Autor: Carlos Sánchez-Montaña
domingo, 25 de febrero de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 123.228 veces.
La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Algunas fechas dan por iniciados los trabajos en el momento en que Octavio Augusto gobernaba sobre las tierras de la Callaecia y cuando era el único promotor de los fantásticos trabajos de ingeniería y arquitectura llevados a cabo en Hispania.
Fechando la Torres de Hércules

..."Estrabon, que habló con tanto conocimiento de los Gallegos, y Mela y Plinio que describieron esta costa con tanta exâctitud, y que no se olvidáron de las Aras de Sestio y de las Torres de Augusto, no pasasen por alto la de Hércules, que por su magnitud les hacia muchas ventajas, y por su situación no podía ocultárseles"...
Joseph Cornide, Madrid - 1792.
Investigaciones sobre la fundación y fábrica de la torre llamada de Hércules, Situada a la entrada del puerto de la Coruña
http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_08.doc
por: Fco-Javier López Vallo
Es común encontrar hoy en día en ensayos, guías y folletos turísticos que el origen de la Torre de Hércules se remonta al gobierno del emperador Trajano en el siglo II d.C.
Parece que la certeza alcanzada en estos tiempos de avanzada técnica no ofrece dudas a los estudiosos y que no existe fisura en la fecha de los comienzos de los trabajos que después de siglos, y tras múltiples vicisitudes, dan como resultado el monumento representativo de la ciudad de A Coruña.
Sin embargo este monolitismo sobre la fecha es solo aparente. No siempre fue esta la consideración, otros estudiosos argumentaron en otro sentido, no sin buenos cimientos, para exponer sus razones.
Estas contrapuestas fechas dan por iniciados los trabajos algunos cuantos años antes, en el momento en que Octavio Augusto gobernaba sobre las tierras de la Callaecia y cuando era el único promotor de los fantásticos trabajos de ingeniería y arquitectura llevados a cabo en Hispania.

Reproduzco extracto del trabajo de López Vallo sobre el texto Florian de Ocampo escrito en 1553:
"Este Príncipe dicen todos los Cronistas Españoles haber sido muy noble, muy justo, muy franco y muy humano, por donde fue siempre muy amado de todas sus gentes. Dicen mas, que pobló diversos Puertos de mar, y que Calix fué su principal asiento, donde todas estas Crónicas tienen creido que fuéron vencidos los Geriones; atribuyendo tambien la población de Sevilla, y afirman que por su causa fue llamada Hispalis, sin hacer memoria del Rey Hispalo, de quien primero hablamos: lo cual nunca me desagradó. Hácenle mas, fundador de Segovia, donde certifican asimismo que labró la puente maravillosa que permanece hasta nuestros días firme y entera, de labor en gran manera suntuosa, por donde traen el agua para la Ciudad. Escriben también haber edificado cierta Torre crecida y altísima, cuya mayor parte dura también ahora sobre las entradas del puerto de la Coruña de Galicia, con un espejo grandísimo; y aun suelen decir que le puso grandes encantamientos para ver los navíos que por la mar anduviesen, antes que llegasen á la Ciudad: lo qual ciertamente fué todo considerado, y no se puediera hablar cosa mas atrevida; porque mucho tiempo después de este siglo que tratamos aquí, se hico la puente de Segovia, que más propiamente se debe llamar caño para le traer el agua; la cual, y ya que sepamos muy averiguado ser edificio labrado cuando los Romanos residían en las Españas, y los Españoles usaban sus labores, y sus trajes, y toda su manera de vivir al modo Romano: hay personas que les parecen hallar indicios bastantes para conjeturar haberse hecho por mandado del Emperador Trajano, Señor de Roma, nuestro natural Español y nuestro Príncipe: pero desde [por "desto"] muy largo trataremos adelante mostrando la verdad, y todo lo que de tal edificio se deba saber. Y pues en la fábrica y en el tiempo de la puente no concertaron; de sospechar es, que tampoco va firme la población de Segovia, como después en el décimo capítulo del segundo libro manifestaremos mayormente que cuanto se pude conjeturar de las buenas Historias, no se hallaban estos días en España poblaciones tan metidas dentro de la tierra como hoy tenemos á Segovia, sino por lo cercano de la mar, ó muy poco más adelante alejadas de ella contra la vuelta del Andalucía y Cataluña, con otras en la costa del mar Océano de Poniente: dado que sea verdad lo que primero diximos en el séptimo capítulo del Rey Brigo y de sus fundaciones, las cuales todas hay sospecha no mala, que debieron ser por aquellas marinas y partes arriba declaradas, y las otras que también allí quedaron apuntadas, fue cierto que se poblaron mucho tiempo después dentro de la tierra con el sobrenombre de Briga, que significa Ciudad en la habla muy antigua de los Españoles.
La Torre que llaman ahora del Faro, sobre la Coruña de Galicia, fue también obra romana, porque hallamos aquel pueblo ser primeramente llamado gran Puerto Brigantino, reputado por uno de los más principales en toda su Provincia: dentro del qual por veneracion y honra de Ocataviano César Augusto, Emperador de Roma y Señor de España, los vecinos y moradores en él mandáron hacer aquella Torre famosa. Y el Maestro que tuvo cargo de su labor fué también Español nombrado Cayo Sevio Lupo, según parece por unas letras que dexó cavadas en unos peñascos cerca de la misma Torre, que dicen de esta manera, tornadas del latín á nuestro romance vulgar.
Cayo Sevio Lope, hijo de Aulo Daniense Lusitano Arquitecto : que significa tanto como Maestro de obras á las victorias de Augusto César la consagró por promesa que de ello hizo: esta memoria pusiéron en las pizarras por haber un estatuto de ley antigua, que ningun Maestro ni persona que tuviese cargo de semejantes obras, podia jamas escribir su nombre dentro del cuerpo de los edificios que se hiciesen á costa de qualquiera República, dado que bien lo podian hacer en las obras que fuesen labradas á sus espensas; la qual instrucción y mandado hallamos hoy dia conservada y escrita dentro en el cuerpo de las leyes Romanas, en el libro de las Pandetas que mandó recolegir el Emperador Justiniano. Y lo que dice del espejo encantado, que Hércules allí puso, fué tan mala ceguera, que no puede ser mayor: porque dexado muy aparte la burla de los encantamientos, queda muy averiguado que la Torre sobredicha no se hizo con otro fin, sino para que de noche pusiesen allí fuegos y lumbreras á los mareantes en que reconociesen tener Puerto seguro, quando tormentas les recreciesen: tambien para los viages y derrotas que traian, si les fuese menester. Esta costumbre de labrar Torres, y hacer en ellas fuego de noche sobre los Puertos y sitios principales, fué siempre muy provechosa y muy usada, y de mucha solemnidad entre los antiguos; llamábanlas en latin Speculas, que significa descubrideros y lugar alto, donde se divisan grandes anchuras de mar, ó de tierra. Los Moros les dicen Atalayas en su lenguage vulgar; y por otro nombre tambien los antiguos les decian Faros, por haber seido la primera parte donde se hicieron una Isla que solia ser cerca de la tierra de Egipto, frontera de la Ciudad de Damiata: la qual Isla se decia Faro, donde tienen algunos creido que fué natural y procediente la casta de los Príncipes Egipcianos, á quien la Sagrada Escritura llama Faraones; y quedándoles costumbre por su respecto de nombrar Farones ó Faraones en la lengua de los Egipcianos, á los mismos que las otras gentes decian Reyes. Allí por mandado de Ptolomeo Filadelfo, Rey en aquellas tierras, un Maestro llamado Sostrato Gnido, labró cierta Torre para los fuegos ya dichos de tan extraña hechura, que quanto duró fué reputada por una de las maravillas del mundo: y aun hoy dia se guarda la costumbre de los tales fuegos en algunos Puertos y Ciudades conocidas, como son Génova de Italia, donde tienen una Torre que llaman agora la Lenterna, para cada noche poner allí fuegos que los navegantes divisan. En Alexandria hacen otro tal, y lo mismo tambien en Caliz sobre la Torre Sant Sebastian, que por otro nombre llaman el farol; y aun muchas veces he visto yo por otros Puertos, que si faltan aquellas Torres, algunas personas tienen costumbre de poner lenternas con lumbre de noche sobre las Iglesias, ó sobre lugares altos donde se descubra la mar, para que reconozcan ser alli parte segura donde pueda guarecer. Creo yo que la falta de sospechar que la torre de la Coruña tuviese tal espejo, nacio de que (como tenemos dicho) las tales Atalayas en latin se llaman Speculas; y Paulo Orosio, Historiador Español, hablando de ella la nombra Specula; y como en el tiempo de estos Cronistas Castellanos fuese menester mas las armas contra los Moros, que las letras para los echar de la tierra que nos tenian ocupada, habia acá tan poco latin, que sospecháron el nombre de Specula que Paulo Orosio le daba ser algo de espejo; y así fingiéron esta hablilla fuera de propósito. He querido poner esto tan detenido, porque nuestra gente vulgar salga del engaño que los Cronistas pasados imagináron sobre la Torre de la Coruña, pues no va bien mirado quanto fuera de esto se platica.
La Torre de Augusto en A Coruña
La retórica que utiliza en el texto de encabezamiento Cornide sobre la ausencia de mención en las fuentes antiguas de la Torre de A Coruña y sin embargo la detallada presencia de las tres Aras Sestianas y las Torres de Augusto se contrapone con la seguridad con que Florian de Ocampo establece que fue Octavio Augusto el promotor de la Torre de Hércules.
En otro artículo he presentado una hipótesis general sobre el emplazamiento de las tres Aras Sestianas, expongo en él de manera breve argumentos sobre la posibilidad que tanto Cornide y de Ocampo tuvieran coincidencia en el sentido de sus textos, y que la Torre de Augusto en A Coruña no fuera otra que la conocida como Torre de Hércules.
Que evidencias puedo aportar a la afirmación ya realizada por Florián de Ocampo sobre que Augusto fue el promotor de la torre de A Coruña.
I) Moneda de Augusto al pie de la torre.
Durante el transcurso de la excavación realizada en el siglo XX se encontró una moneda que debe ayudar a fechar el edificio. Una moneda romana con el rostro del emperador Augusto, que gobernó hasta el 14 dC.
"En el Museo Arqueológico del Castillo de San Antón se conservaban algunos fragmentos de cerámica romana que habían sido localizados en 1947 por Luis Monteagudo, en los cortes realizados con motivo de unas obras en la llanada inmediata a la Torre de Hércules por su lado sur...."
..."Así pudimos contemplar los fragmentos de terra sigillata, entre los cuales figuraban modelos nada frecuentes en Galicia, como el plato nº 18 de la clasificación de Dragendorff, o un asa del tipo 39 de la misma tabla, ambos datables a comienzos del siglo II de nuestra era. No estaban, por el contrario, los más antiguos fragmentos de cerámica campaniense; pero a cambio de esta ausencia, otros materiales, como una moneda de plata (un quinario) de Carisio, o incluso un fragmento de borde cerámico que a decir de Schubart sería de procedencia iberopúnica, nos remitirían a momentos anteriores, el siglo I aC el primer caso y hasta el III aC el segundo."
Excavación arqueológica al pie de la Torre de Hércules
http://www.elpater.com/webtorre/Textomanito.PDF

Moneda aparecida en la Torre de Hercules
Quinario (1,9 g) - Augusto
Moneda de plata acuñada en Emerita (Hispania) entre el 25 y el 23 a.C., bajo el legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius, aludiendo a las victorias del emperador en la guerra contra los cántabros y astures.
Anverso: AVGVSTus
Cabeza descubierta del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: (P. CARISI) LEGatus
Victoria estante, mirando hacia la derecha, coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico.

Moneda similar a la aparecida en la Torre de Hercules
http://www.tesorillo.com/republica/carisia/carisia.htm
En torno al año 25 a. de C., Publio Carisio, legado augustal, empieza a acuñar monedas, principalmente de plata, para pagar a los veteranos que habían luchado contra cántabros y astures y que se asentaron en los nuevos territorios del N.O. y en la colonia de Emerita.
P. Carisio tras terminar su campaña en el N.O. se estableció en Mérida, capital de la Lusitania, y desde allí dirigió los trabajos que Augusto estableció debían ser desarrollados en la ciudad, no se ha llegado a un completo acuerdo sobre la fundación ex-novo de Emerita por Carisio pero nadie pone en duda la gran variedad de trabajos de construcción que el legado lleva a cabo en Mérida.
Carisio como legado augustal "constructor" tuvo una gran actividad en esa época. Construyó puentes, acueductos, torres ...., y luego pagaba estos trabajos en monedas de plata. Como la que apareció en la Torre de Hércules.
La característica de los reversos de sus denarios es la aparición de tipos militares, con motivos que celebrasen sus triunfos sobre los bárbaros sometidos. Las siguientes monedas de Publio Carisio ya en bronce se emiten hacia el año 23 a.C, sustituyen el LEG PROP por el de LEG AVGVSTI.
Las emisiones a nombre de Augusto, ya plenamente coloniales, que contienen las siglas del permiso imperial presentan una cronología del 2 a.C. hasta el 14 d.C. año de la muerte del emperador. Los tipos monetales presentan una amplia gama de motivos tremendamente representativos de la colonia y de la vida municipal, como son el templo tetrástilo, el altar, la puerta de la ciudad, o el sacerdote delimitando el territorio de la ciudad.
La aparición de monedas en los yacimientos arqueológicos es una de las evidencias que se utiliza para su datación, la aparición de esta moneda de plata de Augusto en la zona sur de la Torre y cercana al ara dedicada por el arquitecto lusitano director de los trabajos permite dar crédito a la tesis defendida por Florián de Ocampo.
No se puede imaginar mejor firma para un promotor, ni mejor promotor para la Torre de Hércules. El mismo Augusto emperador.
II) La firma del arquitecto al pie de la torre.
Pocas construcciones antiguas presentan una firma tan rotunda del arquitecto director de las obras, Gaio Sevio Lupo dejó grabado en roca viva y a escasos metros del pie de la torre su perenne ara orientada al sur.

MARTI
AVG SACR
C SEVIVS
LVPVS
ARCHITECTVS
AEMINIENSIS
LVSITANVS EX V°"
"Consagrado a Marte Augusto.
Gaio Sevio Lupo, arquitecto
de Aeminium (junto a la actual Coimbra),
Lusitano, en cumplimiento de una promesa".
Imagen en b/n publicada por Abo y (c) (varios autores) en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4775
Este arquitecto lusitano no fecha su trabajo, sin embargo la aparición en la zona próxima de la moneda de Augusto ya reseñada, permite imaginar que el ara y la moneda forman conjunto de una común "cápsula del tiempo" que depositada en la cimentación del edificio permitiría recordar a quienes participaron en su construcción.
No deja de ser significativo la procedencia del arquitecto, la Lusitania, territorio que dependía del legado Publio Carisio y que en ese momento empleaba a varios arquitectos para la construcción de innumerables trabajos en honor del emperador.
La hipótesis de que el arquitecto Sevio Lupo, de origen lusitano, fue contratado por Carisio en Mérida para que se encargase de la ejecución de la Torre de Hércules es verosímil. La Lusitana ya había sido romanizada con anterioridad a la Callaecia y sin duda en los trabajos de construcción acometidos por Carisio como legado de Augusto intervinieron algunos arquitectos nativos.(*)
Por otra parte, es muy interesante la dedicatoria del arquitecto a Marte Augusto, dios de la guerra, en total consonancia con el reverso de la moneda encontrada en el lugar, con una victoria estante coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico. ¿Sería la moneda parte de la ofrenda del arquitecto al dios de la guerra?
III) Las Torres de Augusto
La Torre de Hércules pudo ser en su origen similar a la Torre de Augusto en Campa Torres mencionada por P. Mela en el siglo I dC.
La doctora Fernández Ochoa ha realizado excavaciones arqueológicas para establecer el emplazamiento y la forma de la Torre de Augusto en la Campa Torres mencionada en las fuentes antiguas. Los hallazgos permiten construir la hipótesis de cómo era este edificio y la función para la cual fue construido.


TORRE DE AUGUSTO EN CAMPA TORRES Y TORRE DE HERCULES ANTIGUA
Fernández Ochoa cree que la torre tuvo carácter simbólico, pero también pudo cumplir otra función además de mero hito conmemorativo. Llega a la conclusión de que un faro situado en la península de Torres prestaría indudable servicio a la navegación. Después de examinar la documentación historiográfica, los expertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres, que haría las veces de faro.
Dice la inscripción:
"Al emperador Cesar Augusto, hijo del Divino (César) trece veces cónsul, emperador con veinte salutaciones imperiales, pontífice máximo, padre de la patria, treinta y tres veces investido con la potestad tribunicia (Cneo Calpurnio Pisón, hijo de Cneo, legado propretor) consagró este monumento".
Según la inscripción es Augusto él que en este momento, siglo I aC., es promotor de la construcción de torres-faro en la costa noroeste de Hispania. Monumentos muy similares al de A Coruña.
La Torre de Hércules conjuntamente con la Torre de Augusto aparecida en Campa Torres y su compañera cercana a Finisterre y descrita por Mela, podían ser las tres Aras Sestianas Augustas que en la antigüedad alcanzaron gran renombre.
Ver: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
© Carlos Sánchez-Montaña- 2007
IV) Hércules Egipcio, señor de la Torre.
Alfonso X en su "Crónica General", afirma que la torre fue construida por Hércules Egipcio después de enterrar la cabeza del gigante Gerión entre sus cimientos.
Hércules es el nombre romano del héroe griego Heracles. Era hijo del dios Zeus y de Alcmena, mujer del general tebano Anfitrión. Heracles aceptó la imposición de una docena de casi imposibles trabajos que tendría que realizar para llegar a ser dios. Podemos seguir la mitología de Hércules para describir la biografía oficial del emperador Augusto.
En el siglo I aC. Augusto y Hércules eran representados de forma similar. (canon doriforo).

En el momento en que se propone la construcción de la Torre de Hércules el emperador es el héroe de Egipto, el nuevo faraón que realiza trabajos imposibles para los demás hombres, y que se encamina a ser un nuevo dios en el panteón romano. Según la leyenda del siglo I aC. Augusto, como un nuevo Hércules, vence a todos los pueblos de Hispania, al igual que Hércules venció al gigante Gerión que habitaba en estas tierras, y cuyo cuerpo se componía de partes distintas. La Torre en el extremo occidente simboliza la conquista de toda Hispania por el emperador.
Nombrar una "hipotética" Torre de Hércules Egipcio era equivalente a nombrar a la Torre de Augusto: Herculi Augusto. En honor de Hércules Augusto. En honor del Augusto Hércules, es decir del emperador que es descendiente del propio Hércules y que conquistó Egipto e Hispania convirtiéndose en faraón y dios.

Imagen de Augusto como faraón egipcio
http://recursos.cnice.mec.es/
EPILOGO
"El segundo ángulo de Hispania está orientado al Norte, donde la ciudad galaica de Brigantia eleva para observación de Britania su faro altísimo y digno de mención entre muy pocas cosas".
Historiarum adversus paganum libri septem . Pablo Osorio. Siglo V
Actualmente la Torre de Hércules sigue en funcionamiento, es el único faro en todo el mundo, de origen y base romana, que lo hace y sin duda el promotor de la obra, Octavio Augusto, su legado Publio Carisio y el arquitecto contratado para su ejecución Gaio Sevio Lupo se sentirían hoy orgullosos de su emblemática obra.
© Carlos Sánchez-Montaña- 2007
(*)Para saber algo más de Sevio Lupo tenemos su lugar de procedencia: el oppidum Aeminium, de fundación prerromana y anterior a la fundación en el siglo I del oppida Conimbriga, a 15 Km. al sur. (Aeminium es la actual Coimbra).
Aeminium dependía de Emerita Augusta cuando Carisio contrataba arquitectos para las obras patrocinadas por Augusto. Y era el principal asentamiento romano al norte de Emerita. (Ni Conimbriga, ni Bracara, ni Lucus, ni Astúrica se habían fundado en tiempos de Carisio.
Posiblemente Carisio contrata a un arquitecto de las “afueras” de Mérida para el proyecto de la torre-faro de A Coruña. De los de su confianza es el arquitecto que tiene su “estudio” más al norte.
Lupus, loco por el encargo, el proyecto y su ejecución, al terminar el trabajo y contraviniendo otras estipulaciones, inmortaliza su nombre a escasos metros del edificio, por el sur, dedicando a Marte sus votos. Marte y la moneda están muy relacionados en ese momento cronológico. Marte fecunda la victoria de Augusto.
Más informacióen en: http://eltablerodepiedra.blogspot.com
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Que bueno Ainé, eres tremenda. No tengo sombrero para quitar...
De todos modos las tizas pueden condicionar las lecturas
Saludos :- ) ) )
E tampouco levas pañoleta?.... :DDD
Si, es cierto, las tizas pueden confundir pero en la imagen donde no hay tiza no se ve una "M" ni con el ollo revirado (ya la he ampliado, sombreado y todo...nada de "M").
Ni haciendo el pino se lee lo que dice José María Bello:
"La inscripción dice AEMINIENSIS".
Un saúdiño de Boas Noites!
El Brujo Redivivo15 de feb. 2007Usted no. Normal.
Pero los que saben, sí.
El Brujo Redivivo15 de feb. 2007Simplemente para aviso de posibles incautos que fuesen a ser engañados por Lucusaugusti (aunque de ésos queden cada vez menos, contando siempre con que hay quien quiere dejarse engañar), aclaremos algo sobre esa moneda de Augusto y Agripa:
1) Efectivamente los representados son Augusto y Agripa. Espalda con espalda, aunque hay otros tipos en los que se representan cara a cara.
2) El bueno de Jano no tiene nada que ver.
3) En realidad están efectivamente transmutados. Pero no en Jano, sino en Peter Pan y el Capitán Garfio. Por eso...
4) El reverso de esa moneda, emitida como muchas otras del mismo tipo en la ceca de Nemausus, es un cocodrilo encadenado a una palmera. Es que ganó el Capitán Garfio.
El Brujo Redivivo15 de feb. 2007Por si acaso no se creen, debido a la propaganda de Walt Disney y el Imperialismo Yanqui, lo de la victoria de Garfio, tienen la imagen en http://www.tesorillo.com/altoimperio/agripa/agripa6.jpg
Y nada indica que el cocodrilo se llamase Alejandro (única posibilidad de que Jano pintase algo en esa moneda).
Vamos a ver lucusaugusti, dices a las 20.37 recogiendo lo que al parecer dice una de las autoras del artículo:
"Los expertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres".
La fiabilidad de las fuentes es importante, al menos para mí lo es. Lo que pones procede de una noticia de prensa, y no es por nada, pero lo periodistas, en general, no se caracterizan por su precisión, sino por todo lo contrario. Creo que cualquiera tiene la experiencia de contarle algo a un periodista y que éste, en su afán de resumir, o de no entender lo que se le cuenta, transforme lo blanco en negro. Vamos, que yo cuando leo la prensa y veo algo que no me encaja, alguna burrada o similar, siempre la achaco al periodista, y en general, no me suelo equivocar.
Quiero decir con todo esto, que lo que yo aporto es una fuente de primera mano, procede del artículo que firma entre otras, la autora a la que entrevistan o de la que toman la información los periodistas de La Nueva España.
En cuanto a la inscripción, voy a hacer de abogado del diablo, que siempre me parece algo positivo. Por ahora, nadie duda, al menos en papel -que es lo que cuenta- de que se lee Aeminiensis, y eso desde Hübner, que ya pasaron unos cuantos añitos. Todos los autores serios dan por válida esa lectura, al menos no conozco a nadie que dude. Otra cosa es lo que se dice en una conversación, y yo al menos oí que "ese renglón es ilegible" o incluso que la lectura es:
MARTI
AVG SACR
C SEVIVS
LVPVS
ARCHITECTVS
ALFELANENSIS
FALERITANVS SOLVIT
Se invitó a quien hacía esa lectura a que lo pusiese en papel, pero no debía estar muy seguro el autor cuando rechazó el ofrecimiento. Así que, por ahora, yo personalmente me quedo con Aeminiensis, pero dejando la puerta abierta por si algún epigrafista lee algo distinto. Lo que diga ainé, son las cosas de ainé, un juego, pero vamos, absurdo.
Por cierto lucusaugusti, aprovecho para sugerir que cambies el título del artículo.
Anotas "La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron".
Debe ser "La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la CONSTRUYÓ".
Dije ayer que hoy iba a entrar para decir algo sobre la hipotética torre de Augusto (Arae Sestiana) de la Campa de Torres y prefiero "leer" un poco más.
Disculpa Lucus utilice tu foro para decirle a Giannini un par de cosas, lo prefiero aquí al X-présate.
Giannini, he leido todo lo acontecido hará como unas tres semanas en el X-présate, te diré que estoy contigo en lineas generales con lo que allí manifestaste. Saludos.
El Brujo Redivivo16 de feb. 2007Pues no es por fastidiar, pero buena imaginación tiene su amigo, Giannini. Hablando de memoria, "Lusitanus" me parece incontestable. "Aeminiensis" puede ser más discutible, pues efectivamente la línea está hecha cisco, pero con buena iluminación se lee el "Aeminiensis" sin mayor problema.
Lo cual no implica que no quepan otras lecturas. Pero éstas han de cumplir los requisitos de siempre; cuando menos, que se lea igual o mejor que la lectura a la que pretende suplantar y que sea igual o más coherente que ella.
Lo de Ainé, pretendiendo pontificar a partir de una mala foto en la que no se ve ni un solo surco sino solamente líneas de tiza, es sencillamente absurdo. Aunque ya me había pisado usted la palabra, mecachis.
Salvo que se pretenda saber qué es lo que había interpretado el señor que pintó la inscripción con tiza, claro. Ahí sí que puede tener razón. Lo que ocurre es que es un asunto sin mayor interés.
El Brujo Redivivo16 de feb. 2007Por cierto, señora Ainé, no he visto por aquí ningún mensaje de José María Bello. Tengo la sospecha de que se refiere usted a un mensaje de El Brujo Redivivo, es decir, a un mensaje mío. Pues bien: si firma El Brujo, el mensaje es de El Brujo. Y lo que usted crea, sospeche o sepa, es asunto suyo. Pero que le conste que hay barreras que no consiento que nadie traspase sin mi permiso, y esas barreras delimitan todo lo que se refiere a mi vida personal y profesional, y a todo otro aspecto que no sea el que por aquí yo mismo expongo.
Parece mentira que haya tal cantidad de señoritas malcriadas que no saben los límites del derecho a la intimidad. Pues les ruego que los vayan aprendiendo. Salvo que quieran que se les pague con la misma moneda, algo que mi natural elegante me impide hacer. Pero las presas más sólidas pueden romper si la presión es suficiente, y después vendrán llorando por los muertos de la riada.
De modo que, para aclarar bien, de lo que por aquí diga o haga, lo que quieran. Pueden criticar, asentir, abuchear, aplaudir y lo que deseen. Pero prohibido pasar de las barreras habituales en la red. Prohibido. Lo siento, pero en mi vida privada ustedes ni están, ni se las espera.
El Brujo Redivivo16 de feb. 2007Abo, no dije entonces nada por no echar más leña al fuego, pero yo también.
El Brujo Redivivo16 de feb. 2007El tipo de moneda que presenta la Victoria coronando un trofeo es de lo más habitual en la República romana a partir del 220 aC, cuarta más, cuarta menos, es decir, desde que se crea el "victoriato". No hace falta explicar el nombre, espero.
Pues bien, el victoriato nada tiene que ver (por variar) con Jano, aunque pueda aparecer ese dios, como otros, en su anverso. El que más aparece, por cierto, es Júpiter. De modo que si la moneda emitida por Carisio en Emerita quisiese asociar a Augusto con algún dios a partir del tipo, lo estaría haciendo con Júpiter, no con Jano. Pero no hay cuestión: no lo hace ni con uno ni con otro. Porque el tipo del victoriato (que tiene antecedentes griegos por cierto) nada tiene que ver con dioses, sino con lo que representa: la victoria. En el caso de la emeritense, la victoria en las guerras cántabras, si no se me va demasiado la olla.
Pero de Jano, nada de nada, en bifronte.
Ya está bien de inventar, coño.
Pater, la foto parece ser del profesor Fernando Acuña Castroviejo, epigrafista y docente en esa materia en la Universidad de Santiago. Dice en el libro, más arriba citado por mi, lo siguiente:
"La obra - se refiere al faro romano - que fue ejecutada por C. Sevio Lupo, arquitecto natural de Aeminium (la actual Coimbra, Portugal), según consta en una lápida colocada a sus pies (2), debió realizarse en el siglo II de nuestra era"
(2).- IRG I Sup., núm.11.
El pie de página de la fotografia en cuestión pone lo siguiente:
"Lápida de la Torre de Hércules. Las letras hubieron de ser retocadas con tiza para poder apreciarlas, a pesar de tratarse de un método poco ortodoxo".
Un trabajo divulgativo. Eso ya lo sabíamos, no es foto para ninguna investigación, la investigación (y valga la redundancia) ya la había realizado el profesor previamente, supongo.
El Brujo Redivivo16 de feb. 2007O sea que el señor que pintó con tiza (o sea, don Fernando, e inclino la cabeza en respetuoso saludo), también interpretaba "aeminiensis".
De modo que, frente a lo que decía Ainé, parece que sí es posible leer tal cosa. Y sin necesidad de hacer el pino.
Pues ya tenemos tres: Hübner, Gerardo Pereira, Fernado Acuña. No me parece mal equipo, qué quiere que le diga ;-)
¡Y los que faltan!
Abo, no se colige :-)))
Me sigo quedando con que es una conjetura más o menos probable que fuese el tal Gaio Sevio Lupo, al parecer antepasado de todos los lópeces que somos y estamos. Gracias a ambos.
Giannini, efectivamente tienes toda la razón a pensar que es conjetura, pues claro, el cien por cien de seguridad sería que además de lo que puso le añadiese (por ejemplo):" Arquitecto que proyectó y dirigió los trabajos de construcción del Faro de esta ciudad de Brigantium". Hombre, yo creo y soy el menos en decir algo, entonces a esa hipótetica Torre de Augusto que pretenden ser una de las Aras Sestianas (creo) en la Campa de Torres no se sostiene ni por la base. Cuantas cosas se definen (y los arqueólogos lo saben) con menos motivos. Un faro romano de la importancia del que hablamos y a escasos diez metros una inscripción también romana con el nombre de un arquitecto. ¿Qué hacía alli?. Pero bueno, Giannini, soy el menos indicado para decir nada y solo es una puñetera opinión entre amigos. Saludos.
Es que... hubo quien puso el texto que dices, y así no hay lugar a dudas.

Con permiso del autor:
Por si no se leyese:
DIRIXIÓ ESTA OBRA
EL THENIENTE DE NAVÍO E IN-
GENIERO ORDINARIO DE MA-
RINA DON EUSTAQUIO
GIANNINI
El bueno de Gaio Sevio Lupo, sólo dice que es arquitecto, y hace su ex voto junto a la Torre, fuera del edificio, Giannini lo escribe dentro ;-)
El Brujo Redivivo16 de feb. 2007Abo, pero podía poner un "fecit" o similar, y no nos quedábamos con la duda, ¿no cree?
Para mí que no le dio tiempo a ponerlo. Tenía muchas cosas todavía por construir, como el Trega, el Castro de Vigo y la Catedral de Lugo con el Sacramentum Tantum Ergo incluído, todo ello por mandato de Publio Carisio. Y prisa había, porque además tenía que construir puentes, acueductos, torres e innumerables monumentos conmemorativos, y todo ello en los tres o cuatro años que Carisio anduvo por Mérida...
¿No me cree? Hombre, si la aparición de una moneda de Carisio cerca de la Torre es prueba de que la Torre se construyó por orden de dicho legado, lo mismo habrá que aplicar a los demás lugares, digo yo. Pues bien:
"...en galicia yo se de tres hallazgos de quinarios de P.carisius..
un ejemplar en lugo..exactamente en el solar de anxel fole
otro ejemplar en vigo..en el castro de vigo
y dos ejemplares en el castro de santa tegra en A guarda "
(http://www.forum-numismatica.com/viewtopic.php?t=8270&view=previous&sid=a42f9988a5f658575aecf835e92437c4)
Y como sabemos que las monedas de Carisio que aparecen es porque Caio Sevio Lupo tiraba un quinario, preso de la emoción, cada vez que concluía una de las obras que Carisio le encargaba por orden de Augusto, no podemos por menos que concluir que
- la Torre de Hércules
- la Catedral de Lugo
- el Castro de Vigo y
- el Castro de Santa Tegra
son fundaciones augústeas, edificadas por Caio Sevio Lupo por encargo de Publio Carisio por orden de Augusto.
Además, hemos demostrado que
- la Catedral de Lugo es una Ara Sestiana
- Caio Sevio Lupo, en gallego, se dice Anxel Fole.
Era mucho, el Sevio Lupo. Tenía mucha cabeza. En realidad tenía dos, porque era bifronte, como Jano.
Al final podemos concluir que, si no puso el "fecit", fue porque no le dio la gana, que bueno era él.
Y Dios en la de todos.
Se borró, decía que en Vigo, ciudad de la piedra por excelencia ya que casi todos sus edificios conservan fachadas y frontones en piedra, digo que algunos (los más representativos) llevan la firma del arquitecto sin más. Lo que comentas es muy completa pero de aquella no se llevaba (creo), no veo nada en los grandes puentes (o sí) ni en edificaciones.
Cierto que parcialmente especulativo si que lo és; también hay que dejar que corra un poco la imaginación.
Boas noites.
El Brujo Redivivo16 de feb. 2007Para mí, Abo, la autoría de Sevio Lupo es la hipótesis de elección. Es más sencillo pensar que es el arquitecto que hace la torre que buscar otra explicación alternativa (que no es nada fácil). Salvo que fuese el padre del arquitecto, que vino a ver la obra de su hijo y pone la inscripción porque se lo había prometido a Marte Augusto... ;-)
Pero que sea la hipótesis de elección no significa que esté demostrado, como dice Giannini.
En el fondo me parece que estamos todos de acuerdo.
Yo no comento nada de Carisio ni nada por el estilo, dejemos al Castro de Vigo durmiendo en los laureles en espera de que alguién haga algo y al Trega dejemoslo contemplando como se le aproxima el Minius (si nos dejan que sea el Minius, que esa es otra). Yo solamente comento: un faro romano y una inscripción romana realizada por un arquitecto. Si aún vamos a liarla.
No, si a lo mejor el bueno de Carisio ya iba al Eligio a tomar unos chanqueiros del condado de Arbo con alguna lamprea del Minius.. Tiempo al tiempo, a ver si encontramos otra moneda en sus cimentaciones. Todo es posible.
El Brujo Redivivo16 de feb. 2007¡El Eligio! ¿Sigue existiendo? ¿Y La Viuda?
Abo, alguna vez comenté por aquí un recuerdo difuso que tengo, de que el más difundido "ritual da queimada" fue escrito en El Eligio allá por 1976 ó 1977. ¿Sabe usted si es así o es una mala pasada de mi memoria?
Y ahora voy yo y pregunto, ¿dónde está el Eligio?
Caray Pater que recuerdos a estas hoas de la noche; ¡El Eligio! y el Miami y El Porrón, el Barciela, el Trebol, el Orejas. Puffff....dejemoslo que tiempos (ojo, no mejores, sino distintos), aquellos guateques en "alfereces provisionales", el Des...Tornillo. ¡Joder Pater que recuerdos a estas horas!.
No, el Eligio ya cerró, ya dudo, no frecuento la zona, y sí recuerdo las queimadas que nos hacia Eligio, era la reostia, no tenía nombre lo suyo. Allí estabamos "los mejorcitos", menudos preas. El ritual casi siempre se leia, lo que ya no recuerdo es si fue allí donde se escribió, yo ya lo frecuentaba por el 67, 68....(la movida) y no me extrañaría que de allí saliese, allí se renian todas las tardes-noches pintores, escritores (Cunqueiro, Castroviejo,....) en fin todo ese mundillo "bohemio" de la época. ¡Joder que recuerdos!.
Hasta mañana que ya la paisana me reclama. Boas noites. La Torre también es algo nuestra. ;-)
Estaba al lado del "El Pueblo Gallego", una calle pequeñita paralela a la del Principe.
Gracias Abo, etnonces "colijo" que es en Vigo
Bueno, sobre el tema de la inscripción, hay que partir del detalle de que la foto que ha colgado Ainé, está -en efecto- repasada con tiza. Lo interesante es leer la inscripción original sin "repasos".
¿Y que se lee?
Pues ahí os dejo un listado con distintas interpretaciones sobre el texto de la penúltima línea:
1) Florián de Ocampo (primera mitad del siglo XVI): AT DANIENSIS
2) Baltasar Porreño (1572): AF LVNIENSIS
3) Cardenal del Hoyo (1608): AF //// NIENSIS
4) Francisco de la Huerta (1739): A FINIB (por cierto, en la fila superior, donde todos leen ARCHITECTVS, él lee ARCEM CIV)
5) Luis Moreri (1753): A. F DANIENSIS
6) Padre Sarmiento (1754): AF... LVNIENSIS
7) P. Flórez (transcribe la copia facilitada por Cornide, 1764): AFLAVIENSIS
8) Cornide (1790): AT :::::: SIS
9) Memoria guardada en el siglo XIX en el Real Consulado Marítimo de Galicia: AT...... SIS
10) De la Roda y Delgado (1858): AFLVNIENSIS
11) Hübner (1861): AEMINIENSIS
12) Cortés y López (1866): AF... LVIENSIS
13) Murguía (1906): Inicialmente AFLVNIENSIS. Posteriormente acepta AEMINIENSIS.
14) Barros Silvelo (1875): AFLVNIENSIS
15) Monografía Geográfica Histórica de Galicia (Anónimo, 1905): AT::::::::SIS
16) Fidel Fita (1911): AEMINIENSIS
17) Francisco Tettamancy: Cree leer AFLVNIENSIS o AELVNIENSIS. Pero deja abierta la posibilidad de que algunas letras estuvieran enlazadas, de modo que serían factibles las lecturas AEMINIENSIS, AFLVVIENSIS, AFLAVIENSIS o AELANIENSIS.
Un detalle que llama la atención; en la transcripción que Cornide le envía al p. Flórez, se lee AFLAVIENSIS. Sin embargo, el propio Cornide, muchos años después, solo lee AT ::::::SIS.
Tettamancy intenta superar la contradicción suponiendo que entre la fecha de la primera transcripción y la segunda, debió producirse algún deterioro en la piedra que dificultó considerablemente su lectura.
Sin embargo -opinión personal- si vemos las transcripciones de los dos siglos anteriores, vemos que son los suficientemente diferentes entre sí como para suponer que ya debía ser de difícil lectura con anterioridad.
Ah, una cosa más; sobre el apellido SEBIO que mencionaba Ainé, tan extendido por La Coruña, es ni más ni menos que un topónimo. En concreto, el nombre de una parroquia de Arzúa.
Sobre su origen etimológico, ni idea. Aunque en Galicia hay toponima (Sebe, Sebeiro...) que deriva de sebe (=seto). Quizás vayan por ahí los tiros...
Que mala noche pasaron algunos.



La moneda aparecida en los pies de la Torre de Hércules tiene un antecedente republicano del año 119 aC.
Furia, 119 aC, RRC 281/1
Giano bifronte barbuto. R/ la Vittoria incorona un trofeo di armi galliche e due carnyx. Il riferimento è alle campagne vittoriose sugli Arverni e gli Allobrogi del 121 aC.
Ver : http://manuali.lamoneta.it/MoneteRepubblicane/I%20Tipi.htm
Y digo esto por que el motivo de su reverso es idéntico aunque existan casi cien años de distancia.
En el anverso de la primera tenemos la doble cara de JANO y en la segunda, casi cien años despues tenemos a AUGUSTO.
Moneda aparecida en la Torre de Hercules
Quinario (1,9 g) - Augusto
Moneda de plata acuñada en Emerita (Hispania) entre el 25 y el 23 a.C., bajo el legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius, aludiendo a las victorias del emperador en la guerra contra los cántabros y astures.
Anverso: AVGVSTus
Cabeza descubierta del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: (P. CARISI) LEGatus
Victoria estante, mirando hacia la derecha, coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico.
Moneda similar a la aparecida en la Torre de Hercules
http://www.tesorillo.com/republica/carisia/carisia.htm
Porque razón Augusto acuña una moneda que se puede comparar con la republicana de JANO.
Para que se entienda copio reseña cronológica de lo que Augusto y Carisio estaban haciendo en aquel momento. En el momento en que se acuña la moneda de la Torre.
25 a.C.
Cayo Antistio Vetus somete a los cántabros.
Publio Carisio vence a los astures.
Octavio hace erigir el trofeo de Lugdunum Convenarum para conmemorar su triple victoria en Aquitania, en la batalla naval de Actium contra Marco Antonio y Cleopatra y en el Norte de Hispania.
Octavio ordena a su legado Publio Carisio la fundación de la colonia Augusta Emerita, en la Lusitania, para asentar a los veteranos de sus legiones V Alaudae y X Geminade que lucharon en las guerras cántabras.
24 a.C.
Octavio regresa a Roma y cierra las puertas del templo de Jano al conseguir la paz en todos los territorios.
Parece posible que la serie de monedas como la de la Torre propone a Augusto como un nuevo Jano.
Quién vence como Marte en el N.O. y cierra las puertas del templo de Jano en Roma.
giannini escribió:
"Debe ser "La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la CONSTRUYÓ"."
En literal ninguno de los tres puso una piedra sobre otra.
Giannini tampoco lo hizo, el dirigió la obra.
El emperador promueve, el legado gestiona y organiza y el arquitecto dirige y los canteros y curritos construyen. Igual que hoy en día.
Por todo ello me quedo con mi título, que aunque inexacto, todo el mundo lo entiende.
dE pERSEUS lIBRARY

Vaya coñe, que granhde que me salió
Gianinni:
El arquitecto no podía firmar el edificio, por eso realiza el ara a nueve metros y perfectamente orientada al SUR y a la Torre.
Ara y Torre forman conjunto geométrico común-
En Campa Torres apareción la única firma legal yposible en un edificio de este tipo:
IMP.CAESARI.AVGVSTO.DIVI.F
COS.XIII.IMP.XX.PONT.MAX
PATR.PATRIAE.TRIB.PONT.XXXIII
…………………………………………
……………SACRVM
“Al emperador Cesar Augusto, hijo del Divino (César) trece veces cónsul,emperador con veinte salutaciones imperiales, pontífice máximo, padre de la patria, treinta y tres veces investido con la potestad tribunicia (Cneo Calpurnio Pisón, hijo de Cneo, legado propretor) consagró este monumento”.
El monumento dedicado a Augusto y las Aras Sestianas: del mito historiográfico a la realidad historica
www.newepocexhibition.org/.../ficheros/01-GUIA_ DE_TORRES.pdf?PHPSESSID=d4d5a740116c3c3a0a6cadbb431dddac
Moneda de Adriano. Jano Quadrifons

Moneda Republicana

Datada en 211 AC

Esta es la moneda de Nerón. Todas son de la Asociación Americana de Numismática y a través dee Perseus Digital Library

Y Ahora el colofón

ObvLegd: .PHILIPPVS HISPANIAR. ET NOVI ORBIS OCCIDVI REX;
RevLegd PACE.TERRA.MARIQ. COMPOSITA
Las de Nerón tienen la siguiente lyenda en el reverso
PACE P R TERRA MARIQ PARTA IANVM CLVSIT
ofion_serpiente me has dejado cuadrado con el colofón.
TEMPLO DE JANO QUIRINO EN ROMA
INTERPRETACION DEL EDIFICIO
El templo de Jano Quirino estaba situado en el siglo I d.C. cercano a la Curia, en la calle Argiletum, en una zona importante que unía el Foro y las áreas residenciales en el noreste. Era un templo pequeño, realizado en madera, características que sugieren que el culto era de origen antiguo............Ver: http://www.arqweb.com/arkho/tj.asp
IANUS GEMINUS
a shrine of Janus on the north side of the forum, usually referred to simply as Ianus Geminus or lanus Quirinus (Hor. Carm. iv. 15. 9; Mon. Anc. ii. 42; Suet. Aug. 22), but also as sacellum (Ov. Fast. i. 275); sacrarium (Serv. Aen. vii. 607; cf. Warde Fowler, The Gathering of the Clans, Oxford, 137-38), neôs dithuros (Plut. Numa 20), naos (Procop. B.G. i. 25), and aedes (Macrob. Sat. i. 9. 18), although it was probably not an aedes. It was also called geminae belli portae, (Verg. Aen. vi. 707), Iani gemini portae (de vir. ill. 79. 6; August. civ. Dei iii. 10),pulê enualios(Mon. Anc. vii. 5)pulê polemiou(Plut. Numa 20), porta Ianualis (Varro, LL v. 165), porta Iani (Flor. i. 19. I), and pulai tou Ianou(Cass. Dio li. 20).
Tradition varied as to the date and origin of this shrine. According to one form of the story (Macrob. i. 9. 17-18) it was already in existence when the victorious Sabines under Titus Tatius were stopped and driven back by floods of hot water which Janus caused to gush forth from his [p. 279] temple and through the gate of the city sub radicibus collis Viminalis.1 This gate was called the porta Ianualis from this event, and apparently identified or confused with the temple (cf. Jord. Hermes 1869, 252 ; Top. i. I. 177; PI. 191). A variant of this legend made the erection of the shrine a result of the intervention of the god (Ov. Fast. i. 263-276; cf. Serv. Aen. i. 291 ; viii. 361; Varro, LLv. 156, 165; Ter. Maurus, frg. i. 5). Another tradition was that Romulus and Tatius built the temple as a sign of the union of the two communities (Serv. Aen. i. 291 : alii dicunt Tatium et Romulum facto foedere hoc templum aedificasse unde et Ianus ipse duas facies habet, quasi ut ostendat duorum regum coitionem; xii. 168), and still another that it was erected by Numa as an index pacis bellique (Liv. i. 19; Plin. NH xxxiv. 33; Varro, LL v. 165) in order that when open it might indicate that Rome was at war, and when closed that she was at peace. This became the accepted signification of the temple, and after the reign of Numa its doors were closed in 235 after the first Punic war (Varro, Liv. locc. citt.), in 30 B.C. after the battle of Actium (Liv. loc. cit.; Hor. Carm. iv. 15.9), and twice besides by Augustus (Mon.Anc.ii. 42-46; Suet. Aug. 22; cf. Cohen, Aug. 385 = BM. Aug. 126);2 and afterwards at more frequent intervals down to the fifth century (Hist. Aug. Comm. 16; Gord. 26; Claudian. de cons. Stil. ii. 287; Amm. Marc. xvi. 10, 1).
There is no mention of any rebuilding of this temple, and therefore it was probably never moved from its original site, which, according to the practically unanimous testimony of all forms of the tradition, was near the point where the ARGILETUM (q.v.) entered the forum close to the curia (ad infimum Argiletum, Liv. i. 19; circa imum Argiletum Serv. Aen. vii. 607;pro tou bouleutêriou oligon huperbanti ta tria phata, Procop. BG i. 25;pro tôn thurôn autou tou sunedriou, Cass. Dio lxxiii. 13; in foro, Sen. Apoc. 9; Hic ubi iuncta foris templa duobus habes, Ov. Fast. i. 258, i.e. the forum and the forum Iulium). It has generally been supposed that it lay between the curia and the west end of the basilica Aemilia, but the excavations have as yet shown hardly any room here for even so small a building (Mitt. 1902, 47). Varro (LL v. 165) says that the porta Ianualis was the third gate in the wall of the Palatine city-dicta ab Iano et ideo positum Iani signum et ius institutum a Pompilio, but it is difficult to see how a gate in the wall of the Palatine city could have been on the north side of the forum valley.
Procopius' description (B.G. i. 25) and coins of Nero (Cohen, Nero 114, 115, 132-177; BM. Nero 64, 111-113, 156-167, 198-204, 225-233, 319-322, 374, 375 and pp. clxxiv, 267, 398) agree in representing this temple as a small rectangular structure of bronze, with two side walls and double doors at each end. The walls were not so high as the doors, [p. 280] and were surmounted by a grating. These gratings and the arches over the doors supported an entablature of two members extending all around the building, but there was no roof. The ancient bronze statue of the two-faced god (bifrons, Verg. Aen. xii. 198; biformis, Ov. Fast. i. 89) stood in the centre of the temple, which was no temple in the ordinary sense but a passage (ianus). No traces of the structure have ever been found, and there is no reference to it after Procopius. (For this temple and the various theories about it, see, besides literature cited, Jord. i. 2. 345-352; WR 103-106; Rosch. ii. 15-20; Th6d. 71-74; Mitt. 1895, 172-178; 1921-22, 14-17; HC 134-136; Mel. 1908, 258-261; Binder, Die Plebs, 1909, 61-72; Burchett, Janus in Roman Life and Cult, Menasha, Wis. 1918, 37-44; CR 1918, 14-16; DR 145-150; RE Suppl. iii. 1178-1182; Suppl. iv. 506.)
A Topographical Dictionary of Ancient Rome. Samuel Ball Platner. Thomas Ashby. London: Humphrey Milford. Oxford University Press. 1929.
De Perseus Library
IANUS QUADRIFRONS
the name ordinarily given to a four-way arch of marble, which stands directly over the cloaca Maxima, and probably marked the line of separation between the forum Boarium and the Velabrum. It consists of four piers connected by quadripartite vaulting, and is 12 metres square and 16 high. The arches themselves are 10.60 metres high and 5.70 wide. Round all four sides run two rows of niches for statues, forty-eight in all, of which sixteen are unfinished. The keystones of the arches were sculptured, and the figures of Minerva and Roma are still visible on the north and east sides. The structure is of late date, third or fourth century,1 and may perhaps be identified with the arcus divi Constantini in Region XI (Not., om. Cur.; DAP 2. vi. 261; Jord. i. 2. 471). For a detailed description of this arch, see PAS ii. 80; Toeb. i. 131-135; ZA 258-261 ; for illustrations, Baumeister, Denkm. iii. pl. Ixxx. 6, lxxxi. 8; Canina, Edifizi, iv. 253. Cf. ASA 119.
Hulsen points out (Toeb. cit.) that the superstructure, which was removed in 1827 as mediaeval, probably belonged to the attic (DuP. pi. 23, fig. 38 and pp. 74, 75); and reconstructs it with a pyramid on top.
A Topographical Dictionary of Ancient Rome. Samuel Ball Platner. Thomas Ashby. London: Humphrey Milford. Oxford University Press. 1929.
De Perseus Library
IANUS QUADRIFRONS, TEMPLUM
erected by Domitian in the forum Transitorium (Mart. x. 28. 3-6; xi. 4. 5-6; Serv. Aen. vii. 607; Lydus, de mens. iv. I; Macrob. i. 9. 13), in which he placed the four-faced statue that was said to have been brought to Rome from Falerii in 241 B.C. The shrine was square with doors on each side, and the statue of the god was said to look out on four forums (Mart. loc. cit.), i.e. the fora Romanum, Augustum, Pacis, Transitorium. It is not known whether this four-faced statue from Falerii had anything to do with the Roman Janus or not, or whether it had been housed in a shrine before Domitian's time. It was standing in the sixth century (Lydus, loc. cit.; Jord. i. 2. 347, 450; WR 106; Rosch. ii. 25-26; Mem. L. 3. xi. 26-32; Burchett, Janus in Roman Life and Cult, Menasha, Wis. 1918, 40).
[p. 281]
A Topographical Dictionary of Ancient Rome. Samuel Ball Platner. Thomas Ashby. London: Humphrey Milford. Oxford University Press. 1929.
De Perseus Library
Perdonad el rollo de corta y pega, pero creo que puede interesar para conocer qué era IANUS. Significativo lo de IANUS CURIATA, altar dedicado a Ianus Sororium y contiguo a otro dedicado a Iuno Sorora
Sobre el Janículo, el mismo libro y autor explica
The name was usually explained by the ancients as meaning' the city of Janus' (Serv. Aen. viii. 357; Varro ap. August. civ. Dei vii. 4; Solin. ii. 5; Macrob. i. 7. 19; Ov. Fast. i. 245); sometimes, apparently, as the 'gate' (Fest. 104). The connection between the hill and Janus was doubtless due to the presence here of a cult of the god, who was afterwards explained as an early king of the district (cf. WR 103 ff.). No trace of this cult existed in historical times, but it may be inferred from that of FONS or FONTUS (q.v.), the reputed son of Janus. According to Pliny (NH iii. 68), the original name of this settlement was Antipolis (v. PAGUS IANICULENSIS).
De Ianus, indica
IANUS
an arch or gate, intended for a passage way (Cic. de nat. deor. ii. 67: Ianum . . . ab eundo. .. ex quo transitiones perviae iani ... nominantur), sometimes surmounted with statues (Suet. Aug. 31: Pompei quoque statuam ... marmoreo Iano superposuit), of which there were many in Rome (Suet. Dom. 13: ianos arcusque.. . tantos ac tot exstruxit; Ov. Fast. i. 257: cum tot sis iani cur stas sacratus in uno). The word was also used of one of the passage ways through a double gate (Liv. ii. 49. 7:infelici via dextro iano portae Carmentalis profecti ad Cremeram flumen perveniunt). Of these iani in Rome one, Ianus Primus, is mentioned only in one inscription (CIL vi. 12816: L. Aufidius L. l. Eperastus ab Iano primo, cf. Comm. in hon. Momms. 642), and its site is unknown, although often supposed to have been in the forum.
The second is the well-known Ianus medius which, wherever it occurs in literature, designates the place in the forum where bankers and speculators gathered for business (Cic. de off. ii. 87: de collocanda pecunia . .commodius a quibusdam optimis viris ad Ianum medium sedentibus . . . disputatur; Phil. 6. 15: L. Antonio a lano medio patrono; 7. 16: patronus Iani medii; CIL vi. 5845: a Iano medio; 10027; Hor. Sat. ii. 3. 18: postquam omnis res mea Ianum ad medium fracta est; and without doubt Ov. Rem. Am. 56 : qui puteal Ianumque timet celeresque Kalendas torqueat hunc aeris mutua summa sui). The scholia on the passage in Horace (Porphyr.: hoc ideo qui omnes ad Ianum in basilica consistebant; Acron: Iani statuae tres erant; ad unam illarum solebant convenire creditores et feneratores, alii ad reddendum, alii ad locandum fenus. Ianum ad medium ideo, quoniam in Rostris simulacrum Iani erat, ubi res pecuniariae agebantur per feneratores. Aliter: Ianus medius locus dictus est prope basilicam Pauli ubi vasa aenea venundabantur; similarly Comm. Cruq.) seem to agree in placing the ianus medius near the basilica Aemilia, although they confuse statues with arches. With this position of the Ianus subsequent topographers have agreed, although they differed as to which end of the basilica should be understood.
A second passage in Horace (Ep. i. I. 53-54: o cives cives quaerenda pecunia primum est; virtus post nummos: haec Ianus summus ab imo [p. 276] Prodocet) has complicated the matter. Summus and imus have been brought into connection with medius, and in support of the theory of three iani in the forum at different points, summus, medius and imus, some scholars cite a passage in Livy (xli. 27: forum porticibus tabernisque claudendum et Ianos tres faciendos) which states that in the year 174 B.C. the magistrates erected three iani in some colony, presumably in imitation of conditions in the forum at Rome. No hint of any such connection of summus and imus with medius is given by the scholiasts (Porphyr.:ad ianos eos qui sunt in regione basilicae Pauli feneratores consistunt... Unus enim illic ianus in summo alius in imo est quos haec inducit monere; Acron: duo Iani ante basilicam Pauli steterunt ubi locus erat faeneratorum. Ianus dicebatur locus in quo solebant convenire feneratores), who agree, however, in placing the two iani in front of the basilica Aemilia, as they did the medius. The Commentator Cruquii gives another explanation of summus ab imo-hoc est omnes Romani a maximo ad minimum qui ad Ianum conveniunt hoc prodocent, i.e. aperte dicunt.
There is still a third passage in Horace (Ep. i. 20. I : Vortumnum Ianumque liber spectare videris, scilicet ut prostes Sosiorum pumice Mundus) on which the scholiast (Porphyr.) remarks: Vortumnus ... in vico Turario sacellum habuit; Ianus quoque similiter vicus est ab Iano gemino sic appellatus qui in eo arcum habet sibi consecratum (cf. Acron and Comm. Cruq., which, however, do not mention any vicus). This is the only mention of a vicus Ianus, and is evidently due to confusion and an error of interpretation on the part of the scholiast, but nevertheless a theory has been constructed on this basis which identifies this vicus Ianus with a supposed street in front of the basilica Aemilia, on the north side of the area of the forum, corresponding with the continuation of the Sacra via on the south side, and spans this with three arches, Ianus summus medius and imus, from west to east (Bentley, Hor. Ep. i. I. 54; Lanciani, BC 1899, 99; LR 253-254; BPW 1913, 981; Thdd. 176, who identifies Ianus medius with Ianus Geminus; and many edd. of Horace). If there were any sufficient evidence for a vicus Ianus, Ianus summus ab imo might easily be explained as referring to this street, but it is altogether probable that the phrase is a poetical expression meaning ' from one end of the Forum to the other' (Jord.), and cannot be taken as authority for a Ianus summus and a Ianus imus.
It is probable that at the beginning of the Augustan period, Ianus medius was a small single arch, near the basilica Aemilia, but it is not possible to decide whether medius refers to its position in the forum or with respect to other arches. There may have been other iani in the forum, but there are no certain references to them. Those who suppose that such iani stood where other streets entered the forum, look for evidence to the two cases of possible iani on the Rostra relief (see ROSTRA), the remains of an arch of later date across the vicus Iugarius, the presence of such a Ianus near the statue of Vortumnus (see above) in the vicus [p. 277] Tuscus, where traces of an arch are alleged to have been found (BPW 1903, 1117), and some indications in the scholia. The inconsistencies and errors of the scholia may be due to the changes of the later empire. (Jord. i. 2. 214-218; Richter, 106-107; Th6d. 175-176; DS iii. 615; Burchett, Janus in Roman Life and Cult, Menasha, Wis. 1918, 42-47).
IANUS, AEDES
* (templum, Tac.):
a temple in the forum Holitorium, built by C. Duilius after the victory at Mylae (Tac. Ann. ii. 49). Its position is defined as ad theatrum Marcelli (Fast. Allif. et Vail. ad xvi Kal. Sept., CIL is. p. 217, 240; Fast. Amit. ad xv Kal. Nov., CILi.2 p.245, 325, 332), iuxta theatrum Marcelli (Serv. Aen. vii. 607, which is an interpolation),1 and extra portam Carmentalem (Fest. 285). The day of dedication was the Portunalia, 17th August (see Fast. Allif. et Vallens.; and for the significance of the fact, Pais, Fasti Triumphales Capitolini, ii. 474-478). The restoration of this temple was begun by Augustus and completed by Tiberius in 17 A.D. (Tac. loc. cit.), but the dedication day of the restored structure was 8th October (Fast. Amit.). According to Pliny (NH xxxvi. 28) Augustus dedicated in this temple a statue to Janus which was brought from Egypt, the work either of Scopas or Praxiteles. It was probably theErmês dikephalosof the former (WR 106; Jahr. d. Inst. 1890, 148-149). The statement is made (Fest. 285) that the senate was forbidden to meet in this temple because their decree that the Fabii should go forth to the siege of Veii was made in aede Iani; but this is probably apocryphal, for there is no evidence of an earlier temple of Janus in Rome in which a meeting of the senate could have been held. The structure of Duilius, however, was probably on the site of an earlier shrine (HJ 508; Rosch. ii. 26; Gilb. i. 260-265; iii. 380; Jord. i. 2.347).
IANUS CURIATIUS, ARA
one of the two altars near the Tigillum Sororium (Fest. 297: Dionys. iii. 22. 7: bômos Ianou Koratiôn. The other was dedicated to Iuno Sororia (Êra adelphê), and on them expiatory sacrifices had been offered from very early times. These altars belonged originally, in all probability, to the common cult of Janus and Juno at the beginning of the month (WR 104), but afterwards they were connected with the legend of Horatius and the murder of his sister (see TIGILLUM SORORIUM, and HJ 322; Gilb. i. 178-179; ii. 55-56; Rosch. ii. 21; RE Suppl. iii. 1178-1179
Por cierto, según algunos autores, mañana comenzarían las Quirinalias
El Brujo Redivivo16 de feb. 2007Vaya, ya empieza con la reacción histérica de repetir el mismo texto una y otra vez.
Ya se sabe que hay quien cree que una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad. Pero eso sólo ocure en el reino de los mangantes. Por aquí no cuela, que hay personas con la cabeza en su sitio.
El Brujo Redivivo16 de feb. 2007ofion-serpiente:
Interesantes los textos que transcribe, alguno de los cuales ya había sido visto en estos foros.
Lo que falta, ahora, es saber qué diablos pinta Jano en relación con la Torre de Hércules. Porque ya hemos visto que el tipo del quinarius de Carisio está tomado del victoriato, y éste no está dedicado para nada a Jano sino, en todo caso, mayoritariamente a Júpiter. Y además ya hemos visto también que la moneda no es más que una de tantas de las emitidas en Mérida, sin relación alguna con la Torre de Hércules más que la de que el señor que la perdió estaba en su península.
Y bien que lamento tener que decir esto, porque ahora el orate voverá a colgar el mismo texto, con las mismas imágenes, las mismas tergiversaciones y las mismas pruebas de ignorancia y mala fe. Cosas de los sectarios de la Blavatsky, ya se sabe.
El nombre erróneo de la torre de Hércules
El reverendo Edward Clarke pasó por Galicia como capellán del conde de Bristol, el nuevo embajador británico en Madrid en 1760, de camino a la capital. Menos duro que alguno de sus compatriotas, define A Coruña como «bien edificada y populosa», aunque «al igual que la mayoría de ciudades españolas, tiene un olor ofensivo». El reverendo tampoco retiene su verbo ante lo que considera una falta de información de los habitantes del país. «Los españoles llaman con un nombre erróneo a la Torre de Hércules». Según el párroco, existe una inscripción en el monumento que prueba que es la «Torre de Marte». «Es asombroso que sean tan perversos como para atribuirla a Hércules», añade sin rubor. Clarke también pasa por Lugo, «una ciudad antigua y notable», en donde «los nabos tienen fama de alcanzar un peso de cincuenta libras».
Fuente: La Voz de Galicia, 16-II-2007. En: http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5551111
«Es asombroso que sean tan perversos como para atribuirla a Hércules» ¿Perversos? xDDD
Así que de acuerdo con el curilla, se colige que la Torre de Hércules está dedicada a Marte si se atiende a lo que aparece en la inscripción. Pues creo no, que no se colige :-)))
Sr Brujo, a mi también me lo parecieron. Me parece igualmente curioso que Dumezill, cuando habla de Quirinus, efectivamente lo empareja con ;arte como deidad de la segunda función, pero no menciona a Ianus para nada (la verdad es que sólo tengo un librillo que se llama "Los dioses Soberanos de los Indoarios" o algo así cito de memoria- creo que lo desarrolla más profundamente en su obra dedicada exclusivamente a la mitología romana). Es curioso, digo, porque si menciona a dos deidades curiosas; Iuventas y Terminus, los únicos dioses que se negaron a abandonar la colina capitolina en favor de Júpiter
Hay 404 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 6 ...9 página siguiente