Autor: ainé
sábado, 05 de agosto de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: ainé


Mostrado 59.947 veces.


Ir a los comentarios

Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

-

No sé hasta que punto son fiables los datos que detallo a continuación (siempre hay tiempo de contrastarlos y rectificarlos si fuese necesario).

Cualquier dato o información que queráis aportar sobre otras zonas, serán bienvenidos (incluido Portugal).


La siguiente información sobre galicia, extraída de:
http://www.indicesiete.com/caion/historiacaiongalicia.html


Vecinos por provincia en el año 1530(cada vecino representaría una media de 5 habitantes:
•Santiago --- 37.122
•Orense --- 33.226
•Lugo --- 19.247
•Tuy --- 14.999
•Coruña-Betanzos --- 9.707
•Mondoñedo --- 7.302

Vecinos por ciudad:
•Santiago---1.076
•Orense --- 1.058
•Pontevedra --- 1.005
•Tuy --- 761
•Betanzos --- 637
•Coruña --- 593
•Ferrol --- 239
•Lugo --- 114

En total 121.603 vecinos en toda galicia, lo que viene a representar aproximadamente 608.015 habitantes. En los 64 años siguientes, la población habría aumentado en 4.115 vecinos.

Vecinos por provincia en el año 1594:
•Orense -- -34.456
•Lugo --- 32.025
•Santiago --- 25.739
•Tuy --- 12.881
•Betanzos --- 9.325
•Mondoñedo --- 7.330
•Coruña --- 3.962


Según los datos del INE en el año 2005, el número de habitantes en galicia:

(---notas---)
---entre paréntesis, el número de “vecinos” que representarían ( “ayer” / “hoy” )
---* no figura en los datos del s.XVI
---“+” posición en el listado que le correspondería en el s. XVI por número de habitantes

•(9) *Vigo --- 293.725 ( ¿? / 58.745)
•(6) Coruña --- 243.349 (593 / 48.670)
•(2) Orense --- 108.358 (1.058 / 21.671)
•(1) Santiago --- 92.919 (1.076 / 18.583)
•(8) Lugo --- 92.271 (114 / 18.454)
•(3) Pontevedra --- 80.137 (1.005 / 16.027)
•(7) Ferrol --- 77.155 (239 / 15.431)
•(4) Tuy --- 16.680 (761 / 3.336)
•(5) Betanzos --- 13.059 (637 / 2.611)


Dato a parte:
Mondoñedo como actual ciudad --- 4.863 habitantes / 973 vecinos
Mondoñedo como antigua provincia del s. XVI --- 7.330 vecinos / 36.650 habitantes


*******
MADRID
*******


EVOLUCIÓN CUANTITATIVA DE LA
VILLA DE MADRID EN EL S. XVI

Año habitantes
1500 / 14.000
1507 (Peste)/ 12.000
1515 / 14.000
1546 / 23.000
1561 / 28.000
1571 / 38.000
1594 / 48.000
1600 / 60.000

Extraido de: http://www.madrimasd.org/revista/revista5/aula/aulas1.asp


Mapa de la actual densidad de población en la península:

http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Espa%C3%B1a

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ainé 08 de jul. 2006

    Disponer de datos concretos permite hacer interesantes comparativas (lo que nos ayuda a entender mejor la historia...a mi entender):

    Población en la última década del s. XVI:
    Extremadura: 108.000 vecinos (540.000 habitantes)
    galicia: 125.718 vecinos (628.590 habitantes)
    Reino de Castilla: más de 5.600.000 habitantes
    Aragón, Cataluña y Valencia: entre 310.000 y 360.000 habitantes
    España: en torno a los 7.000.000 habitantes

    Población en la primera década del s XXI:
    Extremadura: 1.083.879 habitantes
    galicia: 2.762.198 habitantes
    Cataluña: 6.995.206 habitantes
    España: 44.108.530 habitantes


    La densidad de población en Extremadura y Cataluña (por poner un ejemplo) ha cambiado "sustancialmente" en estos siglos, ¿no?.

    Hace 4 siglos Extremadura quintuplicaba en población a Cataluña...hoy, Cataluña "sextu-septiplica" la población de Extremadura.

  2. #2 davinchy 08 de jul. 2006

    Mmmmm misterioso no, pero a estas horas de la tarde y con estos calores que hacen, da un poco de pereza ponerse a buscar cosas jejeje

    No decía lo del margen de error solo por galicia, ni mucho menos, si no para todos los recuentos hechos en la época en toda España.

    Ese recuento de 1530 está en parte explicado en el siguiente libro:

    Ruiz Martín, F.elipe "La población española al comienzo de los tiempos modernos". Cuadernos de Historia nº 1. Madrid, 1.967.

    Y la documentación original en:

    Archivo General de Simancas. Contadurías Generales, legajo 768,

    Los datos q nos ofrecen los padrones y censos de esta epòca no son altamente fiables, ni al 100% (pues abultaban o empequeñecian la cifra de poblacion real, arbitrariamente), pero si aproximativos y para confirmar tendencias.
    Este abultamiento o empequeñecimiento responde a las intenciones de las autoridades locales a exagerar la pobreza y potencia demografia de su pueblo para que no se les gravase con mas impuestos. O a veces se aumentaba e inflaba, para simular mayor riqueza. Aunque es más frecuente el primer caso.

    Las cifras acabadas en uno o dos ceros suelen ser practicamente siempre aproximaciones, redondeos o estimaciones, por lo que los expertos las tienen como tal.

    En los padrones de repartimiento fiscal, solian excluirse a los extremos de la sociedad local: por un lado los del estamento privilegado, nobles, hidalgos y clerigos (seculares y regulares), y por el otro, pobres de solemnidad o que de ninguna manera tenian medios para pagar los impuestos.
    En cambio en los padrones de alcabalas, que es un impuesto que tocaba a todos sin excepcion, no es raro encontrarse incluidos a aquellos exentos de contribuir en otros pechos.

    El gran problema de los recuentos que se hicieron a lo largo de los siglos XVI y XVII es que no se hicieron con criterios unificados y homogeneos en toda la Corona, si no al contrario, utilizandose en cada pueblo o region unos criterios algo arbitrarios y hetereogeneos, dandose el caso de que en un mismo pueblo un recuento difiriese de otro cercano en el tiempo, por la simple razon de que no se utilizo el mismo criterio empadronador.
    Por lo general, las viudas contaban como medio vecino, aunque en muchos casos se contaban como uno entero si estan tenian a su cargo hijos menores o hacienda, o incluso a veces estos hijos menores se contaban como un vecino.
    Tambien el criterio diferia si se trataba de vecinos “de jurisdiccion”, que equivalia aproximadamente a un vecino por unidad familiar, o si era vecinos “de alcabalas”, que buscaba mas bien la equivalencia de que un vecino es igual a una persona con hacienda propia, una unidad fiscal contribuyente, dandose el caso de que los hijos que convivian con los padres pero que ya habian dividido parte de la hacienda entre ellos, contaban como vecino diferente de los padres o cabeza de familia.

    Mas complicado aun es establecer el coeficiente multiplicador para convertir vecinos en almas; muchos rios de tinta han corrido sobre el tema. Podemos decir a grandes rasgos que este coeficiente depende del concepto de vecino y el criterio de recuento que se tenga a la hora del empadronamiento, asi como la estructura socio-familiar del lugar y la epoca, asi como el grado de ocultacion/omision de las autoridades que realizan el empadronamiento.
    Conseguir el acuerdo sobre dicho coeficiente ha sido imposible, aunque el caso mas frecuente ha sido el de 3 y pico o 4 o 4,5 almas por vecino. Esto puede servir para calcular el numero de almas aproximado, pero nunca se ha de tener como exacto, y ha de tomarse con precaucion y matices.

    El reparto de los tributos entre los vecinos de una poblacion se hacia en proporcion de la hacienda, tratos y granjerias que este tuviese, aunque es frecuente que los poderosos consiguiesen favores de evasion fiscal mediante sobornos y presiones a las autoridades que hacian el empadronamiento.

    Bueno, esto son unos apuntes que tengo de hace poco, sacados de la obra de Manuel Martín Galán.

  3. #3 AANTON 08 de jul. 2006

    Los datos de poblacion, en la epoca mencionada por Ainé pueden aproximarse
    bastante a la relidad, con las salvedades expuestas por Davinchy.
    La agricultura y la ganaderia, eran los medios de vida de la gente, la población,
    por tanto, vivía dispersa en aldeas, los medios de roturación, abonado,eran escasos.
    El maiz, cereal de las zonas húmedas, no existian en la epoca, ni la patata,
    estos dos cultivos multiplicaron la población en el cantabrico y galicia.

  4. #4 davinchy 10 de jul. 2006

    Elel.lina, precisamente lo que tú argumentas es una de las razones por las que le digo a Ainé que tome los datos con precaución, precisamente porque las divisiones territoriales que había en el XVI no coinciden con las actuales. En todo caso, habría que recoger los datos de cada pueblo, de cada uno de los municipios que hoy forman galicia (unos cuantos miles, supongo), mas aquellos que se despoblaron de entonces hasta hoy, y con ello hacer las conclusiones,..pero claro, aparte de ser un trabajo muy engorroso, no merece la pena por la poca exactitud de los datos que obtengamos, y mucho menos para compararla con la actualidad.

    La división en provincias y partidos, además de corregimientos y otros tipos, que expresa este recuento del XVI, es una división en demarcaciones fiscales. Las actuales provincias datan de la reforma emprendida por el ministro de Fomento Javier de Burgos en 1833.

  5. #5 feligar 10 de jul. 2006

    Davinchy, claro que había ocultación, yo no lo niego en ningún momento; lo que quería decir es que para intentar evitar o minimizar ese problema, es aconsejable prescindir si se puede del censo realizado por iniciativa de una institución ajena al núcleo de población y usar (si existen, claro) recuentos de carácter municipal en los que, vuelvo a reiterar, la ocultación era mucho más complicada. Un simple recuento de alcabalas, el reparto de algún servicio extraordinario, etc., es decir, el documento original elaborado por el concejo, puede ser muy útil para conocer de verdad la población de un lugar. Y, hombre, cuando dices que "aparte de ser un trabajo muy engorroso, no merece la pena por la poca exactitud de los datos que obtengamos, y mucho menos para compararla con la actualidad", supongo que te referirás a hacerlo para este foro, y no desde el punto de vista científico e historiográfico, porque como haya muchos que piensen como tú, unos cuantos investigadores nos vamos a quedar en el paro! je je....

    Ainé, sobre el coeficiente conversor, estos son los datos más modernos y fiables que existen actualmente sobre la población extremeña en el siglo XVI (obtenidos precisamente como dice davinchy, reuniendo los datos existentes de TODOS los pueblos de la Extremadura actual, uno a uno); la fuente es BLANCO CARRASCO, J. P.: Demografía, familia y sociedad en la Extremadura moderna, 1500-1860, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1999, pp. 94 y ss:

    "Censo" de 1530: 321.377 habitantes
    Censo de la Corona de Castilla de 1591: 479.100

    Es decir, la población extremeña aumentó en esos 60 años aproximadamente un 50%

    Las villas y ciudades más pobladas de Extremadura en 1591:

    Badajoz: 10659
    Alburquerque: 6893
    Jerez de los Caballeros: 7459
    Brozas (mi pueblo): 6240
    Cáceres: 6342
    Plasencia: 6623
    Trujillo: 6004

    Y el tamaño medio de las poblaciones extremeñas en ese mismo recuento era de 4360 habitantes, pueblos muy grandes, por tanto, en una dinámica comparable casi a la de Andalucía. Otro dato significativo de lo bueno que fue el siglo XVI para la población extremeña es que esa cifra de población no se superó hasta después de la Guerra de Independencia, 200 años más tarde!

    Para finalizar, no te puedo afirmar con seguridad qué coeficiente conversor se usaba en la Corona de Aragón, porque mi ámbito de trabajo se centra en Castilla, Extremadura y Andalucía; pero sitúalo en torno a 4 o 4,25, porque las familias en esa zona eran más grandes que en el centro y sur de la Península. El conversor 3,8-4 vale también perfectamente para zonas como Cantabria (consulta la obra de Ricardo Lanza García) y, en el siglo XVI, para galicia, ya que en ese siglo predominaba la familia nuclear, predominio que se volcó en el siglo XVII y sobre todo en el XVIII hacia formas extensas y múltiples (es decir, con parientes aparte del núcleo familiar, o dos o más núcleos familiares conviviendo en la misma casa, la "compañía familiar gallega", seguro que te suena).

    Si tienes alguna duda sobre esta intervención, no dudes en preguntármelo

  6. #6 ainé 15 de jul. 2006

    Gracias por las respuestas (que ahora no tengo tpo de leer en detalle)....habláis de exclavos...

    En galicia (y en otros lugares), hubo hasta hace muy poco una especie de "exclavos", los llamados "Caseiros de a medias" (que trabajaban la tierra del "Señor", pagando con la mitad de la cosecha o cualquier otro producto obtenido...leche, quesos, ganado,...).

    Estos (por lo que comentan mis mayores) no estaban "exactamente" censados hasta bien entrado el s.XIX (algo que tampoco se si es cierto). Estas unidades familiares estaban compuestas por una media de 6 miembros.

    Este sistema es herencia germánica, se habla de ello en:
    CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO
    http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1880

    Referencia en mi primera respuesta: ainé (15/03/2006 23:54:51)

    Como curiosidad.....noticia relacionada con caseiros (creí que estas cosas ya no pasaban en pleno s.XXI):
    La Iglesia obliga a un arrendatario a pagar con 8.000 kilos de maíz
    http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=100000096991&idioma=castellano

    ..............................................................................................................................

    Aclarar que mi pretensión no es obtener cifras exactas (creo que es imposible), si no exponer las que se conocen. El desmenuzarlas y estudiarlas concienzudamente, es trabajo titánico (acorde con sesudos expertos...entre los que no me encuentro). Con los datos que tenemos se pueden hacer afirmaciones sostenidas por infinidad de hilos, pero pueden representar una pequeña guia para empezar.


    Un saludo


  7. #7 giannini 31 de jul. 2006

    Por cierto, como me gusta contar también otras interpretaciones, he sacado de la estantería el libro A Coruña en los protocolos notariales del notario de esta ciudad Alfonso García López, obra publicada por Edicións do Castro en 2005. Se trata en mi opinión de un libro de anécdotas dirigido al gran público, y así en ocasiones no cita con precisión los documentos, o no hace tablas de datos, porque no era ese su objetivo. Aun así, me parece una obra que puede resultar sumamente útil para iniciar o completar una investigación. En opinión del Sr. García López -de la que discrepo- La existencia de esclavos en La Coruña del siglo XIX no fue algo ocasional: pilotos, comerciantes, altos cargos de la Administración española originarios de galicia, capitanes, entre otros, a su regreso a la metrópoli traían criados negros de américa.

    Y prosigue transcribiendo parte de una escritura: es el caso de Joaquín Josef Inclán Arango, que fue oidor decano de la Real Audiencia de Santa Fe, en el nuevo Reino de Granada de la América, oy jubilado y residente en esta ciudad de La Coruña el cual había comprado en el año 1790 en aquellas tierras a la mulata esclava Ana María Basurto mediante escritura pública. (p. 164).

    García López aborda la trata y comercio de esclavos desde la óptica de los protocolos notariales en las páginas 163 a 166 de su libro. No obstante, entiendo que por ahora el autor que se ocupa por extenso de este tema sigue siendo el profesor Luis Alonso Álvares en su obra Comercio Colonial y crisis del Antiguo Régimen en galicia (1778-1818) obra publicada en Santiago hace dos décadas.

  8. #8 Drancos 31 de jul. 2006

    El título del artículo no concuerda con su contenido no? :) Solo hay datos de galicia, no de la Península...

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba