Autor: juan carlos campos
lunes, 11 de febrero de 2008
Sección: Prehistoria
Información publicada por: tanos
Mostrado 132.823 veces.


Ir a los comentarios

Petroglifos en maragateria

Estos petroglifos quizá modifiquen algunos mapas ...

Todos conocemos la cantidad y variedad de los petroglifos diseminados po el Noroeste peninsular. Las Rias Baixas aparecen salpicadas de cazoletas (coviñas) , laberintos , espirales, composiciones circulares , figuras de animales, antropomorfas etc.


Son representativos lugares como Mogor, Monte Pindo, Campo Lameiro.... Aunque mas escasos, los encontramos en Asturias, Cantabria,  Portugal. Mas escasos aún en otras regiones, estos no comparten normalmente semejanzas con los antes citados


Por eso me extrañó encontrar en una zona ,de la que por el momento sólo diré que pertenece a una de las comarcas de Astorga ,La Maragateria, un lugar donde se supone que no existian


En las fotos que intentaré colgar, vereis dos grandes piedras .En ellas aparecen composiciones circulares , cazoletas, (entre grandes y pequeñas mas de setenta)


Una de ellas tiene tres figuras con forma de laberinto,  una de ellas mas  nítida que las otras. Esta piedra no contiene cazoletas.


La otra puede ser lo que nos queramos imaginar de lo espectacular  que es. Mesa de ofrendas, de sacrificios, mapa estelar etc.


¿Alguien conocia ya su existencia? Me gustaria averiguarlo 


¿Que importancia tiene su aparición?


Que pasos y precauciones tengo que tomar para darlas a conocer, son preguntas que alguien podria contestarme


Por si acaso no suben bien las fotos, o alguien quiere mas,  tengo un pequeño blog : www.tierradeamacos.blogspot.com  SALUDOS.


 

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 alevin 11 de feb. 2008

    Lucus, nunca oí hablar de  petroglifos en León. Lo que me llama la atención, a parte de la monumentalidad del hallazgo es que hayan pasado desapercibidos hasta ahora, pues esta claro que no parecen haber estado cubiertos por maleza, sino al contrario colocados a proposito en un lugar en el que aparentemente esas rocas no tienen su origen. Supongo que daras aviso a la delegación de la Junta que se ocupe de arqueología, que en Astorga alguíen debe de haber preocupandose por las excavaciones romanas, digo yo.


    Por cierto, una pequeña corrección sin importancia. Astorga no tiene comarcas, está dentro de la Comarca de Las Somozas, popularmente conocida como Maragatería desde hace unos doscientos años y pico, pero esa es otra história.....


    Veo bien que no digas donde hicistes el hallazgo, pero me muero de curiosidad.


    Paz y bien

  2. #2 amaco 13 de feb. 2008

    Hoy (13/2/2008) en la Crónica de León:

    Halladas en Maragatería dos piedras decoradas con petroglifos

    Esta roca tiene forma de uve y en ella se aprecia con toda claridad una espiral o laberinto. / J.C. 

    C.D.R.

    LEÓN.— Petroglifos son grabados sobre roca al aire libre realizados a base de piqueteado o abrasión; los motivos tallados sobre la piedra pueden ser muy variados, desde cazoletas (que son hendiduras pequeñas y poco profundas de forma generalmente circular), hasta antropomorfos y zoomorfos, espirales o laberintos, y pueden ser naturalistas, esquemáticos o abstractos. No representan narración propiamente dicha, aunque la sucesión de figuras y símbolos podría tener ese carácter. Hay datados alrededor de 450 lugares con petroglifos en la península, la mayoría en Galicia y el norte de Portugal, aunque también son comunes en el Valle del Tajo.

    Pero de ningún modo se tenía noticia de la aparición de petroglifos en la provincia de León. Por eso no dejan de sorprender las imágenes de unas rocas, halladas en Maragatería, que muestran una superficie tallada en la que se ven cazoletas y grabados, símbolos, laberintos y espirales, aunque es posible que un examen más detallado aporte otras representaciones. Una de las rocas está llena de cazoletas (y otros motivos), mientras que otra no tiene ni una...

    Se trata de dos grandes piedras que un vecino de Astorga ha encontrado y cuya ubicación exacta se niega a facilitar con el fin de preservar el hallazgo hasta que sea examinado por expertos; de hecho, el improvisado arqueólogo ya ha dado aviso a las autoridades de la Junta de Castilla y León para que las estudien. Al parecer, en unos días estarán en dicha zona y se podrá conocer el alcance del hallazgo.

    Cuenta Carlos, el vecino de Astorga, que se trata de dos grandes piedras situadas en el campo, lejos de caminos o senderos, probablemente sedimentarias y cubiertas de líquenes. Las rocas podrían haber estado hincadas en el suelo, tal vez formando parte de un dolmen, y también podían ser de épocas distintas... Carlos señala que primero se acercó al observar un afloramiento rocoso e incluso que algunas piedras parecían colocadas o amontonadas, hasta que dio con una enorme roca tumbada y en forma de mesa, al lado de la cual había otra en forma de uve, ambas talladas.

    Según parece, no hay documentados petroglifos en la provincia de León, por lo que sería éste un hallazgo extraordinario. Y según se desprende observando los grabados, parecen estar relacionados con los petroglifos gallegos, en los que los motivos más abundantes son precisamente los laberintos, espirales, cazoletas y coviñas.

    En cuanto a la datación, los petroglifos se sitúan entre el Eneolítico y la Edad del Hierro, por tanto, entre el tercer milenio y mediados del primer milenio antes de Cristo (aunque también existen petroglifos más tardíos, tardorromanos o altomedievales, con motivos diferentes). Su significado sería, probablemente, de tipo simbólico, religioso y ritual.

    Sólo falta que todo se confirme para que se desvele otra página de la Historia de León.  

  3. #3 alevin 16 de feb. 2008

    Onnega, claro que sí, el monte divinizado por los romanos, el Marte Tileno, uno de los dioses locales de la zona...pero de eso sabes tu mucho más que yo.....


    Paz y bien

  4. #4 tanos 16 de feb. 2008

     


    Hola a todos. Quiero daros las gracias por vuestro interés y por las felicitaciones. Cuando  empezaba a  documentarme sobre el tema, recurrí a Celtiberia y realicé un par de preguntas que algunos de vosotros contestasteis amablemente.


    Sin saberlo, Xabres, Brandan, Amaco  y Trubiecu, me estaban ya ayudando. Estaba bastante despistado y algunas respuestas me ayudaron a ubicarme. Lucus colgó las fotos que yo no pude,  Onnega y todos los demás se sumaron con entusiasmo.


    Si os dais cuenta, esto lo estamos haciendo entre todos y así me gustaría que continuase


    El poco tiempo libre que tengo, se me va en las visitas al lugar y en mantener el blog un poco al día


    Desde el,  os he hecho algún guiño que Amaco ha localizado y pasado aquí .  No sólo estoy de acuerdo, es que lo necesito.


    El blog es también vuestro, y la prueba es que mucho de lo que en el se dice tiene su origen aquí.


    Entre todos quizá consigamos que no tengan que pasar meses (o años) para que la zona sea considerada como lo que realmente es.  


    Un saludo a todos los celtiberos


    J. C Campos

  5. #5 amaco 18 de feb. 2008

    Un amigo, R. que a veces visita la página, ha localizado el monumento y puede que ya sepa a qué se refiere Tanos con el misterio de los quince círculos brillantes, o puede que sea otra cosa...


    Una imagen tomada con el Sigpac de la zona de los petroglifos muestra dos hileras de puntos blancos. No he podido colgar la imagen.

  6. #6 Onnega 19 de feb. 2008

    Tanos, muchas gracias por seguir actualizando la información en los dos sitios. Yo también estoy de acuerdo con Amaco (mensaje 49): que no te confundan, o no te confundas, García no dijo en el mensaje que dejó en tu blog que conociese los petroglifos, sólo el sitio.
    Y Amaco, estoy con Tanos, eres "la caña", a ti sí que te funciona la "arqueología psíquica" :)
    De los resúmenes de prensa que amablemente nos ha puesto Amaco, dos cosas:
    1. Ya que los famosos quince círculos son sólo una imagen de satélite, sin correlato real con algo en un examen del sitio, pues Tanos no encontró sobre el terreno nada que pudiese desde arriba dar ese resultado óptico, me parece un poco precipitado decir que hay un recinto sagrado con referencias de tipo cósmico (v. noticia en el mensaje 52). No sé, podría ser cualquier otra cosa de cuando se tomó la imagen y que ahora ya no está: huecos para colocar colmenas, amontonamientos de haces de hierba, una especie de reflejos en la foto del satélite (aunque esto último no parece)...
    2. En cambio sí podría haber relación entre los petroglifos y el "santuario rupestre" de los peñascos, con canales, estanques (v. noticia del mensaje 52). En Galicia aparece esta asociación: ya que tengo alguna imagen del complejo de Laxe das Rodas (Louro, Pontevedra) os las pongo. Junto a las rodas hay grandes pilas con canales de desagüe, al fondo el monte Louro. Como si los antiguos se sintiesen especialmente atraídos por estos sitios singulares, por los penedos erosionados.

    Un saludo

  7. #7 amaco 19 de feb. 2008

    Ya dejando volar la imaginación... ¿Tendrá relación la expansión del megalismo con las rutas comerciales de fenicios y griegos hacia el Atlántico? Es evidente la presencia de estos laberintos con el mundo Mediterráneo. ¿Podría ponerse en relación con las supuestas tumbas fenicias de Santa Colomba de Somoza?


    Estoy seguro que hay alguna leyenda local.

  8. #8 Onnega 20 de feb. 2008

    Amaco y otros interesados, estoy viendo la prensa local y no entiendo bien el enfoque de los artículos, se habla de un descubrimiento importante en el campo del megalitismo, pero es que petroglifos y megalitos (dólmenes, menhires, templos) son dos cosas distintas. Y aquí lo que se ha descubierto son unos grabados o petroglifos, nadie ha hablado de dólmenes o túmulos.

    Descubren junto a los petroglifos pistas de un "templo" megalítico, es la noticia ilustrada por una foto ¡con huellas de cuñas de canteros!, no son coviñas ni nada por el estilo. Y el templo megalítico no sería tal templo, en todo caso lo que normalmente se denomina "santuario rupestre", compuesto de estanques y grandes pilas con canales de desagüe talladas o resultado de la erosión natural de los penedos graníticos. ¡Stonehenge o Carnac!

    Amaco, el arte rupestre "galaico-maragato", o sea los petroglifos de este tipo a base de círculos concéntricos, laberintos y tal tienen una zona de dispersión atlántica más que mediterránea. Mira por ejemplo estos de Escocia, de la web The Megalithic Portal. Son bastante anteriores a la colonización de fenicios y griegos. Las tumbas "fenicias" de Santa Colomba, creo que al final no eran fenicias, no encuentro ahora en qué se basaba Carro para atribuírles a las estatuíllas un origen fenicio (supongo que era la moda de la época).

  9. #9 alevin 20 de feb. 2008

    Reflexionando sobre el tema de un posible santuario en las proximidades del Teleno, donde doy por supuesto que se encuentran los petroglifos, he sacado en conclusión que es perfectamente factible. ¿Por qué?:


    1)      Cuando los romanos llegaron a la zona se encontraron con un dios local de nombre “Tileno” que debía ser bastante importante ya que, como era su costumbre, lo incorporaron sin problema a su “panoplia celestial” con la categoría de “Marte”, por lo que debía recordar en su importancia, y su advocación de dios guerrero, al “Marte” romano. Lo prueba una placa oval de plata  en la que,  con letras de oro, se grabo el nombre de “Marti  Tileno”, ofrenda , por otra parte onerosa a no ser que realmente se apreciara el poder de un dios.


    2)      Dado que este dios Tileno tenía su domicilio en el monte más impresionante de la zona, el  que actualmente lleva su nombre, es lógico pensar que los astures tuvieran algún santuario dedicado a él en las proximidades, incluso alzado sobre otro más antiguo.


    Confieso que,  cuando  vi  la imagen de Amaco,  lo primero que se me vino a la cabeza fue que estaba viendo algo así como una pista de aterrizaje bordeada por balizas luminosas, pero dado que a Von Daniken lo tengo superado y que no creo que el ejercito tenga una pista para avionetas en la zona (recordemos que el  Teleno es zona de maniobras militares con fuego real), la única conclusión que puedo sacar es que recuerda a la geometría que forman algunas ruinas a flor de tierra.


    Sería fabuloso el poder confirmar esta teoría , pero no fácil de momento, me temo


    Paz y bien


     

  10. #10 lucusaugusti 21 de feb. 2008

    Nunca he subido al Teleno, pero supongo que desde la cima y si miras hacía este lugar, podrás ver el brillo de alguna piedra alba, posiblemente las mismas que fotografía el satélite, que supongo serán caurcitas colocadas.
    Algo así como en Nazca.
    Las canteras dan fe de la blancura de la piedra.
    Un corredor de más de 100 m. de anchura solo es visible desde los alto, o desde el cielo.
    ¿Un "diseño" para ser visto por Telenus?

    El asunto es muy interesante.
    saludos.

  11. #11 alevin 21 de feb. 2008

    Onnega, ¿sugieres que ese agujero se ha abierto hace nada?. ¿Y el excavado interior de la roca?. me recuerda una piedra caballera que salió en Poblamientos hace unos meses (no recuerdo ahora quien lo puso) que incluso tenía pinturas por dentro y un hueco por el que tenías que pasar arrastrandote, pero que en el interior podias ponerte en pie.


    Interesante eso de que solo se ven los petroglifos con la luz de amancer o del atardecer....los que yo tengo vistos en galicia no eran tan exquisitos, caramba.


    Estoy tratando de localizar la zona con google earth, pero de momento infructuosamente (claro que mi tarjeta de imagen no es de lo mejor), pero soy cazurro y seguiré en ello a ver si hay suerte


    Paz y bien

  12. #12 lucusaugusti 21 de feb. 2008

    Tanos.


    Por la monumentalidad del conjunto, por la existencia de laberintos en piezas exentas, por la orientación, por la cercania a Asturica, por la toponímia, voy a aventurar una hipotesis:


    Ese conjunto puede ser un cenotafio romano de alguna personalidad de Asturica, construido en el lugar donde existia un hito o piedra sagrada anterior, y construido y orientado según la técnica romana y hacía la montaña sagrada del Teleno.


    Los amontonamientos existentes de piedras con petrogliflos, especialmente laberintos, son aportaciones de otros lugares para reforzar el valor de monumento fuerario.


    Los romanos gustaban y apreciaban de dibujar laberintos en sus monumentos, por ejemplo:


    http://farm3.static.flickr.com/2059/2281973952_b8dc6623d3.jpg


    Metopa de un monumento funerario de Porta Flaminia.
    Museo Capitolino de Roma
    El dibujo circular tener una simbología relacionada con la muerte, con el último viaje, con el regreso al lugar de donde todos provenimos.


    Las piezas con los petroglifos, seguramente traidos desde la costa para ornamentar la tumba, han sido colocadas en montones.


    http://bp1.blogger.com/_qVL7QNZaLgo/R6Y0Sq3zR8I/AAAAAAAAAA8/TPvvKpOsr4U/s400/IMG_8662.JPG


    También has fotografiado la posible tapa.


    http://bp1.blogger.com/_qVL7QNZaLgo/R6YKrq3zR3I/AAAAAAAAAAU/gMLYPlEJ6uU/s320/IMG_8677.JPG


    Y las marcas que señalas son de un trabajo de corte de la piedra a medio hacer.


    http://www.diariodeleon.es/graficos/2008/02/20/dl20p65f2.jpg


    Solo es una hipótesis que podría explicar este magnífico descubrimiento.


    La planta del lugar, con muros bajos recuerda a otros cenotafios conocidos


    http://www.dearqueologia.com/grecia_arcaica/heroon.jpg


    Heroon de Lefkandi, planimetría


    http://www.dearqueologia.com/lefkandi.htm


    Como puedes ver la planta es similar a la encontrada por tí


    http://farm3.static.flickr.com/2006/2280472850_f34fb7a616.jpg


    Creo que este es de origen romano y los laberintos fueron traidos desde la costa. Veremos que nos dice el futuro.


    Saludos.

  13. #13 Cogorzota 21 de feb. 2008

    Si Onega:


     #91   Estoy tratando de localizar la zona con google earth, pero de momento infructuosamente (claro que mi tarjeta de imagen no es de lo mejor), pero soy cazurro y seguiré en ello a ver si hay suerte


    Es que Alevín no me parece muy cazurro:



    (De or. inc.).



    1. adj. Malicioso, reservado y de pocas palabras. U. t. c. s.


     


    Errata:


    2. adj. Tosco, basto, zafio.


    3. adj. Torpe, lento en comprender.


    4. adj. ant. Se decía de las palabras, expresiones o actos bajos y groseros.


    5. adj. ant. Se decía de la persona que las profería o los practicaba.


     


    A veces la gente lo confunde con baturro, rra.


    (De bato1).



    1. adj. Rústico aragonés. U. t. c. s.


     


    Cosa que no me importaría nada ser. Lo soy de adopción.


     


    He estado buscando algunas cosicas que dijo Gastiz sobre Atamauri en el barco y no lo encuentro. Desolado estoy.


     


    Errata:


    "Seleccionad una zona en la que se vea el ESTE de La Bureba, los montes Obarenes y La Rioja Alta."

  14. #14 amaco 22 de feb. 2008

    No parece que sepamos más sobre estos petroglifos. Dos titulares del Diario de León  de hoy (22/2/2008):


    La vista aérea de los petroglifos apoya la teoría del «santuario»


    La Junta aún no ha informado del hallazgo a los alcaldes de la comarca


    Tanos apunta la siguiente leyenda local: "El alcalde me comentó que siempre oyó hablar de la historia de una persona, que hace muchos años, encontró un bastón de oro macizo, y que ese bastón fue cortado y vendido poco a poco a lo largo de los años, según iban necesitando dinero." Posiblemente lo que ha ido sucediendo a lo largo de los años con estos petroglifos, ya que este mismo alcalde afirma haber visto alguno cuando era niña y una persona que intervino en el blog de Tanos afirmó algo similar: "En el año 2000 vi un pedrusco similar (tipo plancha, liso, de unos 60x60 cm) con el mismo laberinto, tirado en el suelo en mitad de un camino lleno de otras piedras. Fue por la maragatería también. Me llamó mucho la atención porque era como las runas de películas y libros pero por el contexto donde estaba pensé que bien podría estar allí intencionalemnte para "decorar". Como tampoco era una chinita, allí se quedó. Muchas personas la habrán visto desde entonces y a saber qué ha sido de ella, lo mismo hasta ya la conoces tú. No menciono su emplazamiento porque no sería acertado hacerlo, pero si quieres puedo comentártelo por mail, aunque no luego sea un material 'sin importancia'."

    Otra cosa que ha pasado desapercibida en los comentarios. Belisana encontró otra alineación de puntos, en otro lugar pero con la misma orientación.


  15. #15 alevin 22 de feb. 2008

    Disculpandome de nuevo por salirme del tema,¡ jo, que día!, pero creo eran necesarios los comentarios anteriores.


    Ahora volvindo al "tajo". He rebuscado información sobre el tema que nos ocupa y he encontrado mención de que en la zona de Astorga se daba culto, particularmente, a las siguientes divinidades:



    • Apolo Granno (protector de la salud), dios indígena mezclado con romano

    • Genio Pretorii (protector del Pretorio de Asturica)

    • Gradivo Marte (divinidad guerrera), dios indígena adoptado por los romanos

    • Marte Sagato (divinidad guerra de caracter inferior), probable importación de norte de Italia

    • Vaco Caburio (divinidad guerrera), divinidad indígena de posible importación gala

    • Vaco Donnego(divinización ninfas de rio), dios indígena

    • Marti Tileno , el principal dios local para asuntos guerreros
  16. #16 lucusaugusti 22 de feb. 2008

    Alevin. No deseo dar más carrete al tema. cuando una persona que respetas hace un chiste privado delante de mis narices y mirando para otro lado, suelo dar a conocer que no es de mi agrado. Además el mencionado en él no tiene nada que ver conmigo. Acepto tus explicaciones y te agradezco la lista de divinidades en Astorga. Una en particular me llama la atención: Genio Pretorii.


    Este lugar pudiera ser un cenotafio dedicado a un "heroe" local y la existencia del Genio Pretorii ayudaría a explicarlo.


    amaco. tus dos enlaces son muy interesantes. La posibilidad romana no excluye la anterior, calcolítica quizás, pues el conjunto incluye la pena superior izquierda que además aún hoy recibe el nombre de Peñ...(hasta aquí puedo leer).


    Es la utilización en la orientación de la escuadra 5-12-13, (en la que la hipotenusa 13 se orienta N-S) la que me hace pensar en Astúrica. Creo que en el calcolítico del N.O. no conocian a Pitágoras.


    Un lugar de larga tradición cutual.


     

  17. #17 Cadwaladr 22 de feb. 2008

    Definitivamente. Y ahora sí soy categórico: las alineaciones visibles sólo desde el aire, (foto #42amaco), orientadas al Teleno, etc, etc. SON RESTOS DE PERFORACIONES DE SONDEO PARA AMPLIAR LA CANTERA. Posibilidad ya apuntada en #98amaco; y deshechada en #99belisana, con un no menos categórico: "Doy fe de que no son catas".

    Y como tal desmentido requiere una demostración, me explico.
    localicé el lugar en cuestión gracias a ellas. (No pongo las coordenadas para no interferir en las medidas de protección del hallazgo). Pero, lo localicé con Google Earth.

    Las imágenes de Google Earth son, evidentemente, posteriores a las de Sigpac, y realizadas en diferente estación del año, posiblemente verano, por lo que las tonalidades son notablemente distintas. Apenas pueden apreciarse 9 ó 10. Existe una gran pista para maquinaria que no se ve en el Sigpac, etc.

    Hoy he mirado en http://www.sigpac.jcyl.es/visor/ , allí son ortofotos con una calidad notablemente mayor (pueden verse las máquinas de la cantera e incluso un rebaño de ovejas). Así que he podido observar la supuesta estructura con detenimiento, tal y como podeis hacer cualquiera. Pues bien, todas las marcas blanquecinas estan unidas por las huellas de la perforadora. La casualidad quiso que las ortofotos se realizasen inmediatamente despues de hacerse las prospecciones. Sin embargo, cuando tal vez unos años despues se toman las imágenes de Google Earth, la vegetación ya ha cubierto o mimetizado parte de las perforaciones. 

    Lamento no haber aprendido a subir imágenes, pero aquel que así lo desee puede cerciorarse de lo que afirmo.

    Siento ser aguafiestas pero es lo que pasa con los castillos de naipes o cuando uno ve lo que quiere ver y no lo que realmente ve. Por cierto, aprendí a hacer prospecciones arqueológicas y a localizar posibles yacimientos a partir de fotos aéreas a inicios de los años 80. Por si a alguien le vale este dato que avala mi experiencia.

    Salúd.

  18. #18 lucusaugusti 22 de feb. 2008

    Cadwaladr.
    Si lo que dices de los sondeos es cierto, explicaría muchas cosas.
    Incluso la ordenación de los montículos de piedras, en el eje de las líneas de sondeo, y que las líneas de sondeo sean perpendiculares a la línea de las vetas de cuarcita.
    Quedaría por explicar el resto de las líneas de los muros, en la misma alineación que los posibles sondeos.
    Tanto al N. como al S.O. de las marcas de los pozos existen muros bajos en la misma alineación.
    La intervención de la empresa de sondeos en "ordenar" ese lugar colocando los laberintos en un lugar determinado, etc. etc. parece una locura.

  19. #19 belisana 23 de feb. 2008

    Buenos días, unas manos pequeñitas me acaban de apagar el ordenador directamente desde la regleta justo cuando había terminado de escribir. Repitiendo.

    Siempre he creído que los pedruscos enormes de cuarcita que hay dispersos por algunos lugares de maragatería (y en relación al yacimiento) y que a su vez están alineados con otros varios eran referentes visuales para el trazado de canales y depósitos,niveles y demás para las explotaciones romanas.

    ¿Y si las alineaciones de puntos blancos hechas para ver desde la altura no fuesen sino la "escala" de todo este sistema? LA VARA LISTADA DE LOS  TOPOGRAFOS. La clave del mapa.

    Eso explicaría:

    -La escala desproporcionada

    -Que sean para ser vistos desde la altura.
    -Su orientación:Concretamente desde el Teleno, más concretamente desde las ruinas romanas que hay dirección peña negra. (Que cobrarían importancia como centro de operaciones para el trazado de las labores de minería del oro desde priaranza hasta molinaferrera)

    -Los extraños tres puntos que se ven en la alineación izquierda de Tanos. Para medir areas? triangular? ¡necesitamos un topógrafo que nos diga si eso es posible!

    -Eso explica que estén hechos como creo que están hechos: pozos rellenos de cuarcita blanca de las cuales la mayoría ya tienen líquenes de siglos y solo algunas (las suficientes para ser vistas desde la altura) siguen siendo blancas y están dispuestas dentro de un círculo.

    -La existencia de otros referentes y alineaciones tan lejanos y sorprendentes como me parece haber visto.

    Los petrogligos (Tanos) pudieron ser movidos por los romanos que a todo esto habían desmontado la ladera completa. Entre otras cosas un posible dolmen (onnega) del cual queda la tapa y la propia piedra abrada. Las cuñas en la roca podrían servir para fijar instrumentos ópticos o espejos. Las increíbles piedras encontradas por Tanos habrían sido recolocadas por los respetuosos romanos respetuosos siempre con misterios ajenos y orientando todo el conjunto según tema pitagórico (Lucus).

    ¿ podría ser? Saludos

  20. #20 andicha 23 de feb. 2008

    Lo que hay que hacer es empezar a proteger la zona y realizar un estudio arqueológico de urgencia para calibrar los restos y ver la importancia de los mismos al igual que la zona donde se pueden localizar.


    La existencia de la cantera con maquinaria pesada puede ocasionar graves daños al conjunto arquelógico, por lo que hay que presionar para que se realice.


    El conjunto de circulos de Chana coincide con otra explotación de la misma cantera que tiene denunciada pero que todavía no ha empezado a explotar, por lo que la teoría de los famosos puntos blancos se puede corresponder con los sondeos para el estudio de la potencia de los filones, en el caso de chana se buscaba piedra de color verde.


    Que relación pueden tener con los petroglifos de Andiñuela descubiertos hace unos cuantos años pero my poco estudiados, en su caso creo que eran tambien cazoletas unidas unas con otras, aunque la pidra estaba muy esfoliada.


     

  21. #21 andicha 23 de feb. 2008

    Las de Andiñuela se estudiaron hace bastante años, pongo la reseña y voy a buscar las fotos que hice hace un año.

    localidad la a próximos terrenos en recientemente descubierto ha Gutiérrez A. J. León, En >**>

    "Son grabados sobre una roca pizarrosa de fácil exfoliación, de ahí el grave deterioro que sufren a causa de los cambios térmicos y la gelifracción, que afectan profundamente a todas las representaciones artísticas.




    Se trata de un  conjunto formado por cazoletas o insculturas hemiesféricas, generalmente unidas entre sí por una serie de canalillos de clara filiación prehistórica. Sobre ellas aparecen, superpuestas, figuras antropomórficas y cruces con peanas triangulares que no deben remontarse más allá de los tiempos medievales.


    Estas cazoletas, unidas por distintas redes de canalillos, pudieron estar asociadas a prácticas culturales en las que debió intervenir algún elemento líquido."





    Historia del arte en León, Pág. 13. -Diario de León-


  22. #22 silmarillion 23 de feb. 2008

    Si no entiendo mal a lucus, cosa harto frecuente, lo que dice es que los petroglifos fueron retirados del área de explotación, lugar en donde está o estaba el yacimiento.es posible que al iniciar la explotación hayan hallado los petroglifos, éstos y tal vez más y no hayan dado el aviso correspondiente. Con una cierta inocencia los recolocaron en otro lugar y ya...

  23. #23 amaco 25 de feb. 2008

    Tanos ha localizado en el lugar algunas de las catas realizadas y huellas de una máquina de cadenas. Añade también que:


    "Las dos zonas están denunciadas de la época en las que se hicieron las catas, pero a día de hoy no hay ninguna intención de explotar ninguna de las dos zonas. La cantera que está cerca de los petroglifos, con el tiempo cesará la actividad y sólo seguirán en la que está más al norte[...] He hablado con la gente del pueblo y me dicen que no tienen constancia de que las piedras de los petroglifos las haya movido nadie, y que la roca donde están la llaman Moraliza, (una roca que se puede serrar y trabajar bien, y que aguanta bien las temperaturas). Al sur de la zona de los petroglifos no aflora. Incluso les he preguntado directamente si pudieron ser trasladadas desde la cantera, y me dicen que creen que no. La roca hueca (la Alforja), la recuerdan allí toda la vida, y me ha contado gente, que de niños, hacían hogueras dentro."

    Lucusaugusti, estuvisté allí ¿eh? ¡Pillín!

    Onnega, ¿A qué crees que se deben esas cuñas que fotografió Tanos en el afloramiento. ¿Son recientes?

     

  24. #24 tanos 25 de feb. 2008

    Como ya os adelantó Amaco, localicé seis catas realizadas con excavadora, y para mi pesar parecen coincidir con los seis círculos inferiores.  Aunque todavía no me rindo, pues me dicen que no se hicieron más catas, y falta por descubrir qué son los otros 9 círculos.


    Me temo, que como decía  Cadwaladr  , tendremos que hablar más de petroglifos y menos de alineamientos.


    No sé si el símbolo cruciforme de la foto  de Onnega # 169   os es conocido. No se parece a las cruces cristianas que aparecen superpuestas en los petroglifos gallegos.¿podría ser contemporanea?


     


     

  25. #25 Onnega 26 de feb. 2008

    Amaco, no pasa nada con que haya marcas de cuñas de cantero. Utilizaron el afloramiento como cantera local, respetando las piedras con petroglifos, demostrando bastante sensibilidad por su parte. Las piletas con canalillos que vierten a estanques tampoco tienen que ver con actividades de canteros, y sí con un posible santuario o tal vez algún otro dispositivo rupestre tipo prensas olearias o torculares

  26. #26 Onnega 26 de feb. 2008

    Llug, no, no era correcto. Tenía un pequeño fallo que no te corregí para empezar a practicar la amabilidad y la calidez (eso que me daba tan bajo en el test del X-présate). Pero ya que insistes..., el fallo estaba aquí: "Las piedras del afloramiento que no tenían los petroglifos fueron usadas por la cantera". En realidad creo que las piedras del afloramiento que no tenían los petroglifos fueron cortadas no por los de la cantera próxima, sino por canteiros antiguos (las huellas son para cuñas de madera, probablemente, y estas cuñas se empleaban hace tiempo), gente del pueblo que iba a surtirse allí de la piedra local llamada moraliza, para hacer sus casas, sus muretes...

    El resto bien resumido ;) y muy cierto tu mensaje 192.

  27. #27 deos 27 de feb. 2008

    Como me encantaría poder responder a muchas de vuestras preguntas, soy de la zona (muy de la zona), todavía no me he acercado a ver los petroglifos pero lo haré en breve, hoy he leido comentarios de que si hay más dibujos de ese tipo en más partes de la zona, intentaré ponerme en contacto con Tangas y comentarle algo d esto, yo he visto piedras tan grandes como las que están diseminadas por este sitio en otro lugar, también es un sitio estrategico,lo que desconozco es si contienen algún dibujo, la verdad es que nunca me he fijado, gracias a todo esto la gente no le pierde ojo a cualquier piedra, tiene gracia. (se ha cambiado el chip de la monotonía rural). Respecto a los antiguos canteros, me temo que ya no queda ningún mayor de entonces. Como bien dice Tanos, ahí se sacaba la moraliza para cosas concretas, yo personalmente, en lo que más la identifico es en las piletas que se utilizaban para dar alimento o bebida a los animales de casa, la piedra se trabaja bastante bien y cuando encontraban la adecuada la aprovechaban para ello, supongo que lo que utilizaban para su vaciado eran punteros y mazas.Yo intenté hacer algo parecido con una pequeña pero no tuvo éxito, se me rompía toda... pero poseo 3 de antaño, cuando disponga de tiempo cuelgo una por aquí para haceros a la idea. Brandan, esas rocas me recuerdan a una zona en concreto de la provincia de Zamora, uno de los motivos por los cuales puedan quedarse a un lado es porque no sirven, pueden ser muy duras de romper, la piedra que no tiene beta (aquí se llama macho) es muy complicada, no hay por donde agarrarla, si no se pueden sacar lajas ni por su tamaño se pueden romper pues ahí se quedan, esta es una zona de canteras de casi toda la vida (a nivel local), la mayoría para hacer las viviendas de la zona, muchas eran particulares y el que tenia la suerte de poseer alguna finca con piedra le sacaba provecho y la vendía o la cambiaban por algo,(trueque) ya que antes no había mucho dinero. Un saludo.

  28. #28 amaco 28 de feb. 2008

    Hoy (28/2/2008), en el Diario de León:


    La ampliación de una cantera pone en peligro los petroglifos leoneses


    Los extraños «puntos» hallados en sus cercanías corresponderían a las catas de la explotación


    Las coordenadas de la concesión de la licencia, publicada en el BOE, coinciden con las del paraje


    EMILIO GANCEDO


    La ampliación de una cantera cercana a los petroglifos recientemente hallados en Maragatería podría poner en peligro la existencia de estas representaciones figurativas prehistóricas, según han puesto de manifiesto el investigador cacabelense Miguel Ángel González y el descubridor de los petroglifos, el astorgano Juan Carlos Campos.




    El primero de ellos proporciona como prueba una página del Boletín Oficial del Estado según la cual hace tres años le fue concedida a la empresa propietaria de la citada cantera la licencia de explotación de un territorio en el que estaría englobado el paraje arqueológico de los petroglifos y del presunto «templo megalítico» cercano. Esta investigación también viene a arrojar luz sobre los quince puntos extraños que enmarcan el yacimiento desde una perspectiva aérea y que apoyarían las hipótesis vertidas últimamente sobre la existencia de vestigios relacionados con un gran templo prehistórico situado de cara al monte Teleno, tenido por sagrado por el pueblo prerromano de los astures y, posiblemente, también por sus antepasados. Según González y Campos, parte de estos puntos corresponderían a las catas efectuadas precisamente para llevar a cabo posibles trabajos de extracción que pondrían en peligro los ya famosos petroglifos. Además, se descubrieron en el lugar las huellas de la máquina empleada para realizar las catas.




    Por ahora no hay intención




    Añade Juan Carlos Campos en Internet que, exactamente, localizó «seis catas realizadas con excavadora que parecen coincidir con los seis círculos inferiores. Aunque me dicen que no se hicieron más catas, y por eso falta por descubrir qué son los otros nueve círculos». No obstante, opina Campos que, «a día de hoy, parece que la cantera no tiene ninguna intención de explotar esas zonas». Dada la evidencia de múltiples movimientos de tierras practicados sobre el terreno -repoblaciones forestales, perforaciones, catas-, en foros de Internet y desde opiniones personales de expertos y vecinos del contorno se ha expresado abundantemente el temor por el futuro de estos importantes hallazgos y la necesidad urgente no sólo de su estudio pormenorizado, sino también de su protección.




    Expertos de la Junta de Castilla y León visitaron el lugar hace dos semanas y hasta la fecha no han informado públicamente del hallazgo, aunque científicos consultados por este periódico, como el leonés Antonio de la Peña, experto en petroglifos gallegos, hablaba de un descubrimiento muy interesante «que obligará a un replanteamiento» de las teorías actuales.




    Hay unanimidad en considerar a lo petroglifos -representaciones gráficas grabadas en piedra, sobre todo a partir del período Neolítico- como el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura, y las primeras evidencias de su uso datan del año 10.000 antes de Cristo.


    Un paraje que aúna naturaleza y arqueología


    Son tantas las preguntas, tantas las hipótesis que se están formulando estos días sobre los petroglifos maragatos que cada vez se hace más necesario el anuncio de las autoridades competentes sobre sus intenciones con respecto al paraje. Una cosa sí está clara: la zona aúna arqueología y naturaleza de tal manera que resulta difícil separar lo que es fruto de manos humanas de lo que es resultado de la erosión o de otros fenómenos naturales; tal y como sucede en otros espacios con presencia de petroglifos, como pasa en O Pindo, Galicia.




    La comarca presenta bellezas naturales -montes de León con el emblemático Teleno al frente-, etnográficas -folclore y usos maragatos, abundante presencia de habla leonesa- y arquitectónicas -la monumental Astorga, conjuntos típicos- a las que se uniría este nuevo reclamo cultural para enriquecer la zona y, con un adecuada protección y divulgación, convertirse en fuente de beneficio económico y turístico como sucede en el área de las Rías Baixas. Sería imperdonable que a los petroglifos -y restos cercanos de lo que parecen enterramientos o altares- les pasase lo que al castro del Llagú, cerca de Oviedo, que fue parcialmente destruido por una cantera.




    Entre otras cuestiones, hay que desentrañar si las piedras en las que están grabados los petroglifos fueron trasladadas desde otro lugar, si el conjunto forma o no parte de un santuario prehistórico al aire libre y su relación con petroglifos similares de Galicia, Asturias y Portugal.

  29. #29 amaco 04 de mar. 2008

    En el I Congreso Internacional de Arqueoloxía de Vilalba (11-14 de junio de 2008) (http://www.arqueoloxia.org/resumenes.htm) va a presentarse:

    NUEVOS GRABADOS RUPESTRES AL AIRE LIBRE EN LOS ALREDEDORES DE LA locaLIDAD DE LUCILLO (LEÓN)



    Vidal Encinas, Julio M.


    Junta de Castilla y León. (Servicio de Cultura de León,. videncju@jcyl.es)


    Fernández Rodríguez, Carlos (Univ. de León, cferr@unileon.es)


    Fuertes Prieto, Mª Natividad (Univ. de León, mnfuep@unileon.es)


    Se da a conocer un reciente hallazgo de grabados rupestres al aire libre en una zona situada al oeste de la provincia de León, en la comarca de La Maragatería. Los petroglifos, consistentes principalmente en motivos de desarrollo circular, algún cruciforme y cazoletas, se encuentran en sendos bloques de cuarcita/arenisca de forma prismática que no forman parte de un roquedo o afloramiento, sino que, aparentemente, han sido desprendidos intencionadamente y transportados al lugar de su emplazamiento. Éste presenta una gran visibilidad sobre el valle del río Duerna, al pie de la Sierra del Teleno, cadena que separa la Cuenca del Duero de la comarca de La Cabrera (Cuenca del Sil/Miño), limítrofe con la provincia de Ourense. La zona ya había proporcionado algún hallazgo con motivos similares (cazoletas) en las inmediaciones de Andiñuela y, más al sur, en la Valdería, se conoce alguna estación con pintura rupestre esquemática en Morla de la Valdería, territorio que también ha proporcionado hallazgos metálicos del Calcolítico/Bronce Antiguo.


  30. #30 amaco 05 de mar. 2008

    Estos deben ser los de Andiñuela. Hoy (5/3/2008) en el Diario de León:


    Salen a la luz, tras dos décadas de olvido, petroglifos aún más valiosos



    Presentan figuras humanas y se hallan a diez kilómetros del yacimiento recién descubierto


    A pesar de conocerse desde antiguo, no están ni divulgados, ni señalizados, ni puestos en valor


    E. Gancedo Lugarleón  


    Cazoletas, canales, petroglifos y más... (supongo que los de andiñuela)


    El patrimonio leonés -en concreto, el maragato- no deja de deparar sorpresas. En esta ocasión se trata de una serie de petroglifos (representaciones prehistóricas realizadas sobre piedra) que habían sido estudiados hace veinte años pero que, pese a su espectacularidad, ni se han divulgado convenientemente ni se han señalizado para su visita por parte del público. El yacimiento está situado a diez kilómetros del ya famoso conjunto de petroglifos maragatos descubiertos hace algo más de un mes y, además de las típicas cazoletas , presentan, como elemento inédito, figuras claramente antropomórficas.




    Como explica Álvaro Lobato, de Carrubuéis, la asociación cultural astorgana que ha estudiado a fondo la zona, «se trata de un yacimiento rupestre grabado directamente sobre un pequeño espolón de cuarcitas maragatas que además ha sido dañado en años recientes, muy probablemente a causa del trazado de un cortafuegos». Señala también que el lugar es bien conocido por la gente de la zona, «lo que facilitó su hallazgo en esta repentina búsqueda de petroglifos».




    «De hecho, en décadas anteriores -continúa- ya se habían realizado escritos sobre este yacimiento atribuyéndole una datación romano-medieval. Sin embargo, especialistas de la Universidad de León nos han confirmado su vinculación con la cultura neolítica. Todavía es pronto para hablar de dataciones, ya que para ello es preciso el estudio a fondo por parte de los arqueólogos, pero su similitud con otros grabados emparentados nos hace suponer cifras de en torno a los 6.000 años de antigüedad».




    En cuanto a su descripción, «destacan tres bloques fijos y un gran fragmento desprendido, formando una superficie actual de unos ocho metros cuadrados. El primer bloque está compuesto por un rico conjunto de cazoletas, entre las que destaca un sistema de tres cubetas colocadas a diferente altura y conectadas por dos canaletas. Según los expertos, estas estructuras debieron ser utilizadas para depositar en ellas algún líquido de naturaleza desconocida durante la celebración de rituales y ceremonias». Así de espectaculares son los dibujos prehistóricos tallados sobre roca que acaban de divulgar los miembros de la asociación cultural astorgana Carrubuéis. Sobre las representaciones con forma humana dice Álvaro Lobato que son «una decena de ejemplares», y que posiblemente se trate «de la representación de un grupo tribal, aunque no hemos podido apreciar ningún rasgo que denote un dimorfismo sexual. También es interesante comprobar las diferencias notables en el tamaño, que pudieran representar la posición de liderazgo o la distinción entre integrantes juveniles o adultos».




    «El conjunto ha sido dañado en años recientes, probablemente a causa de un cortafuegos»




    ÁLVARO LOBATO FUERTES




    Asociación Cultural Carrubuéis


     


    Solicitan la protección y estudio urgente del yacimiento


    El estudio exhaustivo, la datación y, sobre todo, la catalogación y protección adecuadas de ambos yacimientos resultan ya, a tenor del amplio interés social que han despertado estos descubrimientos, absolutamente urgente, según ponen de manifiesto tanto la asociación Carrubuéis como el descubridor de los primeros petroglifos, Juan Carlos Campos. Así, Álvaro Lobato ha añadido a la descripción facilitada «la presencia de inscripciones recientes en las que aparecen nombres de personas grabados sobre la roca, que denotan la poca consideración y respeto que muestran algunas personas y la total necesidad de estudio y protección del lugar por parte de los organismos competentes».




    Los funcionarios de la Junta, que prometieron a Campos tenerle «informado» de los avances en el estudio de los nuevos petroglifos, aún no le han comunicado nada.


     


     


    No veo por qué han de ser más valiosos (o menos) que los de Filiel. En el Diario de papel se muestran imágenes muy chulas de las figuras antropomorfas, las cruces, etc.

  31. #31 Onnega 16 de mar. 2008

    Boh, yo ya ni llevo grabadora, era lo que me faltaba, ya bastante pinta descontextualizada tengo como para encima descolocarlos todavía más con una grabadora. Tampoco me hace falta eh?, que tengo buena memoria a corto plazo :) eso sí, si hiciera trabajo de campo dialectal lo tendría crudo. La dificultad aumenta si buscas dólmenes o petroglifos, ahí tienes que manejar léxico local, porque claro, la gente mayor no usa esos términos, sino piedra escrita, mámoa, medoña, mamoela, forno, chanta, ruinas de mouros...

  32. #32 Onnega 17 de mar. 2008

    Buen reportaje Alevín, y qué suerte tuviste al coger buen tiempo. Me parece que yo no voy a tener tanta.
    Cuenta con que a la vuelta de mi excursión también colocaré aquí mis impresiones, de hecho ya tengo una que estuve a punto de comentar ayer :) pero como era un tanto arriesgada casi prefiero comprobarla in situ antes de andar, como siempre, metiendo la gamba.
    Muy acertado: "un taller de trabajo en piedra que, en un momento dado y por
    razones que hoy no sabemos, se abandonó, quedando restos de obras sin
    completar"
    ¿Te gustaron? eso no nos lo dijiste :)

  33. #33 tanos 03 de abr. 2008

    De mi blog 


    Después de la sorpresa de la “fuente del Mato” de Filiel, he tratado de visitar otras fuentes de la zona. Es curiosa la relación de las cazoletas y el agua.


    Me ha contado alguna gente del lugar que, de niños, competían en la piedra de las cazoletas de “la Peñona”. La competición consistía en orinar encima tratando de llenar el mayor número de cazoletas.


    Esto ilustra un poco la relación que os indicaba antes. Es posible que las cazoletas tuvieran otros significados, pero la primera impresión que se tiene al verlas, es imaginárselas llenas de agua u otro líquido. Quizás por eso no me extraño al encontrármelas en las fuentes.


    Fuente del Cristo (la que localizó Ricardo Chao en Tabuyo)


    cazoletas en las fuentes


     

  34. #34 tanos 16 de abr. 2008

    Si os soy sincero, el 20 de Enero, cuando me senté en la piedra de las cazoletas en plena “flojera” de piernas, algo me imaginé. Pero no me esperaba que apenas 3 meses después, fuera tanto el revuelo que se ha montado.
    Y lo que te rondaré, morena.
    Porque muchas personas han decidido recordar aquellas “rocas raras”, a las que nunca dieron importancia y colocarlas en el nuevo contexto.
    Una de esas personas es Domingo (él sí que se patea los montes), deberíais verlo subir y bajar el Teleno corriendo. El me puso en la pista de algo muy importante.
    Mucha gente conocía los petroglifos que os voy a enseñar pero como siempre, la explicación que les daban era que las hacían los niños. ¿Para que? Parece ser que orinar en una cazoleta y ver como se desliza la “agüita amarilla” por los surcos y canales compensaba el esfuerzo de hacer esos profundos surcos en la roca viva. Criaturas.


    Foto 1: a mi me parecen serpentiformes 



    foto  1

  35. #35 tanos 17 de abr. 2008

     


    Hoy he hablado con una persona del pueblo a la que no había podido localizar hasta ahora.


    Me contó que con toda seguridad, los grabados son modernos. El se recuerda de hacer algunos y de ver como los hacían los demás…


    Incluso me describió la situación de otras rocas con lo mismos grabados, también hechos por ellos, y que en algunos debería  distinguirse alguna inicial de sus nombres.


    Iré a comprobarlo y si resulta que son obra de los chicos, me llevaré una desilusión.


    De todas formas, habrá sido divertido descubrir la verdad


    saludos

  36. #36 jl galovart 22 de abr. 2008

    En un paseo por Monsaraz, Manuel Calado descubrió varios  grabados de distintos tipos;  y los publicó en su blog.
    Atentos estamos a nuevas noticias de Juan Carlos. arte prehistórico, arte etnográfico, land art mas o menos contemporáneo. A todo estamos atentos
    Tampoco sabemos nada aún sobre la orientación de los grabados; hacia donde nos orientamos nosotros cuando los vemos en su mejor visión.
    Una tercera cuestión es su localización, y la de todos los grabados descubiertos, en un mapa de la comarca.

    http://megasettlements.blogspot.com/2008/04/blog-post.html

  37. #37 alevin 04 de jun. 2008

    Galovart, tengas o no razón en tus planteaminetos lo menos que se puede reconocer es que te lo has "currado" en forma y planteas una teoría preciosa. Para mí lo primero que sería necesario es el ubicar la colocación original de las rocas con petroglifos, asi como todas aquella que están apareciendo con cazoletas en diferentes pueblos y con utilidades varias, pero que se saben provienen todas del mismo sitio, claro que me temo pido un casi imposible pues los que podrían ponerse a ello, supuestos profesionales a sueldo de la Junta, no se les vé demasiado interesados en el tema...en Valladolid tenían que haber aparecido, leñe (Kaerkes si lees esto ya me sé lo del victimismo, pero la realidad es la realidad)


    Paz y bien

  38. #38 Onnega 16 de jun. 2008

    En el I Congreso Internacional de Arqueoloxía de Vilalba
    (Lugo) celebrado esta semana los ponentes que llevaban la comunicación “Nuevos
    grabados rupestres al aire libre en los alrededores de la localidad de Lucillo
    (León)” no pudieron leerla. El día en que estaba prevista su exposición,
    12-06-08, no se dio ninguna explicación oficial de los motivos por los que se
    retiró.

    En mi opinión fue una lástima total y absoluta que el equipo
    no pudiese intervenir: Ana Neira, que ya había estudiado y publicado los
    bonitos petroglifos de Andiñuela (León), un ”number one” como Federico Bernaldo
    de Quirós, Julio Vidal (el técnico de la Junta que inspeccionó la zona por primera
    vez cuando Juan Carlos comunicó el descubrimiento), Natividad Fuertes y Carlos Fernández
    Rodríguez.

    La comunicación precedente de Guitián y de la Peña, “A arte
    rupestre galega como referente icónico”, trataba de la reutilización moderna de
    los petroglifos, fundamentalmente laberintos y círculos concéntricos, para
    representar lo gallego, lo galaico o incluso lo celta! Galovart, en el debate
    final, hizo notar que, en todo caso, y a raíz de los nuevos descubrimientos de
    LABERINTOS en Lucillo, estos símbolos servirían para identificar lo “galaico-leonés”,
    si no le entendí mal.

    A continuación os pongo un montaje mío de lo que pretendían
    transmitirnos Guitián y de la Peña: fijaos en que el laberinto de Mogor
    (Pontevedra) se usa como logo de dos congresos gallegos, uno de ellos precisamente
    el de Vilalba ;)

    Escribe aquí (borra esto).

  39. #39 kaerkes 17 de jun. 2008

    (Esto salta solo)..reconozco que en vez de medievalistas lo más correcto habria sido decir catetadas localistas que son con las que desde hace años nos obsequian...y me refiero como ejemplos al caso biomédica, el agujero de dinero del aeropuerto de la Virgen del Camino que se hizo por celos al chiringito aeroportuario del de Valladolid, donde pastan placidamente las ovejas a pie de pista. O el ridiculo de exigir un proyecto de pistas de esquí alpino para la zona de San Glorio, pero solo para la parte leonesa. Proyectos que naturalmente la mayoria rechaza. Por no hablar de chorradas como que a la lucha leonesa la van a cambiar de nombre, etc.


    ¿de verdad crees que desde la Junta tienen un plan genérico de "aculturación atlantica" para León? ¿de verdad piensas que el delegado de la junta recibe una llamada desde el Palacio de la Asunción para evitar que se presente una ponencia en Lugo sobre unos petroglifos que ni siquiera está claro que sean autenticamente prehistóricos?


    ¿de verdad te crees todo eso? Sería un lujo que esos tuvieran algun plan de algo, aunque fuera ese. Aunque tampoco me extrañaría que estuvieran boikoteando la gaita de fole zamorana a favor de la dulzaina también zamorana. Por eso de la cosa castreña del noroeste, digo yo.


    Tampoco hace falta reforzar los vinculos de León con la meseta, porque León en su mayoría es submeseta norte.


     

  40. #40 kaerkes 18 de jun. 2008

    Me parece muy interesante lo que describes Galovart.


    De entrada la existencia de una comunicación del depósito de flechas en Aliste (zamora), tira por tierra la teoría conspirativa de la Junta al menos a lo que Reino de León se refiere.


    ¿no será posible que entre los mismos técnicos de la Junta haya habido discrepancia sobre la conveniencia de presentar esa comunicación sobre los petroglifos por causas que desconocemos y que ante esta situación otras altas instancias hayan zanjado el asunto de la manera que nos presentan?


    Si tan peculiares son los petroglifos de Maragatería en cuanto a su localización fuera de "lo normal", ¿no es preferible esperar y seguir investigando, antes que presentarlos al mundo mundial?.


    Y si hubiera dudas de su autenticidad entre los técnicos ¿no sería lógico que el alto cargo leonés de la Junta diga las paridas politiqueras que dijo, sabiendo que es lo que gusta oir en León?. ¿no es más lógico que diga lo de las fronteras y la sociedad leonesas antes que insinuar que puedan ser falsos?.


    Y una curiosidad:


    ¿a que se debe tu comentario sobre la cercanía del Teleno a los petroglifos?


     

  41. #41 amaco 18 de jun. 2008

    Kaerkes, me da la impresión de que returces mis argumentos cuando los resumes como una "teoría conspirativa de la Junta al menos a lo que Reino de León se refiere". Yo no he dicho que se oculten hallazgos procedentes de León sino que a las instituciones políticas y académicas de la comunidad no les interesan porque no encajan en el modelo histórico y cultural que pretenden para el conjunto de la comunidad. Dices también que "tampoco hace falta reforzar los vinculos de León con la meseta, porque León en su mayoría es submeseta norte". El probleme surge cuando sólo utilizas una única perspectiva, la del centro de la Meseta, para el estudio de la prehistoria del solar astur (olvidémonos del Reino de León pues nada tiene que ver). Esta circunstancia ha sido evidenciada y criticada por gente como Fernández-Possé, en "La Investigación protohistórica de la Meseta y Galicia". Muestro aquí algunos extractos que, aunque se refieren al estudio de la Edad del Hierro son fácilmente extrapolables:



    “una de las características más marcadas de esa investigación [la de la Meseta] sea su homogeneidad, derivada de una cuestión de escuela. Es decir, está realizada por investigadoras e investigadores de igual procedencia y formación. Sus opiniones, en la mayor parte compartidas, cuando no consensuadas, se han ido construyendo en un mismo ambiente científico, en pos de similares objetivos y con una misma metodología. De esta forma encontraremos a lo largo de este apartado [dedicado a la Edad del Hierro en la Meseta], una y otra vez, las primeras firmas del equipo de la Universidad de Valladolid, junto con otras que en algún momento pertenecieron a él. De modo inevitable el relato ha de tomar un sesgo localista” FERNÁNDEZ-POSSE, M. D., La investigación protohistórica en la Meseta y Galicia. Editorial Síntesis, 1998, p. 141



    ó



    “Los castros zamoranos o sorianos se vinculan culturalmente a Soto de la misma forma que sus estudioso lo hacen a la Universidad que ha sentado las bases de dicho grupo cultural. En ese caso es ilustrativo el caso soriano. Burillo, en un trabajo sobre arqueología celtíbera de 1993, advierte cómo influye el hecho de que la zona arévaca del alto Duero se haya estudiado desde las Universidades de Valladolid y Salamanca. Algo que produce una interpretación vaccea del área” FERNÁNDEZ-POSSE, M. D., La investigación protohistórica en la Meseta y Galicia. Editorial Síntesis, 1998, p. 146



    Dices "¿de verdad crees que desde la Junta tienen un plan genérico de "aculturación atlantica" para León? ¿de verdad piensas que el delegado de la junta recibe una llamada desde el Palacio de la Asunción para evitar que se presente una ponencia en Lugo sobre unos petroglifos que ni siquiera está claro que sean autenticamente prehistóricos?" No creo que las preguntas estén bien planteadas, lo que no me cabe ninguna duda es que la Junta de Castilla y León a través de su delegado territorial en León ha prohibido que este hallago se de a conocer en Lugo aduciendo que «No puede ser que se den a conocer estas novedades fuera de nuestras fronteras antes que aquí». ¿Crees que se hubiera esgrimido el mismo razonamientosi el congreso se hubiera celebrado en Segovia o Valladolid? ¡Sé sincero!


    Sobre lo que preguntas a Galovart "¿a que se debe tu comentario sobre la cercanía del Teleno a los petroglifos?" Yo creo que llama la atención la cercanía de muchos petroglifos a santuarios rupestres y es aún más llamativa la cercanía de uno de los montes sagrados de la Antigüedad: el Monte Teleno.

  42. Hay 41 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba