Autor: Servan
martes, 29 de enero de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Servan
Mostrado 74.696 veces.


Ir a los comentarios

Etimología de moros, mouros

Este tema se ha discutido en Celtiberia y hay un art. Mitología: ¿Creeis que los mouros gallegos y los elfos pueden ser más o menos lo mismo?
Preguntándose si hay relación entre moor, Morrigan, Merlin, mouros.
Viriato acota: mor, montón de piedras (pre romano).
En lenguas dravídicas, mora, morapa = pétreo.
Dontenville: le latin offre un verbe mergere, qui, selon la particule ajoutée, signifie 'inmerger' et 'émerger'. Le second sens met ici en arrêt, puisqu'il peut s'appliquer au matin, à 'l'orient' (oriri). Cette idéee d'emerger pourrait même faire penser à nous 'murgers' qui sont 'tas de pierres' et parfois funéraires, analogues aux 'cairns' britanniques.
I.E. tenemos mer, merbh =brillar, dravídicas mere, miru, meropu, miripu, con el mismo significado.
También 'mere' con el sentido de aparecer.
Inglés morning, alemán morgen, vienen de morn, aurora, margen, morgen, germ. *marganaz, PIE * mergh, aparecer, brillar.
Mitologicamente Aurora tiene dos sentidos: la aurora matinal, la luz, el brillo que emerge antes del sol, con el lucero matutino (Venus) así como la aurora crepuscular (Venus verpertino, Hesper). Así también la aurora vespertina se asocia a la primavera y la vespertina al otoño.

Dice Dontenville (La mythologie franÇaise)
En Dienne (Diana), fuente de Mourgue, 'notre fée Morgue comme déesse du point du jour'.
En la Baja Bretaña hay cantidad de Morgans..seres submarinos, masculinos (morganed) y más frecuentemente femeninos, melusinas:morganezed.
Quelle étymologie a été proposée pour la fée Morgane du cycle breton? Certains ont remonté à la Morrigou du cycle irlandais de Cûchulainn, qui serait 'Mor-rigou', la grande reine.
Rhys (d'Arbois) pensait à 'née de la mer'... en el estrecho de Messina encontramos una Fata Morgana et elle est certes marine.
Herbelot habla de Mergian Banou, hada de la raza de los gigantes y demonios.
Rios: Morge, Morgon, Mourgon, Murg.
la fée Aurora ne doita pas être autre que notre fée Morgana ou Morgue, celle qui se mire déjà dans une fontaine, au pint du jour, à Dienne...lorsque le soleil va se lever.

Un forista anota: El mouro aparece en figuar de guerdián, vinculqado a la montaña, como gigante o anciano.
Dontenville: En Savoya el gigante Morond ha dejado una piedra; en Lerné está enterrado un gigante Meuron.

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brigantinus 30 de ene. 2008

    Creo que al hablar de "moros" estamos ante tres niveles que se solapan:


    1-Los seres cuyo origen probablemente sea prerromano; estoy pensando, por ejemplo, en la figura femenina junto a ríos y fuentes.


    2-Los seres que fueron "creados" a lo largo de los siglos para intentar explicar el origen de monumentos antiguos; es el caso de los "mouros" a los que tal vez desde la Edad Media se les atribuye el poblamiento de los castros. ¿Los habitantes de los castros -a su vez- tendrían seres parecidos para explicar el origen de dólmenes y mámoas? No es descabellado pensar que sí.


    3-Los moros en sentido estricto. Los que en el 711 invadieron la Península. Durante siglos, y hasta épocas no muy remotas, fueron en toda Europa Occidental, tanto a nivel popular como culto, una especie de paradigma del "otro" (en su vertiente más negativa)


    Yo creo que la acepción 3 acabó contaminando a las otras dos, y al final el "mouro" actual no es sino un refrito. El mouro que empiezan a estudiar los eruditos del siglo XIX sería por lo tanto fruto de un proceso acumulativo.


    Determinadas manifestaciones del pensamiento humano, como creencias y supersticiones, pueden tener raíces muy arcaicas. Pero eso no quiere decir que permanezcan inmutables durante siglos e impermeables a otras realidades del entorno.


    Respecto a los "galigrecos", la forma es erudita. Ignoro cuál es el origen de la toponimia con elementos relativos a griegos, pero sospecho que pueda ser en última instancia de origen culto.

  2. #2 Llug 30 de ene. 2008

    Ya pero se mezclan porque esos seres "creados" para intentar explicar el origen de monumentos antiguos tienen a su vez características de los seres prerromanos.  E incluso todo en uno, hay un relato del oriente de Asturias (creo que está en un libro de Mouguías) en el que narra el origen de la cueva de Covadonga.  Resumiendolo un poco la virgen viene en burro desde la costa donde le persiguen los moros, y le va preguntando al niño que lleva en las entrañas, a medida que van subiendo por la montaña, si ese es buen sitio para establecerse, a lo que el niño responde "aquí no, más arriba, que aún se oye la mar" ;-)  Tres en uno.


    También es paradójico que cuanto más al sur vamos, más aparece el diablo en estos cuentos, y menos los moros (me estoy acordando de la leyenda de la construcción del acueducto de Segovia), cuando la presencia de los moros fue más intensa cuanto más al sur...

  3. #3 Onnega 31 de ene. 2008

    Estamos ante un caso de homonimia, suenan igual o aproximadamente mauro (oscuro) y maor (grande, gigante, mayor, anciano). Como las mouras de las leyendas gallegas son siempre rubias, el étimo tendrá que ser maor probablemente del latín maiorem, o del celta, por ej. enSt Mawr and Other Stories, de DH Lawrence: The French name Maur may have been conflated with the Welsh word Mawr meaning 'big' or 'great'.

    Moura de rubios cabellos probando a un labriego, por Eva Merlán Bollaín

  4. #4 Dingo 31 de ene. 2008

    Onnega, tengo serias dudas de que la pigmentación de las hadas fuenteriles fuese un problema para la aplicación del término maurus/moro en una época en que lo que verdaderamente importaba eran las connotaciones de "pagano" de este término. Como alguien decía en otro foro, el que no se bautiza se queda moro, y da igual que sea oscuro que roxo. Aparte de eso tendremos que convenir en que el colectivo "moros" agrupa seres y temáticas de características diversas. Las apolíneas fatae de las fuentes son una categoría, pero por ejemplo en Asturias y Cantabria existe, aparte de ese, otro tipo de "mora" de características inversas: Son pequeñas, "roínas", negras, peludas, y generalmente ladronas y aficionadas a cambiar sin permiso sus niños por los de las humanas.

    No te discuto la posibilidad de la homonimia que apuntas, aunque sea de momento materia por demostrar. Pero sí insisto en que no veo que la pigmentación haya de ser un problema para que la etimología inicial fuese maurus/moro, si este término se implantó en el contexto hispano medieval.

    En el Códice Calixtino (s. XII), cap. VII, se dice que Galicia es aún muy abundante en tesoros de los sarracenos (gacis sarracenicis).

    En Salas hay una Cueva de los Moros que antes de eso fue conocida como Cueva de los Xintiles. Hay allí restos de minería aurífera romana.

  5. #5 Uma 31 de ene. 2008








     

    Puede que esto tenga alguna relación:


    ..."También, durante la Reconquista, la cueva  tiene una especial importancia. Los monjes, en su ayuda a la repoblación buscan cualquier lugar donde refugiarse y atraer un núcleo de población. Los mozárabes contribuyen a la formación de estos nuevos pueblos. La toponimia de poblaciones actuales, Cova..., Cueva de..., delata su origen. También las c. están ligadas a los árabes (Bobastro, guaridapoblado del caudillo muladí Omar ben Hafsum). Los nombres: c. de la Mora, del Moro, de los judíos, aunque no tengan este origen, sí tienen relación con ciertas tradiciones populares. La c.enterramiento es frecuente en comunidades judías…”


    http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=7450&cat=geologia


    (del foro "Cuevas")


    En Portugal están la cova da  Moura,donde se hallaron 3 idolos cilíndricos y la Casa da Moura donde se hallaron siete; no recuerdo en que provincia de Portugal,pero ya lo miraré.Viene en un Artículo de Almagro sobre los ídolos calcolíticos,en “Trabajos de prehistoria”,1969


    Y no sé si tendrá alguna relación,pero en Soria hay unos restos arqueológicos de unos enterramientos neolíticos,en un sitio llamado Peña de la abuela.También enAlbacete hay una Cueva de la vieja,con restos arqueológicos ,y en Granada.


    Claro que también hay cuevas de los murciélagos,etc,así que no sé si lo de cueva de la vieja (bruja?) puede ponerse en relación con las cuevas de Mouras.


     

  6. #6 celtalargo 31 de ene. 2008

    No puedo responder por falta de conocimientos a la pregunta que encabeza este foro pero he recogido esto de un libro publicado en Ferrol el año pasado. Cito


     


    [Tras citar un documento publicado por Martinón “Hilario Alonso habia hallado allí una mujer descabellada y bestida de rraxa parda y los cabellos sueltos, y esto a bocanoche […], y que traía en la mano unos pocos de pelos, y que le dixera que qual le parescía mejor, aquello que ella traía en la mano o ella; e que él le respondiera que ella […]: y entonces que ella le mandara que fuese a cabar al dicho otero de la mámoa de Segade y que hallaría un tesoro” (MARTINÓN TORRES, Marcos, Análisis historiográfico del Megalitismo Gallego, Tesis de Licenciatura, Santiago, 1999].


     


    Andrés Pena en su introducción al artículo creeo que fue  publicado por la UDC a “Túmulos, mouros, enanos, gigantes, salvaje caza. “Promptema de “O Pente d’Ouro” y su encaje en el contexto ideológico “melusino” de la Soberanía. La etnografía gallega vista como registro arqueológico no intervencionista”, -yo tengo un pdf- comenta unas ilustraciónes sosteniendo que  hace unos veinte mil años, huyendo de la glaciación la población Europea habría encontrado un refugio climático en el Noroeste de la Península Ibérica.


     


    Para este autor que sigue a Carracedo, la genética de poblaciones podría señalar un origen “galaico”, es decir del Noroeste de la Península Ibérica, para la actual población celtoatlántica de las Islas Británicas incluida también la población (Sykes) de Inglaterra. La ocupación de las islas tras su deshielo se habria producido durante el Mesolítico y el Neolítico.


    La teoria del ‘Continuismo Paleolítico’ de Alinei, se sumaría según este autor a los que descartan que procedentes de la Europa central, ‘indoeuropeos’ o ‘celtas’ hubiesen podido llegar como ‘etnia’ en la Edad del Bronce o la Edad del Hierro. “En cualquier caso ahora se sabe que la población gallega actual, de origen Paleolítico, es culturalmente celtoatlántica”.


     


    Para este autor los mouros estarían presentes en este proceso desde el Neolítico, veamos por qué.


     


     


    Dice: Los celtas ya estaban antes y responden a complejos conceptos ‘acumulativos’, a sistemas culturales de convergencia e interrelación.


    Con el trasfondo de una convergente área cultural atlántica, que sin solución de continuidad hasta nuestros días desarrolló y transformó una común etnología, religiosidad, derecho consuetudinario, forma de organización política, etc., focalizamos nuestras autopsias en el Noroeste, encuadrable en el concepto de ‘Cultura Celta’.


    Los mouros gallegos, galeses y bretones, sin ninguna relación genética con los moros africanos que ocuparan Al Andalus, “son dueños de los tesoros de Galicia”, de fabulosas joyas y piedras preciosas, siendo de oro hasta los yugos de sus bueyes, las guarniciones de sus monturas y sus aperos de labranza. Ocasionalmente, desde el fondo de su mámoas o túmulos -puertas abiertas con el Más Allá, llamadas en Narón -Los túmulos de la necrópolis del monte de Nenos, Sedes-  llamados por ese motivo “montiños de A Moura”-. Sacan, sobre todo las mouras, a asollar, “poner al sol”, su oro y sus joyas, tal vez para que este metal conserve su perfecto brillo, tal vez para atraerse un esposo, contemplándolas mientras se peinan sus cabellos con un peine de oro. En Galicia de una roca, de una fuente, de una mámoa, de un lago, ricamente vestida, y engalanada, peinando sus rubios cabellos con un peine de oro, sale los días soleados unha bellísima moura con un espejo en la mano a asollar sus tesoros. En la noche de San Juan, sometiéndolo previamente a una prueba encubierta entre ella y un tesoro, la Moura busca un digno y joven esposo. Los codiciosos eligen la pieza más grande de su tesoro y la moura desaparece. Entonces el objeto elegido se convierte en un carbón.


    En las grandes arcas o cistas de la Edad del Bronce, relacionadas con los llamados causos veteros o curros para el ganado vacuno, como las de O Xistral, los aristócratas se enterraban con muy buenos aúreos ajuares, como el de Atios y otros similares. El equipamiento de ultratumba del caballero incluía un peine [y posiblemente un espejo] para la Moura, que acudía a recogerlo (Pena 1999). El tesoro de Caldas contiene el más antiguo de estos peines en Europa procedente de un expolio masivo de túmulos.


    Casi todas las estelas del Suroeste Peninsular (Bronce final) representan los peines y espejos votivos funerarios para la Moura con las armas y carros de héroes difuntos, ocasionalmente, con escenificaciones de sutti y de una de las primeras manifestaciones de la danza funeraria llamada ‘O Abellón’ ejecutada en Galicia hasta casi nuestro días: cogidos de las manos los asistentes al funeral, zumban como psicopompas abejas y bailan en rueda -tema estudiado desde el punto de vista etnográfico en Galicia por Bascoi Pérez y más recientemente con notable bibliografía por Alonso Romero-.


    Coincidentes con la migración de las aves (=la migración de las almas), consideradas psychopompas por aparecer y desaparecen por el mismo sitio que el sol el primero de mayo y el primero de noviembre (Santos y Difuntos), las Pléyades se denominan “la gallina con los pollitos de oro”en toda la Europa altomedieval. En el año 2004, vimos en la estela del NW de Fuente de Cantos una representación de las psychompompas Pléyades. En la tumba de la reina longobarda Teodolinda, en la Catedral de monza apareció una bandeja de plata dorada con este motivo.


    Pensamos que el simbólico peine, junto a los primeros modelos de carro gallego, los carros-trineo (aún sobreviven en Asturias y el Caurel) y alabardas, se representa por primera vez, en la Pena das Procesións (Auga da Laxe, Gondomar), acaso señalando el el lugar por dónde se realiza el tránsito vertical al otro mundo. En el friso una espada pistiliforme muy posterior, mostraría la continuidad secular de estas creencias.


    Estos peines y espejos de milenaria continuidad de uso funerario se reiteran en las tumbas de carro de la Europa Celta de la Edad del Hierro. Las estelas pictas de Escocia del siglo VI dC son las últimas en representar este, según nuestra interpretación, regalo del héroe a la divinidad femenina".


     


    Uff! Que cosa más celtalarga ¿Quiere  este autor decirno que los mouros son una creación gallega y el fosil director de la gran migración celta? ¿Sugiere por el contrario que la extensión del tema de los mouros se debe a un proceso acumulativo? Aún no lo tengo muy claro.


     


    De todas maneras cuando me arreglen el escanner procuraré poner las  imágenes que dan pie a los comentarios


     



     

  7. #7 Dingo 31 de ene. 2008

    Celtalargo:

    Las moras oscurillas, feas y peludas seguramente no son resultado de la cristianización, sino anteriores. De hecho en las islas británicas existen seres equivalentes, con similar físico y con la misma dedicación de intercambiar a sus niños (los changelins), si bien allí reciben otros nombres: sheoques (Irlanda), tylwyth, bendith-y-mamau (hadas galesas peculiarmente feas y deformes)... También fuera de arco atlántico: por ej. los faie (del lat. fatum) en Piamonte, pequeños y peludos, cambian niños.

    No veo que los mouros se repitan en todo el arco atlántico con ese mismo nombre, ni mucho menos. Los colectivos feéricos que en el folclore ibérico se agrupan bajo el nombre genérico de moros o mouros, reciben nombres diversos en mitologías extrapeninsulares. En Irlanda los seres subterráneos, apolíneos, mágicos, compositores de músicas maravillosas, etc., son los "aes sidhe", los viejos dioses paganos hoy moradores de los sidhes o colinas. Las hadas en sentido estricto son "fairies" en Gran Bretaña, "korrigans" en Bretaña, fées en otras partes de Francia, en España, aparte de "mouras" o "moras", son "xanas" "inxanas", "anjanas", "encantos", "encantadas", "donas", etc. Se han apuntado en este foro etimologías a partir de nombres de personajes concretos (Morrigan, Merlin, Morond), etimologías relacionadas con montones de piedras, raíces con significados de "brillo", "grande", etc., pero solo se ha mencionado un colectivo feérico con un nombre que empieza por mor- en la baja Bretaña (morganed/morganezed), que en este caso está claramente relacionado con el nombre del hada Morrigan/Morgana. Incluso podríamos preguntarnos si no fue Morgana quien tardíamente prestó su nombre al colectivo y no al revés.

  8. #8 Servan 31 de ene. 2008

     Dontenville nombra numerosos lugares con 'mor'.
    Des hauts-lieux deviennent des monts ou puys 'morins', et toujours aussi bien là, où ni Abd-el-Rhaman vaincu par Charles-Martel, ni d'autres musulmans ne se sont aventurés.
    Peumory, sur la vielle route Argenton-Limoges, Puimory à Gargan, puy Morin à Pierre-Buffiere -villla d'Antone-, en vue des monts Mercrou et Gargan, puy Morin devant Pouzages où bàtit Mélusine. Audessus d'Annecy, le siège de Gargantua était au 'Cret du Maure'. La gorge de Sassenage que dominent les 'dents de Gargantua' et où se baigne Mélusine, avait un pont naturel appelé, sur une estampe du XVIII siècle 'pont Morand', etc.

  9. #9 celtalargo 31 de ene. 2008

     


    Hola


    Si, es verdad Onnega, que decimos, bueno más bien canturreamos.


     Cuando llueve y hace sol anda o demo por Ferrol, con prosa híbrida castrapa


     


    y luego sigue  la canción infantil  ¿te acuerdas? "pinchando o cu das mulleres cunha caixa de alfinetes"  De pequeño siempre me llamó la atención. Pensaba en el demonio pinchándoles el culo a las mamás, imaginaba como se escapaban y me daba la risa. Hoy con el tema del acoso eso ya no me hace ninguna gracia.


    Precisamente hace una semana casualmentee releí un libro publicado hace diecisiete años en Ferrolterra, es una historia local muy conocida, en ella  se explicaba el sentido de la canción "que llueva que llueva la Virgen de la Cueva, y la canción infantil cando chove e máis fai sol vai o demo para Ferrol pinchando o cu das mulleres cunha caixa de alfinetes". El autor relacionó estos textos con un relato del Commonitorio de Paulo Orosio que aclara el sentido de estas canciones. Voy a buscar el libro. El libro es de 1991. No me sorprende ver otra vez esta idea, pasó más veces, años despues, vi reflejadas estas ideas tambié en otros dos autores gallegos gallegos, que no citaban la fuente, o bien porque no se puede andar citando todo el tiempo, o bien, lo más probable, porque  que también llegaron a la misma conclusión. Básicamente todos venìan a decir lo mismo.


    Sin duda  Cristobo Milio Carrín, creyó trece años despues  que este tema no había sido investigado, y casualmente asoció a su vez estas dos canciones . Es curiosa la coincidencia ¿verdad Dingo? 


    "El mito de la Creación y otros mitos Asturianos”, Cristobo Milio Carrín. Oviedo. 2004


    En él se habla de todos estos asuntos, empezando por la vieya, como la llama él, presente aún en refranes (ej. Cuando llueve y sal el sol, anden les vieyes alredeor), juegos (ej. que llueva, que llueva, la virgen de la cueva)(no es coña)"


    Como es un tema muy interesante y enjundioso  que felíz casualidad. Si busco y encuentro por mi parte el texto os lo pongo  para que lo veais.  Dingo ¿Nos podías hacer tu lo propio? Así comparamos.



     


     

  10. #10 celtalargo 31 de ene. 2008

    Hola otra vez. Lo encontré, lo escaneé y os lo pongo una parte de corrido.


    El libro se llama Narón un Concello con Historia de Seu, editado por el concello de Narón en marzo de 1991 y publicado por la editorial Sotelo Blanco. El autor es el historiador Andrés Pena Graña.


    Está en el capítulo XI (páginas 155-168) titulado “Unas notas sobre a relixión Castrexa”, en la página 157 hay bajo este subepígrafe “Cando chove e máis fai sol”  dice el autor:


    “Da primeira función falaremos partindo dunha canción infantil de Trasancos [ es la comarca de Ferrol, lo que va en el corchete es mío] extendida por toda Galicia e outra castelá.


    As cancións infantis igual que os contos intantís non o foron no seu dia. Son moi persistentes e moi vellas. Historias que se graban no subconscente dun neno e nunca se esquecen. Os antropólogos británicos descubriron que o sentido da popular canción infantil inglesa A Ponte de Londres se refire aos sanguentos e terribles sacrificios humanos que tódolos indoeuropeos realizaban para enterrar baixo os alicerces as víctimas e conferir solidez ás súas pontes e demais construccións, nesta canción falase de reedifica-la Ponte de Londres con “estacas e osos”.


    Tanto a canción galega coma a castelá que nos amosan unha parella divina: o deus castrexo convertido no caso trasanques nun demo perseguidor) da primeira función, nunha das súas manifestacións coma Zeus Xorreante [NaFios, con digamma, Navios] ou Xúpiter Elicius, xunto a unha virxe asociada á Luz, que se corresponde coa deusa indoeuropea da luz similar a IUNO LUCINA, deusa que no mundo celta leva o nome do monte *Brix, Bríxida en Irlanda (logo santa Bríxida de Kildare) e Berg, Bergusia da Galia que tamén desenvolven bós papeis protexendo aos cultivos na terceira función, perseguidas aquí por Taranis, “O Atroador”, outro dos aspectos de Iuppiter que se pode apreciar claramente no texto de Prisciliano que expoñemos máis adiante . Da vella parella divina da primeira función tamén temos pegadas na Terra de Trasancos e quedan no monte Esperon (Sedes) a lenda da trabe de ouro que aparece certo día do ano, un manantial quer fai estériles as mulleres  [a Fonte de A Moura] e a sua ben coñecida abelencia para propagalo lume. Esta parella encontrase ainda hoxe nunha canción infantil galega na que un demo perseguidor de mulleres se relaciona co feito de que chova e faga sol.


    “Cando chove e mais fai sol/ vai o demo para Ferrol/ pinchando o cú das mulleres/ cunha caixa de alfinetes”


    Esta canción ten o seu equivalente castelán en:


    Que llueva que llueva/ la Virgen de la Cueva/ los pajaritos cantan/ las nubes se levantan/ ¡Qué sí! ¡Qué no! ¡Qué caiga un chaparrón! , etc.


    Existen también paralelos en Portugal.


    A clave para entende-lo significado destas cancións encóntrase no Commonitorio de Paulo Orosio que amosa a situación religiosa de Galicia nas primeiras décadas do século V, concretamente nunha carta de Prisciliano que cita Orosio”.Narón I, 1991,  pp 158-159


    El autor prosigue luego analizando textos y etnografía de la comarca desentrañando punto por punto estas y otras canciones.  

  11. #11 Uma 31 de ene. 2008








     

    Casualidades de la vida.esta misma tarde y sin preguntarle nada una tia mia muy mayor me ha dicho  esto “cuando llueve y hace sol,sale el arco del Señor .Cuando llueve y hace frio,sale el arco del judío” (esto vale también para el tema del alteridad.lo malo se atribuye a demonios,judíos,moros etc); Lo que pasa es que aquí el arcoíris no está asociado a la “vieya”,sino a Dios padre.


     P.D


     LLug,  todavía he cantado de pequeña lo de “que llueva ,que llueva,la virgen de la cueva,los pajaritos cantan,las nubes se levantan…”y lo de ”caracol col col,saca los cuernos al sol que tu padre y tu madre ya los han “sacao””.


     

     

  12. #12 Uma 01 de feb. 2008

     

    Aquí se recogen varias leyendas relacionadas con Mari Beltxa; Hay  asociaciones de cueva,tesoros,lluvia,y también,de estacionalidad,pues  Mari  pasa temporadas en un sitio y temporadas en otro. Hay una leyenda  en la que se puede ver una semejanza con el rapto de Coré por Hades. Es curioso que Mari se  adjetive  beltxa,que quiere decir negro ,pero se hable de ella como de una mujer con cabellos rubios.


    http://www.anboto.com/category/anboto-news/page/3/


    “De igual manera, Mari favorece a cuantos le ofrecen algún tributo. Por eso dicen en Kortezubi, que jamás cae pedrisco en las propiedades de aquellos que cada año le hacen algún obsequio. Este hecho puede explicar que se hayan encontrado monedas y otros objetos en las cuevas, ofrendados posiblemente a la mítica diosa, o bien a otros genios, hoy olvidados, habitantes de las cavernas. monedas de la época romana han aparecido en las cuevas de Isturiz, …”

  13. #13 Uma 01 de feb. 2008






    "..Es poco probable que el nombre de Mari sea un diminutivo del cristiano María, y sí mucho más seguro que deba su origen a los ancestrales Maire -genios constructores de dólmenes-, Maide -genios de los montes, de sexo masculino y constructores de cromlechs- y de Maidi -las almas de los antepasados que visitan de noche sus antiguos hogares-. O que signifique, simplemente, “señora”..."


    Escribe aquí (borra esto).

  14. #14 celtalargo 01 de feb. 2008

     


    Hola


    Gracias Dingo.


    Me parece interesantísimo lo que recoge Milio Carrín:


     


    "Peña Mayor se encuentra en el ayuntamiento de Nava. En este caso, la vieya del Arco Iris se vincula con un pico señalado, lo que no ocurría en las otras variantes. La referencia a su “cantar” también es curiosa, tal vez esté aludiendo a algún detalle del personaje que se ha perdido. Más que refrán, estamos ante una leyenda breve.(Polledo)"


    "En una canción leonesa se puede leer:
    “(...)vio venir una borrasca
    y en la borrasca venían
    tres hermosísimas damas,
    una de verde venía
    y las dos de azul estaban.
    -Buenos días, zagaleja
    -Bienvenida, madre santa(...)”
    (Berrueta, M. 1971: 250)
    He aquí otra vez la relación entre la señora y los fenómenos atmosféricos, y su cualidad de madre"


    Y también es muy interesante el apartado 4.

    "4) La Vieya como dueña del clima"


    Para el mencionado Pena Graña, la moura, es un eco de una antigua divinidad indoeuropea de la luz y de los meteoros y de las matres celtas.


     


    Efectivamente son tres. En la primavera (Brigit) es joven y casamentera -despierta en marzo en la Candeloria o Candelaria cuando se abre la temporada de pesca, vuelve la lactación a las ovejas, y las prímulas anuncian la próxima llegada de la primavera. Esa joven casamentera es la moura que se aparece con el tesoro en la Pena Molexa y en miles de sitios , peinando sus rubios cabellos con un peine de oro (mientras se mira al espejo).


    La iglesia a veces la convierte en una especie de mujer faltal, una verdadera lamia, una prostituta, la Pirocha -nombre también de una antigua célebre prostituta de Santiago- , en el Almadraque da Pirocha, en Terra de montes Pontevedra, se aparece a los hombres los seduce y los devora y rellena con sus huesos un almohadón de piedra -la visitamos unos amigos con Carlos Solla y Rafa Quintia quienes la publicaron- (He visto otras opiniones sobre esto pero no las puedo compartir).


    Es tambien la Soberanía que escoje un marido, un rei -dice Pena Graña- tras someterlo a una prueba, la elección encubierta entre ella y un tesoro-, es también el trasunto de la primera parte de la historia de Rhiannon


     


    La segunda es una mujer grávida, o una madre, se corresponde con la tierra fecunda y el verano con sus frutos. Su fiesta es el 1º de agosto, ahora es el 10 de agosto por la reforma del calendario juliano. Son las 10.000 fiestas de la virgen con sus comelladas que duran hasta septiembre en Galicia.  Pena Graña se despacha con ella  en el libro Una Parroquia con celtas reminiscencias na Terra de Trasancos, ymuchas veces, en el artículo de la entronización la asocia a la historia de Math en http://www.andrepena.org/publicacions/salvaxe-caza.htm. Es entre mil cosas la Macha Irlandesa que preñada de nueve meses vence en la carrera a los caballos más veloces de Irlanda. La intensificación celta del poder la divinidad -dice el autor- hace que los barcos y salvavidas de piedra floten, que las viejas tengan fuerzas para mover montañas, el dios ciego sea el que mejor ve, y el manco el que mejor alcanza, etc.


    Es tambien la esposa fiel que gobierna con el rey un reino y un largo reinado próspero y fecundo  envejeciendo con él  y esto nos lleva a la tercera parte, a la muerte del rey y al tercer aspecto de la vieja, la Cailleach


    La tercera mujer es una anciana. Ella es también la representación del invierno que comienza -Pena http://www.andrepena.org/publicacions/tese/III.pdf al fina del el apartado 2.2.3- La estudiaron mucho, también Alonso Romero en "La moura constructora de Megalitos", es la constructora de los dólmenes de la Europa insular y continental, y de toda la geografía atlántica. Su ancianidad, como en el caso de la preñada Macha melena rubia, es engañosa. Ella transporta montañas y enormes piedras en su mandil mientras hila en la roca.


    En otro plano ella vuelve a por el rey a caballo y se lo lleva a compartir con ella sus riquezas al otro mundo, al Alén o Sidh de los celtas, situado bajo tierra. Esta es para Andrés Pena el origen del folclore de los mouros.


    viene al caso del apartado 4 la viella dueña del clima  el desarrollo que hizo Pena Graña en 1991 resumido en la nota 88 de un capítulo de su tesis que habla sobre el monoteismo trinitario de los celtas http://www.andrepena.org/publicacions/monoteismo-trinitario-celta.htm


     


     


     


     


  15. #15 celtalargo 01 de feb. 2008

     


    Uma dice: me resulta  interesante que la “Vieya “sea una divinidad atmosférica,porque normalmente son divinidades masculinas las de la atmósfera,;puede ser equivalente a la Mari vasca,que sale volando en las noches de tormenta y se peina con un peine de oro,como las mouras


    Este es el comentario de Pena Graña sobre esta divinidad y el hecho de que llueva y haga sol en cuestíón


    O Commonitorio móstranos a situación relixiosa de Galicia nas primeiras décadas do século V. É ben sabido que o éxito, expansión e pervivencia do priscilianismo entre os labregos está estreitamente relacionado coa habilidade sincrética do bispo galaico de Ávila, a súa capacidade de integrar armónicamente o cristianismo e a vella relixión da Gallaecia, algo alterada xa no Baixo Imperio pola influencia da romanización, pero seguramente só superficialmente. Neste contexto, a carta de Prisciliano que Orosio insere no Commonitorio ten un valor excepcional, porque nos mostra este prociso e á súa vez permítenos entender o sentido das cancións infantís relacionadas coa choiva coas que comezamos. Paulo Orosio, o soado historiógrafo galego, nunha carta a San Agustín, exprésanos os termos precisos desta integración pouco tempo despois de que se producise; di que Prisciliano ensinaba que: A alma que foi nacida de Deus, saía de certo depósito (promptuario) logo de prometer ante Deus que ela loitaría, incitada polas instrucións dos anxos: a partir de aquí descendente por certos círculos é capturada polos príncipes malignos. [Os grandes pensadores da antigüidade clásica deben moito ao antigo acervo cultural indoeuropeo. Vellas historias escoitadas ante o lume ás mulleres da casa e aos servos domésticos gravábanse no subconsciente dun neno. Cando Platón fala de que tras a súa caída do Ceo, as almas son prisioneiras dun corpo e esquecen a súa vida anterior, dá forma a unha vella, arcaica e común crenza indoeuropea que desde Oriente volve a Grecia, Platón recolle unha vella crenza común] [...] e segundo a vontade do príncipe vitorioso é introducida en diferentes corpos, e a cada un destes asígnalles un documento de rexistro (chirographum), onde aseguraba que a materia prevalecía. Afirmaba que este documento desfixerao Cristo e cravado na Cruz pola súa paixón, tal e como Prisciliano di nunha das súas cartas. Velaquí a primeira sabedoría: Que se entendan as naturezas das virtudes divinas nos distintos tipos de almas, e a disposición dos corpos. Nela vese que o Ceo está ligado á terra, e parece que todos os principados do século ven obrigados a superar as disposicións dos santos. Pois en primeiro lugar está o círculo de Deus co documento de propiedade divina das almas que se mandarán á carne que fabricada polo consenso dos anxos de Deus e de todas as almas gardan os patriarcas quen ao contrario encárganse da milicia persoal, e di Prisciliano outras cousas. Narra tamén que: son membros da alma os nomes dos patriarcas porque Rubén está na cabeza, Judá no peito, Leví no corazón, Benjamín nas pernas [este esquema aparece reproducido sen ningún cambio no soado mapa de Colón e en case todos os libros actuais de astrología] [...] e así sucesivamente. Ao contrario, nos membros do corpo están dispostos os signos do ceo, isto é: Aries na cabeza, Tauro na cerviz, Xémine nos brazos, Cancro no peito, etc. [Agora (pensamos, a pesar da opinión de Chadwick) aparecerá o Deus castrexo da primeira función, o vello deus asociado polos galaico-romanos a Iupiter e a súa esposa. A vella parella sobrevive no Cristianismo, son aceptados, seguen mantendo as súas funcións celestes: ela de fertilidade, el de dador de choiva e de señor da tormenta; pero Iupiter está asociado agora ao mundo do corpo carnal, o que parece ter un matiz negativo mentres Cristo ocupa o círculo máis alto onde están as almas, e tras facer unha referencia á predestinación] [...] (Prisciliano) quere: que se entenda que as tebras son eternas e delas saíu o príncipe do mundo. E isto mesmo confírmase nun libro que se titula Memoria dos apóstolos, cando parece que o Salvador foi interrogado en segredo polos seus discípulos, mostra logo que da parábola evanxélica saíu o sementador a sementar a semente (Mat. XIII, 23) non fose bo o sementador afirmando: non foi bo o sementador porque se fose bo non sería neglixente e non tiraría a semente á beira do camiño, nen en pedregoso nen en sitio inculto. [...] [Continúa] Quere que se entenda con isto que o sementador esllouas almas capturadas como lle pareceu. Dinse ademais neste libro moitas cousas do príncipe da humidade e do príncipe do lume, quere que se comprenda que todo o bo que se fai no mundo faise por arte e non pola potencia de Deus. Di pois que é unha virxe certa luz (a deusa da primeira función, asociada ao monte que equivale en romana a Iuno), á que Deus, querendo dar a choiva aos homes mostra ao príncipe da humidade quen ao querer subir para collela, canso súa e fai a choiva. E ao ser rexeitado por esta cos seus bruidos produce o trono.
    [A parella feminina deste deus asociado a Xúpiter polos indíxenas quizáis fose a “excelente virxe e ninfa dos danigos Nabia Corona” que aparece xunto a Xúpiter na inscripción dunha tarifa de sacrificio en Marecos (Portugal), o sue nome está relacionado coa raíz *Snav (fuinte, chorreante)]. Por este texto quizáis podamos relacionar este deus da Gallaecia da primeira función co celta Nuado a sua raíz *Neu-d ten, como xa dixemos, o significado de alcanzar con esforzo. De todos modos creemos que serve para probar a existencia dun cristianismo moi particular en Galicia, celta, onde duas relixions conviven por adicción introducindose o cristianismo na freba preexistente, e inducenos a pensar tamén que se construe sobre unha estrutura relixiosa preexistente que chegará ata a Idade Media sen grandes cambios e visible nas dióceses logo arciprestazgos que se corresponden exactamente co espazo territorial das civitates/populi e perviven longo tempo [ex Pena Graña 1991] http://www.andrepena.org/publicacions/monoteismo-trinitario-celta.htm


    Sobre Navia, en su aspecto chorreante,  puede ser interesante consultar la nota precedente a esta

  16. #16 Uma 01 de feb. 2008









     mirando cosas sobre Mari,la dama del Amboto,la montaña,la cueva,la relación con la atmósfera(lluvia,pedrisco etc) da la impresión de que esel tipo de divinidad original de la que quedan fragmentos en las mouras etc.es como la Madre Roca de los mongoles,la madre tierra.


    cuevamari


     


    lPorasociación de ideas ,a vieja con siete patas,que comenta Brigantinus..lo de siete me recuerda a ls pleyade también,a la gallina con los pollos que se transformaen doncella . asociación de ideas 

  17. #17 Uma 01 de feb. 2008








     

    aquí hay más sobre el ámbito de Mari:el monte Amboto,su residencia principal,y el parque de Urquiola,en general,parec que fue un lugar muy importante de paso.


    http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Natural_de_Urquiola


     


    “…Subiendo a la izquierda, justo a la entrada del santuario, una rara piedra, que algunos afirman que es un meteorito, invita a que aquella persona que quiera encontrar pareja la rodee varias veces ya que así se cree por estas tierras (hay que tener cuidado con el sentido de rotación ya que según dicen algunos si las vueltas se dan al revés tienen el efecto contrario)….”


    Asi,rotando,  veneran y  hacen peticiones a la Roca Madre en mongolia.


    Pd


    Acabo de ver los  comentarios, Celta largo,aún no los leí

  18. #18 Brigantinus 01 de feb. 2008

    La Vieja Cuaresmera.
    Las siete patas de esta Vieja Cuaresmera son consideradas como el reloj
    de la Semana Santa, que ya sirven para contabilizar las siete Subidas
    al Calvario, conocidas por los nombres de los Domingos de Cuaresma
    según la antigua liturgia (Subida de Carnaval, Tentaciones de Jesús,
    Transfiguración del Señor, El Diablo Mudo, Pan y Peces, Domingo de
    Pasión y Domingo de Ramos), aunque actualmente las Subidas sean en
    sábado.

    http://www.lahornacina.com/articuloscuaresmera.htm

    http://www.mipuentegenil.es/Fiestas/Ss00sabr.htm

    Vaya por delante que esta figura no es solo exclusiva de montilla o Puente Genil, no hace mucho, en un programa de Radio Clásica, escuché una canción infantil tradicional catalana, en la que se hablaba de la misma vieja. Y de como, una tras otra, se le iban arrancando las siete patas.

  19. #19 celtalargo 01 de feb. 2008

    Hola otra vez:


    Cierto Brigantinus, oportuno comentario. ¿Sabes algo más de esta vieja Cuaresma?


     


    En Menorca una canción infantil dice. la escuché y anoté -pero no se como se escribe-


    Sa avia Curema peu petit, caga en terra y pixa en llit


    La abuela Cuaresma, pie pequeño, caga en el suelo y mea en la cama


    En cuaresma hacen unas figuras de vieja con 8 patas creo una por cada semana de cuaresma y las van arrancando de una en una a medida que se consume.


    Por cierto Uma no se si sabes que el artículo estupendo de Marcial Tenreiro Bermúdez al que acertadamente aludes  se publicó por primera vez como una colaboracion en el libro de Pena Graña "Una Parroquia con celtas reminiscencias da terra de Trasancos" donde se explica el proceso -Marcial Tenreiro también lo explica muy bien- de la conversión de estas mouras en ogrescas comeniños, http://www.centrallibrera.com/elvalnaron/profanaciondetumbas.htm


    Que casualidad Uma, Fernando Alonso Romero, Andrés Pena y Marcial Tenreiro, mis favoritos, son para las cosas de etnografía la versión masculina del trio de las Macha porque juegan los tres en el mismo equipo, son como el padre, el hijo y el nieto ( según me han dicho Luis monteagudo es el bisabuelo). Bueno creo que faltas tú.


    Sobre el Arco da Vella, o arco iris, el folklore gallego permitiría intuir para que sirve. Pena sostiene que lo usa la Vella para retellar o ceo "que é de bóveda". Por eso -dice Pena- porque pensaban que "o ceo era de bóveda" los celtogalaicos y su área cultural común a leoneses, asturianos, extremeños, portugueses, irlandeses, británicos, bretones, etc.  tenían miedo como todos los demás celtas a que el cielo se les desplomase sobre su cabeza, la caída de meteoritos en este contexto era interpretada  como los desconches de esa boveda, justificaba que tuviese que ser continuamente reparada por la vella. Cada vez que aparecía o Arco da Vella, los niños de las aldeas apañaban piedrecitas y se las dejaban preparadas en el suelo por si acaso.


    Es una interpretación que tiene sentido.


     

  20. #20 Dingo 01 de feb. 2008

    En mi artículo sobre los asustaniños cito un párrafo de Amades sobre la "Vieja de siete pies" en Cataluña, donde se la utilizaba de paso como asustaniños:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1470

    "VIEJA DE SIETE PIES, LA Coco catalán. "Fue costumbre figurar la Cuaresma por un monigote recortado en papel, que representaba una vieja con siete pies, correspondientes al número de semanas de duración de este período del calendario. Ordinariamente se colgaba este muñeco en el hogar o en la cocina; pero en Mallorca y en algunos lugares de la Costa Brava y de la Costa Salada se le suspendía del techo de la despensa para que vigilara aquellos manjares que no debían comerse en Cuaresma, y se contaba a la chiquillería que escupía o se ensuciaba en ellos al objeto de que se repugnaran probarlos y comerlos. Por extensión, durante todo el resto del año se acudía a la ayuda de este personaje para hacer obedecer a los niños en cuanto se refiere a la comida" (Amades 1957: 273)."


    Interesante lo del "arco del Señor" que menciona Uma. Probablemente un ejemplo de transpaso de competencias, facilitado por el hacho de que en el Génesis el arco iris se configura como símbolo del pacto entre Dios y Noé por el cual aquel se compromete a no repetir el Diluvio.


    Muy interesante y muy ramificado el tema de la interacción en el folclore entre las distintas facetas de la tríada de diosas. La joven casamentera puede aparecer como una hija o hijastra de la vieja, que la tiene encantada a la espera de que el héroe la rescate (en torno a esto se originan temas populares como el muy conocido de Blancanieves), pero también puede darse aparecer el paso como una conversión directa y nada simulada de la vieja en la joven. La Cailleach irlandesa mantiene prisionera a su joven hija y trata de impedir su rescate lanzando tempestades. Pero según Briggs en otras versiones la misma Cailleach se transforma en hermosa joven al final del invierno. En Santa Cristina de Lena una anciana mora se convierte en un bella joven cuando el mozo la desencanta.

    El dragón que custodia a la doncella está realmente al servicio de la Diosa, la señora neolítica de las serpientes.

  21. #21 Uma 01 de feb. 2008

     


    He encontrado un blog donde hablan de la Roca Madre de mongolia.yo sabía de ella por un documental de la tele,y no había podido encontrar más información.Parece que es una roca con forma de mujer embarazada.puro neolítico  ¿o paleolítico?(las venus ).yo siempre pensé que se veneraba a la roca como sustitución de la montaña  (en las estepas de mongolia  no hay muchos montes),pero parece que  la forma de embarazada ha sido determinante. Es muy interesante ver que la visten ; igual que hacemos nosotros con  las vírgenes


    http://rickyenmongolia.blogspot.com/2007/04/mother-rock-el-lugar-para-pedir-los.html


    Una cancioncilla de infancia,mientras se pellizcaban los nudillos del niño por orden:


    ”pinto pinto,gorgorito,vendió las vacas a 25,?en que lugar?en Portugal,¿en que calleja? La moraleja:esconde la mano que viene la vieeeeeja!”  (¿para comerse la mano?)


    Parece que la vieja de las siete patas tiene también  algo estacional,de paso del tiempo o de medida. el caso es que la cabaña de Baba-Yaga,la vieja-bruja de los cuentos rusos ,se sujeta dos patas de gallina,con las que anda y salta.(en algunas versiones creo que tiene solo una) recuerdo haber leído que la cabaña a veces se representaba con forma de reloj.


    P.D celtalargo, lo que si es cierto es que a mí me gustó mucho descubrirlos ( primero a Pena  Graña- Crougintoudádigo  en Celtiberia,y de ahí,a los demás y el anuario Brigantino),porque hablaban de cosas sobre las que siempre deseé leer.


     

  22. #22 celtalargo 01 de feb. 2008

    Dingo dice: "Muy interesante y muy ramificado el tema de la interacción en el folclore entre las distintas facetas de la tríada de diosas. La joven casamentera puede aparecer como una hija o hijastra de la vieja, que la tiene encantada a la espera de que el héroe la rescate (en torno a esto se originan temas populares como el muy conocido de Blancanieves), pero también puede darse aparecer el paso como una conversión directa y nada simulada de la vieja en la joven"


    Pues fíjate Dingo  cuando se nos convierte en serpiente la diosa y hay que darle siete o nueve 'bicos no rabo' como en el castro de Eiravedra y mil castros más? ¿y la interversión del tema en Bella y la Bestia?


    Planteas cuestiones muy interesantes, Jakob Grimm las soslayó pero Max Müller dio en el clavo al hablar de la generación del mito por enfermedad del lenguage. Un tema apasionante y el tema del origen de todas las religiones en realidad.


    Por cierto Uma, otra vez das en el clavo con tus comentarios" Parece que la vieja de las siete patas tiene también  algo estacional,de paso del tiempo o de medida. el caso es que la cabaña de Baba-Yaga,la vieja-bruja de los cuentos rusos ,se sujeta dos patas de gallina,con las que anda y salta.(en algunas versiones creo que tiene solo una) recuerdo haber leído que la cabaña a veces se representaba con forma de reloj."


    La diosa es la tierra con sus estaciones y es la luna con sus meses, es el tema indoeuopeo y Neolítico de la Gran Diosa Madre. Es lo que dice Llug "Yo diría que la virgen le arrebató el nombre, pero poco más.  ¿Cuántas veces sale la virgen en los evangelios?  ¿Por qué entonces existen tantísimos cultos marianos?  Cambiarle las creencias a la gente es muy difícil. 


    Por eso porque es muy dificil estamos ante un tema indoeuropeo, el tema de la Paleolitic Continuity.


     


     


    Lo tratan los autores a los que aludes, por cierto a Fernando, a Andrés y a Marcial, se les suman Carlos Solla y Rafael Quintía.  "El almadraque dos encantos", acaba de salir y es ya un libro de culto. Tienen en Terra de montes Pontevedra en poco más de 40 km2 todo el folclore de Europa. La Constructora de Megalitos, el Almadraque da Pirocha, rocas a las que se suben las yegüas para ser fecundadas por el viento, la casa de la moura constructora de megalitos, una piedra que esta tiene para tallar pretendientes, y hasta una fuente de eterna juventud.


    Veo que en esta sección muchos tenemos una misma escuela, partir de una mínima base en común es muy importante para avanzar en las dicusiones. De otro modo la discusión es infructuosa, y no lleva a ninguna parte.


     


     A Alonso, Pena, Marcial, y otros se suman ahora Carlos Solla ¿Leisteis su almadraque dos encantos? y su amigo y colaborador Rafael Quintia. En esto es muy importante parter


     


     

  23. #23 verracus 02 de feb. 2008

    Llug "te se entiende" perfectamente. Me refiero al símbolo, "blanca paloma" o "paloma blanca", qué más da. No creo que sea un símbolo pagano. Las diosas antiguas aparecen a veces con aves, como la "Astarté marismeña" que aparece entre dos ánades. En algunos exvotos ibéricos el oferente o la oferente portan un ave en la mano, pero no estamos seguros de que sean palomas, y aunque lo fueran no creo que la colombicultura de la época estuviera tan avanzada como para producir ejemplares blancos. La misma Dama de Baza porta un pichón en su mano izquierda, pero este estaba pintado de azul.

    Sobre la Trinidad, tengo entendido que ya fue planteada por Platón aunque en sí es meramente un rearreglo de trinidades más antiguas que se remontan hasta pueblos más primitivos. Esta parece ser la trinidad racional de atributos de índole filosófica que dio origen a las tres hipóstasis o personas divinas respecto de las cuales enseñan las iglesias cristianas.

    Pero yo estoy contigo en que la Trinidad es "algo celta", algo tan original no podría ser otra cosa, ya lo dice el dicho: "Dios es uno, trino y celta". Es decir, Dios, de existir con seguridad sería celta, en sus tres facetas, a saber: castreño-suevo-galaica, astur-leonesa y cántabro-pesica. Lo que nos lleva de nuevo a la Trinidad.

    Un saludo.

    PD: espero no ser el único en notar que ando un poco "resacoso". Reléase el comentario si es necesario, teniendo en cuenta este nuevo dato.

  24. #24 Uma 02 de feb. 2008








     

      Dingo,por ver más posibilidades :quizá fuera porque al haber sido el NO poco o nada islamizado resultarían  más extraños los moros que en otras zonas de la península donde habría habido convivencia etc.


    Por lo tanto,era más nítida la idea moro-extraño y de ahí,aplicarla a todo lo que no pertenecía  a la religiosidad cristiana.


    además,estar en el meollo  del  camino de Santiago  pudo hacer que se viviera de un modo muy intenso lo de que los moros eran los enemigos (vivir cerca de un santo llamado Santiago matamoros tiene que influir,además del machaque de las jerarquías contra el paganismo)


    Intento dar explicaciones  para explicar la relación mouras/moros,pero a mí la etimología de mouros en relación a muerto,siempre me ha parecido interesante,al estar tan relcionados con los dólmenes,y  estos con los idem(la “antarauxada” etc,)


     la idea de la moura/hada ,anxana,etc  llevándose a una persona a su mundo,me recuerda al miedo a que los  muertos arrastren a los vivos a su mundo.


     


    Después la relación con las serpientes,el beso de la moura etc,me recuerda  algo ,ahora mismo no tengo el enlace,en relación a la adquisición de conocimientos de  los indios mayas : cuando habían terminado la instrucción para ser chamanes (o para entrar en una sociedad de medicina,no recuerdo),se realizaba la última prueba:se llevaba al aprendiz a una cueva y allí se le ponía frente a una serpiente  a la que acercaba la cabeza y esta le ponía la lengua en la boca.


    claro,no sé si será un relato simbólico,pues no sé como convencerían una serpiente para que actuara así,pero para el caso es lo mismo:la serpiente es la que transmite la sabiduría,el lenguaje de los animales etc.


     El protagonista que besa a una moura,serpiente,vieja etc,quizá está sometiéndose a una prueba y adquiriendo algún don o poder o la soberanía de la que hablaba Pena Graña


     También,el  beso que transforma a la anciana en joven me recuerda al chamán ártíco  peinando a Sedna.


    Celtalargo,entonces tu crees que la vieja,la moura,es la luna que pervive desde el paleolítico?


    LLug,aunque no te lo creas,es el mismo condor, he visto tres veces el documental y me he fijado bién.Van a la montaña a cazarlo y se tiran unos días hasta que lo consiguen.es una celebración anual,si recuerdo bién.


    No sé si es que después del festejo le dejan unos días para recuperarse o que las ganas de escapar de allí le dá energía para salir volando.


    SALUD CELTIBEROS


    Pd


    Lo de la Blanca Paloma,como advocación a la virgen,me inclino porque se basa en  el simbolismo de pureza que en la tradición católica se asigna a este animal; pureza e ingenuidad.


    No sé si tiene origen en la poesía o en la mística árabe (“ Vuélvete paloma,que el ciervo vulnerado por el otero asoma al aire de tu cuello y fresco toma. Mi amado ,las montañas,l….   San Juán de la Cruz,Cántico espiritual;) también creo que  en el Cantar de los cantares se habla de la Sulamita como de una paloma.


    Además,el carro que lleva a la virgen del Rocio se llama “sin pecado”,(creo)


    Puede que todo esto tenga relación con la exaltación de la Inmaculada Concepción después de no sé que concilio. O con la contrareforma (los protestantes no aceptaban la idea de la virgen,creo),o con las dos cosas formando parte de la misma política.


     Dingo,leeré lo de la casa encantada.parece muy interesante.

  25. #25 verracus 02 de feb. 2008

    Gracias por la receta, Llug. La verdad es que después de la segunda tostada de jamón con pan tumaka todo malestar se desvaneció. Estoy pensando en convertirlo en un ritual, aunque no sé si sería lo "suficientemente celta", sobre todo si cambio la coca-cola por cervecita fresca.

    Me pierdo yo con estas cosas, espero que no me hayáis confundido con un cura o algo así. Lo de la Trinidad es cierto que no aparece en el Nuevo Testamento, cuando me lo lea si eso ya os lo confirmo.

    Lo de la "Blanca Paloma" y el fervor religioso en Andalucía creo que tubo más que ver con una necesidad social, para distanciarse de moriscos y judíos conversos "dudosos". Hubo un tiempo en que estas cosas eran cuestión de vida o muerte.

    Por último lo de el culto a las vírgenes en cuevas. De esto sí que habría que hablar mucho, pero todo sería especulación. Aquí tenemos algunas, como la Virgen de Tíscar, en cuyo santuario recibí yo el sacramento del matrimonio:


  26. #26 celtalargo 04 de feb. 2008

     


    Dingo dice: Me imagino que el hecho de que exista un gigante Morond aquí, un gigante Meuron allá, etc., y ciertas raíces mawr, maor etc. alusivas a "grande" o "gigante" que los puedan explicar, no dará para apoyar la observación de celtalargo de que "los mouros [...] existen en todo el Atlántico con ese mismo nombre", ni tampoco será argumento sólido a favor de que el nombre de nuestros mouros tenga algo que ver con esas raíces.


    Dingo, no eres el único que busca el origen de los misteriosos "mouros atlánticos" -los otros no tienen ningún misterio-, mira en  http://www.andrepena.org/publicacions/tese/II.pdf


    en la tesis de Andrés Pena II, 4.4 fíjate lo que dice la nota 186



    “[…] Ce terme désigne un être surnaturel […] et non un « maure » [...]. On peut également faire valoir le fait que le “mouro” est un être de l’autre monde [...] Mais le gal. “morto” ne peut en aucun cas donner “mouro”. Par contre un rapprochament es possible avec br. “maro”, gallois “marw” ou mieux encore irl. «morô». Touts ces termes auraient la méme origine que «mouro». Le mister reste á éclaircir.Robert OMNÈS. “Le substract celtique en galicien et en castillian ». In


    Les Celtes et la Péninsule Ibérique. UBO, Brest 1999 p.250".

  27. #27 Servan 04 de feb. 2008

     El ciervo sediento es una imagen del alma en los infiernos.
    Las vírgenes apaciguan a los unicornios. Es muy difícil ver un unicornio...apaciguado.
    Una dama con un ciervo es un símbolo de las dichas y desdichas matrimoniales.

  28. #28 celtalargo 04 de feb. 2008

     



    Hola:


    Dice Llug: Manda webs, después de tanto tiempo y seguimos diciendo "mes", a partir de ahora diré con más respeto esa palabra ;-)


    Dice Anfus: El tiempo concreto fue medido por las fases de la luna. Todavía ciertas poblaciones nómadas sólo utilizan el calendario lunar. Me, raíz indo-aria que significa luna, da en sánscrito mâmi, mido. El mes lunar se dice mâs en sánscrito, mâh en avéstico, mah en el antiguo prusiano, menu en lituano, mêna en gótico, méne en griego, mensis en latín arcaico. Los germanos, como los celtas, medían el tiempo según la noche, contando las lunas. Se celebran de noche la Navidad, Pascua, Pentecostés o la noche de San Juan, etc.


    Dice también Anfus: Pero volviendo a la relación entre la moura y el destino: debería haber entonces paralela relación entre la moura, recuerdo de pagana diosa ctónica, y la luna...


     


     


    Esperemos Llug y Anfus que Ella no permita que ni con cien elefantes se nos rompa, al menos todavía, el hilo de nuestra argumentación.


     


    Dice André Pena:


     “Pese a la tintura cristiana del día de San Juan, la Mitología Comparada, ha establecido la relación del paráclito con Jano, y aún que el origen de esta celebración remontándose a un tiempo muy remoto, nos permite imaginar a los primeros pueblos europeos Atlánticos sedentarios, a nuestros ancestros, continuamente pendientes de las luminarias celestes, de la luna que regía el paso de los meses y de las semanas, sirviendo para ajustar el Calendario. Para Fernando ALONSO ROMERO, habría dado DIODORO cuenta del más antiguo de estos ajustes anotando que en una isla del norte, posiblemente en Stonehenge, había un templo redondo dedicado a Apolo. Dice que en este templo se observaba el curso de la luna y […] [menciona] el ciclo lunar de 19 años, puesto que la luna tarda 19 años en volver a aparecer por el mismo lugar:


     


    También se dice que el dios Apolo visita la isla cada 19 años, período de tiempo en el


    que las constelaciones de los astros hacen una revolución completa; por eso el período de 19 años es llamado por los griegos “el año de Metón”. Con motivo de esta aparición el dios toca la cítara y danza sin interrupción durante la noche desde el equinoccio de primavera hasta la salida de las Pléyades, congratulándose de sus propios éxitos. (DIODORO DE SICILIA,Biblioteca Histórica, II, 47)


     


    La luna, el mes lunar sinódico de 30 días, que es el tiempo que invierte la luna (29, 53 días) en retornar exactamente a la misma fase, juega en el calendario un importante papel. Baste recordar que la palabra calendario proviene de la misteriosa palabra Calo solemnemente proclamada al comienzo de cada mes, siete o nueve veces, para ajustar el calendario, indicando las calendae (el primer día del mes lunar), cuantos


    días llevaban los idus (el día de la luna llena) y nonae (cuarto menguante).


     


    Entre los indoeuropeos, compartiendo incluso un mismo nombre y alcance, como lo ha


    recordado recientemente el indoeuropeista da Sorbona Eulogio LOSADA BADÍA, el


    mes [the month, ille mens], y la luna [the moon, mené, etc.], son una misma cosa.


    Sirviendo primordialmente los unos y los otros como mensura, regla, medida,


    términos todos sinónimos, estando según numerosos autores emparentados no ya con


    ese semáforo celeste provisto de fases luminosas que es la luna, sino también con ese


    formidable instrumento de medir que es la mente, cuya raíz quizá también resida según lo piensa Eulogio LOSADA BADÍA, en la palabra hombre (la. hom/en, inglés s.


    man/p. men), así como en su hasta hace poco tiempo principal instrumento de medir: la mano, siendo en fin El hombre la medida de todas las cosas(in Los Orígenes de hombre, 1998). Con el sol y la Luna completaban las estrellas el ajuste del calendario, sobre todo las Pléyades, como recientemente ha puesto de relieve Fernando ALONSO ROMERO “conocida en Galicia como “a galiña cos sete pitiños, todos de ouro Cf.  imágenes y texto extenso de Pena Graña


     en  http://www.andrepena.org/publicacions/tese/III.pdf mirar en I, 1.1.2”


     


    Por certo Anfus en Galicia Egdrassil é carballo, no é un feixo. A súa fonte se chama Gavan -e ainda hoxe moita xente vai a coller a súa auga na Terra de Trasancos ¿Vaia choio embotellala e venderlla aos Alemáns non si? ;-))-.


    Non che estou de coña, a súa exacta ubicación figura  nun cirógrafo (un documento redactado en primeira persona) polo rei emperador Afonso Raimúndez.

  29. #29 Uma 04 de feb. 2008








     

    Entonces:


    1)la luna: medida de tiempo, manifestación triple,relacionada con la muerte y el renacer :“la luna es el primer muerto” ( M.Eliade).También relación con el destino


    (la hilandera)


    2)Una divinidad atmosférica,relacionada con las montañas, cuevas (útero)y ,de la relación con la tierra  se deriva que es  dueña de la soberanía.


    3)Los muertos.seres de otro mundo,que se aparecen y pueden llevarnos con ellos ,influir en nuestras vidas,para bién o para mal.


     


    Y  los mouros ,encantadas,hadas,anjanas,viejas etc del folclore,recogerían aspectos distintos de estas  divinidades o como se puedan llamar,unas vez que los mitos originales hubieran perdido vigencia por mil motivos diferentes.


    Por otro lado


    *Las mouras,encantadas, etc, que perviven en el folclore,  hacen cosas parecidas  y a veces tiene el mismo aspecto:son rubias ,se peinan,seducen,hilan,guardan tesoros ,construyen edificios grandes están ligados a menudo a yacimientos arqueológicos.


    *Dos palabras ,mouros/moros que pueden  ser la misma o no tener nada que ver,y de ahí se puede derivar si los mouros del N.O son los mismos  que los del resto de la península o distintos.


       Lo que sería interesante sería ver en que se distinguen;


    Así es como lo,veo después de haberme tomado unas cañas;  quizá querais hacer alguna corrección


     Abate, podrías decir más o menos cual es la idea principal de porqué  Mari no es la  madre tierra.

  30. #30 celtalargo 05 de feb. 2008

    Onnega dice: lo que creo es que morris es una variante de un compuesto mawr-rhys, "gran jefe militar, capitán o similar", que origina también formas como maurice... que también recuerda a los moros de la morería. Está todo liadísimo.


    Per, Portomauri supongo que será "porto maior", o tal vez de un nombre propio Maurus en genitivo, Mauri, como propone Cabeza Quiles para Vila Mauri > Vilamor, aunque sin negar la posibilidad de que venga de un *vilamaiore (Os nomes da terra, v. Morgade).


     En Trasancos los lugares las mámoas de Nenos- A Pereiriga se llaman, "A Moura" o  "montiños da moura", microtopónimos explicables por el flolklore adjetivo del que hablamos.


    Me consta Onnega, entre otras cosas, que conoces bien las colecciones diplomáticas. Recuerdo que en una ocasión, en una charla informal en el Toxos, Andrés Pena -fue hace como 17 años-, nos comentó que había observado que las viejas cartas medievales y altomedievales describiendo límites de uillas (mejor que uillae) y coutos - lo había observado en varias ocasiones en lectio directa- usaban en realidad dos palabras "mar moiral" y no una sola "marmoiral" - como se suele figurar en las transcripciones-, estaba claro escribian separado mar y luego moiral, para señalar -aunque esto como nos advirtió Pena Graña que no se deducía facilmente y no lo podría reducir un medievalista que no tuviera conocimiento de arqueología de campo-,  los lugares dice donde hay túmulos,  las necrópolis, los conjuntos de "lacos anticos et mamolas", Yesta expresión que Pena habia visto repetidas veces, no muchas-  según dijo entonces y escribió años despues Pena Graña, se hacía derivar erróneamente del latín " memoriale",  cuando no ligeramente de mármol, ¿Recordarás Onnega "arcas mar moricas" y todo lo del Calixtino y la inventio de la tumba del Apostol" . Para Pena esta expresión hace referencia a un espacio sobrenatural un "mar mor", ¿mar mayor? que tiene que ver en principio un "mar mayor" con unos túmulos en un planalto? Pero pensando en contextos culturales irlandeses y aun en lo poético :-) de "morrerei fermosa no mar moor" y como Celtalargo te pregunto si piensas Onnega si todo este desbarre y este mar mor, este mar moiral que se cita en Narón pueden tener algo que ver con el tema de las necrópolis y de lo que nos ocupa.


    Por cierto te recomiendo que consultes directamente Onnega el trabajo de Fernado Alonso Romero, "la moura constructora de megalitos". Tienen el Anuario Brigantino en la Biblioteca de Ferrol seguro, o en el Ateno.

  31. #31 Onnega 05 de feb. 2008

    Celtalargo, estas cuestiones de los mar mor irlandeses y los marmoirales gallegos y portugueses me cogen un poco en "déshabillé". Marmorial = túmulo, ¿de memoriale? sí, puede que sea un poco forzado. Pero es que cuando empiezo a pensar en grandes mares como metáfora de míticas llanuras, etc. me patinan las neuronas :) Lo siento. Como curiosidad, en algún caso aparece Murmurais. No sé si con morea, "montón de piedras"(¿cairn?).

  32. #32 Onnega 06 de feb. 2008

    En la base de datos del CODOLGA aparecen: murmurais, mormorisales, mormorales, marmorialibus. Yo tampoco comparto la etimología tradicional que los hace venir del latín memoriale por aproximación de significados y cierto parecido fónico. De las que se barajan aquí me parece más adecuada la que los liga o bien al latín MARMOR-, "mármol" o a algún término previo semejante que ya tuviésemos por aquí, que significase "brillante", por las corazas de los túmulos, de cuarzo blanco, pizarra (que brilla muchísimo al sol)... como señalabais. Y todo esto con el testimonio del arca marmorica. De lo que no cabe ninguna duda es de que la toponimia Marmoiral y similares va asociada a necrópolis tumulares como esta de Cabeceiras de Basto en Portugal, lugar de Marmoirais
    Bonito asunto el de los reyes germanos enterrados en túmulos sumergidos en los ríos, será porque nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir?
    Pregunta chorras: ¿Con qué se afeitaban los hombres cuando no había filos metálicos? No me imagino un rasurado con herramientas de piedra. ¿Serían todos barbados?

  33. #33 xabres 06 de feb. 2008

    El debate me parece interesante, y solo me gustaría aportar un par de apuntes:
     Casi todos los lugares, y son bastantes, que llevan incorporada la palabra mouro-a, tienen relación con alguna forma de amontonamiento de pedras.
     En la zona de Os Tres Reinos, a principios del siglo pasado, yo he conocido casas, con "COLMO DE PALLA", como la parte superior de la casa, lo que después se llamó tejado, las casas tenían "Lareira" y en la parte superior de la "lareira" estaba "O Fumeiro", con tradición todavía en Portugal. Bien, como debajo se hacia fuego para todo el uso de la casa , en la parte del fumeiro se acumulaban, entre la humedad y el humo, unas, digamos excrecencias negras y ligeramente pringosas, a las que le daban el nombre de "mouros", creo que en el sentido de negros.
     Un saludo

  34. #34 Dingo 06 de feb. 2008

    En el concejo de Sobrescobio (valle del alto Nalón) hay algunos orónimos "Mezquita". Creo recordar que 2 montes y un collado. ¿Alguien sabe si se repite este topónimo en otras partes del norte peninsular? ¿Alguien se atreve a proponer etimilogías?

    Hay un pico Mezquita en la Sierra de Cabrera (Almería). Allí resulta en principio menos extraño.

  35. #35 xatu 06 de feb. 2008

    Entre Laviana y Rioseco había antiguamente un trenecillo, que a parte de tener uso para viajeros, también era carbonero. Se le conocia con el nombre de La campurra de Fradera.

    Fradera era el nombre de la empresa que tenía la concesión para la explotación del carbón de Laviana para arriba.

    Y daba servicio a minas de montaña. Una de ellas se conocía como Mozquitera.


    Dingo, 
    para más información en la publicación ALTO NALÓN de Albino Suárez.

    Saludos.

  36. #36 Dingo 06 de feb. 2008

    Gracias paisanos, cobra sentido la cosa.

    Nunca se me ocurrió relacionar el "Mezquita" con la "Mosquitera", y esta última me suena de toda la vida. Interesante.

    Xatu, ¿te refieres al último número? (1º trimestre 2008).

    Por cierto, ya que estamos con topónimos "moriscos", también en Sobrescobio hay un monte "Moroma", en el límite con Caso.

  37. #37 xatu 06 de feb. 2008

    Dingo- El último número todavía no lo tengo. Pero si eres de Laviana tienes que haberlo oido de siempre. Además en esta ocasión creo que se hace mención mis correrias de guaje.

    Y con el nombre de Mezquita hay tres lugares diferentes en Rioseco.

    1-Collá de Mezquita, en la parroquia de Santa María la Real de Oviñana entre Sobrescobio y Laviana. Zona de pastizales al lado del pico Cogollu.

    2-Picu Mezquita de 1.309 m. en la sierra Bermeya, a la altura de Tanes, entre Coballes y Sobrescobio.

    3-Picu Mezquita en la parroquia de San andrés de Agues. Este está muy cerca del Picu Cogollu y la senda del monte Aviaos. Es una zona que se usa mucho en verano para pastar el ganado.

    En todos los casos, los aldeanos de esa zona tiende a pronunciar Mosquita y Mosquitera.

    Es una cosa parecida a lo que hoy se conoce como Reserva Nacional de Redes y que yo siempre lo conocí como "Reres" y "Brañagañones"

    Saludos.

  38. #38 celtalargo 08 de feb. 2008

    Hola


    Perdón a todos si os parece que esto no viene al caso


    Estan pasando cosas en la arqueología gallega. Vienen de atrás.


    Están pasando cosas con el patrimonio gallego que exceden en importancia a nuestras elucubraciones.


    Ahora se focalizan en Dombate.


    Aunque no comparto el 'celtoescepticismo' de El Brujo, se que que practica una arqueología bastante decente y que vale.


    Ese es el problema en la Celti y en todas partes. La gente que vale es objeto de los francotiradores y de la maledicencia.


    Yo -coma quen dis un ninguén- me voy, por un tiempo hasta que Brigantino vuelva. Nadie me conoce, Nadie me echará de menos, como diría el difunto Crou


    Salud y Gloria



    Un abrazo enorme a todos los contertulios


    Adios


    (Pd. Brigantino, el único ejemplo que conozco de tumulación submarina es el mismo que conoces tú, el de Alarico)

  39. #39 Uma 08 de feb. 2008









     sobre espejos


    http://www.editorial-na.com/articulos/articulo.asp?artic=3


    un antecedente de la moura:


    "...Hubo una diosa o demonio femenino mesopotámico llamada Lamastu, que atacaba y seducía a los hombres y trataba de arrebatar los niños a sus madres.


    Era probablemente una representación más de la muerte y la enfermedad. Esta diosa en sus representaciones y conjuros llevaba siempre consigo un peine, un espejo y un huso, atributos los tres muy antiguos de feminidad, magia y transcurso del tiempo. .."

  40. #40 per 09 de feb. 2008

    La propia Venus se miraba en el espejo. La diosa de la fertilidad, la que necesita de humedad y sol para generar una nueva vida. Sí Onnega, repondiendo a una pregunta que me hacías hace días, creo que la moura habla un lenguaje más antíguo que su homónimo masculino. Claro que se peina con un pente de ouro, como en el de O tesouro de Caldas.


    http://www.culturagalega.org/noticia.php?id=10397

  41. #41 Txerrin 31 de mayo de 2008

    Uma por si no lo has leido todavia en el articulo "Las piramides de la Mancha"


    Dixit "Onnega"

    Te diré que Marmaria es, de nuevo, topónimo tumular: así en Portugal por ejemplo tienes con Marmourias un montón de túmulos. No creo que ese Marmaria del Ravenate sea un
    error, seguro que se refería a alguna zona del Campo de Calatrava con
    necrópolis tumulares.

    Los moros o mouros del folklore
    asociado a túmulos no son los moros de la morería: "bajo aquel genérico
    nombre [mouros] se esconden, como han demostrado Martins Sarmento y
    Vicente Risco, las razas primitivas" (Bouza Brey, ib., pg. 5). Porque
    el término mouros o moros1 proviene del latín maiores, "antepasados", y
    el término moros2 del latín mauros, "oscuro".



    Parece que el Mairu vasco y el Mauri-Mouri gallego son lo mismo
    y que esta intimamente relacionado con el mito de MARI-Moura-Las
    encantadas. ( ver" La encantada de la camareta"

    http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/17c7ad0c58537cf0e5cc61810a0902b0.pdf

     

    De hecho ando ahora en un instituto de un pueblo de la sierra de Jaen
    donde existe otra leyenda de la encantada " El monte donde tiene lugar
    es conocido por los lugareños monte Guru en vasco Buru es cima o cumbre"



    En fin que no me creo lo de Mauri como "moros" como le dije a F.. yo me queod como antepasados

  42. #42 Uma 01 de jun. 2008

     


    Es cierto,aún   he leido el foro de las “pirámies”. También  el comentario #2 de Onnega aquí habla de maiorem;


    Lo de mouros viniendo directamente de mawr (o algo así)/muerto de una lengua ie  distinta del latin lo había leído en otro artículo de Celtiberia y se referiría solo a la mitología del NO,pero,si decís que puede venir directamente  del maiorem ,entonces pude aplicarse también a moras /os de las demás zonas de la península.Luego ,me imagino que ,por la semejanza,quedaría como moros.


    P ero entonces,me imagino que en Italia los seres de estas características tendrían que llamarse también de un modo que proviniera de maiorem.(quizá me haya  hecho un lio tremendo con la cuestión lingüística).


    A lo mejor habría que hacer un mapa de la península con cuevas de moras etc.


    Muy interesante el link que has puesto; y  habla de una “leyenda de los tiempos visigóticos”,y es que yo  muchas veces he pensado que  la figura de la dama rubia peinándose el cabello viene del   mundo godo y quedó plasmada en los romances  y de ahí paso (se mezcló) con leyendas relacionadas con las cuevas(como la de montesinos  que sale en el  Quijote);También me imagino que las novelas de caballerías colaboraron a propagar esta imagen.


    En la edad media,como puse en otro foro,el cabello suelto estaba ligado a la doncellez (“niña en cabello”, el estatus de la joven por  casar,que espera encontrar marido,y una imagen muy habitual en poesías,canciones populares y romances es la de la doncella peinándose junto a una fuente con una connotación de seducción.(Creo que Brigantinus hablaba de ello unos comentarios más arriba).


    En fin,que como se ha dicho por aquí,deben de entremezclarse muchas cosas.


     

  43. #43 Onnega 05 de jun. 2008

    Slytherin, no hay un foro sobre la vieja, hay cosas dispersas, pero no uno dedicado a  la vieja, la moura, la Dama Blanca, Virgen de las Nieves... Prueba a abrir uno, de momento tienes en línea un trozo del libro de Cristobo Milio Carrín donde la describe muy bien: "Hubo una vez, hace muchísimo tiempo, una vieja giganta tan alta como el cielo. Vivía en la cima de las montañas, donde siempre está nevado, y de allí bajaba cada invierno para cubrir la tierra de blanco. Dominaba los elementos, la lluvia, las heladas, la nieve y los grandes calores. Al comienzo del año decretaba cómo iban a transcurrir las estaciones: con una palabra suya podían perderse las cosechas y perecer los ganados. Era dueña del año y señora, por tanto, del tiempo. Llevaba consigo un huso de hilandera, con el que hilaba el destino de los hombres. La giganta modeló el paisaje a su gusto, cuando el mundo era aún joven. En ciertos lugares dejó plantadas rocas gigantescas como su huso, en otros provocó cataclismos que arrastraron la tierra y abrieron grandes valles. Fue madre de dioses, y de ella nació también la humanidad", de La creación del mundo y otros mitos asturianos.

    -----------------

    Mor significa "mayor" en gallego, viene del latín ma(i)ore; he encontrado por fin un caso donde se usan indistintamente las dos formas mor y mouro para designar un mismo lugar: Castro Mor (año 1117) / castro Mouro (1135), Tumbo de Caaveiro. Prueba espero que suficiente para demostrar de una vez que mouro también viene del latín ma(i)ore y puede indicar conceptos que van desde grande hasta viejo, antiguo. La vieja o moura es también giganta porque moura tiene esos dos valores. 

  44. #44 Anfus 05 de jun. 2008

    Según el profesor Ramón SAINERO Sánchez: MO(I)R, en gaélico medieval, significa GRANDE; MOR: MUCHO.


    Existen interpretaciones para MORGANA, lo mismo que para MORRIGHAN, de "Gran Reina", lo mismo que, creo que en menos medida, "Reina de los Muertos" o "Reina del Mar".


    Podría ser la Moura la "Grande", en el sentido de Gran diosa madre tierra, con sus estaciones, fenómenos y ciclos naturales.


    Como Gran madre es relacionable a la Roca y la montaña, a la Muerte y, obviamente, a la grandeza, pero no sólo figurada entonces, sino tan física como las mismas montañas o Tierra, por tanto.


    La Moura es Galiza-Calaicia/Cailleach/Brigantia/Ainné/Ethenn/Danu/ Morrighan, etc. que, como Matres Galaicas, se desobla en distintos aspectos y funciones.

  45. #45 Anfus 05 de jun. 2008

    La vieja antropófaga posiblemente tenga que ver con el aspecto devorador de la Tierra que devora la vida a la vez que la engendra. Creo, Servan, que la cosa pudiera ser tan simple como MOURA=GRANDE (diosa madre Tierra, de las montañas) y, teniendo por sencillamente resuelta la cuestión del mouro etimológico entresijo, creo que servidor puede irse a dormir tranquilo; mañana, cuando el sol comience a caminar, amanecerá un nuevo día. Sí, parece que el Sol camina, y hay trisqueles, como el de la bandera de la isla de Man "pédicos", parece que estos pies, además de caminar, pisan, dejan huella, etc.


    ...la mención del pie se reitera asimismo en el enigma de la Esfinge, como lo conservamos por ejemplo en la hypóthesis I de las Fenicias de Eurípides:
    "En la tierra hay un ser dipoús, tripoús, tetrapoús –de dos pies, de tres pies, de cuatro pies- cuya voz es única. Sólo él cambia de naturaleza entre los que frecuentan el cielo, el aire y el mar. Cuando se apoya sobre el mayor número de pies, sus miembros tienen menos fuerza."


    (es conocida la solución al enigma en forma de ser humano a cuatro patas, sobre dos, y con bastón)


    ...en la hermenéutica podológica, en las concepciones que se desprenden de ciertos datos lingüísticos del grupo indoeuropeo la palabra "pie" es siempre de género masculino, opuesta a todo lo que el pie horada, la tierra, el camino, siempre de género femenino. Recordemos que originariamente estos géneros gramaticales representaban concepciones de macho y hembra y no meras convenciones. Los instrumentos de trabajo agrícola, como el pie, son masculinos porque trabajan la pasividad femenina de la tierra. Puede ser ésta otra perspectiva para acercarse a la significación de "la mala pata" de los Labdácidas.
    http://www.temakel.com/texmitediporey.htm


    (Este sol con pies caminaría sobre la Tierra, o mejor dicho cabalgaría, sobre Iccona, etc.), velaí:


    PESADILLA ETIMOLOGICA


    No si será pertinente, o dará lugar a confusión, un rastreo etimológico con la palabra pesadilla en distintos idiomas, para tratar de ahondar después, en los casos reales o literarios, que se puedan señalar.


    A primera vista parece darse una relación etimológica, en inglés, entre "yegua" (MARE) y "pesadilla (NIGHTMARE).


    Raíz indogermánica de MÄHRE: MARK.


    -MÄHRE= caballo


    -MARE (inglés): caballo


    -MARAH (alto alemán antiguo): caballo


    -MERIAH " " " : yegua


    -MERR (nórdico antiguo): caballo


    -MARA: " " : pesadilla


    -MEIRE: (anglosajón): caballo


    -MAIRA: " : pesadilla


    -CAUCHEMAR: (francés)<calcare= "pisar" (de significado iterativo). También se dice que el gallo "pisa" a la gallina. Este movimiento es igualmente típico de la furia; de ahí que del rey Vanlandi (Grimm)se diga que durante el sueño la MAR (=furia) lo pisó hasta matarlo. Otro sinónimo alemán de ALP o MAR (=pesadilla) es TROLL o TRETER= "pisador".


    Este "pisar" (calcare) se halla probado por las indagaciones de Freud y Jung; en efecto, en los niños el pisotear o "patalear"lleva ajena cierta significación sexual secundaria. La raíz aria común MAR significa "morir", de donde MARA =la muerta, o la muerte. En caló MARAR es matar , como en la canción "Mararon" al gitano Antón...".


    De ahí resultan MORS, MÓROS (=el destino) y MOIRA.


    Entre los celtas, el concepto de FATAE (=destinos) se enlaza con los de MATRES y MATRONAE, que para los alemanes poseían significado divino: "...para que las madres de familia descubrieran mediante oráculos y artes adivinatorias si sería conveniente o no entablar combate" (Julio César (De bello Gallico I, 50).


    La palabra francesa MÈRE (madre) se halla, desde el punto de vista


    fonético, muy cerca de MAR.


    MARA (eslavo): bruja


    MORA (polaco): pesadilla


    MOR, MORE (suizo alemán): cerca madre (empleado asimismo como insulto)


    MURA (checo): pesadilla, mariposa nocturna, esfinge. Los esfíngidos son


    las mariposas crepusculares: llegan con la oscuridad, como las pesadillas.


    MORÍA (griego): olivo sagrado de Atenea < MÓROS (=destino). Al querer abatirlo, Halirrotio se mató por descuido con su propia hacha. Así pues, entre MAR, MÈRE, MER, MEER, mar, madre y "mare" se da una notable similitud fonética, aunque sea fortuita desde el punto de vista etimológico. ¿No provendría de la grande imagen primigenia de la MADRE, que significó para nosotros el mundo único, convirtiéndose después en el símbolo de todo el mundo? ¿No dice Goethe que en torno a las Madres "planean todas las imágenes de todas las criaturas". Es igualmente significativo que la palabra infantil MA-MA (pecho materno) se repita en todos los idiomas posibles, que la madre de dos héroes religiosos se llamaran MARÍA y MAYA. ¿Y no es la madre el caballo del niño? Entre los pueblos primitivos, es corriente la costumbre de llevar el niño "a caballo" sobre la espalda o las caderas. ¿Quién de nosotros no le ha dicho a alguno de sus progenitores "llévame a caballo". Odín estaba suspendido del fresno universal, de la madre, su "caballo del espanto". El dios solar egipcio se sentaba en el dorso de su madre, la vaca del cielo.


    http://imaginario.org.ar/baultematico/s/suenios.htm

  46. #46 Uma 05 de jun. 2008

    a mí la vieja devoradora  me parece  que es como como Baba -yaga; para V,Propp es algo así como la muerte que se traga al iniciado y que lo devuelve  después de que aprenda los secretos de la caza etc. La cabaña de la iniciación,en medio de la espesura,solía tener la entrada con la forma de las fauces de un mónstruo.(sepiente etc) . También puede ser la sheela-na-gig;en este caso,la entrada a la muerte -resurreccción sería a través de la vagina;tanto la sheela como Baba-yaga son dos viejas huesudas. 

  47. #47 crougintoudadigo 05 de jun. 2008

    No caro Anfus, no te fies, cata, cata que el comeniñ@s ogro y la ogra, u ogresa, es cosa esa de la iglesia, cosa de la interpretatio cristiana y monjil.


    Y ayer, como hoy, si se convenia la cosa, adelante viento en popa, y si no se convenia, se le circunvenía con una hagiografía terribilis y apuesta. Hagiografos hay, sino apuestos aponedores, consejate con Mariano, que hoy como ayer, con el estómago agradecido, o por agradecer, se andan dispuestos a ser apuestos en lo que preste.


    Así se convinieron los preches y convirtieron a las santísima y manzanil Epona en un bulreiro diaño, en besta branca - en Galicia y en Bretaña-  y que hace unos días caro Anfus, nuestro caro paredros se estuvo con el no menos caro y aún egregio Robert Omnés en A Coruña, y éste le contó a nuestra paredría la misma historia del caballo salchicha do demo que nuestra paredría había escuchado ha veinte años o más en Vilarrube, de un indígena do pais. Ya ves en que acabó la santidad de Epona, de la Moura da cabalo. A cuatro patas.


    Pero A Moura, amada por su pueblo, se salvó de las perversas maniobras, y no lo hizo de su pode rsegun sostiene nuestro caro paredros Andrés Pena, que lo hizo por el poder de Dios y de la Virgen María, amén. Y aunque A Moura siempre tuvo un hombre (un rey) esperando a la sombra de otro hombre (otro rey), como se puede ver en el Almadraque da Pirocha, en Terra de montes de Pontevedra, que es como almohada petrea, y lugar donde se aparece A Moura, espida en toda su gloria, al viandante que por allí pasa…  Pues retomando el hilo, que Crougintoudadigo se pierde en divagaciones, como la Moura elegía al rey que iba a gobenar la Treba, casaba con él, reinaba con él y envejecía con él, y cuando se moría venía a por el montada en su blanco caballo y se lo llevaba al Otro Mundo para que con ella compartiera sus riquezas que eran muchas… Y luego retornaba a buscar otro hombre… Pues que por eso y no por al se nos aparece espida y espilida, que es como sin ropa en vultus y sub especie de modelo, y lo hace para ligarse un rey bó e meresçente, para gobernar un reino, y no lo hace por vicio…


    Y por ese crimen, por amar, por eso de hacer el bien y no mirar a quien, o por andarse espida, o por enviudad tantas veces, o por rejuvenecer, o por tener las mejillas cossuecas y sonrosadas, o por todas esas cosas juntas a la vez, lo cierto es que los interpretatores hagiografos monjeriles nos la convirtieron como por ensalmo en una putangamarranga comehomes que metía miedo (que les chupa la chicha –la carne, ojo, mal pensados druidas- (no va por ti caro Anfus), a los salidos viandantes, que salidos de casa se aventuran por esos montaraces pagos,  y  la Moura Pirocha se usa los restantes huesos y partes duras, lirondos y mondos, sive potius mundos, os osos eses do deschichado, para con ellos rellenarse su mol almohada, que es pétrea, y aún roca, y nos contaron que tiene -según los que saben de esto en Terra de montes- la almofada esa do Almadraque da Pirocha unas arrepiantes vibraciones que meten medo.


    Y vos no temáis, cara Moura, alta  fatal y noble pelirroja de largos cabellos, desmelenada señora lujosa vestida de parda raxa, que en el cristiano presente de hoy,  como ayer, desde la puerta sur, la de la Plaza de Platerias, de la catedrál del hijo del Trueno,  aunque tengais perdida hoy la sonrosada color de vuestro gesto -que es color cossueca-, y aunque tengais ausente ya vuestro mirar ardiente, honesto, como de infarto… Cara, alta, gentil Señora, Vos auque aún nos miraiscon vuestos pechos de queso, despolicromada, y con la lánguida calavera tendida en vuestro santo regazo, mientras recordais las aventuras pasadas del pagano pasado... , que vuestros hijos del pueblo gallego os comprenden y perdonan.


    Pozezo vos no temais santa Señora Moura tan vil puteo ecclesial, sin duda por descuido, que vuestro pueblo os perdona. Galiza vos perdoa


    " UNHA MULLER NOS TEMPOS DOS MOUROS


    FIXO DA CONA UNHA PLAZA DE TOROS


    E FIXO BEM, E FIXO BEM


    NA SUA CONA NON MANDA NINGUÉN"


    Ya ves caro Anfus. El pueblo en forma de cantiga perdonó a la santa puta sus infidelidades. La iglesia, como Crougintoudadigo,  si no hay sincero arrepentimiento no  perdona. No perdona nunca. El almadraque de A Pirocha es un buen ejemplo.


    Máis só os iñorantes, imbéciles e escuros, e feridos e duros nom nos comprenden nom.


    Fogar de Breoghám


    Viva Irlanda!!!!


    Salud y Gloria


    (Perdonen caros druidas que por falta de tiempo no les haya escrito algo más breve)


     

  48. #48 crougintoudadigo 05 de jun. 2008

    decorrecta


    ubituncpixiemus


     la Moura elegía al rey que iba a gobenar la Treba, casaba con él, reinaba con él y envejecía con él, y cuando se moría venía a por el montada en su blanco caballo y se lo llevaba al Otro Mundo para que con ella compartiera sus riquezas que eran muchas


    nuncdixiemus


     la Moura elegía al rey que iba a gobenar la Treba, casaba con él, reinaba con él y envejecía con él, y cuando se moría (el viejo rey difunto), Ella, venía a por el montada en su blanco caballo y se lo llevaba al Otro Mundo para que con ella compartiera sus riquezas que eran muchas


    etvallaetnonempeesça

  49. #49 Anfus 05 de jun. 2008

    la Iglesia supongo que relegó lo pagano al aspecto más negativo y nefasto de la dualidad a través de la que lo sagrado se manifiestaba en tal universo mítico e, incluso en la exageración llevada al extremo, tergiversa y manipula, instrumentada por el Estado que la politiza, dicha memoria pagana. Sincretiza y se queda con los aspectos de lo pagano que le interesa para contemplarlos bajo su propia perspectiva.


    Pero tal fenómeno de aculturación y sincretismo parece producirse, ya con anterioridad, en mayor o menor grado, a distintos niveles, entre las distintas capas sociales, a lo largo de la Historia y Prehistoria, en dispares circunstancias, conjugando creencias que, de diversa procedencia, confluyen en un momento dado para las diversas etapas y épocas.


    Con todo, la dualidad de la hierofanía trasciende en aspectos y funciones de lo numinoso. La diosa Madre pareció en ocasiones dar la vida lo mismo que tomarla, y el recuerdo cristianizado de la diosa pagana, convertido en Orcabella, Reina Lupa, Serpiente del pecado, etc. se constriñe y relega entonces unicamente a su aspecto más negativo. Pero el cristianismo, entre otras cosas en las que sus fundamentos coinciden con los paganos, perpetúa paralela dualidad, cierto desdoblamiento de la diosa Madre, ya politizada, instrumentalizada por el Estado y acorde a su propósito... por ejemplo: María es el nombre de la Virgen, pero también el de la prostituta que con agua enjuaga, y sus cabellos seca, los pies de Cristo.


    En Vilouxe-santiago de Cerreda-Nogueira de Ramuín, no Camiño da Ponte, aparez un cabaliño de grande brancura que achégase a un valado para que a xente suba nel, cousa que ninguén fai por medo (Vázquez-monxardín, 1994)


    En Congostro-Rairiz de Vega, un pequeno e fermoso cabalo teima ser montado por unha muller que se nega, falan e chegan cabo duns amieiros onde o cabalo desaparece, trátase do demo (Risco, 1959)


    No castro de Lañas aparez un xigante montado nun cabalo de enormes dimensións. (Vitor Vaqueiro, 1998)

  50. #50 crougintoudadigo 05 de jun. 2008

    Caro Slytherin, contaba Pablo Diacono, que as cantigas dos Longobardos na mesa, cando meteran no corpo uns viños ou unhas birras, non se podían repetir, nin escribir, porque eran dunha obscenidade que metía medo


    ¿Lembras aquela de


    Non me fodas no camiño...


    Pois o caro Robert Omnés que a máis de profesor emérito da UBO, e a máis de Celtólogo, e coñecedor de todas as linguas celtas, tamén é ilustre musicólogo, el Caro Roparz, "O Rapaz" coma lle alcuman os de Bretoña, fixo un estudio das tríadas Bretonas, e descubriu que compartían berce, coas pandeiradas.


    Segundo parece a Pandeirada, e máis as triadas, foron en orixe música de campamento, dos mozos guerreiros. Por sorte aos galegos os descrebe en Punica Silio Iltálico. Silio os remonta un par de séculos aos tempos de Anibal, pero o certo é que Silio coñecía moi ben a estes mozos de velos nas vexillationes polo limes adiante.


    Din, cita o noso caro paredros de memoria, que batian coas más no escudo [a modo dun improvisado pandeiro] e que bailaban alternando os pes, axionllandose, coma hoxe [faise sin tocar o chan, a milímetros, por non manchalas cirolas] e tamén din que aturuxaban [bon dí que metían bárbaros berros na súa lingoa] que metian medo.


    Tamen temos noutros historiografos descripcións dos bailes das mulleres. Para comprendelas hai que ir a Santiago no vrao, ao Obradoiro, e ver eses concursos de muiñeiras.


    Creo que ahora é Estrabón, de novo citamos de memoria, que pasa o noso caro paredros de buscarlles a cita aos caros druidas, e pensa Crougintoudadigo que é por darlle o gusto a buscapacotillas esa. E que si non é Estrabón que tanto nos ten. Pois que dí o xeógrafo ou historiógrafo, que as mulleres galaicas, vestían de negro, que levaban saias con froles bordadas, que novedade. E tamén dí que bailaban en roda. Outra novidade.


    En fin albricias temos caros druidas.


    E ti telo telo non mo queres dar....


    Ai lalelo, ai lalalooooooo


    Salud y Gloria caros

  51. Hay 53 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba