Autor: alevin
lunes, 22 de enero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: alevin


Mostrado 48.067 veces.


Ir a los comentarios

LA ARMADA INVENCIBLE

-

En 1588 Felipe II tenía un Imperio inmenso que se extendía todo el orbe. Contando con las posesiones españolas en América y Pacifico(Islas Salomón, Marquesas y Filipinas) más, tras la anexión de Portugal, Brasil, islas atlánticas y posesiones portuguesas en el Indico(Macao), Indochina(Malaca) e Indonesia (Molucas). Dentro de este Imperio estaban los llamados Países Bajos que, durante el reinado de su padre, Carlos I, no habían planteado ningún problema, pero que con su heredero no fueron tan condescendientes, mayormente por la insistencia felipista de mantener a ultranza la religión católica en las provincias del Norte(Holanda, Zeelandia y Utrecht), tradicionalmente protestantes calvinistas y además la obsesión de mantener alejados del gobierno a los señores locales, creándose un clima de confrontación que estalla en una rebelión encabezada por Guillermo de Orange. Felipe, en lugar de buscar soluciones diplomáticas, envía al Duque de Alba para pacificar la zona, el cual cumple las ordenes a sangre y fuego consiguiendo que el conflicto se recreciera tras las ejecuciones de los condes de Horn y Egmon.

A todo esto Inglaterra no había iniciado aún lo que sería su gran imperio colonial. Apenas Raleigh había empezado a explorar el territorio que después se llamaría Virginia .Reinaba Isabel I, antigua pasión amorosa frustrada de Felipe II, que, por razones políticas, se vio obligado a desposar a su hermana, Maria Tudor, de quien Isabel heredo el trono tras el fallecimiento de esta. Isabel, simpatizante con los protestantes, comenzó enseguida a trabajar a favor de la iglesia anglicana en detrimento de la católica, con lo que disparó las alarmas en Roma que no perdió el tiempo en intrigar contra la soberana a través de María Estuardo, intriga que terminó involucrando al embajador español, que fue expulsado del país, y de rebote al propio Felipe II, que fue debidamente demonizado por la iglesia anglicana. Por otro lado Isabel patronizó expediciones piratas contra intereses hispanos dirigidas por marinos como Hawkings, Drake o Raleigh.

Pero lo que llevó a Felipe II a plantearse la invasión de Inglaterra fue el llamado Tratado de Nonsuch, por el que este país se comprometía a ayudar militar y económicamente a los rebeldes de los Países Bajos en su lucha contra el Gobernador español, a la sazón Alejandro Farnesio, Duque de Parma. Este Tratado tuvo consecuencias unos meses después de su firma con el envío de 8.000 ingleses y buena cantidad de dinero al mando del Duque de Leicester. Aunque esta expedición terminó en un fracaso, acabó con la paciencia del rey Felipe que tomó la decisión de formar una flota que embarcara las tropas de Flandes y las llevara al corazón de Londres(recordemos que ya había sido realizada una invasión castellana parecida en tiempos de Juan I, en 1380).

Como jefe de la empresa nombra al marino más prestigioso de nuestro país, D. Álvaro de Bazán, Marques de Santa Cruz, el cual no acaba de ver clara la empresa y se muestra reticente a los deseos del monarca. Solo la muerte le libra de las insistencias reales.

Fallecido el Marques, Felipe II pone los ojos en D. Alonso Pérez de Guzmán, Duque de Medina Sidonia, noble leal y experto en el gobierno( es Capitán General de Andalucía), además con una fortuna que puede servir para adelantar dinero a la empresa, aunque su experiencia marítima es más teórica que práctica (“Ni tengo experiencia de lo poco que he andado en la mar que me mareo....”, escribe al Rey).

No obstante su poca fe en los planes del Monarca, Medina Sidonia se traslada a Lisboa y en un plazo record de menos de tres meses organiza los preparativos de una flota compuesta por 130 navíos con un desplazamiento total de 58.000 toneladas y un contingente humano, entre marinos, soldados, religiosos, nobles aventureros y criados de unas 30.000 personas (19.197 soldados, 8.050 marineros, 2.088 remeros, 1.395 aventureros y personal auxiliar). Junto a él van los marinos más distinguidos como Diego Flores de Valdes, Martínez de Recalde, Miguel de Oquendo, Moncada, Diego de Medrano, Hurtado de Mendoza, Pedro Valdes, Gómez de Medina, Martín de Bertendona....El tipo de barcos que forman la Armada se distribuyen así:

Galeones: 20 Galeras: 4 Galeazas: 4 Urcas: 25 Naos: 35 Carabelas: 10 Zabras y Pinazas: 11 Pataches: 20 Falúas: 1

El armamento constaba de 2.431 cañones, de los que 600 eran culebrinas de largo alcance, con una dotación de 50 balas de cañón por cada boca de fuego.

Sobre el coste de la expedición se manejan cifras diferentes, entre 4.500.000 y 10,000.000 de ducados. Para ayudar a la financiación de la empresa, España logró del Papa Sixto V la autorización para que el Estado se incautase de los donativos que debían llegar a la iglesia española.

El proyecto tenía un planteamiento simple. La flota atravesaría el Canal de la Mancha en formación compacta, evitando en lo posible el combatir. En un punto de la costa de Flandes le esperaría una flotilla de barcos ligeros que se encargaría de transportar a los 30.000 soldados que Farnesio tendría preparados, encargándose la flota de escoltarlos hasta el estuario del río Támesis donde desembarcarían y avanzarían hacia Londres, mientras que la flota aseguraría en todo momento el dominio del Canal.

Pero mientras el Rey Felipe proponía, Dios(en quien tanta fe tenía el monarca)disponía........Sigamos el día a día de la expedición:

30 de Mayo
Medina Sidonia, que se había visto constantemente acuciado por las prisas del Rey (que llega a escribirle diariamente exigiéndole presteza), y contra su parecer pues las previsiones atmosféricas, según sus informaciones, no son favorables, da por fin, la orden de levar anclas entre músicas y fiestas de los que se quedan en tierra. Desde el primer momento comienzan a surgir imprevistos. Al constar la flota de tipos tan diferentes de navíos, los más rápidos son obligados a plegar velas para no dejar retrasados a los más lentos. El mal tiempo previsto obliga a la flota a tardar veinte días en llegar a La Coruña, donde lo hace con muchos enfermos y averías. Se tarda casi un mes en la reparación de daños y en la recuperación de los enfermos.


22 de Julio
La flota parte de La Coruña no sin que Medina Sidonia volviese a insistir sobre las dificultades que preveía en la empresa, con el único resultado de que el rey le respondiera urgiéndole a partir de forma inapelable.


26 de Julio
Hay calma total momentánea por la mañana, precursora de un viento frío del Norte acompañado de chubascos que tiende a empeorar. Las galeras, barcos más propios para mares más calmos que el océano Atlántico, no pueden soportar las tormentas del Golfo de Vizcaya y abandonan la expedición(una versión dice que vuelven a puerto, sin especificar, y otra que tres de ellas embarrancaron en las proximidades de Bayona, después de que los remeros se rebelaran y pasaran a cuchillo a los oficiales, y otra se salvo en el puerto britano de Blavet)

29 de Julio
La Armada se reagrupa a la altura del cabo Lizard para preparar su entrada en el Canal de la Mancha

30 de Julio
La armada entra en el Canal de la Mancha en perfecta formación sus ocho escuadrones. A babor la Escuadra de Castilla(Flores de Valdes), a estribor los galeones portugueses(Medrano), mientras que por sus alas iban, de dos a dos, las cuatro galeazas de la división de Moncada. En el centro las escuadras de urcas(Gómez de Medina) y navíos ligeros(Hurtado de Mendoza). En la retaguardia la Escuadra de Vizcaya(Recalde) y la Escuadra de Andalucía(Valdes) por dentro, mientras que en la vanguardia iban las Escuadras de Levante (Bertendona) y Guipúzcoa(Oquendo). En vanguardia de la escuadra el navío insignia, el “San Martín”, galeón de 1.000 TM y 52 cañones.

La flota inglesa es pillada por sorpresa, pues no esperaba tan pronto la arribada de nuestra armada, por ello estaban atracados en Plymouth sus , aproximadamente, 180 navíos, con un total de 40.000 toneladas, y 2.000 piezas artilleras, de las que 1.800 eran de largo alcance y un contingente de unos 20.000 hombres. Su buque insignia será el “Ark Royal”, galeón de 800 TM y 40 cañones, al mando del almirante Howard, cuyo segundo será el conocido Francis Drake, que mandaba su “Revenge”. Aunque los barcos ingleses eran más pequeños, en general, que los españoles, en cambio poseían una mayor maniobrabilidad y adaptación en las aguas del Mar del Norte.

Desgraciadamente se desestima la sugerencia de Flores Valdes(otros dicen que fueron Oquendo y Recalde) de copar a los ingleses en el puerto y atacarles al abordaje, sistema en el que los españoles tendrían todas las ventajas, pero las ordenes del rey eran claras e inapelables. Evitar el combate y dirigirse directamente al encuentro de las tropas del Duque de Parma.

31 de Julio
Los ingleses comienzan a acosar a los navíos hispanos pero, conscientes de la superioridad de estos en la corta distancia, se limitan a cañonearles desde lejos, sin trabar un verdadero combate, aprovechándose de su mayor velocidad de tiro. Se pierden por accidente dos galeones, el “Nuestra Señora del Rosario”, que colisiona con otro navío, y el “San Salvador”, al que le explota, por accidente fortuito, la santabárbara(ambos barcos, abandonados por su tripulación, fueron llevados por los ingleses a Darmouth y Weymouth respectivamente, fue todo el botín que capturaron).

01 de Agosto
La armada española continua su lenta penetración en el Canal protegiéndose con una fuerte retaguardia. Hugo de Moncada solicita permiso para atacar directamente a los perseguidores ingleses, incluyendo al “Ark Royal”, pero se le deniega el permiso en estricto cumplimiento de las ordenes reales

02 de Agosto
Se levanta un viento del nordeste favorable para el ataque de la armada española, decisión que toma Martín de Bertendona cuando se apercibe de que hay un grupo de navíos ingleses separados de su núcleo principal, intercambiando un intenso cañoneo con ellos e incluso estando apunto de abordar al “Ark Royal”, pero con un nuevo cambio de viento favorable a los ingleses, Bertendona vuelve a incorporarse a la retaguardia española.

03 de Agosto
No hay acciones de guerra. Por la noche se celebra un Consejo de Guerra en el que se decide fondear entre la isla de Wight y Southampton a la espera de las noticias y municiones de Farnesio.

04 de Agosto
Se envían nuevos mensajes a Farnesio para que tuviera listas sus tropas para el embarque y que asimismo también proveyera de municiones a la Armada, ya que estas escaseaban peligrosamente, mientras que los ingleses no tenían ningún problema de abastecimiento. Se calcula que para estas fechas los ingleses habían ya disparado unos 100.000 proyectiles sin haber hundido un solo barco. En este día , aprovechando un viento favorable, varios navíos ingleses atacan a los dos barcos españoles más rezagados, la nao “Sta. Ana” y el galeón “San Luis”, a pesar de la superioridad inglesa el ataque es rechazado con la ayuda de varias naves que acuden en su ayuda e incluso se infringen importantes daños al “Ark Royal”. Medina Sidonia, ante el peligro, dispone continuar la navegación hacia el nordeste.

05 de Agosto
Sin actividades bélicas. Los ingleses lo dedican a reparar las averías del combate del día anterior y a reponer municiones y alimentos, posibilidad que no tenía nuestra flota. Se le envían nuevas mensajes a Farnesio indicándole que la armada fondeara en Calais y , se insiste, se tengan prevenidos víveres, municiones y pólvora.


06 de Agosto
Siguiendo su marcha, casi intacta, la flota española fondea frente a Calais, donde Medina Sidonia cumple la primera parte de las ordenes recibidas por el Rey, a saber, situar la flota en un punto desde donde pudiera acometerse el asalto a Inglaterra. Es acogido por el Gobernador de la plaza que palia en algo la escasez de víveres de la Armada.

07 de Agosto
Medina Sidonia recibe noticias de que Farnesio se encuentra en Brujas, en lugar de en Dunquerque y que además no había recibido ninguno de los mensajes anteriores pues habían sido interceptados por los rebeldes holandeses. Esta falta de comunicación originó una situación caótica pues unas semanas antes Farnesio sí había tenido previstos 16.000 hombres con barcazas cerca de Dunquerque, pero ante la tardanza de la Flota pensó que el plan se había desechado(él mismo era partidario de terminar primero con la rebelión en los Países Bajos antes de invadir Inglaterra). Ahora Medina Sidonia se encontraba con que no había tropas que embarcar y además se enfrentaba al peligro de verse copado por las fuerzas inglesas a las que se habían unido medio centenar de naves holandesas.


08 de agosto
Los ingleses envían, de madrugada, ocho brulotes aprovechando que la armada hispana estaba anclada, y no obstante no hacer daño, pues nuestros barcos eludieron el peligro sin problemas, si quedaron muchos aparejos y anclas abandonadas por las prisas en efectuar la acción evasiva, quedando la flota muy dispersa; oportunidad aprovechada por los ingleses para cañonearla, siempre desde lejos, hundiendo al “Mari Juan” y averiando a otros varios navíos.

09 de agosto
Las municiones de los españoles están casi agotadas . Los barcos son arrastrados por la corriente en dirección a los bajíos de Zeelandia, con el consiguiente peligro de embarrancamiento pero, por una vez, la suerte se alía con nuestras armas y acontece un fuerte cambio en el viento que permite a nuestra flota salir a mar abierto. Medina Sidonia, ante la fuerza del viento que le impedía virar, decide olvidar la empresa, que ya no tenía objeto ni objetivo, y regresar a España rodeando las Islas Británicas. La flota inglesa sale en su persecución.

10 de Agosto
Se ordena el racionamiento de víveres a “ocho onzas de bizcocho, un cuartillo(medio litro) de agua y medio cuartillo de vino”.

12 de Agosto
La flota inglesa abandona la persecución

13 de Agosto
Para ahorrar agua, se ordena el arrojar a las caballerías al mar

18 de agosto
Las tempestades se ceban en nuestra flota. Desde este momento la orden es el “sálvese el que pueda” y cada navío toma sus propias decisiones.......

E P Í L O G O

Se han inventariado hasta 26 naufragios antes las costas de Escocia y, sobre todo, Irlanda, donde los náufragos fueron generalmente masacrados por los ingleses o los lugareños, aunque hubo honrosas excepciones, pues también hubo quien ayuda a los náufragos tanto a instalarse en su propia localidad(donde dieron lugar a familias de piel morena) como a volver a España(es legendaria la historia del clan O´Briam del que se dice salvó de la muerte a 200 marinos españoles).

Los navíos supervivientes fueron llegando a las costas del norte de la península al lo largo de los meses de Septiembre y Octubre, salvándose unos 70 bajeles, aunque el número varía según los autores, entre otras cosas porque había varios barcos que compartían mismos nombres. De los arribados muchos tuvieron que ser desguazados por su mal estado. El último navío en llegar fue el galeón “San Juan”, que lo hizo a Santander el 14 de Octubre. El Duque de Medina Sidonia, deprimido y enfermo, ni siquiera pasó por la Corte dirigiéndose directamente a encerrarse en su palacio de Sanlucar, desde donde envío al Rey un detallado memorial explicando las causas del fracaso.

Las perdidas hispanas , cifras que varían según autores, se podrían cifrar en unos 60 barcos, la mayor parte a causa de naufragios. Como perdidas humanas fallecieron unas 20.000 personas(1.500 en combate, 2.000 asesinados en Escocia o Irlanda, 8.500 ahogados y 8.000 por enfermedad y privaciones). Por parte inglesa no se conoce la perdida de ningún navío ( sino contamos los ocho brulotes, que misteriosamente se silencian en todas las historias) y las humanas no llegarían al millar.

La mayor consecuencia del desastre lo fue en el ámbito propagandístico, al demostrar que el Imperio Español podía ser vencido y , por parte inglesa, la reafirmación en lo correcto de sus tácticas navales, que llevó a incidir en la preparación de marinos profesionales y en desarrollar su artillería naval, lo que trajo como consecuencia el crear en breve tiempo la mejor marina del mundo.

Tradicionalmente se ha acusado a Medina Sidonia de ser un jefe incapaz y lleno de dudas, pero lo cierto es que, a las luces de los modernos estudios, realmente realizó una proeza no solo organizando en breve tiempo una Armada tan poderosa, incluso no estando conforme con las ordenes que se le daban, sino que por su parte cumplió con creces los objetivos que se le habían encomendado y a pesar de las condiciones adversas de falta de municiones y alimentos, trajo de vuelta a gran parte de la flota, no pudiendo los ingleses presumir mas que de un hundimiento, siendo el resto provocados por la fatalidad y las condiciones atmosféricas. Si en algo pecó Medina Sidonia fue en intentar cumplir tan a “rajatabla” las instrucciones de un Rey que no tuvo en cuenta la falta de medios en las comunicaciones y que se había fijado un objetivo de forma obsesiva , sin dejarse aconsejar por quienes tenían mejor información sobre los posibles riesgos.


Por lo demás la guerra con Inglaterra y con los países bajos continuo con alternativas diversas e incluso se envió en 1596 otra flota, al mando de Martin de Padilla, que fué desbaratada por un temporal ante la "Costa de la Muerte", sobreviviendo sólo 49 de los 81 barcos.De nuevo se forma, en 1597, otra flota para invadir las Islas Británicas, pero que no pudo llegar al canal pues fue destrozada por una tormenta que hundío 28 de los 136 barcos de que constaba, y, en 1601, otra flota llega a desembarcar en Irlanda un ejercito para apoyo de los católicos del país, acción que fracasó por la superioridad de las tropas inglesas. Todo concluye, tras la desaparición de Felipe II (1598) e Isabel I (1603), con el llamado Tratado de Londres (1604), por el que Inglaterra se compromete a dejar de ayudar a los rebeldes holandeses.

:
. Y por último, como anécdota final, informar de que el calificativo de “Invencible”le fue dado, de forma irónica, por el secretario de estado de la Reina Isabel, William Cecil, en su panfleto publicitario “The Spanish Invencible Fleet”.


Bibliografía:
“Felipe II y su Tiempo”, Manuel Fernández Álvarez
“Una Rivalidad en Ascenso”, Joseph Tomás Cabot
“Riesgo y Desventura de la Armada Invencible”, José Mª Martínez Hidalgo
“La Invasión Fallida”, Juan Carlos Losada

Paz y bien




-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 berserker 13 de ene. 2007


    La Grande y Felicísima Armada (más conocida como la Armada Invencible) fue el nombre que dio Felipe II a la importante flota que armó en 1588 para invadir Inglaterra.

    Se cuenta que a la vuelta de la Armada a España, Felipe II dijo: "Mandé a mis barcos a luchar contra los ingleses, no contra los elementos".Así pues, el desastre de la Grande y Felicísima Armada ha de ser considerado, desde un punto de vista objetivo, un gran fracaso español, y no una gran victoria militar inglesa, como tantos historiadores y cronistas anglosajones han pretendido durante siglos.(como tu bien apuntas en tu artículo).

    El abandono de la pretensión de invadir Inglaterra por parte de la Grande y Felicísima Armada, se debe atribuir, principalmente a la muerte (probablemente envenenado por agentes ingleses) del genial almirante que había diseñado la Armada y que estaba destinado a mandarla, Don Álvaro de Bazán, y a la imposibilidad de utilizar libremente los puertos de Flandes, debido al levantamiento contra el dominio español de aquella zona.

    La afirmación carente de base y comúnmente aceptada incluso en España hasta fechas recientes, de que la Gran Armada estaba formada por “navíos muy pesados, que habían sido derrotados por los navíos ingleses mucho más ligeros y con cañones de más alcance” ha sido calificada recientemente por diversos historiadores como un absurdo, ya que la flota fue diseñada por uno de los más notables marinos que hubiese dado España, vencedor de la batalla de Lepanto, la batalla de la Isla Terceira y experto en el combate naval oceánico. Diversos historiadores navales militares afirman que en principio, la Grande y Felicísima Armada estaba perfectamente concebida y diseñada para el propósito que se le había encomendado.

    La Gran Armada, tuvo en todo momento una flota inglesa de barcos más ligeros precediéndola, cuya misión era informar a la Corona Inglesa de las evoluciones de aquella enorme fuerza de invasión. Fueron precisamente las tripulaciones de esta pequeña y audaz flota inglesa, las que añadieron el apelativo de “Invencible” a la Gran Armada. Así pues, en sus inicios, el adjetivo de "Invencible" no tenía las connotaciones irónicas que la leyenda negra española le ha añadido con posterioridad.
    Otra idea que subsiste erróneamente, es que el fracaso de la Grande y Felicísima Armada supuso un desastre decisivo para España, a raíz del cual Inglaterra se consolidó como primera potencia naval, se dedicó con total éxito e impunidad al saqueo de las flotas de Indias españolas y sometió a todo tipo de humillaciones a la desastrada marina española. En realidad, ocurrió justo lo contrario. Como se ha mencionado previamente, el combate que la flota enviada por Felipe II sostuvo con la Royal Navy fue tan solo una de las primeras escaramuzas de una guerra intermitente que comenzó en 1585, y en la que España terminaría por imponerse a Inglaterra en 1604. España se recuperó muy rápidamente del desastre, y Felipe II mandó construir una nueva flota tomando nota de las innovaciones introducidas por los ingleses en la batalla de Las Gravelinas y aunándolas con la mayor experiencia española en la construcción de barcos. A partir de estos hechos y hasta el final de la guerra España derrotó a Inglaterra en la gran mayoría de los combates librados por ambos reinos, tanto en la mar como en tierra. Inglaterra permaneció a raíz de su enfrentamiento con España como una potencia marítima relativamente débil hasta mediados del siglo XVIII, cuando consiguió arrebatar el rango de segunda potencia naval a la marina francesa.
    Por otra parte, si bien es cierto que los nuevos barcos españoles eran más ligeros que los empleados para conformar la Grande y Felicísima Armada, esto les proporcionó una agilidad que unida a la mejora del sistema de escolta de las flotas de Indias permitió repeler todos los ataques de los corsarios y piratas ingleses, holandeses y franceses con un éxito rotundo y sin precedentes. La constatación de las grandes mejoras introducidas se deriva del hecho de que España fue capaz de transportar con total éxito durante la década de 1590 tres veces más cantidad de oro y plata de América que durante las décadas anteriores. De hecho, una flota pirata inglesa al mando de John Hawkins envíada con el objeto de capturar la flota del tesoro española en 1590, fue totalmente derrotada por los buques de escolta.

    La más curiosa de las tergiversaciones que implican el desastre de la armada española de 1588, es que con frecuencia es referido por historiadores anglosajones como un brillante ejemplo de la gran tradición defensiva inglesa que ha impedido, desde la invasión normanda del siglo XI, el desembarco en suelo inglés de cualquier fuerza hostil por poderosa que fuera. En realidad esto es totalmente falso. Obviando los fugaces desembarcos que marinos españoles llevaron a cabo en las costas inglesas por motivos de aprovisionamiento de urgencia, en julio de 1595 (siete años después del desastre de la Grande y Felicísima Armada), una flota compuesta por cuatro galeras españolas al mando de don Carlos de Amésquita, que patrullaba en aguas inglesas, desembarcó unos 400 soldados de los tercios en la bahía de Mount, en la península de Cornualles, al suroeste de Inglaterra para aprovisionarse. Las milicias inglesas que aglutinaban a varios miles de hombres, y que eran la piedra angular de la defensa inglesa en caso de invasión de tropas españolas, arrojaron las armas y huyeron presas del pánico. Los españoles tomaron todo lo que necesitaban y quemaron las localidades de Mousehole, Paul, Newlyn y todos los pueblos de los alrededores. Al final del día, celebraron una tradicional misa católica en suelo inglés, embarcaron de nuevo, arrojaron a todos los prisioneros por la borda, hundieron una embarcación de la Royal Navy que les había dado alcance y regresaron a España sin novedad, tras esquivar una flota de guerra al mando de Francis Drake y John Hawkins que había sido enviada para expulsarlos.(como menciona Brigantinus)

    Enhorabuena otra vez por tu artículo


  2. #2 alevin 15 de ene. 2007

    David.- La invasión de 1380 va incluida en los enfrentamientos que los castellanos tuvieron con los ingleses desde años antes por dos motivos diferentes, por un lado ganar la preponderancia comercial y el dominio del Cantábrico para proteger el comercio de lanas a Flandes y por otro lado la tradicional alianza con Francia desde que Carlos V de Francia ayudo a Enrique de Trastamara a destronar a su hermano el Rey Pedro I. Ya en 1377, bajo el mando de Fernan Sánchez de Tovar, trece galeras castellanas y cinco portuguesas se unieron a una flotilla francesa y desembarcaron en Rye asolando durante una semana varias localidades e incluso la isla de Wight.
    Pero fue en 1380, reinando Juan I de Castilla, que este rechaza la oferta de paz que le había hecho llegar Ricardo II, enviando una flota que se unió a otra francesa y saquearon las costas meridionales de Inglaterra, regresando a abastecerse a Harfleur(Francia) y el 24 de Agosto embocan el Tamesis, queman Gravesend y ponen sitio a Londres. La campaña no siguió adelante y el 24 de Agosto se disolvió la armada regresando los barcos a sus puntos de origen.

    JFCA.-Los ingleses pensaban, en un principio, que la Armada iba a proceder a la invasión directa de su isla, solo posteriormente se enteraron de que la misión de nuestros barcos era escoltar a la flotilla invasora desde la zona de Dunquerque, por ello dejaron que nuestros barcos penetraran en el Canal esperando que las corrientes traidoras y los vientos hicieran de la suyas, como estuvo a punto de ocurrir, y no necesitaron arriesgar ni vidas ni navíos.

    Giannini.-Gracias por el comentario. Tienes razón en que nunca se piensa en la influencia socio-económica que tiene una “invasión” repentina en una localidad que ve como la demanda de servicios sube de repente con la influencia pertinente en los negocios y en los campos de alrededor. Me ha venido al pensamiento lo que era para los puertos mediterráneos, allá por los años ´60,la llegada cíclica de la VI Flota americana.

    Minnaia.-Las ordenes que la Flota tenía eran la misión escoltar a las tropas de Farnesio y “asegurar” el canal durante la duración de la invasión, por lo que supuestamente habría un camino seguro para el trasiego de tropas. Referente al enfrentamiento con los ingleses piensa que estos, al enterarse de que no iba a ser una invasión directa, toman la decisión, para mí muy inteligente, de no arriesgar, limitándose a esperar su oportunidad en el terreno que ellos escogieran y sobre todo cuando supieron que tampoco había tropas que embarcar. En cuanto a la decisión de Medina Sidonia recuerda que no tenía municiones y que no podía arriesgarse a un enfrentamiento directo pues se arriesgaba a perder los barcos y muchas vidas, por ello escogió , entre dos males, el que le pareció más seguro, el de aprovechar el viento.

    Paz y bien

  3. #3 Brigantinus 16 de ene. 2007

    Sobre el comentario de jfca:
    En efecto, en La Coruña había tres barcos: dos galeras y un galeón.
    Las dos galeras cooperaron en la defensa de la ciudad, pero poco después se dieron el piro.
    El galeón fue volado por los españoles. Se llevó al fondo de las aguas a algunos ingleses que, creyéndolo abandonado, habían subido a bordo para apoderarse de los estandartes.

    El ataque inglés a La Coruña fue un error monumental. Lo que debería haber sido un ataque más o menos por sorpresa a Portugal para debilitar la retaguardia de Felipe II propiciando una rebelión lusa, perdió todo factor sorpresa al perder dos semanas en el ataque a La Coruña. Las tropas españolas en Portugal ya estaban sobre aviso.
    No se sabe exactamente por qué los ingleses quisieron atacar La Coruña. Quizás para apoderarse del tesoro que el galeón supuestamente llevaba, quizás para saquear la ciudad y aumentar los beneficios de la expedición, quizás como castigo simbólico a la ciudad de la que había partido la Armada. Quizás un poco de todo...
    Aunque la parte nueva de la ciudad (=Pescadería) fue tomada, la parte alta o vieja nunca cayó. Y buena parte de este fracaso se debe a que tras tomar la Pescadería, los ingleses en vez de lanzarse al asalto directo de los muros de la Ciudad Vieja, pasaron la noche saqueando la zona tomada, y en concreto dando buena cuenta de una partida de varios barriles de vino de Ribadavia. Borrachos como cubas.
    No es extraño que después, cuando intentaron colocar una mina en los muros de la Ciudad Vieja, les explotara en los morros.

  4. #4 alevin 16 de ene. 2007

    Carbonero.- Gracias por tus precisiones complementarias.

    Feligar,.Sí conocia esos problemas que carlos V tuvo con los Paises bajosm pero ese típo de problemas eran tradicionales en la historia de la zona, sobre todo por parte de Gante. ya en 1522, Wingfield, embajador de enrique VIII, decía de los flamencos que "...más parecen señores que subditos. Lo cierto es que en los últimos años de Carlos V se pasó de una recaudación de impustos de 1.000.000 de florines en 1541 a 6.000.000 en 1556, mientras que los intereses de los préstamos subían hasta 13.000 florines, diez veces más que cuatro años antes. Es lógico que, mayormente en la revoltosa gante, se produjera disturbios, los cuales fueron sofocados con tanta dureza que no volvieron a repetirse. pero, desde mi punto de vista, estos disturbios eran algo local más contra el sistema que contra el Emperador y que no tenienenn nada que ver con la revelion nacional-separatista que acaudillo el Principe de Orange.

    jfca.-Hay autores que hablan de "navíos" en general aunque dan la clase de algunos, otros dan un numero pero especifican exactamente el tipo. Yo he seguído las notas de la partida de La Coruña, con alguna modificación que he sacado en conclusión combinando diferentes opciones y en los 130 barcos ya doy por incluidos los de "transporte".
    Sobre el ataque de Drake a La Coruña me estoy pensando si escribir un articulo, si los Sres.Druidas lo ven intereresante, pues ya que estoy metido con documentación sobre la época....
    Por cierto no te veo muy admirador de Felipe II el Prudente (jejeje).

    Galeón San Mateo


    Paz y bien

  5. #5 Régulo 20 de ene. 2007

    Es tan bueno el artículo y se ha dicho tanto después, que ya casi me da vergüenza entrar.
    Pequeñas puntualizaciones:
    El embajador de Felipe II en Londres que maquina con Maria Estuardo, contra su hijo Jacobo VI y contra su hermana Isabel, era el catalán Guerau de Espés. Después de ser expulsado le sustituye Bernardino de Mendoza, que tb es expulsado y acaba de embajador en Paris. ¿Teneis alguna noticia de estos diplomáticos que eran una especie de James Bond de la época, con unas vidas que imagino supernovelescas?.
    Además de Bazán, hubo un consejero de F.II, que tb le advirtió del posible fracaso de la empresa: Juan de Idiáquez.
    Llama la atención que, en el número de tropas que nos has dado, tan solo eran españoles unos 4.000. El resto eran: 9.000 alemanes, 8.000 valones y el resto italianos, irlandeses y católicos escoceses.
    Dices, alevin:"donde los náufragos fueron generalmente masacrados por los ingleses o los lugareños, aunque hubo honrosas excepciones, pues también hubo quien ayuda a los náufragos tanto a instalarse en su propia localidad(donde dieron lugar a familias de piel morena)".
    jejeje, esto me hace gracia, considerando que había de todo menos españoles. Pero es que incluso aunque hubiesen sido solo españoles, la pigmentación no es tan direrente (tu mismo, a quien he tenido en Elvas y Badajoz al lado, eres muy del estilo de Hockins, o como se llame el actor del "silencio de los corderos") y con todo el tiempo pasado, la genética española, siendo tan minoritaria, habría quedado totalmente disuelta. En Holanda tb me contaron que los morenos que tienen se deben a las violaciones o aventuras de los soldados españoles. Y a nosotros nos hace gracia el tema y mantenemos el morbo. Pero yo creo que es una falacia en ambos casos.

    10 de Agosto
    Se ordena el racionamiento de víveres a “ocho onzas de bizcocho, un cuartillo(medio litro) de agua y medio cuartillo de vino”.
    13 de Agosto
    Para ahorrar agua, se ordena el arrojar a las caballerías al mar.

    O sea ¿que nuestras tropas eran tan exquisitas que muriendose de hambre desprecian una fuente de proteinas tan excelente como son las caballerías?. ¿Es posible tanta estupidez?. ¿Pueden en los Andes practicar el canibalismo los accidentados de un avión y los nuestro no pueden comer algo que los franceses adoran?.
    A ver, hay algo que no comprendo bien. Brigantinus habla de Pedro de Zubiar y Berseker nos habla de Carlos de Amésquita, y me parece entender que están hablando de la misma expedición de saqueo. ¿O son distintas?.

  6. #6 giannini 20 de ene. 2007

    Como aperitivo para ese artículo que nos va a preparar alevin sobre la Contra Armada que al mando de Drake y Norris atacó La Coruña y Lisboa, hoy me he encontrado con una anécdota que me hizo subir las comisuras de los labios. Revisando fotocopias localicé unas procedentes de un libro encuadernado en "viejo y ahumado pergamino" -por supuesto- que lleva este título: "Libro de la Cofradía de Nuestra Señora [del Rosario]. Hízose siendo abad [del Monasterio de Sobrado dos Monxes] el Muy Reverendo Padre Fr. Urbano Romero" [Archivo del Reino de Galicia, Monasterio de Sobrado, 262 / 22].

    En la primera hoja, ocupando el tercio superior, se lee un texto que dice así: "Relación breue de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario sacada de el libro viejo para cabeza de el que se comienza, año de 1692, a gloria y honrra de Dios y de la Sanctíssima Virgen María, Madre suya, señora y abogada nuestra".

    Y sigue en la parte inferior copiando este texto:

    "Año del nacimiento de Nuestro señor Jesucristo de 1589, día de los Sanctos Apóstoles San Pedro y San Pablo, quarenta y dos días después que los ingleses alzaron el cerco de la Coruña, donde hicieron lastimosos desacatos a las santas imágenes y en especial a una de Nuestra Señora de el Rossario, mouidos de piadoso zelo, el muy Reverendo Padre Fr. Attilano de la Cruz, abbad de este monasterio, todos los monges de el hizieron se instituyese la Santa Cofradía de Nuestra Señora de el Rosario, la qual a su instancia erigió e instituyó el Padre Fr. Lorenzo de San Agustín, de la orden del glorioso Padre Santo Domingo, en virtud de las bullas apostólicas haciendo perpetuos vicarios de la dicha Cofradía a los Padres Abades que por tiempo fueren de dicho Monasterio y al Prior o presidentes en ausencia suya, para que conforme al tenor de las bullas, puedan bendecir rossarios, admitir y escribir cofrades, nombrar mayordomos, alcalde o diputados, tomar juramento para que den quentas, como más largamente se contiene en el libro primero donde está firmado y signado, y el altar que entonces se señaló, se demolió con la iglesia vieja".

    El ataque inglés hizo que se crease la Cofradía del Rosario en el Monasterio de Sobrado dos Monxes. Yo no lo recordaba, y me parece hasta cierto punto, curioso.

  7. #7 Arixo 08 de mar. 2017

    Sobre los documentos de Recalde:


     Fernando Bouza told me that he had located a collection of four
    legajos in the series Ordenes militares at the Archivo Histórico
    Nacional c
    on el título revelador de “Papeles curiosos”
    aunque todos los otros legajos en las series contenían dosiers
    probando que candidatos para prebendas y hábitos para Ordenes
    militares no eran descendientes ni de judíos ni musulmanes. Estos 4
    concernían a Inglaterra en tiempos de Felipe II




    Fernando Bouza me pidió que le acompañara al archivo y
    explicármelo ...encontré entre los “papeles curiosos” un
    dossier dirigido a Felipe II enviado por Juan Martinez de Recalde
    comandante diputado se la Armada. justo después de su retorno a
    España en Octubre 1588. Recalde incluía su diario de campaña, con
    una selección y memorandums que había enviado al buque insignia
    durante las batallas y después de ellas en el canal de inglaterra
    (de la mancha), cada una de las cuales le había sido devuelta con
    anotaciones al margen por medinasidona. También remitía dos cartas
    que había recibido de don alonso de Leyva, el hombre que,
    desconocido por todos en la flota. , Felipe
    había designado como comandante de la Armada en caso de falta de
    Medinasidonia.




    Nadie había visto estos documentos sensacionales desde 1588.
    Sensacionales ya que formaban un intento concertado de Leyva y
    Recalde, comandantes respectivamente de la vanguardia y retaguardia
    de la flota de acusar a Medinasidonia del fracaso de la Empresa de
    Inglaterra. Le acusaban de mal juicio, de abandonar buques
    maltrechos a su suerte y (lo peor de todo) discutir la
    rendición de la totalidad de su dañada flota en la batalla  a los
    ingleses.








    Termina señalando las muertes de Recalde al poco de tomar tierra, y
    Leyva en el mar durante el retorno, mientras El dossier se archivó y
    Medinasidonia continuó...

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba