Autor: F.
jueves, 13 de abril de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: F.
Mostrado 50.441 veces.
Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V
-
Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.
Saludos
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Gracias F. es que para Galicia el texto es importante porque es la única mención (exacta a la del geógrafo Istro Aethico del siglo IV) que habla de un altisimo faro unido a la civitas de Brigantia. También es verdad que es un referencia geográfica para señalar el extremo noroccidental de Hispania, y es tan general que poco ayuda a situarlas, más que en el noroeste de Hispania, pero los de Coruña cuando dices noroeste se creen que sólo hablan de ellos. En fín. Ya veo que dice que Orosio es una fuente poco fiable desde el punto de vista rigurosamente histórico. Simplemente nos aporta el conocimiento de que en el noroeste existía esta ciudad, y que levantaba un faro para ver el mar. Gracias
Un matiz, si me permite: los faros no eran para ver el mar, sino que su primera función era, como ahora, ayudar a la navegación, señalando a los barcos la inminencia de la costa y que no embarrancaran o se estrellaran (más bien el caso de Brigantium/La Coruña) contra ella.
No me extraña, Sr. F., que desconozca quién es el famoso (?) Aethico Istro, un pseudónimo que viene a significar algo así como "El Filósofo del Danubio". Tenga por seguro que no se pierde nada.
En realidad me temo que nadie lo sabe. El bueno de don Joseph Cornide de Saavedra y Folgueiras, un pedazo ilustrado digno de más fama que la que tiene, entendió lo que en su época se entendía, es decir, que era un escritor del siglo IV que narraba (en latín macarrónico por cierto, lo que debería haber sido suficiente como para mosquear la oreja) un viaje por el mundo mundial.
Como ya sabe usted que hay gente pa tó, sabios hubo que desde entonces intentaron poner un poco en claro quién era ese buen señor. Soluciones hay para todos los gustos, coincidiendo todas en que es posterior al s. V, aunque calzándole el muerto cada cual a su "pseudo" favorito.
La crítica actual, si no estoy equivocado, apunta al VII-VIII. Lo que está claro hoy, en cualquier caso, es que es posterior a Orosio, siendo éste fuente de aquél (como muchos otros, claro, entre los cuales San Isidoro).
La última edición de la Cosmographia es de Otto Prinz en 1993, en los Monumenta Germaniae Historica.
Por si alguien tiene curiosidad, el facsímil, estudios críticos incluidos, está disponible en http://mdz1.bib-bvb.de/~db/bsb00000631/images/index.html?seite=3
Y juro que no soy culpable de que el Sr. Aethico sea al final un falso.
Lamento haber invadido con este comentario este lugar en el que, según dice la Sra. Per, no me corresponde hablar. No hay problema: me recluyo en el sitito que me deja, al menos de momento, en faro del foro, o en el foro del faro, o como sea, que ya se sabe qué ocurre cuando se va demasiado del coro al caño y del caño al coro.
MSr, elpater me alegra que me aclare usted el tema del geógrafo de marras con nombre tan raro, pues le confieso que me había quedado preocupado de mi ignorancia, ya que se supone que debería conocer las fuentes del período que estudio y el tal Istro no me sonaba de nada. Me quedo más tranquilo y, le confieso, dejo de buscar al mentado.
El que sinceramente lamenta que deje usted el foro soy yo, no le quepa duda, que el sentido común del que usted suele hacer gala me reconcilia con Celtiberia.
Saludos
Me limité a poner lo que pone ne el libro Galicia nos textos clásicos de Romero Masiá y Pose Mesura, monografías urxentes do Museu, nº 3, 1987. Porque yo no soy filólogo. Pero claro, editais mal y luego los errores los pagamos los lectores. Pués para la próxima haber si lo haceis mejor. Cosas del Museu claro.
Sra. Per:
Desde 1987 hasta hoy corrieron unos cuantos años. Entre otras cosas, a un servidor ni se le pasaba por la cabeza que algún día estaría con sus huesos pillando humedad siguiendo el camino marcado por don Alexandro Malaspina o don Melchor de Macanaz.
Por otra parte, responsabilidades, las justas. Si usted quiere pedir cuentas a los autores de "Galicia nos textos clásicos", un libro agotado de todo agotamiento debido a lo oportuno de su edición, es cosa suya. Yo simplemente les doy las gracias por su esfuerzo, grande y generoso, por el que además, me consta, no recibieron ni un duro: illo tempore había gente, y no poca, que hacía cosas por vocación y afán de servicio a la colectividad. Bien sé que eso ahora escasea más, aunque afortunadamente también la haya. En cuanto al museo, no creo que se pueda hacer otra cosa, si se va en serio, que felicitar igualmente a los responsables de aquella publicación, Don Felipe Senén López y Doña Begoña Bas, si no me fallan las cuentas, por ese libro magníficamente editado.
Claro que si se hace gala de una mala fe como la que usted se empeña en emplear, las cosas se pueden ver de otro modo.
"Para la próxima"... llega usted un poco tarde. Desde entonces ha habido unos cuantos volúmenes, aunque no sé si también tiene usted queja de ellos. En fin, yo le di la pista de que Cornide estaba equivocado. Haber hecho caso omiso es asunto plenamente suyo.
Lo dicho: aleluya, y cada uno con la suya.
Pero la tiene usted tomada conmigo. ¿no teiene nada mejor que hacer?. Yo indico de donde saqué la referencia y nada más. Ya sabe lo del ajo y lo del que se pica. Saludos
No sé si recurrir al tópico "dejaos de pelear y echad un polvo ya" o recomendaros que os vayais de birras a ver si os relajais... porque andais de enfrentamiento por toda la página!!!!
Un poquito de por favor... que esto parece algo personal...
PD: siento la crudeza de mi intervención...
Sr. Amerginh:
Lo siento, pero yo no estoy peleándome con nadie, por lo que, negando la mayor, obvio el consecuente. Me limito a señalar error tras error, en lo que parece ser una inacabable carrera de sinsentidos. Comprendo su aburrimiento y puede creer que el mío es mayor si cabe. Pero no puedo dejar de intervenir cuando, en un afán por vaya usted a saber qué, se da este peculiar empeño en sembrar confusión en lo que está claro.
El comentario me lo guardo, no quiero perder otra vida.
Hola F., perdona que te moleste.
Estoy pensando, y quería preguntarte:
altissiman y pharum en Orosio, otra vez, y perdona: Tienen concordancia de género?. Es correcto esto?
Gracias.
Saludos
Altissiman no. Altissimam, sí.
Pues claro que sí. Si no fuese en femenino no podría concordar con Cidadela. Que es, al fin y a la postre, de lo único que se trata, ¿no?
Además de esa razón fundamental, Pharos-i es femenino. ¿No es una duda un tanto peculiar después de haber pontificado tanto sobre un faro del que desconoce hasta el género?
Es entonces altissima la civitas?, la civitas y la fara o sólo la fara?. Ui! perdón el faro!.
Me lo puede explicar un poco mejor?. Me gusta aprender...
Dijo la Sra. Per:
"Me lo puede explicar un poco mejor?"
No.
"Me gusta aprender..."
Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias (David Hume, creo).
Me lo suponía. Gracias. De todos modos la pregunta iba dirigida a F. no a usted. Quizás el no tenga tanto problema en decirme algo más. Yo sólo pregunto. ¿non si?.
Saúdos.
En un foro público las preguntas se dirigen a todos. Para preguntas personales o particulares se debe emplear el correo privado. Al margen de eso es muy probable que el Sr. F. no tenga problema en decirle algo más. Yo me limito a sugerirle una pista: ¿ha probado a mirar en un diccionario?
anda, mira tú que indicaciones.., y por que me dices lo que tengo que hacer?. Ya hago lo que creo tengo que hacer y no le he pedido permiso a usted para hacer nada, ergo no me tiene que decir lo que tengo que hacer, puesto que no se lo he preguntado. Trabalenguas es femenino también?
En el diccionario debe venir, como lo de pharum.
Aprovechando esta circunstancia de poder acceder a este
artículo, me gustaría rectificar a algo que comentaba en mi comentario del 22
de Abril de 2006 a
las 10:57 (#7
Abo).
Si bien, parece ser, Brigantia (Orosio, Dion, IA) y Pharum
Brigantium se corresponden, nada tienen
que ver con el “flavium Brigantium” que nos menciona Ptolomeo, hoy la ciudad de
Betanzos.
S2
Hay 69 comentarios.
página anterior 1 2