Autor: jeromor
viernes, 20 de mayo de 2005
Sección: Toponimia
Información publicada por: jeromor
Mostrado 46.254 veces.


Ir a los comentarios

Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

Trato de aclarar algunos topónimos de origen hispanocelta en la Comunidad de Madrid.




Buzanca:

El arroyo de Buzanca, afluente por la derecha del Arroyo de la Cañada (afluente a su vez del Jarama por la derecha)se encuentra al N del municipio madrileño de Ciempozuelos, casi en el límite con Valdemoro.
Descartada la posibilidad de que Buzanca sea un topónimo de origen árabe, del cual tenemos un ejemplo aparentemente próximo, Buzarabajo (Del árabe Burg-al-awagir, de la raiz burg , ‘torre’.), caserío en Yunclillos (To), tenemos que relacionarlo con el grupo de topónimos de origen céltico y terminados en -anco.
Dice J. L. Gutiérrez Cebrecos (J. L. Gutiérrez Cebrecos, “Toponimia campurriana. La Vegetación. I”, http://vacarizu.com/Cuadernos/Cuaderno_27/Toponimia_campurriana_I.htm), hablando del topónimo Morancas que “El sufijo -anco(s)/ -anca(s) es, en efecto, prerromano y aparece p. ej. en "lavanco" pozanco (también topónimo), Pueblo >*Poblanco> Polanco, potro> potranco; ojo> ojanco (en DRAE: cíclope) >ojáncano (con 2° sufijo prerromano átono); en Campoo tenemos La Joyanca (pronunciación aspirada de La Hoyanca, derivado de Hoya).
Así pues, lo más razonable parece derivar Morancas de "moras", como en el caso de Matamorosa. Aparte de que no se puede objetar nada en los aspectos morfológico o fonético, el argumento más convincente para mí es que la zona en que se encuentra el pueblo se caracteriza más por las zarzamoras que por las piedras.
Ahora surge la duda sobre la interpretación del sufijo -anco/-anca. Según el Diccionario de la Real Academia, "tiene valor generalmente despectivo"; luego no tiene necesariamente ese valor, pues en los ejemplos antes aportados se aprecian los matices ya aumentativo, ya diminutivo, o no se observa ningún matiz especial. En conclusión, Morancas significará "lugar de moras".
Sin embargo parece haber razones más convincentes para pensar que no existe el topónimo prerromano –anco, -anca, sino que un sufijo –co, -ca, que sí tiene un origen claramente hispanocéltico.
Existen un conjunto homogéneo de topónimos de origen prerromano, relacionados con estos sufijos.
Entre éstos tenemos los siguientes:
Alesanco< Alesaniko; Caranco-Carranque< Car(r)aniko; Colanco< Colaniko; Juvenco< Iuveniko; Loranca< Lauranika; Polanco< Pabulanikum; Polvoranca< Paludeveranika; Pozanco< Potianiko; Salamanca< Helmantika; Simancas< Septimanca< Saeptimannika ‘la (ciudad) de los habitantes de la empalizada’; Talamanca< Talamannika; -Taranco-Tarancón< Taranniko; Tudanca< Toutanika; Vivanco< Vivaniko.
Se trata de topónimos procedentes de un genitivo de un sustantivo sobreentendido, que puede ser masculino –ko, femenino –ka o plural -kum. Suponemos que el sustantivo, en plural, se refiere a un individuo o un grupo humano, es un gentilicio, por ello la terminación en –i. Por ejemplo la ciudad de Briviesca aparece en las monedas como Virovia, y en los textos latinos como Virovesca. La solución más aceptable es que Virovesca signifique Virovesika, “la (ciudad) de los Virovesi o virovios”. Virovesika> Virovesca> *Virvesca> *Brivesca> Briviesca.
A propósito de esto J. Untermann, “La aportación lingüística de los antropónimos del ‘Bronce de Botorrita III”, en F. Villar y F. Beltrán (eds.) Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de Marzo de 1997), Salamanca, Universidad, 1999, pp. 635- 649, presenta varios casos en los que la forma –anka- anko, ya existe en las inscripciones paleohispánicas. El material disponible en hispanocelta es:
koitina tirikantanko; aiankum; melmu.barauδanko.lesunos.bintis; elaukos.bentikum. rotenanko; konbouto/ ikeδankom.
Además presenta dos epígrafes en inscripciones latinas de la Celtiberia que muestran nombres en nominativo combinados con otros que terminan en –anco:
Iulius Hilario et Montana Contucianco CIL II 3121 (Segobriga) y Reburrus P[..]inganco Melmani f. CIL II 2803 (Clunia). A estos dos ejemplos podemos añadir la aparición de una cognationis Magilancum en el llamado Bronce de Montealegre de Campos en Valladolid (G. Bravo,”Avance sobre un Nuevo bronce romano hallado en Montealegre (Valladolid): Tessera hospitalis del 134 d.C.”, Gerion, 3, 1985, pp. 309- 315).
Un tercer ejemplo proviene de un reciente hallazgo epigráfico en la ría del Ferrol, en el Castro de Santa Comba (A. Pena Graña, “Un excepcional achado epigráfico”, http://www.riograndedexuvia.com/Un_excepcional_achado_epigrafico.htm), y nos presenta el siguiente texto: REBE TRASANCI AVGE, que podría leerse REB(a)E (dat. s.) TRASANCI (dat. s.) AVG(vst)A(e) (dat. s.), es decir ‘Para Reba Trasancum Augusta’. El editor de la inscripción prefiere transcribir REBE (dat. s.) TRASANCI (gen. s.)AVG(vst)E (dat. s.), ‘para Reva de Trasanco Augusta’, considerando a Reva una divinidad femenina.
En lo que a nosotros nos interesa Reva lleva siempre epítetos masculinos: REVE LANGANIDAEIGUI, ‘para Reva Langanitaeicus’, [RE]VE LANGANITAECO, `para Reva Langanitaecus’ (J. D’Encarnaçao, Divinidades indigenas sob o dominio romano em Portugal, Lisboa . Imprenta Nacional, 1975, pp. 263- 268.), REVVE ANABARAECO, ‘para Revva Anabaraecus’ REVVE REVMIRAGO, ‘para Revea Reumiracus’, REVE LARAUCO, ´para Reva Laraucus’, y es por tanto una divinidad masculina. Así que Trasancum< Trasaneicum, ‘de los Trasanos’ (Según L. López Monteagudo (apud A. Pena Graña, art. cit.) el nombre Trasancos significa probablemente “os que queiman (terreos para decruar) agricultores”, y deriva “do indoeuropeo *ters que equivale a secar, torrar, queimar (en latín Torreo, es, erre, tostum) e en antigo irlandés ai. Tart “sede”), como Langanidaeicum es ‘de los Langanitas’, refiriéndose a un grupo étnico.
Es muy interesante que el topónimo actual Castro y Terra de Trasancos (Orense), documentado ya en la Divisio Theodomiri, del Concilio Lucense del 569, continúa el antiguo.
La conclusión de Untermann acerca de estas palabras hispanoceltas en –anco es que hay una relación con conceptos locales, de extensión modesta, como fincas u otras clases de propiedad, de forma que los genitivos en –anko se refieren como adjetivos a un sustantivo sobreentendido que denomina a una localidad. Es decir que estaríamos ante el correlato celtibérico de los nombres de villas romanas adjetivadas con el nombre del propietario, como (villa) Liciniana, de Licinius, en femenino, o (pagus) Grannionis, de Grannius, en masculino. Y da la impresión de que es tras la –n y la –s cuando es más fácil que caiga la vocal protónica en hispano- celta. De ahí que hoy sean relativamente abundantes los topónimos en –anco y –asco -esco.
Del análisis del Bronce de Botorrita (El texto del Bronce de Botorrita está en http://titus.fkidg1.uni-frankfurt.de/didact/idg/kelt/keltibbs.htm) se deduce que los sufijos en –anko, -ankum tienen la misma función que los conocidos genitivos de plural en –cum. Así:

lubinas:
aiu bercanticum abuloś bintiś
tirtu aiancum abuloś bintiś
abulu lousocum useiśunoś bintiś
acainas:
letontu uicanocum śuośtunoś bintiś
tirtanoś śtatulicum leśunoś bintiś
nouantutas:
letontu aiancum melmunoś bintiś
uśeisu aiancum tauro [ bin]tiś
abulu aiancum tauro bintiś
letontu leticum abuloś bintiś
Lubinos:
Ayo de los bergantes, hijo de Abulo
Tirto de los Ayos, hijo de Abulo
Abulo, de los Lusos, hijo de Useisuno
Acainos:
Letonto, de los Vicanos, hijo de Suostuno
Tirtano, de los Estatulos, hijo de Lesuno

Novatuntos:
Letonto, de los Ayos, hijo de Melmuno
Useiso, de los Ayos, hijo de Tauro
Abulo, de los Ayos, hijo de Tauro
Letonto, de los Letos, hijo de Abulo

En cuanto a la raíz del nombre Buzanca proponemos el nombre hispano-celta Boutius, procedente del ide. *bhoudhi, ‘victoria’. (Pokorny, Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch, p. 163, apud http://www.indo-european.nl/cgi-bin/response.cgi?root=leiden&morpho=0&basename=\data\ie\pokorny&first=261
Root / lemma: bhoudhi- English meaning: victory German meaning: `Sieg'? Material: Air. bu´aid n. `Sieg', abrit. FN Boudicca `die Siegreiche', cymr. budd `Gewinn', buddig `siegreich' (*.bhoudh–ko-) = air bu´adach ds.; agerm. GN Baudi-hillia `Siegesk„mpferin'.
References: WP. II 186, Gutenbrunner Germ. G£ttern. 43 )
M. Lourdes Albertos ya proponía en 1961 esta etimología para un amplio número de antropónimos hispanos. M. L. Albertos, “Algunas consideraciones lingüísticas-geográficas en torno a la España prerromana”, Zephyrus, xii, 1961, pp. 222- 227: “Más detalles dignos de mención nos ofrece el mapa nº 11, Boutius, Boutia (nº 1 de nuestra tesis). Este se puede completar con seis nuevos lugares de hallazgo: Navalmoral, Vega de Medellín, Robledillo de Trujillo, Seguras de Arriba, Hontoria de la Cantera y la antigua Intercatia. (La inscripción ha sido hallada en Lara, pero dice claramente Intercatiensis). Además las formas reducidas Botia de Sasamón y Botilla de Cáceres, así como los ibéricos Bo.u.tin.ti.ba.s. (Tivisa) y Bo.u.tin. (Liria) . Todo ello sin referirnos a la forma reducida y sonora del radical Bod-, principalmente atestiguada en la región asturleonesa, zona de gran riqueza onomástica y donde la lenición es visible en otros muchos nombres….Estos nombres son Bodecius (de los Zoelas) Boderus (Sorbías), Boddu (Aguilar de Campoo, Argovejo, Corao, Liegos, Cangas de Onís); Boddegun (gentilicio de Aguilar); Bodivesus o Bodiuescum (orig. Bodiues.), nombre o gentilicio de Sorbías; y el teónimo de Villapalos Bodas. Además en la Bética tenemos Bodilcos y Bo.di.l.co.s. en Obulco (Porcuna), Bodo en una moneda de Alcalá de los Gazules y Bodon. Ilur(conensis?) en Arjonilla, aunque si está bien restablecida la abreviatura procede de Pinos Puente. Los Boutius que aparecen fuera de España probablemente son de origen hispánico, como ocurre con la mayoría de los Reburrus…”Por tanto Buzanca vendría a significar “(el pago) de los victoriosos”.
La evolución fonética del topónimo sería la siguiente: Boutianica> *Boutianca (con caída de la postónica)> *Butianca (monoptongación)>Buzanca (-ti- > -z-).
La conservación del topónimo a través del superestrato lingüístico latino y árabe se debe a la estabilidad de las palabras terminadas en –a.
Un topónimo cercano de la misma raiz sería el arroyo Butarque, situado un poco al N, entre Leganés y Carabanchel. En documento de 28 de Julio de 1208 (J. González, El Reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, II. Documentos, 1145- 1190, Madrid, C.S.I.C., 1960, doc. 822, p. 445) aparecen “illas aguas de Butarec”.. Butarque vendría de un (pagus) boutarikum. Y un tercero, a apenas unos pocos Km, al otro lado del Jarama, y sobre el Henares, Butarrón, con un sufijo latino < (pagus) Boutarronis.

Copyright Jesús Rodríguez Morales. 2005




-





No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 giorgiodieffe 14 de dic. 2004

    Pero Muntanyola...visto que el català y el "occitan" son muy similares creo que significa solo "pequena montana".

    no tiene el sentido especifico de "paso"

    si lo tiene es un sentido secundario.

    Si hay un català...que haga TOC TOC

  2. #52 calatrava01 15 de dic. 2004

    Para A.M.Canto, gracias

    Leeré con atención la bibliografía que propone, no lo dude.

    Ahora bien, lo de los "cerrillos" cuadra con la geografía del lugar. Pero, ahh!! para mi sorpresa, el intuido sentido para el ejemplo de “Muntanyola” cierra el círculo. Me explico: el referido Montanchuelos es, efectivamente, en posible relación con una parte de su exposición, una de los lugares agrarios más prósperos de esa zona de la ribera izquierda del río Jabalón, pero ante todo su importancia histórica se debe a que se encuentra en el denominado Camino de Granada o de la Plata que, en dirección aproximada NW-SE, llevaba desde Almagro hacia Andalucía, por la localidad de Santa Cruz de Mudela, atravesando las estribaciones más meridionales del macizo de Calatrava en su zona Este, por la denominada Rambla de SantaCruz. Digamos, un “paso entre cerros”.

    Un saludo.

  3. #53 A.M.Canto 15 de dic. 2004

    No hay de qué, me alegro de que le hayan cuadrado los datos. Aunque ahora le tocará comprobarlo todo mejor, y estudiar la microtoponimia, que le puede aportar más confirmaciones.
    Vea si existe documentación medieval o moderna al respecto. Hay un ejemplo, de un pueblecito de Madrid, que me gusta mucho por cómo y dónde han reunido este tipo de datos: http://www.ayto-villalbilla.org/bio.html. Claro que los documentos tienen que existir... Saludos.

  4. #54 jeromor 21 de dic. 2004

    En Salinas de Frias, Los vettones, p. 174, aparece documentada una gentilidad, Boutiecum, en una inscripción de Yecla de Yeltes, Salamanca. Se trata del grupo de los Boutios, de identica denominación al que propongo en el artículo.

  5. #55 toponi 27 de ene. 2005

    Jeromor, para tu colección de nombres hispano-celtas BOUTIUS / BOUTIA te cito un caso en la provincia de Huelva. Se trata de una breve inscripción funeraria romana de la comarca del Andévalo ( no se conoce el lugar exacto del hallazgo) que se conserva en el museo arqueológico de Huelva. Es de pizarra y las letras muy toscas y entre renglones dobles trazados a regla. La lectura es fácil a pesar de que está partida en dos y deterioradas algunas letras:

    BOVTIAMANDI . F
    HIC . SITA . EST

    Según los autores de la publicación, tanto el nombre de “Boutia” como el de “Mandus” pertenecen a ese grupo de antropónimos indígenas que relaciona a los habitantes de la Beturia Céltica con los pueblos del norte.
    En fin, no sé si la conocías; en cualquier caso me ha parecido interesante exponerla al encontrarse tan al sur de nuestra celtiberia.
    Fuente: VARIOS: Huelva: Prehistoria y Antigüedad.
    Un saludo.

  6. #56 A.M.Canto 27 de ene. 2005

    Es Boutia Mandi f(ilia) (p. 284). Como muchas de esa publicación, está mal transcrita.

  7. #57 lgmoral 01 de mayo de 2005

    La forma -anco(s), -anca(s) parece sufijación indoeuropea, no latina (pero cf. lat. iuvencus, muy similar) y, por tanto, prelatina en Hispania. ¡Ojo! el partir de las formas -anicum -anica puede llevarnos a las formas -ango(s), anga, con sonorización -c- > -g- previa a la caida de vocal -i- postónica. Por tanto, desde el primer momento prelatino *-anko- *-anka- (Cf. galo Alisincum, riojano Alesanco).
    Es totalmente errado considerar que de una forma ya flexiva, en nominativo o en cualquier otro caso de singular o plural, se proceda a derivación: el hipotético *Virovesi-ko no puede tener nunca por base un nominativo de plural, cualquiera que sea la forma de ese nominativo (que, por cierto, en área celtibérica nos haría esperar algo así como *Virovesos-ko), y esto vale para cualquier sufijación, -anko- incluido. Los sufijos se añaden siempre en lenguas indoeuropeas a bases sin marca flexiva de género, número, caso.
    Repásese la posibilidad de que Buzanca pueda tener como base un *bousti-anca, con un *bousti(o)-, derivado del que pudiera estar ya en el primer Bronce de Botorrita y ser el actual busto, de alta productividad toponímica en el área que la "línea Untermann" ha definido como Hispania indoeuropeizada, pero cero presencia en el área no indoeuropeizada.
    No tengo a mano papel impreso, pero hago observar que un ide. *boudhi- no es la mejor base para los antropónimos BOUT-, pues de -dh- se espera -d- en todo el ámbito céltico (con Boudicca en cabeza) y habrá que ver si BOUT- tiene alguna explicación particular o, simplemente, no es de esa raíz *bhoudh-
    En cuanto a la etimología de TRASANCOS y la quema de terreno para agricultura solamente cabe decir que "así es, si así os parece". No hay texto ni contexto, estamos ante lo irrebatible porque también es indemostrable y, suponiendo que TRAS- pueda remontarse a *ters- 'secar, quemar', todavía hay mucho que hipotetizar para llegar gentes llamadas así por su dedicación a la roza para cultivos. Cosa que, por cierto, de ser veraz sería una auténtica gozada de etnonimia neolítica, con el "farming" en plena "wave of advance" y Renfrew en éxtasis y Alinei no tanto.

  8. #58 jeromor 11 de mayo de 2005

    Igmoral:
    Siento no haber leído antes tu mensaje, porque estaba fuera esos días y no he podido ver que habías intervenido.
    Estoy de acuerdo con la mayor parte de tu intervención, pero te quería preguntar un par de cosas.
    En cuanto a que un hispanocelta
    –anicum, -anica hubier dado –ango, -anga, de acuerdo, la evolución, la caída de pretónica ya se daba en hispanocelta, por eso tenemos algunos dobletes, como Magilanicum- Magilancum, documentados en época romana, que habrá que explicar, pero en los que está la –i de marras.
    En cuanto a que hay que partir de la raíz porque “Los sufijos se añaden siempre en lenguas indoeuropeas a bases sin marca flexiva de género, número, caso”, también de acuerdo, pero ¿cuál es la explicación de la forma Virovia en las monedas y Virovesca como nombre del lugar (documentado por el Itinerario de Antonino y por el topónimo romance? ¿En Virovia es –ia ya un sufijo?
    En el Bronce de Cotorrita tenemos bercantiCum, aianCum, lousoCum, vicanoCum, statuliCum, letiCum, como nombres de “gentilidades, con el gen. pl. Cum y también, como nombre personal, en nominativo Aiu, ¿es aiancum, ai (raíz) –ancum (sufijo) o el sufijo sigue siendo –cum?
    En cuanto a que *bhoudh- con sonora es base complicada para bout- con sorda, es verdad, pero hay un conjunto de antropónimos y topónimos con sorda y sonora que parecen relacionados, habrá que dar un explicación al tema.
    Sobre “que buzanca pueda tener como base un *bousti-anca, con un *bousti(o)-, derivado del que pudiera estar ya en el primer Bronce de Botorrita y ser el actual busto, de alta productividad toponímica”, ¿qué significado u origen tiene esa base bousti(o) ¿es la misma del latín bustum ‘crematorio de cadáveres? y qué topónimos hay de ese grupo tan productivo? La verdad es que levantamos todo el arroyo de Buzanca hasta el terreno natural y no hay ningún resto carpetano, sólo del Calcolítico y visigodo, pero ninguna necrópolis.
    Sobre Trasancos, creo que propuesta de raíz no es mía, pero, en todo caso, remontar un topónimo así al Neolítico es como remontar Las Rozas de Madrid a ese periodo, cuando sabemos que el topónimo es de la época medieval, de cuando se rozó parte del Monte del Pardo para cultivarlo.
    Bueno, muchas gracias por tu aportación y espero que sigamos avanzando en asuntos tan interesantes.

  9. #59 tm 11 de mayo de 2005

    Egunon, igual digo una chorrada pero busto es corraliza, o incluso rebaño. El Busto en Navarra, Barriobusto en Alava, seguro que hay más (bustillo, bustaliza...). Y topónimos menores a mogollón.

  10. #60 lgmoral 11 de mayo de 2005

    No descarto volver sobre el tema con más tiempo, pero de momento baste con:
    1) agradecer tu interés
    2) en efecto, hay, pero no siempre, dobletes -anicum / -ancum. El problema puede estar, caso por caso, en qué puntos de partida y de llegada son documentados y esperables. En el caso concreto de Gallaecia y otras áreas sobra documentación para saber que -ango y anga no puede proceder de -ancum, -anca y exigen -anicum, -anica, sean o no estas últimas formas dobletes de las otras. Lo digo porque sabemos que de -ancum, -anca seguimos teniendo -anco, -anca con gutural sorda.
    3) la regla de que los sufijos se añaden a bases sin marca flexiva es inquebrantable, bien entendido, eso sí, que puede haber suma de sufijos y es lo que me parece que hay en Vir-ou-ia, igual segmentación que Seg-ou-ia, y en Vir-ou-esca. Supongo que Vir- pueda ser lo que tenemos en el ide. *wiros, lat. vir, celtib. viros, irl. fer, etc. y antroponimia abundante. Por tanto, -ia es sufijo, uno de los más productivos en todo el ámbito indoeuropeo y con valores varios, entre ellos el femenino, importante, pero no único.
    4) El anális de Botorrita (¡curioso lapsus Cotorrita!) y otros textos hispanos da el sufijo -co- para gentilidades. No es seguro ni está excluído que AIANKUM tenga sufijo -anko- o tenga sólo -ko- sobre una base con -n- final. Pero el asunto es demasiado complejo para resumirlo aquí, pues a fin de cuentas incluso podría resultar que -nko- sea variante de -ko- surgida precisamente al unirse a bases con -n, cualquiera que sea el status de esta nasal.
    5) Los nombres pancélticos, también hispanos, con Boud-, Bud-, pueden tener más de una etimología indoeurpea, que en todo caso no acoge a BOUT-, cuya dental sorda en céltico no puede remitirse a *d o *dh. Como no parece verosímil que los muchos BOUT- hispánicos tengan -t- por hipercorrección, o tienen etimología distinta a BOUD- o, con la misma etimología, han pasado por un cambio fónico que no es o no parece de lo céltico.
    &) Busto y familia puede ser un término céltico y significar dehesa boyal, lugar de pasto o guarda de vacuno (cf. scr. gosthah, gr. boustasía ... ) y su semejanza con el lat. bustum 'crematorio' creo que es pura e irrelevante colincidencia, aunque haya perdido a más de un romanista. Otra cosa es que BUSTO esté ya el el BOUSTM de Botorrita, cosa a comprobar cuando el Bronce se conozca mejor. En todo caso los muchísimos BUSTO y derivados son claramente prerromanos a juzgar por su implantación toponímica en el área que la "línea Untermann" define bien como indoeuropeizada prerromana.
    7) TRASANCOS: habría mucho más que decir. De momento, cuidado con las etimologías onomásticas sin apoyo cierto en léxico común, refrencias contextuales y extracontextuales, etc. Acabamos siempre en lo que es inatacable, pero por la sencillla razón de que también es indemostrable.
    Un saludo cordial

  11. #61 jeromor 17 de mayo de 2005

    Cuando tenga tiempo, que ahora estoy muy escaso, volveré sobre el tema, ahora sólamente comentarte la imposibilidad de que "Buzanca pueda tener como base un *bousti-anca" porque la evolución -st-> -z- en castellano sólo se da en casos de gran influencia del superestrato árabe, fundamentalmente en Andalucía, como Castulonem> Cazlona o Castella> Cazalla. En la región de Madrid no hay un solo caso parecido.

  12. #62 lgmoral 19 de mayo de 2005

    No pienso en evolución -st- > -z-, sino en evolución de -stia- > -za- o, si se prefiere, simplemente de -tia- > -za-, evolución normalísima y frecuentísima. En cualquier caso me helimitado a hacer una sugerencia que considero plausible. Cf. *ruptiare > rozar, *ant(e)ostianum > antuzano, altozano ...

  13. #63 giorgiodieffe 19 de mayo de 2005

    Seguros que a la base no haya sido algo de mas clasico, como un simple "Aebutianica"?

  14. #64 giorgiodieffe 19 de mayo de 2005

    No...lo digo solo porqué tal vez las cosa son mas simples de lo que puedan parecer...
    no lo digo por espiritu de contradiccion.

  15. #65 jeromor 19 de mayo de 2005

    Lgmoral:
    La propuesta que hace para Buzanca, desde Bustianca, '(el pago) de la dehesa boyal' me parece acorde con el lugar, puesto que se trata de un pequeño humedal asociado a un arroyo, en el que se ubicaban cabañas y silos del calcolítico y también visigodas, posiblemente de pastores.
    Ahora la pregunta habría que plantearla en los siguientes términos. El grupo de topónimos actual, de origen hispano-celta, terminados en -anca, -anco; -esca y
    -arque, que parecen ser nombres antiguos de pagos o fincas ¿qué relación tienen exactamente con los genitivos en -co,-ca, -cum y si son -r- -n- y -s- los sonidos más proclives a unirse a ellos para formar sufijos más complejos?
    Visto su dominio de las posibles derivaciones de topónimos antiguos, ¿le importaría leer en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1144 mis propuestas para los topónimos Alpujarras y Atapuerca y darme su opinión?

  16. #66 lgmoral 20 de mayo de 2005

    ´Parece claro que -anco-, -anca- es sufijo complejo -(a)n-ko- y que tiene (¿siempre?) una variante -(a)n-iko-. Naturalmente, el elemento -ko- es el mismo que encontramos (con otras variantes según la vocal o el diptongo precedentes) en los genitivos de plural con que se nombran las gentilitates.
    En el caso de -sk-, con variantes según la vocal o el diptongo precedentes, parece que hay materiales indoeuropeos, pero también no indoeuropeos y de filiación varia y polémicas (ibérica, "ligur" ...). Iguales dudas y repartos pueden plantearse para -rk- y sus variantes.
    En todo o buena parte del material faltan los controles precisos para que las hipótesis se hagan tesis.
    Preciso que, en efecto, los fonemas nasales n, m, silbante s, líquidas l, r son de gran rendimiento en la sufijación indoeuropea, junto con los dentales.
    Mi imporesión es que Alpujarras sea árabe, pero no tengo criterio sólido ninguno para excluir otra alternativa y me llama muchísimo la atención que en Galicia (LU y PO) hay dos ALPUXARRAS, que dificilmente podrían proceder de *alpum serram, bien por evolución autóctona, bien por muy improbable superestrato árabe.
    Por cierto, en documentos medievales galaicos es banal, por frecuente, el uso de ALPE, ALPES para monte, cordillera.
    En cuanto a Atapuerca creo que ALBA y ALPA nunca darían ATA, mientras ALTA daría OTA (cf. ALTARIU > OTERO). Y aquí paro mis conjeturas, pero no sin señalar que las que estoy leyendo me parecen poco probables.
    Le agradezco sus preguntas y la prudencia con que se expresa, pero es poco lo que puedo ayudarle.

  17. #67 jeromor 20 de mayo de 2005

    Lgmoral:
    Las dos Alpuxarras gallegas ciertamente contribuyen a excluir un étimo árabe para el topónimo, a menos que sea un nombre trasplantado desde Granada. Entiendo perfectamente que *alpumserram nunca daría Alpuxarra en gallego, pero es posible la asociación etimológica o aproximación a una forma más conocida. Es el mismo caso de Altamporcam, porque el grupoAlt- evoluciona a Aut-> Ot-, pero no le parece que la forma adtaporca parece querer expresar una a larga y que una Autapuerca puede llegar a Atapuerca por etimología popular que opera tantas veces en toponimia.

  18. #68 lgmoral 21 de mayo de 2005

    No sé si será rastreable que las Alpuxarras gallegas sean eco de la granadina por los episodios de moriscos, etc. En cuanto a Atapuerca hay muchas cosas en danza y me falta documentación antigua y fiable. Por ejemplo, ATA- parece exigir *atta- o algún grupo consonántico similar para llegarnos como ATA- y no como ADA-. Lo del segundo elemento -PUERCA es tan claro, tan claro, que puede resultar perfectamente oscuro. Si el antecedente del actual ATAPUERCA fue siempre una sola palabra, se esperaría sonorización -P- > -B-, salvo que -P- se mantenga o restituya por presión del simple porca > puerca. No puedo descartar que un *ALTAPORCA > *OTAPORCA acabe en ATAPUERCA por etimología o reinterpretación popular, efectiva y activa en toponimia, y a veces con desacierto o falta de lógica interna.
    (No entiendo cómo la grafía ADTAPORCA podría expresar una vocal larga en un sistema fonológico (medieval) que desconoce la oposición entre vocales largas y breves.
    Por último, no deja de extrañarme que en Burgos (Celtiberia, supongo) se mantenga una -P- hispano-céltica o celtibérica y habría que considerar la posibilidad de que ATAPUERCA no sea prerromano, sino reciente, latino.

  19. #69 jeromor 21 de mayo de 2005

    Empezando por el final, efectivamente, si es correcto mi razonamiento, el étimo de Atapuerca < Altamporcam, sería totalmente latino, puesto que porca designa en latín (atestiguado por Varrón), la parte alta del surco, lo que curiosamente, en castellano se llama caballón, caballete, camellón, etc.
    En cuanto a la vocal larga, me he expresado mal, naturalmente que la oposición fonológica entre vocales largas y breves desaparace ya en el latín vulgar, lo que quería decir es que al tratar de expresar el paso intermedio Autapuerca el escriba podría haber recurrido a la grafía adtaporca paRa torpemente expresar el sonido. En un ejemplo similar , el de Ocaña, para mi del lat. alcanea (ver http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1090&cadena=ocaña) los escribas del s. XII, para reafirmar el caracter sordo de la -c- recurren a grafías tipo Occanna, doblando la c. En el caso de Atapuerca lo que a mi me convence más es que la etimología que propongo es acorde con el lugar, puesto que la Sierra de Atapuerca es un sinclinal colgado, cuyo aspecto es el de un largo surco que sobresale de la llanura circundante.

  20. #70 Cossue 14 de oct. 2005

    Una de pulpo a feira y tres de topónimos gallegos:

    Nemancos, Leis de]
    Nemiña
    Nemenzo
    Nemeño

    por si alguien se anima a proponer una etimología.

    Saúde.

  21. #71 jeromor 14 de oct. 2005

    Muy interesante la serie. Si pensamos que en latín:
    nemus, oris, n. : - 1 - bois entrecoupé de pâturage; parc. - 2 - bois sacré. - 3 - bois, forêt. - 4 - bois abattu, arbres coupés.
    Podríamos tener una raíz, posiblemente hispanocelta, quizás con el significado de bosque, con varios sufijos:
    Nemu + anco> Nemancos
    Nemu+ -inea (o Nemu+ minea, la misma raíz de Minius)> Nemiña
    Nemu+ -entius> Nemenzo
    Nemu+ enius> Nemeño

  22. #72 Cossue 25 de oct. 2005

    Gracias, jeromor. Nemancos es actualmente un arciprestazgo de la Diocesis de Santiago. Por lo demás, todos estos topónimos están en la mitad occidental de la provincia de A Coruña. Otro par interesante: Lestrobe (2, uno en el Concello de Trazo, otro en el de Dodro) y Listanco (en Maside, Ourense). Aunque no se si se le puede exigir tanto a la regla de tres ;-) Un saludo.

  23. #73 ainé 19 de ene. 2006

    Un listado de "ancas" y ancos" gallegos:

    ----------------------------------------ANCA
    Abeanca-Negreira
    Ancao-Castro de Rei
    Ancado-Padrenda
    Vila de Anca-Neda
    Balancas-Palas de Rei
    Bardanca-Ponteceso
    Bardanca-Carballo
    Breanca-Vilarmaior
    Barranca-Barreiros
    Barranca-Guntín
    Breanca de Carantoña-Miño
    Caivanca-Guitiriz
    Caivanca-Vilalba
    Caivancas-Vilalba
    Caivancas-As Pontes
    Cavancas-Carral
    Caveanca-Ourense
    Cazarrancas-Cea
    Chanca-Chantada
    Chancas-Fene
    Chanca-Sarria
    Cusanca-Boqueixón
    Cusanca-O Irixo
    Fontebranca-Boqueixón
    Maianca-Oleiros
    Pozancas-Becerreá
    Ricovanca-Beariz
    Ricovanca-A Lama
    Trabanca Badiña-Vilagarcía de Arousa
    Trabanca Sardiñeira-Vilagracía de Arousa
    Trabanca-Padrón
    Trabanca-Outeiro de Rei
    Trabancas-Agolada
    Zanca-Silleda
    Zanca-Sobrado
    Lavanco-Alfoz

    ---------------------------------------ANCO
    Abeancos-Melide
    San Cosme de Abeancos-Melide
    San Pedro de Ancorados-A Estrada
    Ancoradoiro-Muros
    Barrancos- Castro de Rei
    Camposancos-Avión
    Camposantos-A Guarda
    Camposancos-Lalín
    Coristanco-Coristanco
    Duancos-Castro de Rei
    Lavancos-Pastoriza
    Leis de Nemancos-Muxía
    Listanco-Maside
    Tamallancos-Vilamarín
    Taramancos-Noia
    Trasancos-Narón
    Santa Cecilia de Trasancos-Ferrol



    Un saludo

  24. #74 kallaikoi 19 de ene. 2006

    Dado que también existen los topónimos anc-o/anc-a/anc-os, existe la posiblidad que muchos de los topónimos que aparentan tener un sufijo -anco/-anca/-ancos sean antiquísimos topónimos compuestos cuyo significado se ha perdido.

    Un ejemplo muy claro, además de los que se han expuesto, es el topónimo Naranco (de Bulnes), topónimo compuesto por otros dos antiquísimos topónimos Nar+Anco, de significado incierto tanto los topónimos individuales como el compuesto.

  25. #75 Abo 20 de ene. 2006

    Añade a la lista un ANCORADOIRO en cabo Udra.

  26. #76 jeromor 20 de ene. 2006

    Muchas gracias Ainée.
    Gallaikoi: Hoy por hoy creo que en Naranco hay una raíz Nar, un enlace -an-, y el genitivo masculino´-ko.
    Nar parece un hidrónimo que puede estar en Narcea o ¿Nalón?, aunque Naranco es un monte.
    Curioso lat. (*nāsus) naris f. `the nostrils, nose' reflect common lat. s > r rhotacism.

  27. #77 kallaikoi 20 de ene. 2006

    Nar es un topónimo antiquísimo del que conocemos sus derivados Nar-a, Nar-o y Nar-ón, pero no sus significados. Los podemos ver, por ejemplo, en:

    Naraio (Nara+Io)

    Naro (en la Ora Marítima, el antiguo nombre de Narbona),

    y Narón.

  28. #78 kallaikoi 20 de ene. 2006

    Para Narcea, que sería un topónimo compuesto Nar+Cea, tienes el topónimo Cea en Galicia y el río Cea en Castilla.

  29. #79 ainé 20 de ene. 2006

    De nada Jeromor (a mandar...que pa eso estamos)

    Hablando de significados y en relación a lo que menciona Kallaikoi...cual puede ser el de "Anoca"?...posible división en "an---"oca"?

    Anoca, uno de los topónimos que aquí menciono:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6608


    Acabo de recordar otro "anco"....Luanco (Asturias)...¿podría venir de "lug"--"anco"?



    Un saludo

  30. #80 Abo 20 de ene. 2006

    ¿Y el ANGOARES de Ponteareas?, de un posible..... ¿ANCOARES?

  31. #81 Abo 20 de ene. 2006

    ¿Y el ANGOREN de Chapela?, puede de un .....¿ANCOREN?. ¿?

  32. #82 diviciaco 20 de ene. 2006

    Me gustaría hacer alguna aclaración a lo dicho por kallaikoi ayer, a las 23:59, porque se trata de una confusión ya repetida en el foro Toponimos pre-romanos "pola" y "anco"

    "Un ejemplo muy claro, además de los que se han expuesto, es el topónimo Naranco (de Bulnes), topónimo compuesto por otros dos antiquísimos topónimos Nar+Anco, de significado incierto tanto los topónimos individuales como el compuesto"

    No hay ningún topónimo Naranco de Bulnes. El monte Naranco es el que se alza al norte de Oviedo y donde está el monumento Ramirense de Santa María del Naranco.

    Sin duda Kallaikoi se refiere al Naranjo de Bulnes pero, lamentablemente, este topónimo tampoco existe: Es un nombre muy reciente dado por los montañeros -por su color anaranjado al atardecer- en el último siglo o siglo y medio, al pico conocido por los lugareños como Picu Urriellu.

    De Nar- si conocemos su significado que viene a ser 'agua', lo que coincide con los múltiples hidrónimos a los que va asocidado -hasta el mentado Naranco: en el siglo XVI sus manantales surtían Oviedo por medio de un acueducto de múltiples arcos parcialmente conservado- Nareo (el río de L.lena con un homónimo al otro lado de la cordillera), Naraya, Naraval, etct, etc.

    Con respecto a la pregunta de Ainé sobre Lluanco, parece que mas bien debe venir del latin *illu anco (el recodo o bahía).

    Por cierto ¿que significa Cea?


  33. #83 kallaikoi 20 de ene. 2006

    Gracias por la aclaración. Quise citar precisamente ese "Naranco" por parecerme un topónimo destrozado, pero con los datos que aportas, si los lugareños le dicen Urriellu, pues eso, no es Naranco.

    Respecto a Cea, sería un derivado del topónimo Ce, al igual que Ce-o. Otro topónimo antiquísimo de significado perdido en la noche de los tiempos...

  34. #84 diviciaco 21 de ene. 2006

    kallakoi, por lo que leo de tu intervención: si los lugareños le dicen Urriellu, pues eso, no es Naranco.
    o no me expliqué o me has entendido mal:

    - El topónimo Naranco existe, es el monte de Oviedo.

    - El NARANJO de Bulnes, es el mote que algunos montañeros han dado al Urriellu.

    - Naranco de Bulnes, no existe, es una confusión Naranco-Naranjo


    Otra cosa ¿qué tipo de topónimos llevan ese Cea o Ce-o de que hablas?

  35. #85 jeromor 21 de ene. 2006

    Y ahora que vamos de topónimos montañeros ¿no tendrán algo que ver los Picos de Europa con el latín rupes ¿roquedo, precipicio, pared de piedra?

  36. #86 kallaikoi 22 de ene. 2006

    diviciaco, para mí había hasta ahora dos Narancos, el de Oviedo y el Naranco de Bulnes, que tiene el aspecto de haber sido castellanizado en Naranjo, entre otras cosas porque la explicación que justifica el nombre de Naranjo parece un poco ingenua.

    Ahora bien, si los habitantes de la comarca le dicen Pico Urriellu, dado que la toponimia siempre ha sido conservada por los habitantes de las zonas correspondientes, en un principio es muy probable que ése sea el auténtico nombre de ese singular accidente geográfico.

    No obstante, según parece, ver:

    http://www.espeleoastur.as/toponimia/Toppicos.htm

    la primera vez que apareció ese topónimo en un mapa fue cuando Guillermo Schultz lo nominó en su mapa de Asturias (1855) como "Naranjo de Bulnes".

    Aquí surge una duda:

    ¿Hizo Schultz un ejercicio de erudición basado en diplomática antigua y lo castellanizó? o bien,

    ¿Actuó frívolamente y dio al accidente geográfico un nombre arbitrario?

    Sería interesante saber si alguien ha comprobado si existen instrumentos antiguos, por ejemplo medievales, que soporten la designación del monte como Picu Urriellu, no vaya a ser que muy antiguamente se le llamase Naranco al Naranjo.

    Respecto a Cea, existen los topónimos Cea en Ourense, pueblo muy famoso por su riquísmo pan, que tiene denominación de origen. También tenemos el río Cea en Castilla.

    Ceo sería un super-topónimo presente en el vocabulario gallego todavía. Se nombra con Ceo todo el firmamento visible (en castellano se dice Cielo).

    Debería escribirlos con Z en lugar de C, pues la Z es mucho más antigua que la C...




  37. #87 diviciaco 22 de ene. 2006

    Creo que en esa página se dan muestra claras de que el nombre Naranjo es una invención reciente.

    Schultz era un magnífico conocedor de Asturias y si alguien le hubira dicho "Naranco" en vez de "Naranjo" así lo habría consignado en su mapa, de sobra conocía este geólogo el monte de Oviedo, por dentro y por fuera, para que el nombre no se le escapara.

    La copla popular

    ¿Por qué me llamáis Naranjo
    si fruta no puedo dar?.
    Que me llamen Picu Urriellu
    que es mi nombre natural.

    y la anécdota contada por Aurelio de Llano [25] certifican lo extra-asturiano de esa denominación, extraña a los pastores y habitantes de esas cumbres, que de aquella probablemente no habrían visto un naranjo en su vida. El nombre Urriellu tiene la misma raiz prerromana que Uría, Urria, Urrieles, etc, que forman legión en Asturias.



  38. #88 Cossue 19 de mayo de 2006

    Otro a la lista: Alamancos, apellido en Galicia, y Almancos, topónimo en portugal. Y el Alm- cheira a agua que fluye que tira para atrás.

  39. #89 Cossue 19 de mayo de 2006

    ¡Pero ANCORADOIRO significa "lugar donde se hecha el ancla"! (**ANCLADERO)

  40. #90 Adoni 15 de feb. 2007

    Como quiera que se cita el Arca de la Alianza de Botorrita, para justificar un supuesto topónimo ´koitina : tirikantanko´, desconocido hasta la fecha, y además en base a una hipotética lectura de un signatario en otra lengua, también desconocida, me permito dar una lectura en una lengua conocida, para contrastar opinión:
    Se trata del versículo 10 de la cuarta columna del Arca; de los 666 versículos, la cuarta columna queda situada a la diestra, donde mata, y tiene 40 versículos, a diferencia de las tres primeras, con 60. Define de éste modo un cierto alejamiento/cercanía, respecto del cuello del mártir sacrificado.
    Su texto, és el siguiente: ´q y z p r : z b y h p t p q ´

    La lectura normal hebrea, derecha izquierda : ´pqt-ph-ybz : rp-zyq´
    Analicemos las raíces:
    ´pqt´, del vergo ´pwq´ que define el tambaleo, el titubeo, la vacilación, el dar un traspiés, moverse.
    ´ph´, boca, fauces, hocico, pico, el filo/de un arma, etc.
    ´ybz´, de ´ybzo´, cortar, arrancar, acabar, rematar, sin. de hrg, matar.
    ´rp´, soltar, ceder, abatir.
    ´zyq´, de ´zwq´, estrechar, apretar, asediar, presionar, oprimir, pero también de ´zwq´, fundirse, derretirse, ya que ésta raíz define los objetos productos de fundición.
    Lectura: El filo tambalea y arranca, se abate y lo presiona.
    Aunque es inevitable intuir que el filo de la picota corta, y al abatirse, la fundición presiona al mártir, de tal forma que también se funde con él en un estrecho abrazo.
    Veamos un paralelo, del Salmo 140,9, ´lmmw al-tpq´: me preparan un lazo; podemos intuir el mismo lazo, y además vemos que éste és de bronce.

    Veamos la maldición del versículo, hacia el Este,de izquierda a derecha: ´qyz-pr : zbyh-p-tqp´
    ´qyz´, despertarse, figuradamente, del sueño de la muerte, correlativo con sueños largos, producto de una borrachera, y también como nominativo, verano, estío.
    ´pr´, és la victima del sacrificio, el novillo, ternero, becerro, y también se puede leer como ´prr´, de quebrantar,romper, violar, desobedecer y agitar, sacudir, temblar.
    ´zbyh´ traduciremos gacela, aunque la raíz ´zb´ alude al ´carro cubierto´, al ´lagarto´, y como verbo, ´zbá´, és el combate además de la gacela, también se podría leer ´zby´ joya. Todos los significantes están unidos en el Arca, ya que puede ser vista como una joya por su prestància como fundición, una gacela, por la rapidez con la que se desliza, un carro, encarrilado en sus varales y un lagarto, lagarto, visto como un reptil, una ´nj´s´, que se desliza con su fauce abierta.
    ´tqp´, que leeremos ´tqwph´, tesoro, pero también ciclo,circuito, vuelta, y poderoso.
    Lectura: Despierta al becerro, la poderosa gacela.
    Una lectura poética.

    Este de Botorrita es un topónimo ciertamente afilado; a veces pienso en los que lo conocieron de cerca al bronce, incluso en aquellos a los que les atravesó el cuello, y me digo, si levantaran la cabeza, qué dirían acerca de éstos internautas .
    Salud.





  41. #91 Adoni 16 de feb. 2007

    Para comprobar hasta donde llega el atrevimiento de Jeromor, comparemos la lectura que él da por buena, del texto del versículo II, línea 17, del tercer bronce, comparado con la lectura real de los signos ibéricos, para darnos cuenta de la distancia entre el absurdo y la realidad.

    Versículo II, 17, según F. Beltrán: ´ e-l-a-u-ko-s : be-n-ti-ku-m : r-o-te-n-a-n-ko ´
    Versículo II, 17, lectura hebrea : ´s-g-r-k-q -m : t - p- z-o - l :b-j-.t -p-r- p- q´

    En primer lugar, como se puede comprobar nada más lejos de la posible lectura para una comparación, ya que ni tan sólo aciertan un sólo signo.

    Lectura derecha izquierda: zpr - b.tj - b : loz-pt : mqk-rg´s.
    Lectura izquierda derecha: ´sgrk-qm : tpz-ol : b-j.tp. rpq.

    Todas las raíces son conocidas raíces hebreas, y sus significados ciertos, permiten leer el texto.

    Con la lectura del Sr. Beltrán, pasarán siglos y milenios sin que nadie entienda, no una frase o una palabra, sino un sólo signo de la lengua ibérica. Han hecho desde luego un buen trabajo. Además, sobre dicha hipótesis, seguro que se puede construir, visto lo visto, un discurso precioso.
    De pena la vida.

  42. #92 Adoni 27 de mayo de 2007

    Veamos como J. Untermann, intenta acercarse al alefato hebreo de Botorrita, a través de sus propuestas para los signos: por ejemplo con la serie de la "b", la ba, la confunde con la waw, la be la confunde con una taw, coronada, tgo, la bi la confunde con res, la bo la confunde con taw, la bu la confunde con una dálet, el signo dágues, ò una darga musical.
    Pasemos a la serie "k"; la ka, la confunde con la he, la ke, la confunde con álef, la ki, la confunde con çayn, la ko, la confunde con qof, la ku, la confunde con ayin. Y veamos la serie "t", donde la ta sirve para taw, la te, para têt ò tyta, la ti la confunde con zade, la to la confunde con sámek y la tu la confunde con dalet,
    Para descubrir porqué coincide en acercarse al leer, ta, por taw, y te, por têt, lo cual podría pensarse que és un acierto, si no fuese por el resto, digo, para conseguirlo, lo único que hace és aceptar que dichos signos que son difícilmente ignorables por cualquiera, sólo pueden ser esos,
    Claro, después de cargarse con tres consonantes, 15 letras del alefato, un alefato consonántico, ya le queda poco por formular, y con lo que le queda debe intentar llenar hasta donde sea posible, pero a partir de aquí, claro, ya cambia el carácter de la lengua, ya no és silábica, sino que pasa a convertirla en mitad silábica y mitad consonántica. Veámos qué consonantes salva ó permite al ibérico.
    Alef, la confunde con una res. He la confunde con una sín; Yod, la acierta, con "i" (aunque no explica que "yod" aparece así en todos los alfabetos hebreos i fenicios, con lo que además dicha notación de i x y, no sería acertada); Ayin la confunde con una jet ò jyt ; Waw, la confunde con una kaf. Vemos que las vocales hebreas, las denomina además así "a, e, i, o, u". Nos da por tanto vocales latinas para la serie de signos "res, ´sin, yod, jyt, kaf). Es decir, para defiinir sus vocales latinas, se carga la erre, la ese, la jota y la ka. Ahí es nada,
    Qué le queda por hacer, más bien poco, pero veamos lo que acaba haciendo. Le hace falta una eme, y escoge lamed. Le hace falta una una ene, y escoge pe. Porqué lo hace, muy sencillo, quiere que la N latina sea una ene en su silabaconsolario. Le falta una erre, y nos escoge la bet. Necesita una ese, y escoge la nwn, pero introduce además otra ese, (para què), y escoge la mem.
    Después de un ejercicio así, se puede pedir a alguien que invente una lengua, pero no se que entienda un signatario, no ya ibérico, sino cualquier signatario conocido que se escoja.
    Este absurdo gramatical se ha construído de buena fé, ojo, que nadie se llame a engaño. Las cosas más raras se hacen con toda la buena fe del mundo y cada persona cargando con sus propias limitaciones, que todos somos humanos.
    Y quizás por suerte éstas cosas no han sido realizadas desde la "universidad", no han salido de ningún departamento de linguística, porque no creo que ningún departamento de lexicografía de ninguna Universidad conocida pudiese aceptar una propuesta de alfabeto de la magnitud que se pretendía,.
    Supongo que con ésto además, quien quiera, puede comenzar a sustituir gato por liebre y leerá el tercer Bronce sin pretender rebautizar a nuestros difuntos ibéricos. Hay quienes pueden confundir una pila bautismal con un patíbulo. De pena la vida.


  43. #93 romanofrances 26 de jun. 2007

    Escribe aquí (borra esto).


    Buenas noches, escusame por el peor espanol que se puede leer aqui.


     Un commentario para decir que sin estar profesor de etimolojica, aqui en francia sabemos que la mayoria parte de los nombres que se terminan (acortan?) por "AC" vienen del romano "ACERE" que caracterisa el lujo como "PICO" o "PUNTO ALTO". Otra informacion : existe un pequeno lujo que se llama "BUNZAC" cerca de la ciudad de Angouleme,departamiento de Charente, en los textos antiguos escritos en latin hablan de "BUNZACO" . este region estaba una "cruz de careteras" entre los tribus PICTON (pictaves), SANTON (santones) y los LEMOVICES, todos  eses tribuses estaban celtas  han dejado monumientos como pedras ejectilas y dolmenes. Pero tenemos tambien pruebas que habiaba una mescla con tribuses germanicas, y que los Romanos habian occupado sta parte de francia. Pues de donde viene el nombre de "BUNZAC" quisas la misma que una pequena ciudad que se llama "BLANZAC" es cierto que la ultima se situa sobre un monte? En el senso commun por BUNZAC la tradicion dice que estaba un sitio que pertenece a un senor "bunziacus" es una otra solution, yo no tenguo la verdad.


    gracias por vuestra atencion.

  44. #94 dvodecimvs 18 de sep. 2007

    Hola a todos,

    Gracias por artículo que es muy interesante, y tambien a todos los que han aportado algo durante los dos años que lleva el artículo.

    Mi pregunta es bastante tonta pero en las provincias de Salamanca y Cáceres hay un apellido muy común, Bote. Podría estar este apellido de alguna manera relacionado a los Boutios, Boutius o demás formas presentes en el artículo y en los comentarios.

    Saludos,

    Uno de la tribu de Los Bote

  45. #95 pachinga 19 de dic. 2007

    Hola, ... y Virovarco - Virovacom de la tesera de Ubierna?

  46. #96 pachinga 19 de dic. 2007

    A ver si hay suerte y encuentro un nombre para los que habitaban la Polera de Ubierna:

    Virovesika,  la ciudad de los Virovesi o virovios (Briviesca)


    VIROVIAKA (tesera de Palenzuela) : ciudad de los virovios?


    Virovarco (tesera de Ubierna): ciudad de los virovacos?

  47. Hay 96 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba