Autor: F.
sábado, 21 de abril de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: F.


Mostrado 28.511 veces.


Ir a los comentarios

La querella priscilianista. Aspectos políticos

-

Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.


Saludos



-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 alfaiome 25 de abr. 2007

    El soborno es una actividad de las de rancio abolengo, y las leyes 'de ambitu' de las más antiguas del mundo romano en vigencia al final de la antigüedad. Desde el punto de vista humano no hay que rasgarse las vestiduras, y si a Santiago lo consideramos santo y a los de Prisciliano unos perillanes, tal vez la gente de aquellos entonces, no sólo tres obispos y un escritor de segunda fila, opinó en ese sentido. Lo interesante es que podamos seguir conociendo esas cuestiones, sine ira et studio, y sin sorprendentes e infalibles proclamaciones.

  2. #52 Cossue 25 de abr. 2007

    F. , McKenna da otra versión (la de los priscilianistas) de los hechos de Mérida. No digo yo que prevalezca, en absoluto, sobre los de M. Victoria Escribano, pero es interesante ver que la interpretación de los hechos no es única:

    "Shortly after the Council of Saragossa some of the Priscillianist leaders went to Merida to effect a reconciliation with Bishop Hydatius of that city. According to their version of what followed, Hydatius not only refused to receive them but even permitted the people to maltreat them. Angered at this conduct, and encouraged by the support of their new members, Symposius, bishop of Astorga, and Hyginus, bishop of Cordova, the Priscillianists decided upon a bold move. Bishops Instantius and Salvian consecrated Priscillian bishop and placed him in charge of the see of Avila in the northeastern section of Lusitania." (cap. 3)

    El Brujo: efetivamente, parece que McKenna considera que las actas del I concilio de Toledo y la Regla de la Fe pertenencen a distintos momentos, siguiendo a Aldama (y no es que yo coma todos los días con este último, es que no conozco sus iniciales):

    "in the Hispana edition of the first council of Toledo there is mention of a rule of faith against all heresies and especially against Priscillianism which was composed by the bishops of Tarraconensis, Carthaginiensis, Lusitania and Baetica in obedience to the command of Pope Leo I and forwarded to Bishop Balconius of Galicia. It is therefore very probable that the Symbol and eighteen anathemas before mentioned, which in the Hispana edition are listed under the first council of Toledo were really drawn up at the meeting of the Spanish bishops in 447, Aldama believes that the attribution of the Symbol and anathemas of this council to the first council of Toledo was due to a mistake by the compiler of the Hispana" (cap. 3)

  3. #53 A.M.Canto 25 de abr. 2007

    Bueno, no hay que seguir a nadie más que al texto latino mismo para saber que ambos textos son de dos momentos distintos, ya que el futuro Papa León I El Magno tenía sólo 10 años de edad en el año 400...

  4. #54 pérola 25 de abr. 2007

    El Brujo Redivivo
    Ayer, a las 17:08

    Efectivamente, un servidor lo había apuntado en su momento. Tampoco tengo claro dónde lo leí Por último: ¿han visto la ordenanza del I de Toledo que prohibe la astrología "y las matemáticas", así, a la brava? No sé si los que llevaron suspenso en mates en jesuítas, dominicos, salesianos y demás colegios de curas podrían ampararse en ese artículo para pleitear por daños y perjuicios ;-)


    La astrología se prohibe porque los priscilianistas tendían a identificar loas signos zodiacales con las parte del cuerpo.

    A Virgo le correspondes los intestinos, a Escorpio los genitales, a capricornio las rodillas, a géminis los brazos, Aries la cabeza, Piscis los piés, Tauro la espalda, Leo el estómago, Cancer el corazón....por otra parte como hacen hoy "as nosas meigas", nada nuevo.

    Lo de las matemáticas quizás por alguna interpretación pitagórica o neopitagórica de las escrituras...

  5. #55 F. 25 de abr. 2007

    cossue, gracias por el aporte de McKenna, buen especialista en el tema. Yo, personalmente, prefiero la versión de EScribano porque me parece que se asienta mejor en las noticias de Sulpicio Severo, autor que ella conoce muy bien, y poqrque casa a la perfección con el acontexto histórico y la durísima lucha que se produciá por hacer con una silla catedralicia.

    Saludos.

  6. #56 pérola 25 de abr. 2007

    "Mathematica est inicissima omnino theologiae, qui nulla est philosofiae quae tam pugnat contra theologiam". Lutero
    Ticho Brahe, Kepler y Galileo fueron astrólogos de oficio, contrados bajo título de matemáticos-astrólogos por las cortes de Dinamarca, de los Habsburgo y los Medici.

  7. #57 Cossue 26 de abr. 2007

    Ups. Pues creo que la Dra. Canto va a tener más que razón. Desde luego si se menciona a León en el texto, el refrito se evidencia por sí sólo.

  8. #58 A.M.Canto 26 de abr. 2007

    Cossue: Me temo que sí. Una vez que se da por terminada el Acta del Concilio mismo, sigue lo que es un claro añadido posterior:

    EXPLICIT CONSTITUTIO CONCILII TOLETANI
    (Aquí termina la constitución del concilio Toledano)

    INCIPIT REGULA FIDEI CATHOLICAE CONTRA OMNES HERESES, quam maxime contra Priscillianistas. Episcopi Terraconenses, Carthaginenses, Lusitani et Betici fecerunt ex praecepto papae Urbis Leonis et ad Balconium episcopum Galliciae transmiserunt.
    (AQUÍ COMIENZA LA REGLA DE LA FE CATÓLICA CONTRA TODOS LOS HEREJES, especialmente contra los Priscilianistas. Los obispos de las diócesis de Tarragona, Cartagena, Lustania y Bética las redactaron siguiendo los preceptos del Papa de Roma León [Magno], y las transmitieron a Balconio, obispo de Gallaecia.)

  9. #59 pérola 26 de abr. 2007


    León Magno


    León ha sido el primer papa que ha merecido pasar a la historia con el apelativo de Magno.
    Su pontificado (440-461), el más largo del siglo V, se vio envuelto en numerosas controversias teológicas. Sin embargo, León, como representante de la Tradición latina, supo aunar y conjugar las, hasta entonces enfrentadas, cristologías de la Escuela de Alejandría y Antioquía.
    Recogió el testigo del concilio de Éfeso (431) e impulsó la convocatoria del de Calcedonia (451), celebrado justo en la mitad de su pontificado.

    http://www.ciudadnueva.com/old/autores.htm

    pérola
    23/04/2007 22:46:59 - Concilio I de Toledo. Año 400

    ...

    En la Regla de Fe que figura en esas actas se dice que el concilio se celebró por mandato del papa León (que fue papa entre el 440 y el 461). En el exordio de la Regla de Fe se lee:

    Incipit Regula Fidei Catholicae contra omnes haereses, et quam maxime contra Priscilianos, quam, Episcopi Tarraconenses, Carthaginenses, Lusitani et Baetici fecerunt, et cum preceptuo Papae Urbis Romae Leonis ad Balconium, Epicopum Gallaeciae transmiserunt. Ipsi etiam et suprascripta viginti Canonum capitula statuerunt in Concilio Toledano...


    Toribio. Año 447

    El Obispo de Astorga Toribio recibe el 21 de Julio del año 447 una
    carta del papa León, que figura en su epistolario con la nº 93.

    Lecciones del oficio litúrgico de Santo Toribio. 447

    En ellas se rezaba siguiendo el breviario antiguo de la diócesis de Astorga. En una de las lecciones, al reseñar la vida del santo se dice, después de hablar del Concilio I de Toledo, que el concilio de Gallaecia, cuya organización le fue encomendada al papa León se celebró en municipio celinense.



    Esta referencia al Papa León retrasa la elaboración de esta Regla de Fe hasta el año 447, según Hipólito de Sa Bravo. Dice este autor que los obispos de Tarragona, Cartagena, Lusitania y Bética enviaron la Regla de Fe a Balconio, por orden del papa León, y que fue en el año 447 cuando se celebra el II Concilio de Toledo en Celenis, momento en el que se unen las actas de los dos concilios, o mejor dicho las actas del primero y la Regla de fe elaborada en el concilio II de Toledo o simplemente sínodo del año 447, por mandato de la carta que envía el papa León.

    Lo entendemos o no lo entendemos.

    El Concilio o sólo sínodo se celebra en el 447, cuando el papa León tenía 57 añitos o añazos, según se vea, y al no llegar a acuerdo alguno sobre las desviaciones priscilianistas no se concluye, no hay concilio sólo un amago o intento. Las profesiones de fe, léase mas arriba se redactaron, pero no hay concilio porque no se concluyó, debieron acabar como el rosario de la aurora, las profesiones en las que se condena lo de la interpretación del zodíaco y las matemáticas: matemáticos-astrólogos, intimamente unidos en ese tiempo, se cosen al concilio I de Toledo.

    Por eso hay dos versiones según las copias de ese concilio. Las del I de Toledo a secas, y las del que además se le añaden las del II de Toledo o Gallecia o municipio celinensis, que no llegando a acuerdo alguno no se considera concilio, puesto que no hay actas firmadas, lo que no quiere decir que no se hubiese celebrado, pero parece que si se intentó. Entonces, se celebró, parece, parece, y se cosieron las condenas del II al I , y por eso aparece una referencia al papa León en el 447 en un concilio del 400.

    ¿Se entiende o lo explico de nuevo?

    Esa es la controversia de la que doy fe

    saludos

  10. #60 F. 26 de abr. 2007

    Pues no deja de ser curioso que Hidacio guarde silencio al respecto, crecano como estaba a los hechos tempral y geográficamente, además de ser colaborador direct de Toribio para esa época. Me parece un silencio de lo más elocuente.


    Saludos

  11. #61 A.M.Canto 26 de abr. 2007

    He vuelto sobre el completo artículo que ya cité (23/04/2007 9:40:15) de J. Vilella, que puede ser muy importante para dilucidar esta cuestión, que parece que sí es citada por Hidacio, aunque de forma algo críptica. Transcribo lo más importante:
    p. 465:
    Pontificado de León Magno.
    [...]
    p. 470
    León encarga además a Toribio la celebración, en el lugar que se considere oportuno, de un concilio (episcopale concilium) en la Gallaecia (inter uos), al que también deben asistir obispos de las provincias vecinas (uicinarum prouinciarum conueniant sacerdotes), a fin de tratar las cuestiones expuestas por Toribio a León y de excomulgar a los obispos que no quisieran condenar el priscilianismo (nefandissimam sectam)96. Toribio recibe también, a través de Pervinco97, cartas de León dirigidas a los obispos de las provincias Tarraconensis, Carthaginensis, Lusitania y Gallaecia, cartas que Toribio debe hacer llegar a estos obispos para la realización del mencionado concilio (concilium synodi generalis)98. En caso de no poderse realizar este concilio general (generale concilium), Toribio es comisionado por León para la reunión, por lo menos, de un concilio galaico (prouinciali conuentu) que debe convocar conjuntamente con Hidacio y Coeponio99.

    Según las actas del concilio I de Braga, Toribio es el comisionado (notarium) que transmite los escritos de León Magno (scripta sua) contra los priscilianistas al concilio de la Gallaecia100, concilio al que podría aludir el Chronicon de Hidacio cuando indica que, en el año 447, el documento (disputatio) de León fue aprobado hipócritamente (subdolo probatur arbitrio) por algunos galaicos101.

    96 León I, Ep., 15, 17, 6, Vollmann, p. 136-137,1. 355-362.
    97 Hidacio, Chron., a. 447, 135, SCh 218, p. 140. Parecen corresponder a las cartas mencionadas por el propio León los escritos (scripta) contra los priscilianistas que, según Hidacio, envía León a los obispos hispanos a través de Pervinco. Ver n. 98. 98 León I, Ep., 15, 17, 11-12, Vollmann, p. 137-138, 1. 378-382; Hidacio, Chron., a. 447, 135, SCh 218, p. 140. Cf. Conc. Brac. I (561), Barlow, p. 106, 1. 14-21.
    99 León I, Ep., 15, 17, 13, Vollmann, p. 138. Parece que no tuvo lugar, en Galicia, la celebración de un concilio interprovincial y sí, en cambio, la realización de dos concilios, uno exclusivamente galaico y otro al que asisten obispos no galaicos –con inclusión de obispos de la Bética, provincia no mencionada en la carta de León -: Conc. Brac. I (561), Barlow, p. 106, 1. 9-21. Ver n. 11, 100 y l0l.
    100 Conc. Brac. I (561), ibid., p. 106, 1. 11-14.
    101 Hidacio, Chron., a. 447, 135, SCh 218, p. 140.

    Fuente: J. VILELLA, «La correspondencia entre los obispos hispanos y el papado durante el siglo V», Studia Ephemeridis Augustinianum 46 (1994), pp. 457-480, consultable en: http://www.ub.es/grat/grat17.htm

    Por otro lado, he ido a ver lo que pone el I Concilio Bracarense, y parece comprobarse, pero sin indicar el sitio:

    [...]Credo autem vestrae beatitudinis fraternitatem nosse quia, eo tempore quo in his regionibus nefandissima Priscillianae sectae venena serpebant, beatissimus papa urbis Romae Leo, qui quadragesimus fere exstitit apostoli Petri successor, per Turibium notarium sedis suae ad synodum Galliciae contra impiam Priscilliani sectam scripta sua direxit. Cuius etiam praecepta Tarraconenses et Carthaginienses episcopi, Lusitani quoque et Baetici, facto inter se concilio, regulam fidei contra Priscillianam haeresem cum aliquibus capitulis conscribentes ad Balconium, tunc huius Bracarensis ecclesiae praesulem direxerunt. Unde quia et ipsum praescriptae fidei exemplar cum suis capitulis prae manibus hic habemus, pro instructione ignorantium, si vestrae placet reverentiae, recitetur.

    http://www.fh-augsburg.de/~%20harsch/Chronologia/Lspost06/MartinusBraga/mar_con1.html
    Saludos.

  12. #62 pérola 26 de abr. 2007

    . Concilio de Braga. Año 561

    En el concilio I de Braga del año 561 se dice por parte de Lucrecio, titular de la sede, que el papa León mandara sus directrices a un sínodo celebrado en Gallecia. Podemos deducir por estas palabras de Lucrecio, que el sínodo del 447, debió celebrase y que sus resultados fueron añadidos al I concilio de Toledo bajo el título de Regla de Fe.
    El Concilio de Braga lo presidió Lucrecio, y se celebró en el año 561.

    Asistieron 8 obispos entre ellos Lucrecio de Braga, Martiño de Dumio, Andrés de Iria y Lucrecio de Coimbra. Los cuatro restantes no detallan cual es su sede, aunque se supone serían Lugo, Ourense, Tui y Astorga.

    En el comienzo del concilio Lucrecio dice que el Papa León había enviado por medio de su notario Toribio un escrito en el que censuraba el priscilianismo y exhortaba a los obispos de Gallaecia a que se reunieran en un Sínodo y a que remitieran a su antecesor, Balcanio ( que regentó la sede de Braga desde el año 415 al 447-50, H.Sá, pp129), la regla de fe con unos capítulos y determinaciones que habían acordado.

    Actas del Concilio I de Braga año 561. Tarraconenses et Carthaginenses episcopi, Lusitani quoque et Baetici, facto inter se concilio, Regulam Fidei contra Prisciliani haeresim cum aliquibus capitulis conscribentes, ads balconium tum hujus Eclessiae praesulem direxerunt.(SÁ 1984: 135)


  13. #63 pérola 26 de abr. 2007

    F
    Idacio. Crinicón Año 400-447

    Idacio dice, en su Cronicon y a la altura del año 447, que esta carta fue traída por Pervinco, diácono o notario del obispo Toribio. Después de mencionar los escritos del papa León I (al que él nombra como el cuadragésimo tercero obispo de la Iglesia de Roma), que no se llegó a un acuerdo a la hora de aceptar la doctrina expuesta por el pontífice en sus escritos.Y dice: Romanae ecclesiae XLIII praeside Episcopo Turibii diaconem Pervincum contra Priscilianistas ad hispanienses Episcopos deferuntur. Inter quas as episcopum Turibium de observacione carholicae fidei, et de haeresum blasfemiis, disputatio plena dirigitur, quae ab aliquibus gallaecis subdolo probatur arbitrio

    Según este escrito de Idacio del año 447, se celebró una reunión de obispos en Gallaecia, en la que se expuso el contenido en los papeles del papa León sin acuerdo alguno. Los comunicados papales no fueron recibidos con cordialidad y finalmente los obispos gallegos, asistentes a esta junta, no aceptaron la doctrina católica contenida en los papeles del papa León.

  14. #64 El Brujo Redivivo 26 de abr. 2007

    Algunas cuestiones sobre las fuentes, siempre con prudencia:

    Del texto del I Concilio de Toledo hay dos versiones. Pero no por las razones que dice Perola, sino que una de ellas es la canónica, la que recoge la Hispana (que es la que transcribe Perola), y una segunda que supongo debe ser considerada apócrifa pues procede de la compilación llamada Pseudoisidoriana (que es la que transcribe A.M. Canto).

    Aunque ambas, lógicamente, son parecidas, presentan divergencias que afectan al contenido en diferentes aspectos. Por ejemplo:

    - La Hispana dice "Convenientibus episcopis in ecclesia Toleto id est Patruinus, Marcellus, Afrodisius, Alacianus, Iucundus, Severus, Leonas, Ilarius, Olimpius, Florus [Orticius, Asturius, Lampius, Serenus], Leporius, Eustotius, Aurelianus, Lampadius Exuperantius de Gallecia, Lucensis conventus, municipius Celenis, omnes decem et novem."

    - La Pseudoisidoriana reza "Convenientibus episcopis in ecclesia Toleto, id est, Patronus, Marcellus, Alicianus, Afrodosius [g], Iocundus, Olimpius, Severus, Articius, Leonas, Asturius, Helarius, Lampius, Serenus, Florus, Leporius, Eustochius, Aurelianus, Lampadius, Exsuperantius, de Gallia Lucentius, is conventus municipii Celenis actus est, omnes decem et novem."

    Hasta ahora, y en tanto Perola no nos ponga (o al menos precise) las fuentes en las que se basa, es decir, esas "Lecciones del oficio litúrgico de Santo Toribio. 447" en las que se dice, según Perola, que "el concilio de Gallaecia, cuya organización le fue encomendada al papa León se celebró en municipio celinense", hemos de considerar, con los datos que se han barajado públicamente hasta ahora, que la mención a la celebración de un concilio en Celenis parece proceder de la versión de la Pseudoisidoriana, mientras que la Hispana no dice nada al respecto. De hecho, la frase que se cita para defender el concilio de Celenis es muy similar a la de la pseudoisidoriana sin más que cambiar un "is" por un "hic". Ni el "is", ni el "hic" ni el "actus est" aparecen en la Hispana. La conclusión provisional, en tanto no aparezcan fuentes más fiables o más claras, es que lo de Celenis es producto de una mala lectura (o de una deturpación voluntaria, que parece afectar a la Pseudoisidoriana) de las Actas del I Concilio de Toledo, aderezada con buenas dosis de wishful thinking de algunos historiadores (o así).

    La segunda divergencia que me parece importante está en el texto que transcriben, de ambas fuentes, Perola y A.M. Canto, y se refiere a la debatida celebración (o no) del concilio de 447, haya sido su sede la que haya sido:

    - Pseudoisidoriana: "Incipit regula fidei catholicae contra omnes hereses, quam maxime contra priscillianistas, episcopi Terraconenses Carthaginenses, Lusitani et Betici fecerunt, ex praecepto papę Urbis Leonis, et ad Balconium episcopum Galliciae transmiserunt. Ipsi etiam et superscripta viginti canonum capitula statuerunt in concilio Toletano."

    - Hispana: "Incipiunt regulae fidei catholicae contra omnes haereses et quam maxime contra Priscillianos, quam episcopi Terraconenses, Kartaginenses, Lusitani et Baetici fecerunt, et cum praecepto papae urbis Leonis ad Balconium episcopum Galliciae transmiserunt. Ipsi etiam et supra scribta viginti canonum capitula statuerunt in concilio Toletano."

    Mientras la Pseudoisidoriana nos dice que el concilio se celebró por orden del Papa, la Hispana no nos dice eso, sino que la Regla de Fe fue remitida a Balconio junto con la orden del Papa, lo que no parece ser lo mismo. Si hacemos caso a la Pseudoisidoriana, está claro que la orden del Papa fue cumplida, hubo concilio y no hay más que hablar, que diría Fraga. Pero la Hispana, más fiable, no aclara el asunto; simplemente sabemos que hay una Regla de Fe, redactada en una reunión de obispos, y que dicha regla, junto con la orden del Papa, se transmite a Balconio. En el primer caso parece claro que dicha reunión se hizo por orden del Papa; en el segundo no tenemos ni idea de cuándo ni dónde se hizo (con los solos datos que los del texto podría ser incluso el I Concilio de Toledo), por lo que nos quedamos, cual kallaekos abrazadores de piedrolitos, en bragas.

    Permítaseme señalar lo que me parece una contradicción. En ambas versiones, Pseudoisidoriana e Hispana, se dice que los obispos reunidos procedían de la Tarraconense, la Cartaginense, la Lusitania y la Bética. Sin embargo, la orden del Papa León a Toribio no fue esa, sino que "le encarga la realización -en el lugar de la Gallaecia que se considere oportuno- de un concilio general (generale concilium) al que, según indica León, deben asistir igualmente los obispos de las provincias vecinas", según señala Vilela, insistiendo más adelante en el mismo sentido: "Toribio recibe cartas del pontífice dirigidas a los obispos de las provincias Tarraconensis, Carthaginiensis, Lusitania y Gallaecia, cartas que -según le indica León- debe hacer llegar a estos obispos" (1). Siendo que el Papa era consciente de la enorme dificultad, casi imposibilidad dadas las circunstancias políticas, de reunir a los obispos de las provincias vecinas, lo que le lleva a "convalidar" ese concilio general por otro provincial, no parece muy sensato dar sin más por bueno que la reunión general tuvo lugar, no sólo con los convocados, sino con los obispos béticos "a mayores", que asisten voluntariamente a Galicia a pesar de que habían cortado las relaciones con los galaicos desde el Concilio de 400. Un concilio este último (el I de Toledo) en el que sí asistieron (o eso entiendo, corríjaseme si no es así) obispos de las cuatro provincias mencionadas, por lo que tal vez pueda ser la reunión de la que se habla.

    Y una coña final que supongo menor, aunque a saber: en ambas versiones se habla de veinte cánones que están escritos más arriba. Pues muy bien, pero resulta que más arriba no hay ningún canon, y más abajo hay dieciocho, no veinte.

    Como resumen: el asunto sigue sin estar claro. Apuntes finales de resumen:

    - Las actas del Concilio I de Toledo son un pastiche un tanto chapucerillo. Cuando menos la introducción de la Regla de Fe es un texto posterior (pues cita al Papa León), y posiblemente lo sea también la Regla misma. Por otra parte se habla de 20 cánones arriba, y lo que hay son 18 cánones abajo.

    - Dichas actas no permiten saber cuándo se redactó la Regla (a no ser que establezcamos la prevalencia de la versión Pseudohisidoriana sobre la Hispana, lo que no parece aconsejable).

    - Dicen que la Regla se redactó en una reunión de obispos de todas las provincias, lo que aconseja descartar que se trate del Concilio encargado por León, en el que la Bética no estaba convocada.

    - La frase "Hic conventus Municipiis actus est", único apoyo hasta ahora (y a falta de mejores fuentes) de la hipótesis de la celebración de un concilio en Aquis Celenis, tiene todas las rifas para ser considerada una corrupción o deturpación de la muy similar de la Pseudoisidoriana "is conventus municipii Celenis actus est, la cual parece ser a su vez corrupción o deturpación de la Hispánica, en la cual Celenis aparece citada exclusivamente como sede del episcopado de Exuperancio.

    --------------
    (1) http://www.ub.es/grat/grat25.htm

  15. #65 El Brujo Redivivo 27 de abr. 2007

    Vaya. A pesar de haber intentado evitarlo, se me escurrieron las cursivas en la frase final. Espero que se entienda (debían haber cerrado tras "actus est").

  16. #66 pérola 27 de abr. 2007

    Claro, y todo solucionado. Es usted una bala, que no una Braga.

  17. #67 El Brujo Redivivo 27 de abr. 2007

    No me acaba de quedar claro cuáles son los puntos de los que discrepa ni cuáles son los argumentos que opone a los expresados en mi anterior mensaje. Estaré encantado de conocerlos.

    Y si ya de paso nos aclara o completa lo de esas "Lecciones del oficio litúrgico de Santo Toribio. 447" en las que se dice, según usted, que "el concilio de Gallaecia, cuya organización le fue encomendada al papa León se celebró en municipio celinense", mucho mejor todavía.

  18. #68 A.M.Canto 27 de abr. 2007

    Brujo: No tiene mucha importancia, pero creo que la versión de la Hispana es la que puse yo, en el segundo mensaje corregido (A.M.Canto 23/04/2007 0:53:27).

  19. #69 pérola 27 de abr. 2007

    El canto de los cronopios:

    Cuando los cronopios cantan sus canciones preferidas, se entusiasman de tal manera que con frecuencia se dejan atropellar por camiones y ciclistas, se caen por la ventana , y pierden lo que llevaban en los bolsillos y hasta la cuenta de los días.

    Cuando un cronopio canta, las esperanzas y los famas acuden a escucharlo aunque no comprenden mucho su arrebato y en general se muestran algo escandalizados. En medio del corro el cronopio levanta sus bracitos como si sostuviera el sol, como si el cielo fuera una bandeja y el sol la cabeza del Bautista, de modo que la canción del cronopio es Salomé desnuda danzando para los famas y las esperanzas que están ahí boquiabiertos y preguntándose si el señor cura, si las conveniencias. Pero como en el fondo son buenos (los famas son buenos y las esperanzas bobas), acaban aplaudiendo al cronopio, que se recobra sobresaltado, mira en torno y se pone también a aplaudir, pobrecito.

  20. #70 A.M.Canto 27 de abr. 2007

    La cita: Julio Cortázar, Cuentos de Cronopios y de Famas, 1962.

  21. #71 pérola 27 de abr. 2007

    Exacto, o exactor o ex actor, o es arto. o es harto?

    Gracias

  22. #72 A.M.Canto 27 de abr. 2007

    Es una evocación llena de remota ternura, no obstante... mucho mejor que la carta de León a Toribio que iba a poner, o sea que mejor dejarla estar. Boas noites para todos los seres humanos de buena voluntad.

  23. #73 pérola 27 de abr. 2007

    Boas noites

  24. #74 El Brujo Redivivo 27 de abr. 2007

    Ciertamente, A.M.Canto, tiene toda la razón tal como fue la redacción de mi textículo (con perdón, mejorando lo presente, salva sea la parte). Cosas que pasan por redactar deprisa y cambiar el esquema del texto en medio de la jugada. Lo que pretendí decir y no dije es que su transcripción de la Pseudoisidoriana se refería al segundo de los textos que pongo, el de su mensaje de ayer a las 12:27, el referido a lo que llamé "segunda divergencia", en la que un texto dice "ex praecepto pape Urbis Leonis" y el otro "et cum praecepto papae urbis Leonis".

    Y por cierto que otro error mío, y grave, fue decir que Perola transcribe el texto correcto de la Hispana. Es falso. El texto que transcribe Perola no corresponde ni a la Pseudoisidoriana ni a la Hispana. A saber de dónde lo obtuvo; como tiene la costumbre de no citar procedencia, ese texto, apócrifo de hecho, resulta irrelevante en la discusión. Se parece bastante al de la Hispana, por lo que piqué, pero fijándose en los detalles resulta no ser el mismo. Me refiero a éste:

    "Incipit Regula Fidei Catholicae contra omnes haereses, et quam maxime contra Priscilianos, quam, Episcopi Tarraconenses, Carthaginenses, Lusitani et Baetici fecerunt, et cum preceptuo Papae Urbis Romae Leonis ad Balconium, Epicopum Gallaeciae transmiserunt. Ipsi etiam et suprascripta viginti Canonum capitula statuerunt in Concilio Toledano".

  25. #75 pérola 27 de abr. 2007

    La mujer que después de la riña cierra su puerta por dentro, no temáis que se suicide. Se está probando un sombrero.

    Greguerías. G. de la Serna

    _________________

  26. #76 El Brujo Redivivo 27 de abr. 2007

    Si les pasa lo que a mí, que tres tuve y los tres regalé, pueden recuperar el texto en http://tinyurl.com/yth3yp , aunque tan sólo sea un pálido reflejo del libro, ya amarillo de tan entrañable.

  27. #77 pérola 28 de abr. 2007

    El Brujo Redivivo
    26/04/2007 23:51:50

    "Hasta ahora, y en tanto Perola no nos ponga (o al menos precise) las fuentes en las que se basa, es decir, esas "Lecciones del oficio litúrgico de Santo Toribio. 447" en las que se dice, según Perola, que "el concilio de Gallaecia, cuya organización le fue encomendada al papa León se celebró en municipio celinense", hemos de considerar, con los datos que se han barajado públicamente hasta ahora, que la mención a la celebración de un concilio en Celenis parece proceder de la versión de la Pseudoisidoriana, mientras que la Hispana no dice nada al respecto. De hecho, la frase que se cita para defender el concilio de Celenis es muy similar a la de la pseudoisidoriana sin más que cambiar un "is" por un "hic". Ni el "is", ni el "hic" ni el "actus est" aparecen en la Hispana. La conclusión provisional, en tanto no aparezcan fuentes más fiables o más claras, es que lo de Celenis es producto de una mala lectura (o de una deturpación voluntaria, que parece afectar a la Pseudoisidoriana) de las Actas del I Concilio de Toledo, aderezada con buenas dosis de wishful thinking de algunos historiadores (o así)."


    Hola,

    La expresión mencionada en el texto: " Hic Conventus..." aparece en las actas publicadas por Surio, en la edición antigua, y se repite en otras ediciones de Actas conciliares. Cardenal Aguirre: Collectio Maxima Conciliorum Hispaniae, toma II.! García Loaysa: Collectio Concilorum Hispaniae, Madrid, 1593


  28. #78 pérola 28 de abr. 2007

    La epístola del Papa León I, la nº 93, en la colección de Quesnel.

    pro salute sua

  29. #79 pérola 28 de abr. 2007

    Por cierto, Brujo? me estoy dando cuenta de que usted confunde, observen..


    El Brujo Redivivo
    26/04/2007 23:51:50

    "Como resumen: el asunto sigue sin estar claro. Apuntes finales de resumen:

    - Las actas del Concilio I de Toledo son un pastiche un tanto chapucerillo. Cuando menos la introducción de la Regla de Fe es un texto posterior (pues cita al Papa León), y posiblemente lo sea también la Regla misma. Por otra parte se habla de 20 cánones arriba, y lo que hay son 18 cánones abajo."



    Se dictaron 20 cánones sobre la disciplina eclesiástica, véase mas arriba, , per o se estableció una Regla de Fe con 18 artículos, en los cuales se rechazan los errores de los prisciliansitas...y firmaron 19 obispos. Año 400


    No confundamos al personal

    por favor

  30. #80 El Brujo Redivivo 28 de abr. 2007

    "nisi per correptionem fratrum emendaverit errorem", dicen los santos obispos aconciliados.

    Siguiendo sus recomendaciones, agradezco la corrección y enmiendo mi error. Efectivamente los 20 cánones están arriba tal como dice el texto.

    Téngase por anulada la frase "Por otra parte se habla de 20 cánones arriba, y lo que hay son 18 cánones abajo".

  31. #81 joseraulaboy 28 de abr. 2007

    intersantisimo debate desde el ego y similar a lde los bizantinos...

  32. #82 delcampo 03 de mayo de 2007

    Varios temas me vienen a la mente:

    1. Dejas bastante claro que ya en el siglo IV hay un poder de los sacerdotes, y yo no estoy del todo seguro de esto. Poder de los obispos sí, de los sacerdotes…
    Vemos la evolución del cristianismo de una manera especial los que estamos más relacionados con la arqueología. Y no me estoy refiriendo al cristianismo del Vaticano o el de las sedes episcopales, sino del cristianismo que va cuajando en los grandes señores y que se percibe en sus grandes villas, sobre todo a partir de este siglo IV. En ese cristianismo, como el de El Gatillo o Casa Herrera por poner un ejemplo, ¿qué poder tienen los sacerdotes? ¿Quiénes son los oficiantes en ese cristianismo de las grandes villas? Yo creo que es en este caldo de cultivo donde crece un cristianismo especial, bastante herético si se quiere decir, de raíz más romana o pagana… más culto y menos influenciado por el teatro oficial. De hecho, el Priscilianismo parece que tiene una base social en estos grandes terratenientes con un nivel cultural mayor al cristianismo de los obispos y de las ciudades, en donde el cristianismo parece que estaba más controlado.
    Creo que esas acusaciones de maniqueísmo o de influencias de magos orientales no es sino la manifestación de un cultismo o, en todo caso, de un conocimiento que no se basa exclusivamente en un determinado tipo de tradición oral y escrita.

    En ese espacio es como se podría relacionar a los priscilianistas con Teodosio, sobre todo si sale adelante la hipótesis de Carranque como villa relacionada con este emperador.

    Habría que explorar este mundo y esta reacción prisciliana para hacerse con los obispados, entendiéndola como una reacción de los grandes señores por contrarrestar el creciente poder de los obispos.

    2. Cuando el priscilianismo es tratado en los textos, se presenta como algo ya muy configurado que contaba con muchos seguidores. Entiendo que esto es así porque hubo antecedentes a la labor de Prisciliano. Aunque se habla siempre de la influencia oriental, tanto pagana, maniqueos, magos, etc…, como cristiana, primeros eremitas, entiendo que el mismo sustrato del paganismo hispánico fue decisivo en el desarrollo de este primer cristianismo. Prisciliano no es ningún inventor ni se sacó un cristianismo de la manga, al contrario, es el heredero que presenta batalla porque tiene tras de sí un gran respaldo. El mismo y sus seguidores quieren rentabilizar políticamente lo que económicamente ya es un hecho y por eso quieren ocupar el nivel que les pertenece. En la vertiente religiosa, ocupando las cátedras, en la vertiente política, accediendo al imperio.
    En el fondo, la contradicción priscilianista es muy similar a la cátara y un referente claro: por un lado, un mundo religioso herético que predica el eremitismo y la renuncia, y por otro, un mundo religioso que impregna y está presente en todas las capas del poder civil y económico.

    Quizás esas serían las dos preguntas que yo me haría actualmente:
    A) Bases del priscilianismo
    B) Estructuras de poder del priscilianismo

  33. #83 F. 03 de mayo de 2007

    Te agradezco la aportación y, es más, creo que tienes bastante razón en lo que expones.

    Sólo dos cosas:

    1.- Sigo pensando que la villa de Carranque no tiene por qué pertenecer a Materno Cinegio, ni éste ser hispano. Ni, por supuesto, la existencia de un círculo hispano en los aledaños del poder.

    2.- Las acusaciones de maniqueismo no fueron porque se pudiera relacionar a Prisciliano con las doctrinas maniqueas, sino para poder encausarlo y condenarlo a muerte, ya que sino hubiera sido extremadamente complicado (por no decir imposible). Lo mismo sobre las acusaciones de magia.

    En cuanto a los grandes propietarios como principl base social del priscilianismo, la eístola 11* de Consencio parace apuntar claramente en ese sentido. Pero no olvidemos que también controlaban obidspados, como ddemuestra su presencia en el Concilio toledano de 400.

    Saludos

  34. #84 delcampo 03 de mayo de 2007

    Sobre el punto primero, de acuerdo que hoy en día todo eso está en el aire. SOn hipótesis que cada uno maneja según le viene bien. Yo he estado varias veces en Carranque, he visto todo el entramado que hay allí y te puedo asegurar que es excepcional. Es más, incluso creo que estaban preparados para utilizar una energía eléctrica incipiente... pero bueno... eso ya es un poco de ciencia ficción... y de lo que hablo con mis amigos físicos. Lo que no me queda duda es que allí estaban beneficiándose del oro que seguramente había por la zona.... No tengo pruebas para decir esto, pero creo que Teodosio sí que estaba relacionado con el priscilianismo, sí que viene a enmendar lo que su antecesor provocó.... y sí creo que estaba relacionado con esta zona de Hispania. De hecho, este 'concilio' que tu mencionas, no es baladí que fuera convocado en Toledo. ¿De dónde sacó el dinero que necesitó en sus aventuras a partir del 378? Buena pregunta... nadie es nada sin dinero.
    Bueno, es una hipótesis que estoy desarrollando en estos momentos. Veremos si se sostiene.

    Sobre el punto segundo. Se le acusó de herético, y evidentemente el discurso de la acusación tenía que ir en ese sentido. Esta acusación era la que podría mellar más dentro del mundo cristiano de la época. Una vez acusado, razones no faltarían porque estamos hablando de una época en la que el cristianismo no está implantado, más bien, al contrario, está en plena lucha con el paganismo. De hecho, hasta el siglo VIII todos los concilios vendrán a decirnos que esa lucha continúa. EL cristianismo en el mundo rural, es decir, en el 90 % del mundo romano, fue pagano, y en Hispania hasta bien entrado el mundo musulmán. Los esfuerzos de cristianización que se reflejan en las actas de los concilios no son sino la constancia de que la ciudad estaba ganada, el campo faltaba por ganar. Y es en esa lucha donde tenemos que ver a dos bandos enfrentados: los terratenientes y los políticos con sus censores cristianos. Los obispos, como así lo demuestra el caso de Prisciliano, se convierten en los agentes del poder político. Los terratenientes quieren ocupar su parcela de poder y miran a la ciudad. Ambos interpretan el cristianismo a su medida. Es ahí, en ese conflicto, donde tenemos que situar a Prisciliano, a sus seguidores, y a sus detractores.

    Y ahora pregunto yo,¿existe alguna huella arqueológica del priscilianismo? Porque no todo tienen que ser las fuentes escritas...

  35. #85 F. 04 de mayo de 2007

    En cuanto a lo del dinero, creo yo que del erario público. Además, no le faltrían apoyos según la teoría de Rita Lizzi, muchos de ellos cristianos de la pars Orientis, cansados del arrianismo militante de Valente.

    Sigo pensando que la acusación de maniqueismo fue hecha prara poder conseguir la pena capital, no porque el priscilianismo tuviera mucho que ver con las doctrinas de Mani y los suyos.

    En cuanto a las huellas arqueológicas, ese es tu terreno, terreno que me consta que conoces de sobra. Yo no sé de ninguna específica, pero eso no quiere decir que no las haya.

    Saludos

  36. #86 pérola 05 de mayo de 2007

    Esta realidade peculiar de Callaecia será denunciada, máis tarde por San Martiño Dumiense,
    quen en torno ó ano 550 chegua a Gallaecia coa intención de reformar a igrexa local, e de converter
    ó catolicismo á monarquía sueva (DíAZ 2000). Nomeado no ano 561 bispo de Dumio acodirá ó Concilio
    do ano 572 como metropolitano de Bracara, e será ahí onde arremeta contra ós costumes galaicos de
    iluminar os cruces dos camiños dicindo:

    “ Nam ad petras et ad arbores et ad fontes et per trivia cereolos incendere,
    quid est aliud nisi cultura diabolici?” .

    No último tercio do século VI, escoitamos as queixas das autoridades eclesiásticas pola persistencia dun sentimento
    alleo a relixión imperante, circunscripto a Gallaecia e que levaba as suas xentes a encender cirios nas encrucilladas.
    San Martiño manifesta o carácter relixioso das luminarias nos cruces dos camiños de Gallaecia ó calificalas como
    producto dunha cultura diabólica.


    Aquí, en este párrafo anterior vemos como san Martiño critica las desviaciones heréticas galaicas. Quizás como dice Delcampo porque se trata de un sincretismo con las tradiciones o manifestaciones de la religiosidad popular, y lo hace sin nombrar al priscilianismo o el intento de algunos obispos galaicos de aunar lo tradicional con la religión del ya desaparecido imperio, cristiano. Lo que quedaba de el, los obispados, como vemos en Celenis, sino querían ser desterrados por " el pueblo" tenían que atender a la religiosidad local.

    O eran sincréticos o eran nada. Una de dos. Ante la disyuntiva ...

    A ver si me explico. Cuando llega San Martiño, parece que no eran, o no había obispos heréticos, con concilios como el del 400 o el amago del 447....pero con el Dumiense, ese si debió apretar las tuercas, y poner a la línea a todos. Ese si puso orden, ¿verdad?. No se si decirlo...

    me lo pienso.

  37. #87 pérola 06 de mayo de 2007

    Como me explico cuando quiero!

    Quería decir que Gallaecia tenía sus peculiaridades religiosas ya durante el Imperio. Algo que vemos en el Santuario galaicorromano de O Facho de Donón, Oío, no confín da península do Morrazo.
    La religiosidad local hizo posible ese sincretismo que hará de Oío el mayor y el mas importante santuario de profundos rasgos indígenas del imperio. La proliferación de aras, que superan los dos centenares, encontrados en una reducida área de este confín así lo sugieren. Este altar natural sacralizado por los indígenas allí donde el sol y el mar se unen no solpor, se caracteriza por el uso de una simbiología empleada para retratar a ese Lar Verobreus y es un aspa, una cruz aspada. Este motivo iconográfico que hace referencia a ese verdadero diós de los galaicorromanaos todavía es hoy adorado, una vez que se sincretiza en el cristianismo bajo la advocación de San Andrés de Oío.

    Las aras romanas dedicadas a los dioses de los caminos durante el S. III, bajo la advocación de Lares Viales, hablan de lo mismo, y su localización geográfica sugieren (Franco/Gallaecia 21, pp 217) un culto peculiar de Gallaecia .

    El priscilianismo nos vuelve a mostrar las dificultades de los galaicos para adoptar la religión oficial: le cortan la cabeza al hereje y nos lo traen peregrinanado a Gallaecia. Otra vez un problema religioso circunscripto a Gallaecia. El camino siempre presente en estas desviaciones de las religiones oficiales.

    Posteriormente las rabietas de San Martiño contra los raros costumbres galaicos en materia religiosa, nos dicen que el cristianismo galaico trajo de cabeza a las autoridades eclesiásticas de Gallaecia todavía en el S. VI, con su idea de encender velas en las encrucijadas de los caminos.

    Y Santiago, que casualidad, enterrado al final de un camino, consigue en el 813 cristianizar un mito pagano, anterior por supuesto a Prisciliano, que parece hundir sus raices en las profundidades de la historia.


    A ver si me expliqué mejor ahora

    Saludos

  38. #88 pérola 06 de mayo de 2007

    Y una curiosidad existe un cruceiro, con una capela, claro, en donde el cirio, la vela, nunca se paga, los vecinos se encargan de mantener viva la llama hoy en día.

    El cruceiro se localiza en O marco das Pías, límite de A Coruña y Lugo. Este lugar es el paso natural que se abre en la dorsal gallega que divide las provincias de Lugo y Coruña. Ese paso estrecho en la Dorsal es el que permite comunicar Brigantium y Lucus Augusti, y por él que se desliza una vía romana llamada per loca maritima.

    salut

  39. #89 F. 06 de mayo de 2007

    Siento discrepar contigo sobre el priscilianismo, pérola, pues no lo considero en absoluto característico de Gallaecia. Recordemos que no está demostrado en absoluto que Prisciliano fuera galaico. Su actuación personal comprobada se realizó en Lusitania (Mérida, Ávila). Y el mayor "follón" en el que se ven implicados priscilianistas ocurre en Tarraconense, no en Galecia. Por lo tanto, no creo que debamos asociar priscilianismo a Gallecia automáticamente.

    En cuanto a las peculiaridades religiosas de Gallaecia, no entro. Supongo que tendría las suyas propias, como, por otra parte, muchas otras provincias romanas.

    Saludos

  40. #90 giannini 06 de mayo de 2007

    Aprovechando que está por aquí perola, una nota al margen. ¿Sabes si los del proyecto de Vías Atlánticas que financiaba la Diputación de lacoru acabaron el trabajo? ¿Publicaron las conclusiones?

  41. #91 delcampo 06 de mayo de 2007

    Estoy con F.. el Priscilianismo no se circunscribe a la Galicia actual (porque no sé qué se entendía por Gallaecia en la tardorromanidad y con los suevos-visigodos), ni los Concilios Toledanos de los siglos VI, VII y VIII hablan de cristianizar exclusivamente esta zona. De hecho, a la vista de lo que se conoce de la cristianización de los lugares paganos de culto, parece que una gran parte de la Hispania rural estaba por cristianizar. Y cada una de ella se cristianizó a su manera y asu rtimo. Te puedo asegurar que hay zonas en la meseta sur con un índice de paganización muy notable antes de la llegada de los musulmanes, y si cierras los ojos, no los diferenciarias de los gallegos o de la zona occidental en general.

    El yacimiento de Cuenca que estoy estudiando en estos momentos, es el área religiosa pagana más extensa de esta península, y evidentemente que, tal y como decían los concilios toledanos, el culto a las piedras, a las aguas y demás debía de ser muy importante.




  42. #92 giannini 06 de mayo de 2007

    Autorrespuesta. Están en Vías Atlánticas y en el trazado que proponen, hacen pasar la vía XX por la actual Coruña, no por Cidadela.

  43. #93 pérola 06 de mayo de 2007

    Hola F, no sientas discrepar. No todos pensamos igual, lo cual es normal y lo interesante para el debate.
    No recuerdo haber dicho que prisciliano fuera galaico, creo que dije que lo habían traido a Gallaecia después de muerto. No digo que lo que dices no sea cierto, pero no puedes negarme tampoco que el priscilanismo se extendió o se manifestó intensamente en Gallaecia. Lo de Celenis os parece una cuestión baladí?.
    El mayor follón priscilianista fué en Roma y luego en Tréveris, cuando le cortaron la cabeza, digo yo?
    El paganismo existe en muchas partes y en diferentes cantidades en el imperio, pero en Gallaecia también, y las fuentes lo dicen así.

    En el año 396 se convoca un Concilio en Toledo en el que los seguidores de Prisciliano abjuran de sus ideas y declaran haber abandonado los errores de la secta, pero la constatación de la pervivencia de costumbres priscilianistas (consagración de la eucaristía con leche y uvas, ayuno, la presencia de clérigos con el pelo largo...) obliga a la celebración de un nuevo concilio en Toletum en el año 400[14].

    En este sínodo se asegura que once de los doce obispos de la Gallaecia eran priscilianistas.



    Prisciliano y Galicia.

    La falta de claridad sobre la personalidad de Prisciliano afecta también a uno de los datos que sobre ella se suele dar como más seguro: su condición de gallego. En ella se han basado muchos para explotar su figura como una gloria nacional víctima de su rebeldía contra el poder. Sin embargo ni es seguro, ni siquiera probable que fuese gallego. Cierto que Próspero de Aquitania lo presenta como Princilianus epíscopus ex Gallætia (Cronicón, pars secunda), poco puede decir esto a los gallegos de hoy si sabemos que nuestra Galicia es una mínima parte del territorio de la Gallætia romana. Desde la creación de Diocleciano, Galicia llegaba hasta el actual Euzkadi, comprendiendo pues Cantabria, Burgos, Palencia, Valladolid, hasta la Cordillera Ibérica y Somosierra. Limitaba por el Sur por los ríos Eresma y Duero. De hecho la vida conocida de Prisciliano discurrió en el Sur, fue Obispo de Avila y probablemente jamás pisó el territorio actual de Galicia.

    http://www.archicompostela.org/publicaciones/Articulos/Prisciliano%20y%20Sant.htm

    No creo haber hablado ni de Galicia ni de si era gallego. Hablé de Callaecia.


    Gianini vías atlánticas no viene en el Itinerario de Antonino. Y esa teoría no soporta ni la menor crítica. ¿Te la desmenuzo?. No creo que haga falta. Sabes de sobra mis argumentos.

    Saludos


  44. #94 F. 06 de mayo de 2007

    No olvidemos que paganismo tiene su raiz en el término pagus. Parece bastante obvio que muchas tradiciones religiosas perduraron a la romanización y a la cristianización. SEguro que bastantes aún perduran en la actualidad. Lo único que hacían los romanos era darles nombres latinos a las deidades locales y asimilarlas con alguna grecorromana. El cristianismo hizo algo similar. ESto ocurría tanto en Gallaecia como en la Narbonense (paradigma de romanización) y Britania.

    Lo que ya me parece más complicado es ver en qué aspectos estas tradiciones religiosas autóctonas hispanas pudieron influir en el priscilianismo, si es que lo hicieron, que esa es otra. Pero, como no estoy muy versado en ese tema, lo dejo a los especialistas.

    Saludos

  45. #95 pérola 06 de mayo de 2007

    Pagus y vicus dos formas de extender la romanización en las zonas poco urbanizadas del imperio, como Gallaecia.

    Llamaba la atención sobre las resistencias de Gallaecia a la religión oficial en diversos momentos, claro que hay muchos lugares paganos, pero las aras a los lares viales y el facho de Donón con 200 y pico aras están aquí. Supongo que eso dirá algo. ¿Casualidad? Lo dudo. Soluciones no por ahora. Pero hacerse preguntas es el paso previo a su respuesta o a su búsqueda al menos.

    Saludos

  46. Hay 95 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba