Autor: jfca
jueves, 24 de enero de 2008
Sección: Antropología
Información publicada por: jfca
Mostrado 38.914 veces.


Ir a los comentarios

Descubren el mas antiguo mapa estelar

15, Enero, 08. Investigadores descubren en los Alpes italianos el mas antiguo mapa estelar.
La representación está formada por seis agujeros en forma de taza (cazoletas) de pocos centimetros, y se corresponde con las Pleyades, hacia las que está orientada, ademas, esta representación, cuando esta constelación se muestra en el cielo al anochecer. Hay una séptima cazoleta que se
debería corresponder con una séptima estrella que hoy en dia raramente es visible a simle vista, pórque su brillo no es constante. Se le supone una datación hacia 3.500 aC.
Según : Guido Cossard (Associazione Ricerche e Studi Archeoastronomici Valdostana)

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arquidioniso 24 de ene. 2008

    El estilo "Clovis" para tallar lajas de pedernal, se estima entre los 10 y 12,000 años. Sin embargo se han encontrado obsidianas de una talla exquisita, casi de la misma época pero con un notable avance tecnológico respecto de las puntas "Clovis".


    Por otra parte, están las muy misteriosas calaveras de cristál de cuarzo, sin marcas abrasivas y de una perfección notabilisima.


    Las piramides mexicanas se construyeron piedra contra piedra, y el corte se logró con instrumentos rudimentarios que muestran que la tecnología lítica sobrevivio por su eficacia durante muchos años.


    Además de la abundancia de materia prima y de la conveniente localización de vetas minerales de diversas clases que les aseguraban una abundante provisión de armas y utensilios.


    Aqui cabe resaltar los cálculos numéricos para organizar la producción en base a sistemas contables rudimentarios pero efectivos, y el cálculo de la construcción de las piramides por medio de trazos sobre camas de arena y cuentas de piedra. Las evidencias escritas o pictográficas de estos cálculos son desconocidas.


    Quién más se ha acercado a este estudio fué el Arq. Ignacio Marquina, a mediados del siglo XX, que por razones de envidia institucional y burocrática se le ha relegado al "valle de Josafat". Misma suerte han corrido otros estudiosos que se atrevieron a desafiar a la institucionalidad del INAH.

  2. #2 cdmonte 26 de ene. 2008

    Hola a todos. Creo que es importante tener en cuenta las menciones que realiza arquidionisio sobre los ritos mayas. si los agujeros representan las Pleyades (algo probable), dependería de donde se colocara el observador para determinar que la piedra esta orientada hacia ellas. Posiblemente, cada año un oficiante presentase alguna ofrenda u oración para el comienzo del año agricola; no sería tanto un mapa estelar como un calendario.


    Saludos, Carlos

  3. #3 Neptun 07 de feb. 2008

    Esta es una constelacion emulada con cazoletas, localizada en el parque natural del Garraf.


    <a href="http://img132.imageshack.us/my.php?image=gava800dg6.jpg" target="_blank"><img src="http://img132.imageshack.us/img132/9863/gava800dg6.th.jpg" border="0" alt="Free Image Hosting at www.ImageShack.us" /></a>

  4. #4 tamlin 08 de feb. 2008

    Neptun, esos último hoyos coinciden bastante bien con la constelación de Casiopea. Salvo por una estrella, que es dudosa, hay seis hoyos bien colocados. Pero quién sabe si es casualidad.

    Sobre programas de ordenador que permitan retroceder en el tiempo, incluyendo los efectos de la precesión (pero no movimiento propio ni, que yo sepa, fenómenos como variaciones en la eclíptica), mi favorito es StarCalc: http://www.m31.spb.ru/StarCalc/main.htm . Es un programa gratis y fácil de instalar. Tiene muchos plugins interesantes, es gratuito y eficiente.

    De todos modos, las variaciones en el eje terrestre no afectan a las posiciones relativas de las estrellas, por motivos obvios, pero es simpático ver qué estrella señaló presuntamente el norte en otras épocas.

    Finalmente, creo que es importante no confundir los polos magnéticos con los polos geográficos. A efectos astronómicos las variaciones del polo magnético son irrelevantes, salvo en lo concierniente a las auroras boreales. 

  5. #5 tamlin 08 de feb. 2008

    Hum, bueno, una cosa más. La eclíptica no queda muy lejos de las pléyades, ni siquiera hace 3000 años. Así que una posibilidad a alguno de los hoyos descolocados en la piedra misteriosa del artículo es que Venus o Marte hubieran estado en conjunción con el cúmulo. Este evento es posible y hasta usual, y a los aficionados les gusta bastante fotografiarlo. Personalmente, una conjunción de Venus con las Pléyades, "fotografiada" en piedra me parece en extremo implausible, pero es una muy remota posiblidad.

    Cosa distinta es la última imagen que nos ha enviado Neptun: no hay nada de sorprendente en que antiguamente alguien se hubiera fijado en Casiopea, una constelación muy reconocible, bien agrupada y fácilmente visible en nuestro hemisferio, y la hubiera grabado en piedra. No hacen falta conocimientos avanzados ni una vista de águila, aunque sí ganas de darle a la roca hasta terminar. Pero de todos modos hay una hoyo fuera de lugar, y en el caso de Casiopea no puede ser de ningún modo un planeta.

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba