de las tumbas encontradas en la zona tiene un buen estado de conservación. El 57,5% está en mal estado


    Tomado de: http://www.ideal.es/almeria/20080321/provincia/excavacion-porton-villavieja-saca-20080321.html

  26. #176 patinho 21 de mar. 2008

    Arqueólogos descubren esqueleto humano de hace 9.000 años










    Skopje.- Un esqueleto humano que data según las estimaciones de los 7.000 años antes de Cristo ha sido descubierto por los arqueólogos en la localidad neolítica de "Grncarica" cerca de la ciudad de Stip, en la Macedonia oriental.


    Varios expertos están de acuerdo en que se trata de un hallazgo hasta ahora único en los Balcanes, informó hoy la prensa macedonia.


    "Si tomamos en cuenta la antigüedad de esta aldea neolítica, podemos decir con seguridad que tenemos delante al habitante más antiguo de Macedonia", dijo para la agencia macedonia MIA la arqueóloga Trajanka Jovcevska.


    "El esqueleto representa un primer descubrimiento de este tipo del período neolítico, no sólo en Macedonia sino en la región entera", comentó para Efe Pasko Kuzman, director de la Dirección estatal para la protección de la riqueza cultural de Macedonia.


    Las investigaciones se centrarán en lo sucesivo en averiguar si posiblemente se trata de una necrópolis neolítica, ya que se han encontrado además en el lugar fundamentos de alojamientos de madera y caña así como restos de un hogar primitivo y de herramienta de piedra, comunicaron los arqueólogos.


    La aldea de "Grncarica", de la edad de piedra fue descubierta por casualidad el año pasado cuando en esa región se realizaban obras de construcción, que a partir de entonces quedaron parcialmente suspendidas.


    Tomado de: http://internacional.eluniversal.com/2008/03/21/cyt_ava_arqueologos-descubre_21A1449001.shtml

  27. #177 patinho 23 de mar. 2008


    HALLADA EN LUXOR ESTATUA DE AMENOFIS II


    EL CAIRO, 22 (ANSA) - Un enorme estatua de Amenofis II (Ahmenotep III) fue hallada en Luxor por una misión integrada por arqueólogos egipcios y alemanes.



        El anuncio fue hecho por el director de Antiguedades de Luxor, Mansur Borayek.



        El especialista dijo además que la misión logró rearmar, pieza por pieza, otra estatua del mismo faraón.



        La misión, guiada por el egiptólogo Horig Suruzian, halló además dos cabezas de esfinges y siete estatuas de la diosa guerrera Sekhmet, del Alto Egipto, recreada como una leona.


        Amenofis II fue el noveno faraón de la 18/a dinastía y era hijo de Thutmose IV. GAT



    Tomado de: http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/variedades/20080322184034620141.html

  28. #178 patinho 23 de mar. 2008


    Especialistas dan con nuevos descubrimientos arqueológicos en Egipto


     



    Este sábado se informó del hallazgo de una estatua gigante de 3,62 metros de la la reina Tiya, la esposa del faraón de la décimoctava dinastía Amenofis III, que gobernó del 1417 a 1379 antes de Cristo



    Un equipo de arqueólogos europeos y egipcios anunciaron este sábado que hicieron una serie de descubrimientos que cambiarán la percepción del célebre sitio de los colosos de Memnon, en Luxor, en el sur de Egipto.

    Coincidiendo con la visita a la antigua Tebas del ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, los arqueólogos informaron del hallazgo de una estatua gigante de 3,62 metros de la la reina Tiya, la esposa del faraón de la décimoctava dinastía Amenofis III, que gobernó del 1417 a 1379 antes de Cristo, más dos esfinges representando a la pareja real y diez estatuas en granito negro de Sejmet, la divinidad con cabeza de león.


    Los dos colosos reales de 15 metros descubiertos en precedentes excavaciones serán expuestos el año que viene a 100 metros de los dos colosos que dominan el lugar y que son una de las estampas más conocidas de Egipto.


    "Con la instalación de los dos nuevos colosos y la exposición de todos los descubrimientos, la percepción que tenemos del lugar cambiará totalmente. Se convertirá en uno de los museos al aire libre más importantes de la época faraónica", dijo Hurig Suruzian, directora del equipo arqueológico.


    El lugar donde se levantaba el templo de Amenofis III fue sacudido por un terremoto al principio de nuestra era, ocultando sus tesoros a los arqueólogos.



    Tomado de: http://www.el-nacional.com/www/site/detalle_noticia.php?q=nodo/20959

  29. #179 patinho 23 de mar. 2008

    El dolmen más grande de Portugal está en una situación similar al de Dombate


    La Anta Grande de Zambujeiro está cubierta por una estructura metálica


    Autor:


    A. Lavandeira



    Fecha de publicación:



    23/3/2008



    El dolmen de Zambujeiro es inmenso. Las piedras que lo forman miden ocho metros de alto, dos de ellos están enterrados en el suelo y los seis restantes, de alzada. Formaba parte de una mámoa de 50 metros de diámetro. Solo se veía la cubierta. En los años sesenta, una empresa dedicada a la explotación de granito intentó extraer esta roca posterior, pero fue cuando descubrieron la cámara, lo que provocó la intervención de los arqueólogos para salvarla. Entre los años 65 y 69 fue excavado por un maestro. Más tarde intentaron recuperarlo y el monumento fue adquiriendo cada vez más importancia. Para evitar su deterioro instalaron una cubierta metálica provisional. Con el tiempo sufrió los ataques de los vándalos y grafiteros, con lo que la Administración decidió evitar la entrada a su interior a pesar del interés que tiene un grabado serpentiforme y una estela funeraria. Parte de las rocas de la cubierta superior y del largo corredor están hendidas.


    Goreti Sousa, la especialista en megalitismo que dirige la expedición organizada en la Costa da Morte, explicó que este dolmen es monumento nacional, lo que hace más inexplicable su estado. «Esperamos que haxa unha intervención», apuntó la arqueóloga durante la visita a este yacimiento, que es del cuarto o quinto milenario antes de Cristo.


    Antes de desplazarse hasta la Anta Grande de Zambujeiro, los viajeros del Seminario de Estudos Comarcais realizaron un recorrido por Évora, que fue declarada en su día Patrimonio de la Unesco. Allí estuvieron comiendo en los jardines del Palacio de los Duques de Cadaval, que también visitaron, además de las ruinas del templo romano de Diana, la plaza de Giraldo, la catedral y otros monumentos. El lugar más singular lo constituye, por su siniestralidad, la Capela dos Óssos, un pequeño templo dedicado por unos monjes a la condición efímera de los humanos. La construcción es del siglo XVI y sus paredes interiores y columnas están cubiertas por huesos de las personas enterradas en ese tiempo en los túmulos de las iglesias y en los cementerios de la ciudad. «Nos óssos que aquí estamos, pelos vossos esperamos», así reza un tétrico mensaje que recibe a los que entran a ver la estancia, que, sin duda, debe ser una de las que más atrae a los visitantes porque está llena a pesar de que hay que pagar entrada.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/03/23/0003_6671993.htm

  30. #180 patinho 23 de mar. 2008

    A Rocha dos Namorados, la misma función que el carballo de Artes


     



    En la localidad lusa hay un menhir natural en forma de champiñón sobre el que, desde antinguo, girán ritos de fertilidad. Le llaman la Rocha dos Namorados porque, cada segunda feria (lunes) de Pascua, las chicas casaderas se ponen de espaldas al momonumento y le lanzan piedras. Si aciertan y su mágico proyectil se queda en la parte superior, se casan ese año. Si no atinan, tienen que intentarlo de nuevo y cada vez que fallan es un año sin amor.


    La visita a este lugar fue el viernes por la tarde. La jornada cultural comenzó en el castillo de Evoramonte, donde el 26 de mayo de 1834 se firmó la convención que restableció la paz en Portugal después de una guerra civil. El siguiente destino fue el primer megalito del día, o cromeleque (círculo lítico) de los Almendres, que es el más grande de la Península Ibérica. Fue levantado entre los siglos VI y III antes de Cristo y está declarado Inmueble de Interés Público desde 1974. A diferencia de los cromlechs de la Bretaña, que suelen ser circulares, el de los Alemendres tiene forma de herradura y está alineado en dirección Este, frente a la ciudad de Évora. Algunas de las 95 piedras que lo forman tienen grabados de círculos y báculos, lo que, según la arqueóloga Goreti Sousa, revela que este conjunto fue levantado en tres etapas por una comunidad de pastores en el lugar conocido como Alto de las Piedras Talhas, también en el municipio de Montemor. Seguramente tenía como fin la observación de los astros.


    Las rocas de este círculo lítico tienen entre uno y tres metros de altura. Algunos fueron levantados cuando se procedió a la restauración. La primera intervención fue en los años sesenta, cuando irguieron las piedras que estaban derribadas, y entre los ochenta y los noventa hubo una excavación a cargo de Mario Varela Gomes. Para Goreti Sousa «é o maior conxunto de menhires estruturados da Península Ibérica e un dos máis importantes de Europa».


    La siguiente parada fue en el menhir solitario de los Almendres, está enfilado directamente al cromlech anterior, del que dista unos tres kilómetros en línea recta. Para Sousa, seguramente fue empleado en la antigüedad para cultos de fertilidad y responde las típicas características de un símbolo fálico.


    La expedición también tuvo la ocasión de comprobar cómo tratan a los megalitos en Portugal. Si en la Costa da Morte se han destruido algunos ejemplares importantes, en el país vecino también ha ocurrido algo así. Los viajeros pudieron comprobar como la Anta del Livramento fue reconvertida en capilla en honor de San Brisscos.


    Los últimos megalitos visitados el viernes fueron los del cromeleque de Xerez, que fue trasladado a este lugar de Monsaraz desde un emplazamiento ocupado actualmente por un embalse en el Guadiana. Y aún quedó tiempo para visitar la villa medieval monsaracense, desde la que se divisa el paso del gran río por el valle y una parte de su pantano. En el alto es posible recorrer una fortaleza, que incluye una plaza de toros, y un conjunto civil y religioso donde se hermanan obras que responden a un fuerte hibridismo de los estilos gótico, manuelino y barroco. Fue conquistada a los moros en el 1167 y luego donada a los templarios.




    El dolmen del Livramento fue reconvertido en la capilla de San Brisscos


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/03/23/0003_6672001.htm


  31. #181 patinho 23 de mar. 2008

    Sendeirismo no Paleolítico


    Unha excursión organizada polo colectivo Os Lactouros achou un artefacto prehistórico nun camiño de Sober


    Autor:


    Francisco Albo



    Fecha de publicación:



    23/3/2008



    A peza é un bifaz, un machado de pedra de múltiples usos que se considera característico do período achelense -hai entre 500.000 e 300.000 anos-, pero que se fabricou tamén noutras etapas da prehistoria. O artefacto foi encontrado nun camiño que vai desde Lobios a Viladime, nas proximidades desta última localidade, e foi probablemente desenterrado polos labores agrícolas.


    O arqueólogo Arturo de Lombera, coordinador do equipo científico da Universidade de Santiago que investiga os xacementos da comarca de Lemos, sinala que o achado é suficientemente importante como para merecer que se examine en detalle a zona en que se producíu. «Máis que o estudo desa peza en si mesma, o interesante é que esa zona está situada nas cercanías do Canón do Sil, máis ao sur das áreas que estivemos explorando ata agora», explica. «Polo momento, a zona máis próxima ao Sil en que localizamos industrias paleolíticas era a parroquia de Gundivós, algo máis ao norte, e con este achado poden ampliarse aínda máis as marxes xeográficas da área investigación», engade.


    De Lombera -que por agora só puido examinar o bifaz mediante fotografías- indica que a aparición dunha soa peza revelar con frecuencia a localización dun xacemento e dar pé a novas descubertas. Os investigadores, por tanto, pensan incluír a zona de Viladime no seu programa de prospeccións arqueolóxicas. Un exame detallado dos terreos, por outro lado, pode axudar a descubrir pezas de pequeno tamaño que pasan facilmente desapercibidas para os non especialistas.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/03/23/0003_6671392.htm

  32. #182 patinho 24 de mar. 2008



    BOLSA_SUMMARY = "Índices bursátiles actuales";
    BOLSA_TITULO = "La bolsa";
    BOLSA_HREF_MAS = "http://www.eitb.com/zerbitzuak/burtsa/default.asp?hizk=es";
    BOLSA_TITLE_MAS = "Más información bursátil";
    BOLSA_MAS = "Más"; BOLSA_IGUAL = "Igual";
    BOLSA_SUBE = "Sube";
    BOLSA_BAJA = "Baja";
    BOLSA_INDICE = "índice";
    BOLSA_VARIACION = "variación";
    BOLSA_TENDENCIA = "tendencia";
    BOLSA_NORBOLSA = "NORBOLSA";
    BOLSA_IDIOMA ="es";






    if (estaElHuecoDefinido('Top'))
    {
    OAS_AD('Top');
    }



    En busca del Sahara perdido








    23/03/2008


    Un equipo de arqueólogos vascos y saharauis elabora el primer catálogo del patrimonio prehistórico del Sahara Occidental. El grupo ha estado dirigido por Andoni Sáenz de Buruaga, profesor de prehistoria en la UPV-EHU.



    Unas manos junto a unas grabaciones en el sahara. foto: eitb

    ampliar imagen


    Unas manos junto a unas grabaciones en el Sahara. Foto: EiTB





    Galerías relacionadas





    La región del Tiris, una inmensa llanura desértica en el sur del Sahara Occidental, es el campo de trabajo de la expedición vasco-saharaui que investiga el pasado de ese inhóspito lugar del planeta.


    Los arqueólogos vascos, dirigidos por Andoni Sáenz de Buruaga, profesor de prehistoria en la Universidad del País Vasco, visitan por quinta vez el Sahara Occidental.


    "En el año 2004 presentamos nuestro proyecto de investigación al Gobierno saharaui. Fue muy bien aceptado, nos han dado todo tipo de facilidades. Los resultados son muy buenos, hemos avanzado mucho, y eso nos anima a viajar, ya por quinta vez, a la región del Tiris", ha explicado Andoni Sáenz de Buruaga.


    La zona investigada por los arqueólogos vascos comprende unos 30.000 Km2, tres veces la extensión de Navarra. Son tierras que forman parte del territorio del Sahara Occidental que no está ocupado por Marruecos, país que controla el 75% de la que fue colonia española hasta 1976.


    Sahara, museo al aire libre


    Hasta el momento los arqueólogos vascos han catalogado 350 yacimientos prehistóricos. Se trata de enterramientos, restos de antiguos asentamientos humanos, grabados y pinturas rupestres, entre otros hallazgos. La mayoría de los restos tienen entre tres mil y diez años de antigüedad. La labor investigadora permite desenterrar el patrimonio prehistórico de la región meridional del Sahara Occidental, muy poco conocido hasta ahora. Con el material recopilado, el equipo vasco-saharaui se dispone a elaborar lo que será el primer catalogo arqueológico del país, la República Árabe Saharaui Democrática.


    "Nos hemos dejado la piel en el empeño, pero merece la pena. Vamos a seguir investigando el pasado del pueblo saharaui. Para ellos es muy importante contar con el patrimonio prehistórico, que en contra de lo que se pensaba, es muy rico. Esta zona del Sahara es un auténtico museo al aire libre. Desempolvar el pasado es una forma de demostrar y reivindicar que sus antepasados ya habitaron estas tierras" afirma Andoni Sáenz de Buruaga.


    Una de las conclusiones más llamativas es la constatación de que hace seis mil años lo que hoy es un árido desierto fue una sabana sub-tropical con abundante flora y fauna. En un proceso de cambio de clima de unos 1500 años de duración, las precipitaciones fueron disminuyendo, y ante la creciente aridez, las especies emigraron a otros lugares.


    Otra forma de cooperación


    Además de la labor meramente científica, otro objetivo de los arqueólogos vascos es cooperar con sus colegas saharauis. Las expediciones siempre son conjuntas. En esta ocasión, el grupo está formado por tres arqueólogos vascos y otros tres saharauis.


    "Nosotros solo podemos colaborar con ellos un mes, que es el tiempo que estamos en el Sahara. Es poco, pero intentamos aprovecharlo al máximo. Lo que queremos es ofrecerles formación técnica. Tienen muy pocos medios, y lo que les enseñamos les viene muy bien para futuras investigaciones. Pero que conste que la cooperación es mutua. Nosotros recibimos mucho de ellos", asegura Sáenz de Buruaga.


    De hecho, sin el apoyo del gobierno saharaui y de los investigadores locales, a los arqueólogos vascos les resultaría imposible adentrarse en el inhóspito desierto del Tiris.


    Grupo arqueológico vasco-saharaui:


    Andoni Sáenz de Buruaga (jefe de expedición)
    Hossien Mohamed Ali (Director Arqueología de la República Saharaui)
    Luchaa Selmanna Luchaa
    Juan Mari Arruabarrena
    Chieg Ouana Fidahmed
    Xavier Errasti



  33. #183 patinho 24 de mar. 2008

    Arqueólogos paralizan los trabajos en dos calles céntricas por falta de pago


    La adjudicataria de la obra de las calles Caridad y Málaga, que aún no ha recibido fondos del Consistorio, tiene que costear la labor de estos profesionales. Esta circunstancia supone un nuevo retraso en la ejecución de la remodelación de estas vías, que estaba prevista que concluyera a finales de este año



    24.03.08 -


    MERCEDES PERIÁÑEZ / YEDALAMO


    La empresa que realiza los trabajos de arqueología en las céntricas calles Málaga y Caridad ha paralizado los mismos por falta de pago por parte de la empresa adjudicataria de los trabajos de remodelación de estas vías, Cospel, S.A. Esta mercantil es la encargada de sufragar el coste de los trabajos de arqueología en la zona. Se da la circunstancia de que el Consistorio mantiene una deuda con Cospel S.A. y desde que se comenzó esta obra a finales del año pasado no han realizado pagos a esta empresa. Las obras de reforma integral de las vías se adjudicaron a esta sociedad por un importe de 1,6 millones de euros.




    La legislación obliga a que se realicen catas arqueológicas cuando se inician trabajos de movimientos de tierra en los cascos antiguos. La paralización de los trabajos de arqueología deja en punto muerto los trabajos de remodelación de estas vías, que no pueden continuar si no se acometen las prospecciones. De hecho, estos profesionales tienen que estar presentes durante toda la obra en las zonas en las que pueden existir vestigios.




    Así las cosas, la ejecución de la obra de remodelación integral de estas calles suma un nuevo retraso. El Consistorio contemplaba en un principio realizar los trabajos en seis fases, con un plazo de ejecución de casi un año. Con todo, se estimaba que los trabajos finalizarían a finales de 2008.




    Mejoras

    La actuación consistirá en una mejora de las redes de aguas pluviales, fecales y potables. Asimismo, se instalarán redes de telecomunicaciones, telefonía y electricidad y se sustituirá el pavimento, el acerado y la iluminación. La obra pretende además eliminar las barreras arquitectónicas existentes en estas calles históricas.




    Los arqueólogos tienen un extenso trabajo en esta zona. El casco urbano se ha convertido en una destacada fuente de riqueza patrimonial y en un yacimiento de similares características a los hallados en la zona oeste del municipio. De hecho, las prospecciones en las calles del casco antiguo han dado como resultado una extensa recopilación de piezas que se extienden desde la época romana hasta escasas décadas.




    Entre los hallazgos más destacados se encuentran detalles ornamentales de metal (anillos, pendientes y collares), un mosaico de la época romana, varias vasijas de cerámica del medievo y una cabeza de toro sacada de la última restauración de la Torre del Reloj.




    CARIDAD. Los trabajos supondrán una remodelación integral del pavimento y las infraestructuras. / M. P.


    Tomado de: http://www.diariosur.es/20080324/marbella/arqueologos-paralizan-trabajos-calles-20080324.html


     

  34. #184 patinho 24 de mar. 2008

    ALGECIRAS


    Arqueología confirma el hallazgo de un yacimiento del Paleolítico Inferior en un solar de Getares


    En una superficie de 12.000 metros cuadrados se han realizado ya algunas actuaciones preventivas En la zona se ubicará el colegio público de San García A lo largo de la pasada semana finalizaron tres trabajos de arqueología preventiva en la ciudad, supervisados por el departamento de Arqueología del Museo Municipal. Entre ellos destaca el que tuvo lugar en el solar sito entre las calles Minerva y Ninfa, donde se ubicará el Colegio Público de San García, donde se confirmó la localización de un yacimiento Paleolítico.




    En una superficie de 12.000 metros cuadrados se efectuó una intervención preventiva, promovida por el ente público de Infraestructuras y Servicios Educativos.




    La Fundación Municipal de Cultura 'José Luis Cano' y la delegación Provincial de la consejería de Educación de la Junta de Andalucía desarrollaron durante dos meses el trabajo que permitió confirmar la localización de una yacimiento del Paleolítico Inferior, que data de entre el 450.000 y el 200.000 a.c; a partir de dos terrazas marinas del contexto cercano.




    Un desprendimiento de una ladera cercana provocó el arrastre y posterior deposición de estos restos de actividad humana en este lugar.




    Esto impidió la conservación de estructuras (fondos de cabaña, hogares, etc ), aunque sí es evidente la presencia de útiles y herramientas.




    El yacimiento pertenece al complejo tecnológico 'Achelense' y está formado por la desmantelación de varios talleres de fabricación de herramientas prehistóricas. Estos útiles fueron fabricados por homínidos anteneanderthales.




    Todos los restos del proceso de fabricación de herramientas (núcleos, lascas y herramientas) fueron recogidos y llevados al laboratorio de Arqueología para su posterior estudio por un equipo de especialistas de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Vicente Castañeda, del Área de Prehistoria, en coordinación con el departamento de Arqueología del Museo Municipal de Algeciras.




    Revista

    Los resultados de sus investigaciones se difundirán, próximamente, en la revista del Museo Municipal de Algeciras 'Caetaria'. Este mismo especialista tiene actualmente aprobado un proyecto de prospección para la localización de yacimientos prehistóricos en el Campo de Gibraltar.




    Este año sus investigaciones se centrarán en el término municipal algecireño.




    Las otras dos actividades de arqueología preventiva se llevaron a cabo en las calles Escopeteros, 10-12 y José Román, 21-23.




    En el primer caso, en una superficie de 308 metros cuadrados, se constató que las construcciones medievales se hallaban muy alteradas por las edificaciones contemporáneas (siglos XIX y XX), a pesar de lo cual se han podido localizar restos de una habitación y varias atarjeas medievales, indicadores de la urbanización de esta zona.




    En el segundo, en una superficie de 300 metros cuadrados, se estudia el sistema de urbanización del barrio de San Isidro en la Edad Media, especialmente en su etapa más antigua (siglos. IX y X después de Cristo).




    De este momento se ha documentado el sistema de aterrazamiento de la colina que ha permitido descubrir calles a distintas alturas, rebajadas directamente sobre el firme, recorridas por canalizaciones del sistema de saneamiento y que son indicadores del desarrollo urbano de al-yazirat al-Hadra.




    Fosas

    También se encontraron fosas que posiblemente sirvieron como silos para el almacenamiento de grano y comestibles y un vertido de escorias de mineral de hierro que demuestran la existencia de un taller de fundición y forja de este metal en las inmediaciones.




    La delegada de Cultura, Inmaculada Nieto, mostró su satisfacción por los hallazgos y por la acción del equipo técnico que ha hecho posible la identificación de estos restos, «que nos permite hacernos una imagen cada vez más completa de nuestro pasado».




    «Estas actuaciones justifican sobradamente -añadió la delegada- las demoras en el inicio de las obras que se deben llevar a cabo en esos solares. La localización de estos restos tienen un valor incalculable para poder determinar científicamente el pasado de nuestra ciudad y su evolución hasta la actualidad».




    La idea es seguir profundizando en estas actuaciones que resultan muy interesante para el patrimonio local.



    YACIMIENTO. Se ubica entre las calles Minerva y Ninfa, en Getares. / A.C.


    Tomado de: http://www.diariosur.es/20080318/gibraltar/arqueologia-confirma-hallazgo-yacimiento-20080318.html

  35. #185 patinho 24 de mar. 2008


    IRAQ: La memoria incendiada


    lunes, 24 de marzo de 2008


    Cuando se cumplieron cinco años de la invasión a Iraq, la memoria sigue siendo una herida abierta. Más de un millón de libros y cientos de miles de piezas arqueológicas han sido destruidas por el ejército invasor, en el primer atentado cultural del siglo XXI


    Daniela Saidman


    Image

    La Biblioteca Nacional de Bagdad fue destruida por el ejército de ocupación estadounidense

    Los pueblos se resisten a la desmemoria. Los bárbaros conquistadores han quemado millones de libros en la historia de la infamia universal. Sin contar las atrocidades cometidas por los españoles durante la dominación de América, el siglo XX fue escenario propicio para ultrajar la memoria colectiva de los pueblos. Los alemanes nazis durante la II Guerra Mundial incendiaron miles de libros, la dictadura franquista, los gobiernos de facto de Pinochet, Videla y Stroessner, en el sur del subcontinente, entre otros, fueron verdugos de cientos de hombres y mujeres, y de la palabra escrita que proclamaba verdades y sueños.


    INVASIÓN A IRAQ


    Con la excusa de una guerra preventiva, el gobierno de Estados Unidos invadió Iraq en marzo de 2003. Un genocidio al que tampoco han escapado los soldados estadounidenses que combaten una amenaza inexistente. La resistencia iraquí se mantiene cinco años después del atropello a todos los derechos e izquierdos humanos. Los muertos de la miseria humana tienen nombre, cada uno está vivo para decir y decirnos, que han podido asesinarlos, pero están vivos, volviendo cada día en el recuerdo de los que quedaron.


    No escapó al fuego la Biblioteca Nacional de Bagdad. Allí, alrededor de un millón de textos, sucumbieron ante la violencia. La mágica tierra de Las Mil y una Noches canta ahora tras el humo de las casas y los sueños que se mantienen en pie y que se resisten a caer y volverse ceniza.


    La Biblioteca de Bagdad fue objeto del fuego militar, al que no le interesa diferenciar los objetivos civiles y militares, porque según ellos, el enemigo se esconde incluso en las manos de un niño recién nacido.


    Las salas de lectura y los estantes fueron arrasados y miles de manuscritos robados, ultrajados o destruidos. Incendiaron alrededor de un millón de volúmenes junto con miles de publicaciones periódicas, en las que estaban incluidas las primeras revistas impresas en lengua persa del mundo.


    Asimismo, fue destruido el Archivo Nacional de Iraq. De allí desaparecieron millones de documentos, algunos del período otomano. Se calcula que además fueron robados más de 170 mil objetos de arte.


    IRAQ: SÍMBOLO CULTURAL


    Fue en Iraq donde nació el libro hace 55 siglos, hacia el año 3200 a.C. en la ciudad de Uruk, cuando florecía la civilización de los sumerios.


    El único precedente a este crimen en Iraq fue en el año 1258, cuando los mongoles de Hulagu Khan entraron en Bagdad y arrojaron todos los manuscritos de esta ciudad al río Tigris. Aún no se puede saber, por ejemplo, cuántas tablillas y estelas de arcilla fueron destruidas o robadas del Museo Arqueológico.


    Más de 700 manuscritos antiguos fueron acabados y más de 1500 desaparecieron en un centro de estudios religiosos. En la Academia de Ciencias de Iraq el sesenta por ciento de los textos se extinguió. Además la Madrasa Mustansiriyya, el centro de la ley, fue saqueada sin piedad, junto con la biblioteca de la Universidad de Bagdad.


    LO QUE SE PERDIÓ


    Aunque aún no se ha podido contabilizar con exactitud lo que desapareció de la tradición cultural iraquí, se puede concluir que la invasión estadounidense ha demostrado el poco respeto que ese gobierno posee por los seres humanos en el mundo. En el ámbito cultural las pérdidas son variadas e incalculables.


    No sólo libros fueron destruidos en la Biblioteca. Se guardaban allí las tablillas del Código de Hamurabí, el primer registro de leyes del mundo. Este recinto guardaba textos de Súmer, Acadia, Babilonia, Asiria y Caldea, Persia y varias dinastías árabes. Desaparecieron muchas tablillas aún sin descifrar, algunas de las cuales se creía contenían datos sobre el origen de la escritura. Manuscritos con las primeras traducciones al árabe de Aristóteles, obras de Omar Khayyam, textos de la literatura persa antigua, poemas sufíes, novelas, crónicas árabes, mapas de Persia, donaciones de literatura occidental, una colección completa de literatura latinoamericana, y quién sabe qué más.


    RESISTENCIA


    A pesar del saqueo y la destrucción, algunos grupos de académicos han escondido textos religiosos, históricos, manuscritos iluminados y obras que constituyen parte de la identidad y del imaginario de los iraquíes. Y han revelado que los entregarán una vez que el ejército de ocupación desaloje el país.


    Lo cierto, es que apenas se ha salvado alrededor del treinta por ciento del total de los libros que poseía la Biblioteca Nacional de Bagdad. De lo que sobrevivió, una parte fue robada. Otra parte de la colección está en la mezquita de Al Haq, donde hay más de 250 mil volúmenes. Hay también libros en lugares secretos.


    Pese a la destrucción la memoria no cerrará estas heridas. La agresión contra el pueblo iraquí, que posee más de siete mil años de historia, es parte de un proceso que tiene como objetivo la destrucción sistemática de su identidad cultural, para poder así dominarlo. Pero los pueblos resisten y éste no será la excepción.




    daniela_saidman @yahoo.com


    ¿Justifica una guerra una pérdida cultural tan impresionante?


    La guerra no justifica nada, no puede siquiera justificarse a sí misma. Todos los que hacen las guerras dicen con cinismo que lo hacen para conseguir la paz. Personalmente, diría que la destrucción cultural le interesa siempre a quien inicia una guerra, porque la cultura es el símbolo de la memoria de un pueblo, y cuando ésta es reducida o aniquilada, desmoraliza y crea condiciones propicias a la aceptación de valores extraños. En el caso de Iraq, la Unesco le advirtió al gobierno de Estados Unidos sobre los lugares a proteger. Un arqueólogo como MacGuire Gibson le advirtió a Bush sobre sitios que requerían protección directa, pero nadie en el Departamento de Estado hizo nada y por eso las renuncias de los asesores culturales del Presidente Bush. El saqueo nunca hubiera ocurrido si se hubieran protegido las instalaciones culturales. En cambio, en el Ministerio del Petróleo se apostaron decenas de soldados y nadie se robó ni un lápiz.


    Tomado de: http://www.eldiariodeguayana.com.ve/content/view/34331/68/

  36. #186 patinho 26 de mar. 2008

    Los arqueólogos descubren vestigios de otro foso del castro de A Piringalla a pocos metros de los depósitos


    Autor:


    Enrique G. Souto



    Fecha de publicación:



    26/3/2008



    Las obras de la nueva traída de agua son muy relevantes; constituyen unas de las principales infraestructuras ejecutadas en la capital lucense en las últimas décadas. Pero, a mayores de la importancia por sí mismas, estas obras quedarán vinculadas para siempre a la localización de un castro en A Piringalla, del que no había noticia hasta ahora. Cuando las obras en esta zona están muy próximas a su final, fue localizado un nuevo foso del castro. La canalización para instalar la tubería llegaba ya prácticamente a los depósitos, cuando la arqueóloga Manuel Pérez Mato localizó el perfil del foso. De este modo, son seis los hallados, el más profundo, de unos cinco metros; el descubierto en la tarde del lunes, tiene algo menos de dos metros.


    La citada arqueóloga señala que, de este modo, hay constancia de cuatro fosos en el este del castro y de dos en el oeste.


    Documentación


    Este nuevo descubrimiento será incorporado al informe que sobre las excavaciones en el castro realizada el arqueólogo que las dirigió, Roberto Bartolomé Abraira, que ya tenía a punto de entregar a Cultura el citado documento.


    En cuanto a las obras de la traída de aguas, es de señalar que el concejal de Medio Ambiente, Lino González Dopeso, visitó ayer las instalaciones de la nueva potabilizadora y de los depósitos de Penarrubia acompañado por representantes de la empresa. González Dopeso cree que las pruebas podrán comenzar y en el mes de mayo. Ayer tuvo ocasión de cruzar por debajo del Miño, por el túnel abierto para el paso de las canalizaciones.


    También la segunda fase de las obras estará controlada arqueológicamente.



     


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2008/03/26/0003_6678584.htm

  37. #187 patinho 26 de mar. 2008

    La retirada de vegetación deja al descubierto las cuatro mámoas de Chan de Castiñeiras en Vilaboa


    Autor:


    La Voz



    Fecha de publicación:



    26/3/2008



    El director de la excavación en Vilaboa, el arqueólogo Juan Carlos Castro, explicó que el operativo desarrollado ayer consistió en la limpieza de los túmulos y también de alguna de las cámaras funerarias. Todavía es demasiado pronto para poder clarificar el estado de conservación de las mámoas, aunque en algunos casos la retirada de árboles y arbustos ha dejado a la vista que en algunas estructuras faltan piedras de la cámara. En otros, se ha podido evidenciar también que las piezas que conformaban el monumento están movidas de su ubicación original.


    El programa de actuación comprende la excavación de las mámoas más dañadas y su rehabilitación, mientras que en otros casos se actuará únicamente en la cubierta vegetal que recubre las cámaras funerarias.


    El operativo comenzado ayer se prolongará durante los próximos meses y permitirá la adopción de medidas que garanticen la conservación de estos restos prehistóricos. Además, las comunidades de montes están marcando la ruta con una franja de árboles autóctonos de unos 25 metros de ancho a cada lado en todo el recorrido.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/pontevedra/2008/03/26/0003_6678725.htm

  38. #188 patinho 26 de mar. 2008










    if('En busca de la vila romana de Es Migjorn '.indexOf('TeleNova')>=0)
    document.write('
    ')
    if('En busca de la vila romana de Es Migjorn '.indexOf('Ultima Hora Radio')>=0)
    document.write('
    ')

    En busca de la vila romana de Es Migjorn
    Las excavaciones arqueológicas en una obra particular han destapado un importante hallazgo de la época romana

    J.GONZÁLEZ


    En una obra privada de la nueva zona urbana que se construye en Es Migjorn Gran, Binicodrellet (justo al lado del campo de fútbol) ha aflorado un yacimiento de época romana, según ha confirmado el director insular de Patrimoni del Consell de Menorca, Amador Marí.


    Los restos se hallaron hace unas dos semanas mediante una excavación arqueológica en superficie, en el que se encontraron restos de cerámica romana. Enseguida se puso en conocimiento del departamento insular de Patrimoni, y ante la importancia de los restos, concedió un permiso de un mes para prorrogar las excavaciones arqueológicas de la zona. Desde entonces han aflorado en la zona más restos de época romana, sobre todo cerámica y algunas estructuras arquitectónicas.


    «Todavía no sabemos si se trata de una vila romana o de otra cosa», lo cierto asegura Marí es que se hallaron «estructuras» que son de época romana.


    Un extremo que corroboró la concejal de Cultura de Es Migjorn, Puri Mira quien confirmó el hallazgo. Mira destacó que se ha descartado que los restos hallados se traten de tumbas funerarias, tal y como se pensó inicialmente, debido a la forma de las estructuras halladas en la zona. En este sentido, Mira apunta a que lo que han encontrado los arqueólogos son «dos depósitos», que todavía se desconocen su utilidad, función y si forma parte de una estructura mayor.


    Tanto la edil Puri Mira como el responsable de Patrimoni del Consell, Amador Marí aguardan el informe de los arqueólogos para determinar de que hallazgos se trata, así como la importancia que representan y poder así pronunciarse sobre la necesidad o no de conservarlos.


    Tomado de: http://www.ultimahora.es/menorca/segunda-me.dba?-1+2013+429792

  39. #189 patinho 26 de mar. 2008

    Descubren más de un centenar de osamentas humanas en cenotes


    ■ Se remontan a la época prehistórica, y la más antigua, hallada en una cueva, tiene 13 mil años, informa Carmen Rojas a La Jornada


    ■ Todos los esqueletos son de hombres, especifica


    Ana Mónica Rodríguez



    Ampliar la imagen


    Labores de buceo en una cueva, en busca de milenarios vestigios prehistóricos y mayas

    Labores de buceo en una cueva, en busca de milenarios vestigios prehistóricos y mayas Foto: cortesía del INAH


    En los meses recientes, más de un centenar de esqueletos humanos que estaban en cenotes y cuevas bajo el agua fueron descubiertos, en varios puntos del Caribe mexicano, por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


    Las osamentas se remontan a la época prehistórica y maya, y se estima que tienen una antigüedad de más de 13 mil años.


    “Estas evidencias en la actual área maya revela que en ese lugar se encuentra uno de los esqueletos más antiguos –de 13 ubicados hasta ahora con ese fechamiento– en el continente americano”, explicó a La Jornada Carmen Rojas Sandoval, quien realiza esta ardua labor de investigación de arqueología subacuática a 30 metro bajo el mar.


    La arqueóloga Rojas Sandoval es la encargada del proyecto Cementerios acuáticos mayas, y ha explorado las cavernas submarinas del área de Tulum, donde junto con un equipo multidisciplinario han hallado indicios de la presencia humana. El área de exploración abarca Playa del Carmen y Tulum, en Quintana Roo, y el sur de Yucatán.


    En el proyecto participa una veintena de especialistas, dotados con el equipo necesario de buceo, cuerdas, poleas, arneses y tripiés. También son necesarias varias luces para poder ver en la oscuridad, así como cámaras de video y de fotografía.


    Extenuante labor


    Para el equipo de expertos, el trabajo de investigación es extenuante, pero satisfactorio. En ocasiones bucear implica sumergirse hasta dos horas y media, para contar con tan sólo 15 minutos de observación directa tras el descenso de un kilómetro.


    “Hasta la fecha –explicó Carmen Rojas– hemos registrado 22 sitios de este tipo en el Atlas nacional de arqueología y agrupamos los hallazgos en tres conjuntos: el poblamiento prehistórico, las cuevas sumergidas-cementerios acuáticos y las evidencias coloniales.”


    Durante las investigaciones en las cuevas, dijo, “recolectamos tres esqueletos humanos, el más antiguo con más de 13 mil años y otros dos de 10 mil años; además, se han detectado restos de animales, como caballos, gonfoterios –de la familia de los elefantes y mamuts–, zorros, conejos, camélidos y gliptodontes (armadillos gigantes, especie extinguida).


    “Las cuevas, ahora sumergidas, estaban secas hace 10 mil años y debido al deshielo quedaron cubiertas de agua.”


    Esas cuevas fueron utilizadas para hacer depósitos funerarios y en ellas también fueron descubiertos restos de carbono provenientes de fogatas realizadas hace miles de años.


    “Además, hemos encontrado restos de animales que nos han aportado datos sobre las características geográficas, como el hecho de que entonces hubiera praderas, muy parecidas a las sabanas africanas.


    “Sin duda, todos estos elementos aportan información sobre evidencias premayas y del poblamiento temprano-prehistórico en esta región”, puntualizó.


    Víctimas de la guerra


    Respecto de la civilización maya, Carmen Rojas explicó que tan sólo en un cenote fueron descubiertos más de 100 esqueletos con deformaciones craneanas, pero sin rastros de sacrificio humano.


    El proyecto “ha arrojado evidencias de suma importancia y se infiere que el centenar de esqueletos humanos hallados en el cenote no fueron víctimas sacrificiales, sino de guerra”.


    Otra de las hipótesis sería la causa de mortalidad, debido a catástrofes naturales y epidemias o por quienes perdieron en el juego de pelota.


    “Destaca el hecho de que no ha sido descubierta ninguna mujer, pese a que todos los restos son de un mismo grupo étnico.”


    También en los cenotes han sido detectados restos de lítica, cerámica, fragmentos de vasijas y huesos de animales.


    Por último, se han descubierto vestigios de la época colonial como rifles del siglo XVIII, más de 150 fusiles de chispa, bayonetas, un cañón y su carrito (cureña), utilizados en la Guerra de Castas.


    En la investigación participan arqueólogos, paleontólogos, antropólogos y geólogos, entre otros especialistas; además de que se ha tenido el apoyo del INAH y el patrocinio de Discovery Channel; la BBC, de Gran Bretaña; NHK, de Japón, y National Geographic.


    Asimismo, Carmen Rojas subrayó que el saqueo hormiga dificulta develar los misterios de esos lugares acuáticos. “Hay quien no resiste la tentación de llevarse recuerditos del mar y en ese afán nos deja sin información”.


    La experta sugiere a los buzos que reporten los hallazgos, no toquen ni destruyan las evidencias en cuevas y cenotes, “porque a veces el objeto más pequeñito podría datar de 10 mil años”


    Robar vestigios se sanciona con cárcel y multas, y puede ser denunciada en la página web inframundomaya@yahoo.com.mx o en los centros INAH de Quintana Roo y Yucatán.



    Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/03/26/index.php?section=cultura&article=a03n1cul

  40. #190 patinho 26 de mar. 2008

    España: hallan fósil humanoide de 1.300.000 años


    26 de Marzo de 2008, 12:35pm ET




    MADRID (AP) - Un pequeño trozo de mandíbula hallado en una cueva en España es el fósil más antiguo de un antepasado de los seres humanos en Europa, y sugiere que hubo habitantes del continente mucho antes de lo que se suponía hasta ahora, dicen algunos científicos.


    Los investigadores dijeron que el fósil hallado el año pasado en Atapuerca, en el norte de España, junto con herramientas de piedra y huesos de animales, puede tener hasta 1.300.000 años. Eso sería 500.000 años más que los restos fósiles hallados en 1997 que dieron nombre a una nueva especie, Homo antecessor, posiblemente antepasado común del Neanderthal y de los seres humanos modernos.


    El nuevo descubrimiento parece pertenecer a la misma especie, dicen los expertos.


    Un equipo codirigido por Eduald Carbonell, director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, reporta su hallazgo en la edición del jueves de la revista científica Nature.


    La fecha de la más antigua ocupación en Europa de los seres humanos provenientes del Africa ha sido objeto de controversias durante años.

    Algunos arqueólogos creen que en un proceso intermitente, especies de homínidos _un grupo que incluye antepasados extintos de los seres humanos modernos_ nacieron y murieron rápidamente para ser reemplazados por otros, lo que determinó su propagación muy lenta por el continente, dijo Carbonell en una entrevista.


    Hasta ahora los fósiles homínidos más antiguos hallados en Europa eran los del Homo antecessor, también encontrados en Atapuerca, pero en otro sitio, además de un cráneo de Ceprano, en Italia.


    El equipo de Carbonell ha clasificado tentativamente el nuevo fósil como representante de un ejemplo anterior del Homo antecessor. Y además el equipo dice que el nuevo hallazgo se asemeja a fósiles mucho más antiguos excavados desde 1983 en el Cáucaso, en un sitio llamado Dmanisi, en Georgia, con fechas de hasta 1,8 millón de años.


    "Esto nos lleva a una conclusión muy importante e interesante", agregó Carbonell. "Es la siguiente: que los homínidos que emergieron del Africa y se establecieron en el Cáucaso llegaron a evolucionar hasta el Homo antecessor, y que éste pobló Europa no hace 800.000 años, sino por lo menos hace 1.300.000 años".




    Tomado de: http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/50noticias/7440043.html

  41. #191 patinho 26 de mar. 2008

    Ampliación de la anterior noticia


    #190patinho



    TijeraHoy, a las 18:36


     


    Hallada en Atapuerca la mandíbula del europeo más viejo de la historia


    Los restos, de hace 1,2 millones de años, hacen retroceder en casi 500.000 años la llegada de los primeros homínidos a Europa


     


    La mandíbula, encontrada en la cueva denominada Sima del Elefante y vinculada "provisionalmente" a la especie Homo Antecessor, "confirma y refuerza la teoría de la antigüedad de la presencia de los primeros homínidos que llegaron a Europa", han informado fuentes de la investigación.

    Utensilios de sílex


    En el estrato de la cavidad donde apareció el fósil, denominado TE-9, se han localizado también utensilios de sílex de tradición Olduwaiense así como especies de roedores que demuestran el espacio temporal al que pertenece el hallazgo. El hueso consiste sobre todo en la sínfisis, la región anterior de la mandíbula donde se reúnen las ramas horizontales mientras que, en su parte externa, se localizaría el mentón del humano actual. La mandíbula conserva algunos dientes y a ella corresponde además un segundo premolar inferior que fue encontrado dos días antes en el nivel TE-9, y que se presentó a los medios de comunicación el 29 de junio de 2007.


    Los científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos y del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social (IPHES) de Tarragona evidencian con multitud de pruebas la presencia de homínidos en el sur de Europa en una fase muy temprana del Pleistoceno Inferior.


    Este descubrimiento fue crucial, al igual que el de este nuevo fósil, porque hace retroceder en casi medio millón de años la llegada de los primeros homínidos a Europa. En cuanto a la procedencia originaria del espécimen, aún por determinar, se apunta que la morfología de la cara anterior de la sínfisis es primitiva y recuerda a la de fósiles africanos del Pleistoceno Inferior atribuidos a Homo Hábilis y Homo Rudolfenss.


    En particular, el fósil de la Sima del Elefante tiene muchas similitudes con las mandíbulas encontradas en el yacimiento de Dmanisi (República de Georgia) que datan de 1,7 millones de años. Por el contrario, la cara posterior de la sínfisis tiene un aspecto más derivado que, según los investigadores, recuerda a ciertas mandíbulas de Asia.


    Los científicos creen "probable" que la primera población europea proceda de la región del Oriente Próximo, verdadero cruce de caminos entre África y Eurasia, y que estuviera relacionada con la primera expansión demográfica fuera de África que, en la actualidad, está representada por los homínidos de Dmanisi.


    El descubrimiento de la mandíbula replantea las teorías que los científicos de Atapuerca expusieron en 1997 en la revista Science. Según Bermúdez, creían entonces que el Homo Antecessor era común de los neandertales y de las poblaciones modernas: "Pensábamos que podía ser una especia africana, pero ahora vemos que quizás no, que es una especie muy antigua".


    Las herramientas, hasta un total de 32 piezas, fueron probablemente realizadas en el interior de la cavidad a partir de nódulos de sílex del Neógeno y Cretácico, que se localizan en un radio menor a dos kilómetros en torno a este lugar. La técnica de producción de las piezas es muy sencilla y su objetivo era obtener lascas de entre 30 y 75 milímetros de longitud mediante un percutor duro. Con ellas, los homínidos aprovechaban la carne de los grandes herbívoros, como muestran las marcas que los útiles líticos dejaron sobre algunos huesos.


    Los científicos han sido capaces de obtener todas estas pruebas mediante la utilización de una variedad de técnicas, como paleomagntismo, biocronología y el estudio de la descomposición radiactiva de los isótopos en los sedimentos. El lugar del descubrimiento está situado a unos doscientos metros del yacimiento de la Gran Dolina, donde en 1994 se encontraron los primeros restos del Homo Antecessor, y a unos mil de la Sima de los Huesos, donde se han localizado más de 6.000 fósiles de la especie Homo Heidelbergensis.


    Las excavaciones de Atapuerca, declaradas Patrimonio de la Humanidad, ofrecen desde hace 30 años continuas revelaciones sobre el modo de vida de los primeros humanos que habitaron el continente europeo. Tras la publicación del artículo, titulado El primer homínido de Europa, en la revista Nature, sus autores comparecerán mañana ante los medios de comunicación en Burgos y mostrarán los restos del homínido que se han encontrado.




    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Hallada/Atapuerca/mandibula/europeo/viejo/historia/elpepusoc/20080326elpepusoc_11/Tes

  42. #192 patinho 26 de mar. 2008

    Y la noticia en CNN


    Paleontología: Encontrada en Atapuerca la mandíbula del europeo más viejo de la historia




    • El descubrimiento de una mandíbula que data de una etapa muy temprana del Pleistoceno Inferior demuestra, según los investigadores, que el europeo más viejo de la historia vivió en la sierra de Atapuerca hace 1,2 millones de años.
    • La mandíbula, encontrada en la cueva denominada Sima del Elefante, podría pertenecer a un humano de la especie Homo antecessor.
    • Las excavaciones de Atapuerca son Patrimonio de la Humanidad.


    CNN+. El europeo más viejo de la historia vivió en la sierra de Atapuerca hace 1,2 millones de años, un dato sobre el que los científicos ya estaban trabajando pero que ha corroborado el hallazgo de su mandíbula en este yacimiento burgalés.


    La revista "Nature" publica en su último número las principales conclusiones del nuevo descubrimiento del equipo investigador de Atapuerca, dirigido por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez y Eudald Carbonell, y que se produjo el 30 de junio de 2007.


    Los científicos, evidencian con multitud de pruebas la presencia de homínidos en el sur de Europa en una fase muy temprana del Pleistoceno Inferior.


    Mandíbula de un 'Homo antecessor'





    En el estrato de la cavidad donde apareció el fósil, denominado TE-9, se han localizado también utensilios de sílex de tradición Olduwaiense así como especies de roedores que demuestran el espacio temporal al que pertenece el hallazgo.


    El hueso consiste sobre todo en la sínfisis, la región anterior de la mandíbula donde se reúnen las ramas horizontales mientras que, en su parte externa, se localizaría el mentón del humano actual. La mandíbula conserva algunos dientes y a ella corresponde además un segundo premolar inferior que fue encontrado dos días antes en el nivel TE-9, y que se presentó a los medios de comunicación el 29 de junio de 2007.


    En Europa, medio millón de años antes



    Este descubrimiento fue crucial, al igual que el de este nuevo fósil, porque hace retroceder en casi medio millón de años la llegada de los primeros homínidos a Europa. En cuanto a la procedencia originaria del espécimen, aún por determinar, se apunta que la morfología de la cara anterior de la sínfisis es primitiva y recuerda a la de fósiles africanos del Pleistoceno Inferior atribuidos a Homo habilis y Homo rudolfensis.


    En particular, el fósil de la Sima del Elefante tiene muchas similitudes con las mandíbulas encontradas en el yacimiento de Dmanisi (República de Georgia) que datan de 1,7 millones de años. Por el contrario, la cara posterior de la sínfisis tiene un aspecto más derivado que, según los investigadores, recuerda a ciertas mandíbulas de Asia.


    Los científicos creen "probable" que la primera población europea proceda de la región del Oriente Próximo, verdadero cruce de caminos entre África y Eurasia, y que estuviera relacionada con la primera expansión demográfica fuera de África que, en la actualidad, está representada por los homínidos de Dmanisi.


    Atapuerca



    Las excavaciones de Atapuerca, declaradas Patrimonio de la Humanidad, ofrecen desde hace treinta años continuas revelaciones sobre el modo de vida de los primeros humanos que habitaron el continente europeo.



    Tomado de: http://www.cnnplus.com/codigo/noticias/ficha_noticia.asp?id=637173

  43. #193 patinho 26 de mar. 2008

    Presentan el fósil de una especie de cocodrilo de hace 62 millones de años



    Científicos brasileños han presentado un fósil de una especie inédita de cocodrilo que vivió hace 62 millones de años y que resistió al fenómeno que extinguió a los grandes dinosaurios.



    El Guarinisuchus munizi, de unos tres metros de largo, fue hallado en la región de Mina Poty, en el estado de Pernambuco, en piedras de formación tipo 'Maria Farinha' y pertenece al grupo de los Dyrosauridae, una forma de crocodiloforme totalmente marina.




    Los paleóntologos explicaron que los crocodiloformes dirossaurídeos, como la especie presentada, fueron los mayores depredadores del mar después de la gran extinción de especies ocurrida hace 65 millones de años.



    El fósil fue presentado por paleontólogos brasileños en el Museo Nacional de Río de Janeiro, junto con una réplica de su cráneo y una reconstrucción a tamaño natural del animal.


    El hallazgo de este fósil ha servido de ayuda a los científicos para establecer una nueva ruta de expansión de este tipo de animales de origen africano por América.




    Según esta nueva teoría, la especie habría llegado a América después de una travesía marítima de 2000 kilómetros, distancia que separaba la costa africana de lo que hoy es el nordeste de Brasil.




    Además, los expertos manifestaron su satisfacción por la publicación en la revista Proceedings of the Royal Society B tanto de la presentación de la nueva especie descubierta como de las nuevas teorías surgidas tras el descubrimiento.




    El nombre de la especie, Guarinisuchus munizi, proviene de la lengua indigena tupi, en la que la primera palabra significa guerrero. La denominación munizi es en honor al paleontólogo Geraldo da Costa Barro Muniz.




    La región donde se encontró el fósil destaca porque es uno de los pocos lugares de Brasil donde se ha encontrado material del periodo cuando los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años.




    Vista del fósil de una especie inédita de cocodrilo ''Guarinisuchus Munizi'' descubierta por científicos brasileños en el estado de Pernambuco.


    Tomado de: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/presentan_fosil_especie_cocodrilo_hace_2346539.htm

  44. #194 patinho 27 de mar. 2008

    Una hermosa colección de ofrendas en el trono de uno de los gobernantes mayas fue encontrada en el templo Oropéndolas


    Más hallazgos deslumbran en Copán Ruinas


    Xiomara Orellana // redaccionSPAMFILTER@laprensa.hn


    La civilización maya no deja de sorprender. El arqueólogo Ricardo Agurcia informó que gracias al trabajo de investigación realizado en el nuevo templo Oropéndolas se descubrió una colección extraordinaria de ofrendas que datan de los años 500 a 600 antes de Cristo.

    "Este nuevo descubrimiento nos permite conocer más la civilización maya, hay mucha conservación en las piezas, jamás imaginamos encontrar algo así, las ofrendas en su interior presentan algo extraordinario", afirmó Agurcia.


    La nueva colección presentada el martes fue encontrada en el cuarto central del templo Oropéndolas, que tiene cuatro pisos; en el centro de la banca, que es un trono simbólico donde se sentaba el rey, se encontraron depositadas las ofrendas.


    Las piezas fueron depositadas en forma de cruz con jades en tres de sus extremos y luego una concha en el centro que simboliza los puntos cardinales, que apuntan hacia el naciente.


    Se encontró, además, una pieza tallada que según los expertos es hermosa; en el otro extremo se halló un bloque de jade de valor incalculable en esa época.


    "Por su enorme valor, esto hubiera sido suficiente para comprar varias haciendas", agregó.


    La concha simboliza el centro del universo, particularmente el inframundo, y adentro de ella había una pieza redonda de jade. El centro del universo lo llamaron Jash, que significa precioso, por ello se presume que la joya de más valor se colocó en el centro.


    Las conchas simbolizan las cosas bellas, el mar, mientras que el color verde se refiere al jade.


    Según Agurcia, se encontraron unas piedras más pequeñas que eran de adivinación, usadas en los ritos para predecir el futuro.


    Aparecen también ofrendas más pequeñas de concha y jade que fueron encontradas en el segundo piso del templo Oropéndolas.




    "El trabajo es gracias a los estudios del arqueólogo Juan Carlos Pérez, quien estuvo a cargo de las excavaciones". Ricardo Agurcia. Arqueólogo.




    Nuevos descubrimientos se han hecho en el parque arqueológico de Copán Ruinas.


    Clic para ver galería de fotos



     


    Tomado de: http://www.laprensahn.com/index.php/ediciones/2008/03/27/mas_hallazgos_deslumbran_en_copan_ruinas

  45. #195 patinho 27 de mar. 2008

    Hallan cuatro tumbas de Edad de Hierro donde construirán en Parque Olímpico


    Un grupo de arqueólogos ha hallado cuatro tumbas con osamentas en su interior que datan de la Edad de Hierro en la zona del este de Londres donde se ubicará el Parque Olímpico en los Juegos del 2012. Las tumbas se encontraban en un área de enterramiento donde se construirá el Centro Acuático.


    Los esqueletos fueron retirados para ser examinados por expertos y uno de ellos, que podría tener unos 3.000 años, ha sido exhibido hoy por la Olympic Delivery Authority.


    Los hallazgos siguen a otros anteriores en los que se encontró una moneda de la época romana, emplazamientos de armas de la Segunda Guerra Mundial y un barco del siglo XIX.




    "Se trata de otro ejemplo de cómo ser la sede de los Juegos Olímpicos del 2012 es muchísimo más que simplemente quince días de acontecimientos deportivos", señaló hoy la Ministra de Deportes y Cultura, Tessa Jowell.




    La titular de Cultura indicó que el evento olímpico constituía, además, "una fuente de educación, interés y participación comunitaria antes, durante y después de los Juegos".




    Tomado de: http://www.lostiempos.com/noticias/27-03-08/27_03_08_ultimas_vyf6.php

  46. #196 patinho 28 de mar. 2008

    Unas conchas avalan intercambios entre Extremadura y la costa hace 22.000 años


    Son dos conchas marinas descubiertas en una cueva


    Podrían pertenecer a una pulsera de algún habitante de la zona.


    El descubrimiento podría reactivar los trabajos arqueológicos


    Los investigadores que trabajan en la cueva de Maltravieso, en Cáceres, dirigidos por Antoni Canals, han hallado dos conchas marinas del período gravetiense -hace unos 22.000 años-, que pondrían de manifiesto la existencia de relaciones de intercambio entre los primeros pobladores extremeños y otros nómadas de la costa


    Canals ha precisado que el descubrimiento tuvo lugar en la estancia denominada Sala de las Chimeneas y que las conchas pueden pertenecer "a una pulsera de alguno de los pintores que hace 22.000 años efectuaron las famosas manos de Maltravieso".

    En este sentido, ha indicado que fueron traídas "expresamente", porque son marinas y, por lo tanto, no proceden del Calerizo. El hallazgo sitúa a la cueva de Maltravieso como "una referencia en Extremadura y España a la hora de analizar restos del Paleolítico Superior".


    El paleontólogo cree que este descubrimiento podrá incentivar la continuación de los trabajos arqueológicos, que habían sido restringidos hace dos años por una decisión de la Junta de Extremadura. "Estos objetos son la punta de un iceberg enorme", concluye Canals.




    Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/363907/0/conchas/marinas/caceres/

  47. #197 patinho 28 de mar. 2008

    La vida fue dura para los antiguos egipcios


     Nuevas pruebas de enfermedad y una población necesitada trabajando bajo duras condiciones contradicen las imágenes anteriores de poder y abundancia de los grabados de arte de la antigua ciudad egipcia de Tell el-Amarna, según un estudio.


    Tell el-Amarna fue durante un periodo breve la capital del antiguo Egipto durante el reinado del faraón Akenatón, que abandonó la mayoría de los viejos dioses de Egipto en favor de la deidad solar Atón y llevó al país un nuevo y más expresivo estilo de arte. Akenatón, que dirigió Egipto entre el 1379 y 1362 antes de Cristo, construyó y vivió en Tell el-Amarna, en el centro de Egipto, durante 15 años. La ciudad fue abandonaba casi totalmente poco después de su muerte y la ascendencia al trono del famoso niño rey Tutankamón. 


    Los estudios de los restos antiguos de egipcios de a pie en un cementerio de Tell el-Amarna mostraron que muchos de ellos sufrían de anemia, de huesos fracturados, de crecimiento retardado y tenían un alto índice de mortalidad juvenil, según los profesores Barry Kemp y Gerome Rose, que dirigieron la investigación.


     Rose, profesor de antropología en la Universidad de Arkansas en Estados Unidos, dijo que los adultos enterrados en el cementerio fueron llevados allí desde otras zonas de Egipto.


     "Esto significa que tenemos un periodo de privación en Egipto anterior a la etapa de Amarna", dijo a una audiencia de arqueólogos y egiptólogos en El Cairo el jueves por la tarde.


     "Así que quizá las cosas no fueron tan buenas para el egipcio medio y quizá Akenatón dijo que había que cambiar cosas para mejorar", dijo. Kemp, director del Proyecto Amarna que intenta en parte aumentar el conocimiento público de Tell el-Amarna y de la región circundante, dijo que se había prestado poca atención a los cementerios de los ciudadanos corrientes del Antiguo Egipto.


     Las pinturas en las tumbas de los nobles muestran una abundancia de ofrendas, pero los restos de la gente normal cuentan otra historia diferente. Rose enseñó imágenes en las que se aprecian lesiones de columna entre los adolescentes, probablemente por accidentes durante los trabajos de construcción de la ciudad.


     El estudio revelaba que la anemia estaba presente en un 74 por ciento de niños y adolescentes, y en un 44 por ciento de los adultos, dijo Rose. La estatura media entre los hombres era de 159 cm y de 153 entre las mujeres.


     "Las estaturas de los adultos se utilizan como uno de los criterios del nivel de vida general", dijo. "La escasa altura refleja una dieta deficiente en proteína. (...) La gente no crecía todo lo potencialmente podía".



    Fuente: EFE/

      ImagenImagen del monumento de Medinat Habu, templo dedicado a Ramsés III (último faraón del Antiguo Egipto).



    Tomado de: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/vida_fue_dura_antiguos_egipcios_2352497.htm

  48. #198 patinho 28 de mar. 2008

    Hallan restos arqueológicos del siglo I a C. en una excavación en el centro de Ceuta


    AGENCIAS. 28.03.2008 Son los asentamientos romanos más antiguos de la época ciudad. Los restos podrían pertenecer a una antigua factoría de salazón


    Una prospección arqueológica ha permitido documentar en Ceuta restos arqueológicos de la época romana ya que se han localizado varios vestigios correspondientes al siglo I antes de Cristo con motivo de una excavación en pleno centro de la ciudad.


     Los restos han sido hallados en el interior del Parador Nacional La Muralla con motivo de unas obras que se efectúan en el interior del establecimiento hotelero ante los indicios de presencia romana en este lugar.


    Según han informado fuentes del área de Cultura del Gobierno ceutí, en la zona se han encontrado restos de la primera mitad del siglo I antes de Cristo, que suponen los asentamientos más antiguos de la época romana hallados en la ciudad.


    Los arqueólogos han encontrado una estructura, tinajas, ánforas de barro y anzuelos que se corresponden con la actividad de industria pesquera y salazón de la época. Los restos podrían pertenecer a una antigua factoría de salazón instalada en el lugar, donde los expertos seguirán indagando el próximo mes.


     Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/364004/0/restos/arqueologicos/ceuta/

  49. #199 patinho 28 de mar. 2008

    Encuentran un yacimiento romano en el último tramo de la autovía del aeropuerto


     Los trabajos de prospección arqueológica en el último tramo de la autovía del aeropuerto han dado lugar al descubrimiento de los vestigios de diez zanjas que se utilizaban para el cultivo de la vid en la época romana


    Uno de los arqueólogos encargados de la excavación ha comentado a Efe que ahora se busca material cerámico para su datación exacta, si bien se considera que esta podría ser de los siglos I y II después de Cristo.


     La Comisión Insular de Patrimonio y Urbanismo será la encargada de decidir qué hacer con estas zanjas, que hoy se encargaban de limpiar y excavar media docena de trabajadores y que tienen una orientación Noroeste y sudoeste.


     Hasta el momento se ha decidido conservar "in situ" una necrópolis musulmana, para lo que ya se ha tenido que modificar el antiguo trazado de la autovía.


    Tomado de: http://www.diariodeibiza.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008032800_2_233011__Pitises-i-Balears-Encuentran-yacimiento-romano-ultimo-tramo-autovia-aeropuerto

  50. #200 patinho 29 de mar. 2008

    Descubren en Baiona el mayor yacimiento submarino de Galicia



    Se trata de una colección única y fundamental para el estudio de la sociedad española del XVI al XIX


    La empresa Archeonauta ha rescatado 35.000 piezas «excepcionales» ocultas en el fondo de la bahía


    M. Torres / A. Martínez



    Fecha de publicación: 29 de Marzo de 2008



    El arqueólogo, Miguel San Claudio, director de la intervención, dio a conocer ayer la magnitud del hallazgo. «Sin duda, el yacimiento submarino más grande de Galicia en cuanto a material recuperado y puesto a disposición de la investigación y del público», confirmó el especialista.


    Los trabajos de dragado se realizaron durante los últimos cinco meses tras una prospección arqueológica sufragada por Portos y enmarcada en el proyecto de ampliación del muelle baionés que confirmaba la existencia de un importante depósito de material sobre el fondo.


    Este descubrimiento no sorprendió, ya que Baiona fue siempre uno de los puertos más importantes de Galicia durante la Edad Media. Sin embargo, la media de restos recuperados, centenares por cada semana de prospecciones, así como la variedad en los objetos y su datación, sí han sido extraordinarios. San Claudio destacó precisamente: «Casi todo nos fue sorprendiendo de una forma u otra pero, quizás, lo más llamativo de todo es el conjunto, la constatación de un tráfico comercial y mercante de primer orden en su momento que hoy hemos podido detectar».


    El proceso de catalogación de este tesoro, que comenzará la próxima semana, podría ampliar aún más el intervalo de estudio ya que «algunas de las piezas son probablemente de la época romana».


    La cultura material recuperada permitirá analizar un período histórico como es la Edad Moderna, «con unas piezas excepcionales tanto en calidad como en cantidad, que nos remiten al comercio atlántico europeo y aun más allá, al circuito mundial establecido por la Corona Española durante los siglos XVI al XIX». El estudio, manifestó el especialista arqueólogo, «posibilitará poner al alcance de la investigación en España una colección única, que será especialmente útil en un campo con tan pocas referencias en nuestro país como el que abarca este yacimiento».



     



    Las piezas recuperadas son fruto de un trabajo de cinco meses


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/03/29/0003_6687458.htm

  51. Hay 377 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 6 ...8 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba