Autor: jeromor
miércoles, 09 de mayo de 2007
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: jeromor
Mostrado 190.302 veces.
Iruña- Veleia IV
-
Abrimos nuevo capítulo dedicado a opiniones y noticias sobre esta excavación, apasionante y llena de suspense.Es continuación de:
Iruña- Veleia I
Iruña- Veleia desentierra jeroglíficos y grafías en latín de la historia de Egipto (Promovido por J. Rodríguez Morales)
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042
Iruña- Veleia II
COMUNICADO OFICIAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE IRUÑA-VELEIA
En torno a los grafitos hallados en las
excavaciones de la ciudad romana de Iruña-Veleia (Promovido por J. Rodríguez Morales)
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364
IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos(Información publicada por A.M.Canto)
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372
Iruña- Veleia III Tres de los 10 arqueólogos de Veleia abandonan por sorpresa las excavaciones.
La dirección del yacimiento alavés atribuye la marcha de los tres expertos a motivos «laborales» (promovido por J. Rodríguez Morales)
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Tal como dice Sotero, no le extraña que "los que quieran opinar
sobre Iruña – Veleia lo hagan desde el anonimato y liberen las
tensiones por medio de un comentario". Así nunca quitareis esa falsa fama de "alavés falso y cortés", querido Sotero.
Aquí ya no se vierten unas opiniones sobre si esto o aquello pertenece a tal o cual época, se están virtiendo acusaciones más graves y, a mi entender, eso es echar porquería sobre un equipo, que puede o no estar haciendo las cosas bien, pero se le está prejuzgando y, lo que es peor, descalificando (podría poner las diferentes frases escritas de ese tipo, pero supongo que todos las habréis leido ya). Las opiniones se han convertido en acusaciones, ESO es lo que a mí me parece lo hiriente. Otra cosa sería que varios de los arriba escribientes opinaran sobre lo mal que les parece como se está llevando el proceso, la falta de publicaciones o informaciones, etc., (que también las habido).
Un burkasaludo.
Cuando vi el grafito de los dioses paganos crucificados pensé: si esto es posible, todo el tema deléxito de la expansión del cristianismo tiene sentido; siempre que se mire desde el lado adecuado. Si en el siglo III, en un lugar tan perdido como pudiera ser Iruña, un grupo de cristianos se permiten reirse de los dioses, y, además, de lo dioses de Roma, de los grandes, de los oficiales, es porque tienen una gran fuerza social, económica y política en todo el Imperio. No son unos tiraos. No lo han sido nunca. Desde el principio han sido un grupo de presión, fuertemente respaldado, que se ha enfrentado a otros; con diversas alternativas. Han ganado unas veces, han perdido otras (persecuciones), pero, a estas alturas del siglo III, según y como tan cerca del 313, están apunto de alcanzar el poder. Por esos se permiten las risas.
El Papa ya ha hablado de la relación entre Cristo y los Esenios. Ha abierto la puerta al análisis histórico de los Evangelios, como ya se viene haciendo con normalidad de la Biblia. Cuando el Papa se entere de lo de Iruña no va apoder dejar de pensar en algo parecido a lo que he aventurado.
Yo no sé si, quienes manejan los materiales de Iruña, se han dado cuenta de lo que tiene entre manos. Yo, ya lo he dicho, si me llega a caer encima semjante marrón hubiera pedido todas las ayudas del mundo. Como se que me escuchan, les comento que todavía están a tiempo.
Sotero, qué interesante el tema de Veleia y los Vela, uno de ellos obispo de Alava, ¿con sede en dónde? Por cierto, he utilizado el toponimo Arkiz porque me parace el más interesante de los que se recogen en el ámbito de Iruña. Tanto por el -Arco- como por el -iz-. También me llama la atención Donela.
Habría un experto amable que nos ilustrara por qué empleamos Veleia y no Beleia?
http://es.wikipedia.org/wiki/Cellorigo
http://es.wikipedia.org/wiki/Cillorigo_de_Li%C3%A9bana_%28Cantabria%29
El nombre original del pueblo fue Cellórigo (acentuado esdrújula), pero hace tiempo que sus habitantes derivaron la pronunciación hacia Cellorigo (llana), que es el que se ha tomado oficialmente. No obstante, todavía se pueden encontrar reminiscencias de la antigua pronunciación, por ejemplo en señalización de carretera
Negligencia, ocultismo, despropósito, fraude, contaminación, denuncia, circo...etc, son sólo unas pocas de los calificativos que se han vertido sobre el equipo de Iruña-Veleia por parte de algunos “foristas”. Bueno llamémosles mejor “coristas”. Como director de coro como no, Mr.Sotero, alias “el que hubiera querido ser pero no es”. Como cantantes (y en esto estoy con -----burka), un elenco de “entendidillos”, arqueólogos frustrados y arqueólogos en activo al que les corroe la envidia sin olvidarnos de estudiosos vari@s, al que el panorama histórico-científico-lingüístico venidero echa por tierra parte de sus teorías, tesis y publicaciones.
Desde que accedí a través de la prensa a las primeras informaciones y titulares supuse que el devenir de los acontecimientos seguirían más o menos el mismo patrón que el actual. Un patrón cuyo guión está supeditado a intereses varios donde los euros y el prestigio son actores principales.
En cuanto a la negligencia. Bendita negligencia, que ha hecho que estos arqueólogos a través de su “metodo” hayan sacado a la luz semejante embolado. A través de un método que como pude leer en una entrevista al director de las excavaciones procesaban todo el material. De todos los ríos de tinta vertidos en el foro no obstante no hay ni una sola línea que sustente la citada negligencia
Ocultismo. Pues que esperan ustedes después de la primera aparición pública para dar a conocer parte de “los hallazgos”. Filtraciones, apariciones de lingüistas totalmente programadas, inducidas y planificadas....
(continuará...)
Jainkoa: ¿de qué prensa? ¿no sería casualmente aquella a la que alguien adelantó la noticia de forma que apareciera a doble página y abundante infografía, de la que hace falta mucho tiempo para preparar, el mismo día en que se iba a hacer pública para los demás, incluidos otros medios?
¡Mire! no me tire de la lengua que aquí no estamos para que no se nos tilde de corifeos. Yo, del señor Sotero, ¡fíjese usted! ni la menor idea; salvo que dice que es de Vitoria-Gasteiz, lo cual es una pista porque debió nacer después de que la ciudad fuera rebautizada. Lo demás, hay mucho de excusación no pedida como prueba de autoacusación.
Advertí que en Iruña se movía la sombra de los sanjuanistas. Por qué no de los templarios. Vamos con el ocultismo. Se cierne sobre el foro la sombra amenanante del milenarismo.
Así señor Jainkoa los que criticamos el "Equipo de Iruña-Veleia" somos
unos envidiosos ? acaso unos frustrados ? oooooooh, vaya somos nosotros
el problema y no el "Equipo de Iruña-Veleia", ellos en cambio sí, ellos
lo hacen todo bién y a la perfección.
este axioma talvez sirva para amedrentar a un niño, pero aquí ya somos
mayorcitos, lo siento.... y tampoco me trago que usted no vea lo FATAL
que llevan el asunto, ya no entro en si simplemente es que ya no saben
como enterrar el asunto (es que nos posponen las presentaciones ad
infinitum ya...)
por cierto, si a nosotros nos corroe la envidia a usted qué le corroe ?
el intenso y fanático deseo de que todo sea verdad ? hasta el punto de
defender señores de una talla moral miserable ? o es que directamente
participa de una estructura clientelar ? o eso de ponerse Jainkoa es
por algun liderazgo en algun equipillo ?? acaso simple vanagloria ??
"el
panorama histórico-científico-lingüístico venidero echa por tierra
parte de sus teorías, tesis y publicaciones." vaya frase, sí señor !
hasta ahora solo hay filtraciones pero usted ya supone que esos
hallazgos van a derrumbar universidades... oiga, hágame un favor,
dígame donde se publicaron tan magnánimos hallazgos, es que en este
foro vamos muy despistados, sepa.
Es intereante la imagen del mulo y el trillo del archivo de imágenes que apunta GYPS, pues se puede ampliar muy bien y se ven incrustaciones y demás. No sé qué quiere decir GYPS con "trazos nuevos y antiguos"
Tb. me gustaría saber si Gorrocha pasó por Celtiberia o es broma de Txerrin. Concretamente la mención : "Por cierto Mn era Menenses no señor Ribero contanto burka uno se pierde !!!bueno Sotero21 te doy la razón hasta paso por aqui Gorrotachetegui para haber si tenia alguna inspiración sobre Ioshe y Ieshus, lastima no siguiera en el debate"
Likonius dijo: Así señor Jainkoa los que criticamos el "Equipo de Iruña-Veleia" somos
unos envidiosos ?
por cierto, si a nosotros nos corroe la envidia a usted qué le corroe ?
el intenso y fanático deseo de que todo sea verdad ? hasta el punto de
defender señores de una talla moral miserable ? o es que directamente
participa de una estructura clientelar ? o eso de ponerse Jainkoa es
por algun liderazgo en algun equipillo ??
A esto es a lo que me referia. Sr. Likonius, creo que su dudosamente moral articulo debia de ser eliminado por el moderador. Y lo digo por llamar miserables a una serie de personas y acusarlas de clientelismo. Vamos, a mi juicio algo lamentable e incluso punible. No sé si será arqueólogo, historiador, ocioso o que, pero sus opiniones ahora más que nunca cuentan menos que siempre.
Aunia, hablemos del milenarismo. O del ocultismo. Lo que parece que no entienden o no quieren entender es que han perdido las formas. La National Geographic Vasca debería de entenderlo.
arqueologosinburka@yahoo.es
Tiene razón, p.arizabalo, pero yo lo que veo, por el contrario son surcos excesivamente limpios que enmarcan zonas llenas de concrecciones. Concretamente la líneas inferior y superior del trillo incluso parecen incluso seccionar áreas de concrecciones. Esto es muy extraño porque precisamente esas adherencias deberían de concentrarse en los surcos por ser más porosos que la superficie cerámica: es por eso que también suelen aparecer más desarrolladas en las secciones de las fracturas.
Sería interesante poder observar con el mismo detalle (que la imagen del trillo) las incrustaciones del grafito de la mujer arrodillada, otra de las escenas agrupadas bajo el título VITAE.
Un saludo.
Arqueologosinburka: me sientan igual de mal que a usted las expresiones descalificantes personales, nunca las expresiones de verdades contrastables o refutables por ser objetivables (¡horror!). Pediría que se abstuviera quien las emplea. Sobre mi frase final, utilizando la palabra milenarismo, es una broma, que ya se ha insinuado antes por aquí, sobre que, tal como están las cosas, acabaremos viendo el tema en un programa con nombre parecido. Un programa por cierto al que, si nos dejan presentarnos a todos sin burka, los de Iruña, usted, yo mismo, no tendría el menor inconveniente en acudir.
Explique, por favor, lo de la National Geographic Vasca.
Sin necesidad de lupa, observo que hay incrustaciones que están metidas en el ductus. También otras que da la impresión de que han sido cortadas por el mismo. Pero esto no tiene mucha importancia según el tipo de terreno en el que ha estado la cerámica.
Mire Aunia, para mí no es una cuestión baladí pues este tipo de concreciones tardan siglos en formarse y si las encontraramos claramente sobre los ductus permitirían descartar la hipótesis de una falsificación reciente, al menos para este fragmento. A pesar de que parece verse algún resto como dice p.arizabalo en el morro del burro, es tan insignificante que a mí no me parece suficiente garantía. La única explicación coherente al aspecto que presenta en la actualidad es la que ha planteado p.arizabalo: que los ductus hayan sido sometidos a un proceso de limpieza que no ha afectado al resto de la superficie. Si esto es así, supongo que existirá una fotografía de la pieza antes de dicho proceso de limpieza. Esa fotografía del fragmento con todas las concreciones con que apareció, cubriendo por igual ductus y superficie, sería prueba suficiente, en mi opinión, para afirmar la autenticidad de esta pieza.
En la estupenda imagen colgada por gyps sólo se ve la escena del trillo y la mula. Sin embargo, me parece obervar en el grafito de la mujer orante (véase el mensaje 395 de este foro) que una incisión vertical del grabado también corta una de las concreciones (se aprecia claramente una línea vertical de sombra producida por el surco). Si realmente los grafitos fueron retocados por el equipo de Iruña Veleia, eliminando esas concreciones en los surcos, tendrían que haber hecho alguna fotografía de su estado original, como indica Moriarty.
Vaya ¡que honores tan inmerecidos! Por favor, Jainkoa, un poco de seriedad que yo lo único que hago es buscar la verdad con una linterna, como Diógenes. En todo caso canto en el coro como todos e igual se me nota más porque desafino más, solo eso.
Y es por eso por lo que haciendo un poco de arqueología periodística me encuentro con esta noticia de agosto de 1994, que, junto a los numerosos errores del bulto del periodista, nos da una pistas que seguir y entretener nuestra espera. Hace trece años ya que excava el bueno de don Eliseo y en la campaña de ese año (la primera de un programa de seis), a los dos días de empezar, ya encuentra una serie de revestimientos de mármol. El excavador exclama “las pistas son muy prometedoras. Esto es solo el principio de algo más relevante”.
Se nos dice que que el proyecto está dirigido por Eliseo y que en el intervienen, sin nombrarlos, “conocidos especialistas vascos”, el” catedrático de Arqueología de la Universidadde Santiago” (como si solo hubiera uno) y el director del Museo Nacional de Arte Romano. El plantel de colaboradores se completa con el catedrático de la Universidadde Perugia, Mario Torelli. Uno del Museo de Londres, John Maloney y nada más y nada menos que el creador del “método de registro estratigráfico” Edward Harris, director del Bermuda Maritime Museum ¡joé, eso es un equipo! ¿dónde están ahora?. Parece que don Eliseo Gil ha elegido su método para cotejarlo y ponerlo a prueba, lo cual hace muy feliz al prof. Harris, según declaraciones del propio Gil.
80 kilos de la época costó ese año la bromilla. En fin, lo más divertido es que ya en 1994 se nos cuenta que cincuenta jóvenes estudiantes (cincuenta) de la UPV y licenciados que preparan su tesis doctorales en arqueología participaron en las excavaciones. ¡Pero cuanta gente le ha metido mano en esto!
http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1994/08/14/sociedad/728296.html
Que el sr. Director del Museo nacional de Arte Romano, creo que el dr. José María Álvarez, esté a las órdenes de E. Gil es algo que le honra a este último. Pero es que el resto de los asesores que tuvo en su época levantan la boina
El porf. Edward Harris creó en 1973 un método estratigráfico novedoso el HarrisMatrix, que supongo habrá sido el aplicado en la excavación
http://www.harrismatrix.com/links.htm
El prof. Mario Torelli es un reputado erudito especializado en los etruscos en 1994 era director dell'Istituto di Studi Comparati sulle Società Antiche
http://en.wikipedia.org/wiki/Mario_Torelli
el prf. John Maloney forma parte de la plantilla de uno de los tres grandes servicios arqueológicos ingleses junto a Oxford y Essex
http://en.wikipedia.org/wiki/Museum_of_London_Archaeology_Service
Es tonto decir que no encuentro ni una sola referencia, a no ser esta noticia, que ligue a ninguno de estos eruditos con las excavaciones, lo que no quiere decir que no anduvieran por ahí, con la paleta y la gorrilla
Yo no quiero hacer daño a nadie pero me molesta que me tomen por gilipollas.
Ni que decir tiene, que pongo a vuestra disposición los recursos de Celtiberia.net para publicar imágenes en alta resolución (sin el límite de 800 pixel de ancho), vídeos o lo que necesitéis. Para lo que sea: silberius@celtiberia.net
Una curiosidad Vela en íbero (Beleia en el itinerario de Antonino), según Fidel Fita
Cogorzota
Lo de Cellórigo esdrújulo es típico del habla popular a alavesa que, hasta que llegaron los tiempos nuevos, acostumbraba a hacer esdrújulas este tipo de palabras. Así, en alavés, Aberásturi, Amárita, Amézaga. Menos mal que nuestro gobierno se preocupa de que hablemos bien y no como los aldeanos y desde hace años ya decimos Aberasturi, Amarita y Amezaga, como mandan los cánones de la Santa Madre Euslkaltzaindia.
Y ya me callo que de tanto cantar en el coro me he quedado afónico
Sotero, soteriiiín... Qué osada es la ignorancia! No podemos hablar sin meter la gamba ¿eh, majete? Ahora resulta que si la gente pronuncia mal los nombres de los pueblos alaveses y no hablamos "en alavés" (¿qué, añoranza de UA, verdad?) es por culpa de la "Santa Madre Euskaltzaindia"... Por supuesto da igual que si en Álava se decía Arróyabe, Azáceta o Gardélegui era precisamente por mediación de una lengua no romance (y no el "celtíbero" precisamente).
Aunque, claro, es posible que los demás "estarían" equivocados, que diría Aunia...
Bueno P.arizabalo lo de Meneses fui el primero en darme cuenta por motivos No comment!! pero lo de Gorra no se!! preguntale a Gastiz parece intimo!! y no te digo más.
Servan que paso con tu articulo lo estaba leyendo, y de repente se esfumo Inpu era anubis que en pricincipio no se le conocia padre ni madre? bueno ahora en serio hay unos trazos que salen del famoso aBujero del grafito que puso la Dra.Canto sera casualidad?
Tienes razón, Diocles, la figura de la orante está relacionada cpn una concreción en la que parece que se produce lo que dices, aunque de nuevo no me atrevería a asegurarlo por la escasa resolución de la imagen.
Además de la fotografía del estado previo, los restauradores con los que yo he trabajado, a la hora de hacer una limpieza de este tipo y ante piezas de interés, dejan un testigo, en un lugar que no estorbe mucho, pero que sea lo suficientemente significativo como para poder apreciar el estado en que se encontraba la superficie antes de la limpieza de concreciones (no antes del lavado, lógicamente). Creo que esto es preceptivo en restauración pero no estoy seguro; si hay algún restaurador por aquí quizás podría aclarárnoslo. En las piezas de Veleia en general y en ésta en particular, sin embargo, no me parece distinguir ninguno de estos testigos, lo que me sorprende; si alguien detecta uno sería interesante que lo indicara para ver si podemos aclarar algunas de las dudas que venimos planteando.
"En el proyecto, dirigido por el arqueólogo alavés Eliseo Gil, intervienen conocidos especialistas vascos, el catedrático de Arqueología de la Universidad de Santiago y el director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.También trabajan otros ASESORES extranjeros entre los que se encuentran Mario Torelli, catedrático de la Universidad de Perugia, John Maloney del Museo de Londres y Edward Harris, director del Bermuda Maritime Museum y creador del método de registro estratigráfico, utilizado en todas las investigaciones de arqueología histórica.«Harris está encantado de poder tener un yacimiento de estas características en el que se coteje su método y se ponga a prueba sus últimas adaptaciones metodológicas», afirmó Eliseo Gil."
¡Estamos leyendo una noticia de hace más de 10 años!. No metamos el dedo en el ojo, ni en el ajo.
Vela tiene origen en el NP masculino visigodo Vigila, no tiene, por tanto, ninguna relación con Veleia.
Veleia se escribe así por costumbre, ya que según todos los indicios, el nombre dejó de usarse durante unos cuantos siglos.
El nombre de Gasteiz era el primitivo hasta que se cambió por Vi(c)toria, por un monarca navarro. A finales del siglo XIX se recuperó el nombre primitivo que es el que se usa mayoritariamente en euskera.
"Beleia" en el Itinerario de Antonino, efectivamente, y "Belegia" en la Tabla de Peutinger
"Velia", en la Geographiké de Tolomeo
"... al mismo Convento acuden los Carietes y los Vennenses con cinco ciudades, de las cuales una es de los Velienses...", según la Natural Historia de Plinio
No recuerdo en qué año se empezó a publicar la Revista "Veleia" pero creo que tiene que ver con la popularización de este híbrido de Beleia y Velia
Según p.arizabalo: "La teoría de la falsificación no resiste un
análisis detallado de esa pieza."
Pues yo siendo lego he visto también la imagen ampliada y sí que veo un
gran problema tal como se ha comentado en este foro con anterioridad, y
es que la pieza claramente tiene concreciones, pero en ningún caso
ninguna de estas concreciones está inserida en el esgrafiado por muchas
veces que algunas concreciones estubieron claramente unidas antes del
esgrafiado, lo que quiero decir es que resulta a ojos vista que primero
fueron las concreciones y luego el esgrafiado. Lo que sí que "intuyo"
es que por lo uniforme de la superfície de los esgrafiados es que las
líneas no tienen 4 dias, pero sí que podrian tener 4 años... si fuesen
muy recientes se esperaria una superfície de esgrafiado mucho más
"agreste", aunque con agua y cepillo no sé, talvez se puedan rebajarlo
todo.
Correcto Lykonius, eso es lo que se deduce del examen de esta pieza. La única posibilidad de que el esgrafiado no sea posterior a las concreciones es que se hiciera una limpieza sólo de los ductus, tal y como indicó p.arizabalo. Las pruebas de esta hipótesis serían un testigo previo a la limpieza (que no parece que se haya reservado) o una fotografía del estado de la pieza antes de retirar las concreciones.
pues perdona pero esto que dices crearía más paradojas:
-
limpian tan bien los esgrafiados pero la pieza queda tal cual con sus
concreciones; no creo que sea lo más común, normalmente todas las
inscripciones que veo antiguas estan limpias en las dos vertientes.
-
limpian tan bien que llegan a borrar el pose-residuo-color-matiz
diferente que crean las concreciones eliminadas, se esperaría una
tonalidad diferente en caso de haber existido una concreción suprimida
en esos ductus.
- limpian tan bien que dejan los ductus como los
chorros del loro, pero las concreciones que hay a los lados quedan
relamente partidas en dos como "cañones", acaso no se esperaría una
división con una erosión más proporcionada según la fuerza aplicada ?
-
y la mayor: si limpiaron tan bien, lo hicieron a tanta conciéncia que
debieron erosionar los mismos ductus para dejarlo tan "brillante", eso
me plantea otra pregunta, si hicieron eso cómo se entiende que las
dataciones que les hicieron fuesen las que dicen... ya que de hecho lo
que estarian calibrando sería la misma pieza y no los ductus, que a la
práctica ya no serian los originales...
Yo no he “insinuado” nada con relación a los estudiantes. Sé que están presentes en toda excavación para hacer sus prácticas, cosa que me parece bien. Sólo quería hacer notar que centenares de personas han pasado por esta excavación, con un escasísimo control, a mi parecer. Como sólo quería poner de relieve que si hoy tuvieran un equipo de ASESORES como en 1994, yo y muchos estaríamos más callados que mil muertos.
Con relación a esto introduzco un par de cometarios del prof. A. Marcos Pous sobre las estratigrafías y sus problemas en la excavación de Libia (La Rioja)
“En la zona meridional, la más fértil y con mayores posibilidades de futuros trabajos arqueológicos, donde dejamos algunos materiales cerámicos in situ (especialmente vasijas de gran tamaño), losniños de la Escuela guiados al parecer por sus maestros, y también seguramente personas que sueñan con ilusorios tesoros, hicieron considerables destrozos.”
“… se practicaron estratigrafías, por lo general no muy seguras. Esta inseguridad se debe a dos razones principalmente: a la rapidez del ritmo del trabajo impuesto (…) y al método pedagógico de confiar a los alumnos la realización por su cuenta y riesgo de bastantes estratigrafías. Meses después en sesiones de Seminario los alumnos comparaban sus notas con los materiales ya lavados y marcados, comprobando sus aciertos y errores e intentando conseguir una solución coherente, que muchas veces no se alcanzó; así aprendían por sí mismos, activamente, más que cuando se limitaban a colaborar en el trabajo de la Dirección. Naturalmente, tal procedimiento de formación de futuros excavadores es moralmente permisible sólo en un yacimiento como el de Herramélluri, donde por su gran extensión es posible siempre efectuar un número grande de estratigrafías sin causar daños científicos irreparables"
http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta/marcospous/libia.htm
Moriarty, 568
Para mí, y lo he dicho, no es baladí el tema de las concreciones en los surcos de los ductus. Todo lo contrario.
La cerámica del VITAE (siempre que la -T- sea una -T-) no es sigillata (el barniz hace que la sigillata salga casi limpia, menos los bordes fracturados). Quien la limpió tenía un problema por ello. Tuvo interés en ver lo que tenía dibujado pero tampoco podía exagerar con el cepillo. Le metió una buena dosis, se nota por el borde, pero se encontró con que había concreciones que no salían. Es posible que recurriera al viejo truco de meterle punta de cuchillo, cuter, compás, e irle dando, ¡zás!, ¡zas! pero pensó que estaba yendo demasiado lejos, al fin se veía ya bien lo que estaba dibujado, y lo dejó. Por eso hay ductus limpios y otros, como la línea horizontal inferior, que nada. Por eso hay concreciones en el interior de algunos y otras que han desaparecido.
El asunto es el siguiente. Según y como, las cerámicas reciben concreciones. Las sigillatas y su barniz las rechazan muy bien (salvo que, una vez afloradas y rodadas, el barniz se pierda, entonces se manchan mucho las zonas que han sido erosionadas). Las cerámicas menores están más expuestas. Pero lo que ocurra, en cualquier caso, depende muchísimo cómo sea la tierra en la que han caído. Hay tierras capaces de concrecionar en auténticos cementos. Algunas lo hacen en muy poco tiempo, otras, necesitan siglos.
Por eso es tan importante, cuando se descubre, en la misma tierra, que están apareciendo cerámicas de interés, dar la orden de no lavar. De fotografiar y de guardarlas, a poder ser, con su tierra de referencia. Para mantener la posibilidad de analizarlas bien ya en régimen y técnicas de restauración.
Ningún arqueólogo es culpable de no darse cuenta al momento de lo importante que sea lo que está sacando de la tierra (tampoco de no tomar precauciones ante un posible engaño, ¡quién puede pensar en ello!), pero sí de soslayar el hecho de que, una vez lavado, el material pierde consistencia como prueba científica. Es una de las penalidades de la arqueología, como reconocer que, el único que puede dar fe de lo que había en un lugar, es quien lo ha destruido al excavarlo. Por eso he opinado que, los arqueólogos de Iruña debieron detener el proceso y pedir ayuda.
Dorido, 575
He descubierto una canción de Celtas cortos con el título: “Tranquilo majete”. Quiere esto decir que perteneces al grupo? Acaso tengo que pensar que tu burka es vallisoletano?
El castellano comenzó en Alava, hay miles de castellano hablantes que hablan alavés.
Gastiz, 580.
Se ha dicho, efectivamente que Vela viene de Vigila, un NP, no se si visigótico exactamente o de la época. Pero también se ha dicho, siempre que se utilice la versión Bela, que pudiera tener origen en el euskera, Bela=cuervo. A quien he preguntado no me ha negado la posibilidad de una evolución más directa VELIA-VELA
No conozco la tal costumbre de escribir Veleia salvo en los últimos tiempos, después de que se empezara a decir así, sin mucha razón.
Se nos plantea una vez más el viejo juego del huevo y la gallina, ¿qué fue primero? Será casualidad que el grafito de Iruña diga VELEIA?, no debería haber dicho BELEIA, o VELIA?
Gasteiz era una aldea en 1025. En 1181 el rey Sancho de Navarra la relaciona con la fundación de su Victoria. La aldea desaparece. No deja el menor rastro toponímico. Los eruditos del XIX la redescubren históricamente. En la calle, nadie la emplea, nunca. Modernamente, la política la anexiona co-oficialmente al nombre de Vitoria. Los euskaldunzarras (habladores del euskera viejo o viejos habladores del euskera) llamaban y llaman a Vitoria, Bituria. No sabían, ni saben, qué era/es eso de Gasteiz.
Aunia:
"He descubierto una canción de Celtas cortos con el título: “Tranquilo majete”. Quiere esto decir que perteneces al grupo? Acaso tengo que pensar que tu burka es vallisoletano?"
No he entendido nada.
"El castellano comenzó en Alava, hay miles de castellano hablantes que hablan alavés."
El castellano no comenzó en Álava y el alavés no existe.
Dorido, era una broma de entretenimiento, a partir de aquello de que yo fuera alavés por mi manera de escribir. Lo de ¡majete! da bastante el cante, la verdad, pero qué importancia tiene. Lo de si el castellano empezara, es una manera de hablar, en zonas que más tarde formaron parte de la Hermandad de las tierras de Alava, o no, tiene más miga, pero tampoco viene mucho al caso.
Yo, realmente, a lo que estoy dedicando algunos ratos neuronales estos días es al hecho de que me digan que hay un grafiti que pone VELEIA (cuando debiera/debería poner BELEGIA, o VELIA, y, además, que me insistan que lleve IAUN al costado.
Escribe aquí (borra esto).
Parece que la primera que expresó dudas respecto a la autenticidad de los graffiti fué la Dra. por eso de lo tardío de II=E, Q=J, la flecha y otras menudencias.
Hijo de Zeus y Electra (Pleiade hija de Atlas y Pleione). Hermano de Harmonía (mujer de Cadmo) y de Dárdanos.
Fue amado por Demeter (según Diodoros), otras leyendas dicen que el fue quien se enamoró de la diosa, a causa de lo cual Zeus le mató con un rayo. Otras aseguran que el amor fue mutuo y que se unió a la diosa en un barbecho trabajado tres veces.
De sus amores nació Ploutos (la riqueza), que recorría la tierra sembrando por todas partes la abundancia. Demeter regaló a su amado la semilla del trigo.
Mas tarde Iasión se casó con la diosa Cibeles, de la que tuvo un hijo Coribas epónimo de los coribantes (sacerdotes de Cibeles en Frigia).
En ciertas leyendas se le considera de origen cretense, En otras no era hijo de Zeus sino de Corito rey de Etruria, y hermano de Dárdano y de Harmonía. Vivían en Samotracia, y en las bodas de su hermana con Cadmo encontró a Demeter quién se enamoró de él y le ofreció la semilla de la mies.
Cuando a la muerte de su padre se disputó la sucesión con su hermano Dárdano, este le hizo asesinar.
bueno resumiendo que el que hizo el dibujito pudiera ser judio!!
Txerrin: no lo conocía y lo encuentro muy interesante, lo leeré con calma.¿Habrá alguna relación entre Amar- hamor- hemión, esto es, medio asno (on=asno)? Guenón habla del haimón, esto es del asno sangriento, semejante a Satanás.¿Habrá alguna relación entre el Purim y las misas del asno? Estas misas tienen un carácter saturnalesco, como anota Guenón. Hay cosas curiosas, como que solo la primera cría del asno se libraba de su dedicación a Yhwh.
Me parece necesario reconceptualizar la figura del personaje togado, con cabeza de asno, portando un libro.
Solicité que restituyeran mi artículo, veremos si es aceptado.
Estoy de acuerdo con tu conclusión; el crucifijo del palatinado nos remite al esoterismo judío o a la gnosis judía. No es una simple burla blasfema, bien puede ser anterior al año 30 o tan cercano a este que resultara inverosímil la existencia de cristianos en Roma. Frazer hizo algunas hipótesis curiosas al respecto.
Es muy curioso el Purim. ¿Por qué no se alude el nombre de Dios? ¿Por qué se emborrachan y se disfrazan de mujeres? Es un Carnaval. Las "orejas de Haman", ¿serán orejas de asno? Los judíos fueron acusados de hacer una parodia blasfema de la crucifixión en esta fiesta. Parece un festival de Primavera. (Término del año, muerte del Rey e inicio de otro año).
Estuve ojeando/hojeando la Enciclopedia Auñamendi y en BELEIA sale
que según la cronica de Alfonso III fue una de las ciudades de la zona
capturadas a los moros: "Aucam, Velegia alabensis y Mirandam". Es un
dato interesante ya que denota que la ciudad no estaba tan muerta como
aparentaba.
También en la entrada para IRUÑA salia toda la epigrafía latina
que se encontró por los alrededores, que es bastante, pero lo que ha
encontrado el "Equipo de Iruña-Veleia" no se parece en nada, en fin,
suma y sigue.
Hay 632 comentarios.
página anterior 1 ... 10 11 12 13 página siguiente