Autor: Emilio Gancedo 
miércoles, 20 de junio de 2007
						Sección: Lenguas
						Información publicada por: elel.lina
						
						Mostrado 165.103 veces.
						
Del «patsuezu» al «valdeonés»
"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo
Del «patsuezu» al «valdeonés»
| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.
Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.
Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.




En la zona del curso medio del Porma, durante los años ¨50 en la escuela hablabamos ya en castellano(estaba mal visto el utilizar lo que el maestro llamaba "localismos")aunque se utilizaba vocabulario astur- leones en las casas o durante los tratos sociales, no obstante las formas gramaticales eran predominatemente castellanas. Aunque no domino ni mucho menos el astrur-leonés, si conservo mucho vocabulario(no gramatica) de mi infancia, que en plan "rebelde" o chorra"(según a quien preguntes) procuro inculcar en mi ambito familiar. me alegraría que se hiciese algo para que la "Llingua" no se perdiers, como creo hacen en Asturias, pero por parte de la Junta creo que les importa más acceder a la petición de la Xunta sobre el gallego en el Bierzo que hacer algo pro sus dialectos autoctonos. Ojala me equivoque.
Paz y bien
totalmente de acuerdo contigo, a la Junta de Castilla y de León no le interesa cuidar la versatilidad de sus tierras y sus diferencias. Date cuenta de que este estudio se hace desde la universidad de Oviedo y se agredece el respeto que muestran hacia que en cada zona a "esa manera de hablar tradicional" la llamen según localismos. Estremos a la espectativa de más estudios que realicen. Je,je a mi sinceramente por la parte que me toca (soy de Laciana) me sorprende que haya un porcentaje tan alto de gente que escriba en Patsuezo y que lo hable bien porque la l.l o tz o ts (o como quiera que se escriba) creo que hay poca gente que la pronucie bien.
Un saludo!!!!!!!!
Una pena, pero Facendera pola Llingua y su Foro de debate están en construcción en la red.
Otro enlace de celtiberia.net:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6234.
Trata sobre el montañés, como variante del asturleonés y sus hablas comarcales.
LA DEFINICION
En wikipedia y otros lugares, sobre el Documento de Kesos o noticia de Kesos:
"Se conoce como Documento de Kesos o Noticia de Kesos al primer escrito hecho en romance del Reino de León, es decir leonés, de la Historia. Hecho en el año 959, se convirtió en el primer documento escrito en una lengua romance de la Península Ibérica de los que se tienen conocimiento. Poro podría decirse que es la lengua leonesa, el primer dialecto romance hispánico que aportó a la Historia de la Lengua un texto escrito, siendo el segundo tras los Juramentos de Estrasburgo. Sin embargo, se mantiene una copia con el nombre de Manuscrito 852 en el archivo catedralicio de León"
"Es un pergamino escrito en letra minúscula visigótica, cuyo original está en la catedral de León. Lo más interesante es la nota a dos columnas que se encuentra al dorso redactada en romance. Podemos por tanto encontrarnos ante una de las primeras manifestaciones escritas del leonés romanceado, y dice así: `Nodicia de kesos... kesos V... i kesos en que puseron ogan kesos III... que lebaron en fosado'".
EL DOCUMENTO
"Nodicia de kesos que espisit frater Semeno jn labore de fratres: jnilo bacelare de cirka Sancte Juste, kesos .u; jnilo alio de apate, .II. kesos; en que puseron ogano, kesos .IIII.; jnilo de Kastrelo, .I.; jnila uinia majore, .II.; que lebaron enfosado, .II. adilatore; que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron; ila mesa, .II.; que lebaron aLejone .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece; alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...; .IIII. quespiseron quando jlo rege uenit ad Rocola; .I. qua Salbatore jbi uenit".
LOS COMENTARIOS
Diario de León (23-9-2003)
Martes, 23 de septiembre de 2003
Descifran el documento «Nodicia de Kesos» y lo datan en el año 974
Actualmente se encuentra en el archivo de la Catedral y fue escrito por un monje de Rozuela
Es el primer texto que contiene el mayor número de palabras escritas en lengua romance
El primer documento en el que se encuentran más palabras en lengua romance es conocido como Nodicia de Kesos y está datado en el año 974. Así lo afirmó ayer José María Fernández Catón, presidente de la Fundación Monteleón, en un encuentro con los medios para anunciar que con motivo del primer Congreso Internacional sobre los Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León , que se celebrará del 15 al 18 de octubre, Caja España y Correos han editado un matasellos que conmemorará su celebración. Este documento ha sido descifrado por una empresa madrileña dedicada a la edición de facsímiles que gracias a una moderna técnica de digitalización ha conseguido concluir que Nodicia de Kesos es, en realidad, una especie de archivo de las cantidades de queso consumidas en el Monasterio de Rozuela y anotadas por su despensero.
A pesar de no existir fechas, se le ha podido datar el 21 de julio del año 974 por dos razones. La primera de ellas es que el documento comienza a escribirse en la época de la poda de la viña, que coincide con los últimos días del mes de marzo o los primeros de abril.
Mientras que su última anotación se realizó cuando fueron consumidos cuatro quesos con motivo de la visita del rey Ramiro III a la inauguración del cenobio del Monasterio de la localidad leonesa de Rozuela que había sido destruido, cuando el monarca apenas tenía once años. Estos dos datos han sido la clave para datar este documento que será uno de los 21 que se incluyan en una edición facsímil de 18 documentos de los siglos X al XII, que el comité científico del congreso ha considerado una muestra muy representativa de la documentación leonesa para el estudio del romance. Junto a estos dieciocho escritos también se publicará su respectiva transcripción y un estudio histórico, paleográfico y filológico de los mismos.
Esta publicación cuenta con dos propósitos, por un lado servirá como instrumento de estudio para los historiadores y, por otro, como testimonio del congreso y la importancia del Reino de León en la disfusión del castellano.
Este congreso es el primero de estas características que se celebra, y pretende abrir la puerta al estudio del pasado de las lenguas romances de la zona mediante el rico patrimonio documental que descansa en los archivos de la capital y provincia leonesas.
ABC (23-9-2003)
Un matasellos difundirá el congreso sobre las lenguas romances de León
B. MOLLEDA
LEÓN. Una empresa de edición de facsímiles logró descifrar y datar, gracias a una «moderna técnica de digitalización», un famoso e importante documento escrito en el 974 en lengua romance, conocido como «Nodicia de Kesos» y cuyo original se encuentra en el Archivo de la Catedral de León. Así lo aseguró ayer en rueda de prensa el presidente de la Fundación Monte León, José María Fernández Catón durante la presentación de un matasellos que acompañará la correspondencia que se envíe desde León hasta el 20 de octubre y que publicitará el I Congreso Internacional sobre los «Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León», que se celebrará del 15 al 18 de octubre, organizado por la Fundación Monte León.
El documento descifrado, que además es la portada del cartel y programa anunciador del congreso, está elaborado por un monje del Monasterio de Rozuela, cerca de la localidad leonesa de Ardón, durante el reinado de Ramiro III, en el año 974, cuando se dedicó a anotar los quesos que se consumían en el cenobio.
Este documento será uno de los 21 que se incluirán en una edición facsímil editada por esta empresa madrileña con motivo del I Congreso Internacional, que reunirá destacados especialistas europeos y norteamericanos y servirá para estudiar el origen de los romances castellanos en el Reino de León.
Al término del Congreso, que será clausurado por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se publicarán en edición «facsímil»18 documentos de los siglos X-XII procedentes del Archivo Diocesano de León y del Archivo Diocesano Nacional al igual que su transcripción, un estudio histórico, paleográfico y filológico de los mismos, además de un «index verborum» de todas aquellas palabras que aparezcan en los 18 documentos
EL NORTE DE CASTILLA (23-9-2003)
LEÓN
El 'nodicia de los kesos'
Correos y Caja España editan un matasello sobre el Congreso de Lenguas Romances que acogerá León
José Manuel López.
EL nodicia de los kesos', es el documento más extenso -no el más antiguo- que se conserva en el archivo de la catedral de León, escrito en la antigua lengua romance y es una de las joyas de los orígenes del castellano que se analizará en el Congreso Internacional sobre los orígenes de las lenguas romances en el reino de León, siglos IX y XII, que reunirá, en la capital leonesa, a más de 240 expertos de varios países de la Unión Europea y Estados Unidos a partir del próximo día 15 de octubre.
Para dar constancia del elevado nivel del congreso, la dirección provincial de Correos y la Fundación Monteleón presentaron ayer el rodillo publicitario cuya estampa, con la leyenda del congreso internacional, portarán todas las cartas que salgan de León desde hoy hasta el próximo 21 de octubre.
La portada del programa, en el que se explican los temas que los eruditos abordarán a lo largo de los tres días que durará el encuentro, es una reproducción del 'Nodicia de los kesos', el documento más extenso que se conoce en lengua romance en el que se supone que el monje encargado de la intendencia del monasterio de Rozuela, una localidad casi limítrofe con Zamora por Benavente, detallaba el consumo de estas y otras muchas viandas. Como es el caso de los cuatro quesos que se degustaron con motivo de la visita del rey leonés Ramiro III, el 21 de mayo del año 974, en plana temporada de preparación de las vides, a este monasterio acompañado de su tía Elvira, que aportó los fondos necesarios para la restauración de este convento que quedó hecho añicos tras el paso de las tropas infieles, comandadas por el temido caudillo Almanzor. En este documento también detalla la aportación de víveres que realizan las instituciones eclesiásticas a las tropas que partían a luchar contra los invasores.
Cita relevante
El presidente de la Fundación Monteleón, José María Fernández Catón, explicó todos los pormenores de este documento que se imprimirá en un facsímil, junto con los dos o tres volúmenes que recogerán las diversas ponencias que se debatirán durante el transcurso del congreso.
Fernández Catón no duda que se trata de la cita más importante y de mayor nivel intelectual en la que se aborda el origen de nuestra lengua que, supone, ya existía antes de la aparición de documentos como el de los quesos datado en 1175. Los organizadores del congreso estiman que las 240 preinscripciones que ya han recibido superan las estimaciones iniciales que daban por buena una asistencia cercana a los 200 ponentes.
Por su parte, la jefa provincial de Correos en León, María del Carmen Fernández Gimeno, señaló a Europa Press que desde el pasado viernes día 19 y hasta el próximo 20 de octubre, la oficina de Correos de la ciudad impregnará este matasellos conmemorativo del Congreso en todas aquellas cartas que salgan de León a sus respectivos destinos.
«Un rico patrimonio documental», según Fernández Catón, que permite hoy, a mil años de distancia, «abrir la puerta al estudio del pasado de nuestras lenguas romances».
Por último, al término del Congreso, que será clausurado por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se publicarán en edición facsímil 18 documentos de los siglos X-XII procedentes del Archivo Diocesano de León y del Archivo Diocesano Nacional
Menéndez Pidal y otros autores han encontrado palabras del primitivo romance en documentos notariales, escritos desde el siglo IX en latín degradado. Son nombres de lugares y personas escritos tal como se usaban en la conversación diaria, alejados ya del latín.
2. Siglo X. La "nodicia de kesos".
Manuel Alvar propone "como primer testimonio del romance aquella "nodicia de kesos" que el cellero Semeno, de Ardón del Esla, escribió en el año 980". Se trata de un texto espontáneo, anotado en lo primero que se tiene a mano, en este caso el dorso vacío de un documento oficial en latín vulgar. Quien lo escribe lo hace utilizando el nivel conversacional en el que mezcla palabras latinas y romances. Es un fiel reflejo del habla de la calle, alejada de los glosarios y de los estereotipos de los documentos oficiales.
En la nota (nodicia), el hermano Semeno (frater Semeno), despensero del monasterio de San Justo o Rozuela (Rocola), en la villa leonesa de Ardón (probablemente del euskera ardo 'vino'), describe de forma rápida para uso personal el consumo (espisit) de quesos en el monasterio. Una parte de ellos han sido consumidos por los hermanos (fratres) en el trabajo de las viñas o bacillares (bacelare, vinia): cinco, en el bacillar cercano a S. Justo; dos, en otro; cuatro, en el que plantaron este año (puseron ogano); uno, en el de Kastrelo; dos, en la viña grande; dos, cuando podaron (taliaron) la viña de Cea (Cegia).
Se anotan otros quesos gastados: dos, como tributo a la guerra o fonsadera (enfosado); cuatro, en la visita del Rey al monasterio (ilo Rege venit ad Rocola); uno, gastado en la mesa; otro, que llevaron a León; otro, que llevó el sobrino de Gomi y otro, cuando vino Salvador.
La marca del primitivo romance aparece en las consonantes sordas que se sonorizan y en la palatalización (uinia, taliaron). Este texto leonés, que no tiene características del romance leonés, sino del romance castellano, plantea la cuestión sobre si los orígenes de éste se limitan al espacio riojano y burgalés de las Glosas o es un fenómeno más amplio.
;• El documento de Ardón, descubierto por Menéndez Pidal, se conserva en el dorso de uno de los folios del "Manuscrito 852"de la Catedral de León, fechado en el año 959. La nota de quesos, según las últimas investigaciones, sería de 974, año de la visita del rey Ramiro III al monasterio ("quando jlo rege uenit ad Rocola"), en la que se gastaron cuatro quesos
Aquí tenemos los 101 primeros verbos en infinitivo de la lista de los verbos de uso exclusivo en Cantabria que está en internet la página del "Instituto de Verbología Hispánica" que dice: ..."además de haber inventariado prácticamente todos los verbos antiguos y desusados de nuestra lengua, incluidas sus variantes gráficas, la Base de datos del Instituto de Verbología Hispánica no sólo recoge los verbos del español corriente, culto, científico, técnico, vulgar y jergal, sino también los de los siguientes dialectos y hablas españolas e hispanoamericanas, entre otras: "
Americanismos generales.
Americanismos específicos de las hablas regionales o locales de diferentes países.
Andalucismos.
Aragonés antiguo y hablas aragonesas actuales.
Caliche salvadoreño (jerga).
Caló español.
Caló mejicano (jerga).
Canarismos.
Castúo y hablas de Extremadura.
- Chinato de Malpartida de Plasencia (Cáceres).
Chamorro de la isla de Guam (Micronesia).
Cheli madrileño (jerga).
Chicano o pachuco estadounidense.
Coa chilena (jerga).
Coba boliviana (jerga).
Cocoliche rioplatense (jerga).
Espanglés de los EE. UU. y otros países de América.
Español antiguo (Siglos XII hasta fin del XV).
Español moderno, desusado (Siglos XVI hasta fin del XVIII).
Español contemporáneo. (Siglos XIX al XXI).
Filipinismos.
Germanía española antigua.
Gibraltareñismos.
Guineanismos.
Hablas asturiano-leonesas.
- Bron, antigua jerga de los caldereros de la zona de Avilés, (Asturias).
- Burón, antigua jerga de los vendedores ambulantes del valle leonés de Forniella.
- Xíriga, antigua jerga de los tejeros de Llanes, (Asturias),
Hablas regionales y locales de las provincias de ambas Castillas.
Hablas del Levante español castellanohablante.
Judeoespañol, con sus variantes de:
- Bosnia.
- Esmirna.
- Estambul.
- Hakitía de Marruecos.
- Salónica y cercanías, etc.
Leonés antiguo.
Lunfardo rioplatense.
Montañés o cántabro.
Navarro actual y antiguo.
Panocho y otras hablas murcianas.
Replana peruana (jerga).
Riojano antiguo y moderno.
Textos antiguos aljamiados.
Textos antiguos mozárabes.
etc., etc
Y aqui estan los 101 primeros verbos de un total de 1711 de utilización exclusiva en Cantabria. Solamente a primera vista podría decir casi la mitad de estos verbos tienen una sonoridad más propia del astur leonés que del castellano. En la Comunidad de Castilla y León (no discrimina por provincias), la cantidad de verbos de uso exclusivo es de mas de 4.000, dandome la misma sensación que los verbos de Cantabria. Imagino que si son considerados verbos de lengua española, su significado esté en el DRAE. Yo esto lo interpretaría como una absorción de una lengua por parte de otra.
1 abadillar s. v. "badillar".
2 abalcanar
3 abarajonar
4 abarcanar
5 abarquear
6 abarrullar
7 abasurar
8 abeberar
9 abiedar s. v. "eventilare".
10 abijorcar
11 abiliar
12 abolinchar
13 abolizar
14 aboragar
15 aborucar .
16 abotegar "abotargase".
17 aboticar
18 aboutizar
19 abracanar
20 abramar
21 abroconar
22 aburajonar
23 aburallar
24 aburojonar
25 aburucar
26 aburujonar
27 abutragar
28 abutrar
29 acabrachar
30 acacatar
31 acachabar
32 acadillar
33 acampizar
34 acarojar . "acarujar".
35 acarrujar .
36 acavildrar s. v. "acabildrar".
37 acemangar
38 acemellar
39 acemengar
40 aceprimar
41 acerzar .
42 aciencar
43 acierzar
44 acimengar
45 acochabar
46 acofrañar
47 acojecar
48 acolucar
49 acomechar .
50 acompañerar
51 acomprender
52 aconducir
53 aconfrañar
54 acordojar
55 acorosar
56 acorosiar
57 acorozar
58 acorrolar
59 acotear
60 acucuilar
61 acudonar
62 acuerrir .
63 acujarrar
64 aculitar
65 aculocar
66 acumuñar .
67 acurriagar
68 acurrialar
69 acurrialgar
70 acurrilar
71 achirbar .
72 achujarrar
73 achusgar .
74 adeicar
75 adruecar
76 adsolver
77 adumar s. v. "adomar".
78 adurujonar
79 afreñir
80 afriñir
81 agangollar .
82 agarlopiar
83 agarlupiar
84 agarruñar .
85 agiebar
86 agimar
87 agirmar
88 agolondrar
89 agolondrinar
90 agolondronar
91 agolver
92 agorajar "acarujar".
93 agoritar
94 agormellar
95 agortar .
96 agratar
97 aguarriagar .
98 aguarrinear
99 agudar .
100 agüegar
101 agüenar
diviciaco tendría que mirarlo porque no tengo aquí documentación, pero a voz de pronto:
- en al Asturiano occidental los nombres en masculino terminan en "cerrada": Puertu, en Patsuezo se utiliza una "o" cerrada pero no se llega a ser una "u" (no se como se hace la representación fonética porque no soy lingüista).
- No todas las palabras son iguales, Aturiano: muller, patsuezo: mutser.
Ya se que es poco pero no tengo documentación aquí (Salamanca), la tengo en Villablino.
no obstante hay teorías que afirman que el Asturiano occidental se identifica con la zona del Patsuezo. Hay una coplilla del "baile del país" o "Baile tsano" (vulgarmente llamado Guarrucha por los primeros mineros de L.laciana )que dice así (para definir la zona donde se habla el Patsuezo):
Viva Babia Viva Babia
Viva el Puerto de Somiedo
Palacios del Sil i a Omaña
Tsaciana ia Tseitariegos.
Habría que añadir el Concejo de Cangas de Narcea.
*Como ves también la llamada l.l vaqueira no siempre la escribo igual, es debido a que los lingüistas aún no se han puesto de acuerdo ni en la grafía ni en la representación Fonética.
Pero en el fondo no hay diferencias notables, a mi personalmente me gusta más llamarlo de manera local Patsuezo, simplemente porque ningún asturiano nos ha enseñado a hablar de nuestra manera tradicional igual que ningún leonés, o mirandés a ellos, si asturiano se refiere a Asturias, Patsuezo se refiere a zonas que actualmente pertenecen a Asturias (El pueblo de el puerto de Leitariegos y el de Somiedo), es más amplio y menos colonial ni excluyente (pero esto claro es algo personal).
________________________________________
Datos
Nombres: Asturiano, bable o astur-leonés.
Población: ASTURIANO (BABLE) 100.000 hablantes nativos, más 450.000 que la usan como segunda lengua, siendo capaces de hablarla y entenderla. (1994, F. F. Botas). Hay 50.000 de asturiano central, 30.000 de asturiano occidental y 20.000 asturiano de oriental.
localización: Se circunscribe al principado de Asturias, excepto la parte más occidental donde se habla el gallego, la parte occidental de Cantabria y el norte de Castilla-León. En el siglo X el centro de la Reconquista se desplazó de Asturias a León y a medida que la Reconquista se desplazaba hacia el sur la lengua se distanciaba del asturiano. La rama más meridional del asturiano-leonés es el extremeño (castúo). En la literatura se habla muchas veces del asturiano como astur-leonés.
Afiliación lingüística: Indoeuropea, itálica, romance, iberorromance.
Dialectos: Dialectos: ASTURIANO OCCIDENTAL, ASTURIANO CENTRAL (BABLE), ASTURIANO ORIENTAL. El grupo étnico vaqueros habla el asturiano occidental cuya característica más señalada es la pronunciación de la africada sorda [ts] en lugar de la lateral; es decir, tsingua en lugar de la lateral palatal sonora [ll] llingua. Igualmente, en el dialecto occidental la diptongización de o>ou y e>ei comienza en las lenguas romances del norte de España y recorre la franja occidental hasta el gallego y el portugués. La inteligibilidad entre los tres dialectos es adecuada, pero el asturiano occidental podría necesitar de adaptación ortográfica. El asturiano central es considerado como modelo, y cuenta con el mayor número de hablantes.
Una de las variantes que la lengua asturiana tiene es la hablada en la zona noroccidental de León, concretamente en el valle de Laciana, donde todavía es hablada por los habitantes de esa zona en su vida cotidiana. A este dialecto asturiano se le conoce como pachuezu o nuesa l.lingua y algunas de sus características son las siguientes:
La x representa un sonido fricativo palatal sordo, como en caxa ('caja'), xatu ('beccerro'), La l.l representa un sonido postalveolar africado apical sordo. Procede de la l y ll latinas y se halla en palabras como l.luna ('luna' de latín lunam) el.la ('ella' del latín illa).
El acento funciona como en castellano. El artículo el se apostrofa delante de vocal o de h seguida de vocal como en l'amu ('el amo'), l'home ('el hombre'), l'osu ('el oso'), l'iviernu ('el invierno). El artículo la se apostrofa delante de a o de ha como l'agucha ('la aguja'), l'arca ('el arca'), l'harmana ('la hermana').
Los posesivos na nuesa l.lingua van siempre precedidos del artículo, como la mia ficha ('mi hija'), la nuesa xente ('nuestra gente'), el mieu l.libru ('mi libro'), el mieu l.leite ('mi leche'), las nuesas cabanas ('nuestras cabañas'), etc.
(Datos tomados de El Pachuezu, la nuesa l.lingua, de Roberto González Quevedo.)
Plurilingualismo: El asturiano es tan distinto del español como el gallego o el catalán. Aproximadamente un 80% de inteligibilidad con el español (R.A. Hall, Jr.,1989); lo suficiente como para provocar ruptura en la capacidad comunicativa (T. Erickson, SIL, 1992). Usan el español en ocasiones formales y con forasteros.
Alfabetización: De acuerdo a la Ley 1/1998, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano en el ejercicio de sus competencias, el Principado de Asturias garantizará la enseñanza del bable/asturiano en todos los niveles y grados, respetando no obstante la voluntariedad de su aprendizaje. En todo caso, el bable/asturiano deberá ser impartido dentro del horario escolar y será considerado como materia integrante del currículo. En otras palabras, es voluntario para los alumnos estudiar lengua asturiana pero es obligatorio para el colegio el ofrecerla.
Asociaciones: La Academia de la Lengua Asturiana fue fundada en 1981, con la intención de recuperar la antigua institución que ya funcionara en el siglo XVIII.
Lugares en la Red: Enlaces asturianos, Academia de la llingua,
http://www.proel.org/lenguas/bable.html
Este último es el enlace del que he cortado la información, aquí podéis ver también el mapa de organización de las variantes de habla (yo no lo traigo porque soy un poco negada y seguro que le pongo un tamaño excesivo).
Y un poquito de información sobre el dialecto mirandés.

El mirandés es la segunda lengua reconocida oficialmente (pero no es oficial) de Portugal aunque circunscrita localmente a un área determinada. Lingüísticamente es un dialecto asturleonés hablado por unas 15.000 personas en los concejos de Miranda de Duero y Vimoso, en la zona de Tras Os Montes, en el nordeste de Portugal.
Clasificación: Indoeuropeo > Itálico > GrupoRomance > Romance > Lenguas Romances Ítalo-Occidentales > Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental > Grupo Galo-Ibérico > Grupo Ibero-Romance > Grupo Ibero-Occidental > Subgrupo Astur-Leonés >
Es un dialecto del grupo del leonés occidental, en el que se aprecia la influencia creciente del portugués, especialmente en su grafía. El 1999 el ayuntamiento de Miranda de Duero y la Universidad de Lisboa elaboraron una norma ortográfica basada en la del portugués y, poco después, el gobierno de Portugal reconoció oficialmente el derecho de usarla a sus hablantes y a las instituciones de su área de influencia, sin llegar a recoger la oficialidad "real".
Su normalización y promoción están al cargo del Anstituto de la Lhéngua Mirandesa, creado el 1 de enero de 2003.
LEGISLACION
Lei n.º 7/99
de 29 de Janeiro
Reconhecimento oficial de direitos linguísticos da comunidade mirandesa
A Assembleia da República decreta, nos termos alínea c) do artigo 161.º da Constituição, para valer como lei geral da República, o seguinte:
Artigo 1.º
O presente diploma visa reconhecer e promover a língua mirandesa.
Artigo 2.º
O Estado Português reconhece o direito a cultivar e promover a língua mirandesa, enquanto património cultural, instrumento de comunicação e de reforço de identidade da terra de Miranda.
Artigo 3.º
É reconhecido o direito da criança à aprendizagem do mirandês, nos termos a regulamentar.
Artigo 4.º
As instituições públicas localizadas ou sediadas no concelho de Miranda do Douro poderão emitir os seus documentos acompanhados de uma versão em língua mirandesa.
Artigo 5.º
É reconhecido o direito a apoio científico e educativo, tendo em vista a formação de professores de língua e cultura mirandesas, nos termos a regulamentar.
Artigo 6.º
O presente diploma será regulamentado no prazo de 90 dias a contar da sua entrada em vigor.
Artigo 7.º
O presente diploma entra em vigor 30 dias após a data da sua publicação.
Aprovada em 19 de Novembro de 1998.
O Presidente da Assembleia da República, António de Almeida Santos.
Promulgada em 15 de Janeiro de 19999
Publique-se.
O Presidente da República, JORGE SAMPAIO.
Referendada em 19 de Janeiro de 1999.
O Primeiro-Ministro, António Manuel de Oliveira Guterres.
Despacho Normativo n.º 35/99
A Lei n.º 7/99, de 29 de Janeiro, reconhece o direito a preservar e promover a língua mirandesa, enquanto património cultural, instrumento de comunicação e de reforço de identidade da terra de Miranda.
Nos termos dos artigos 3.º e 5.º da mesma lei, cabe regulamentar o direito à aprendizagem do mirandês, bem como o necessário apoio logístico, técnico e científico.
Assim, determina-se:
1 – Aos alunos dos estabelecimentos dos ensinos básico e secundário do concelho de Miranda do Douro é facultada a aprendizagem do mirandês, como vertente de enriquecimento do currículo.
2 – A disponibilização da oferta referida no número anterior compete aos estabelecimentos dos ensinos básico e secundário do concelho de Miranda do Douro, mediante o desenvolvimento de projectos que visem preservar e promover a língua mirandesa.
2.1. – Os projectos devem contemplar finalidades e metodologias pedagógicas, bem como a identificação dos meios e dos recursos necessários, nomeadamente no âmbito da formação de professores.
2.2. – Os projectos são aprovados pelos directores dos Departamentos da Educação Básica e do Ensino Secundário, conforme os níveis de ensino em que incidem, após parecer favorável do director regional de Educação do Norte.
2.3. – Os projectos podem desenvolver-se em parceria com entidades da comunidade local, designadamente com o município e associações culturais, mediante a celebração de protocolos de cooperação.
3 – Os competentes serviços centrais e regionais do Ministério da Educação prestam o apoio logístico, técnico e científico que se apresentar adequado ao desenvolvimento dos projectos a que se refere o presente despacho.
Ministério da Educação, 5 de Julho de 1999. – O Ministro da Educação, Eduardo Carrega Marçal Grilo.
Kaerkes, me ha desilusionado un poco la información sobre el habla mirandesa en el sentido de que si han unificado una grafía "a la portuguesa para ella", y el asturleonés se está intentando escribir "a la española", jamás unificaremos el habla, home habrá que confiar en que confiar en los académicos de ambos países...brrrr que miedo ;) , por otra parte a nuestra "querida" Junta de León y Castilla ya le podía dar un poco de vergüenza que el habla asturleonesa se proteja en todas áreas geográficas excepto en la suya, que ineptitud Dio Mio.
alevin el sonido de la l.l fonérticamente hablando es dentoalveolar africada sorda, pero como esto no quiere decir nada para los no expertos en la materia como yo, pues te lo intento explica a mi "manera", la l.l sería como una especie de ch en la que metes una t, es decir colocas la boca como si fueras a decir una t pero con sonido ch, hay muy pocos que actualmente lo pronuncien bien. En cuanto al problema mío personal que yo planteo es que "no me" sale escribir algunas palabras con l.l, como Pal.luezo, y ya adelantaba que no todos los autores se ponen de acuerdo, el último texto que he puesto del Diccionario de Eugenio Miguélez, no utiliza la grafía l.l para hablar del fonema.
Y ahora si hasta mañana.
En una intervención anterior hablaba de la inclusión del asturléonés en el "Instrumento de Ratificación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, hecha en Estrasburgo el 5 de noviembre de 1992." Y esa información es errónea. Este documento ni siquiera nombra el asturleonés, ni el aragones, ni el aranés. Podeís consultar el contenido de todos los artículos en: http://www.juridicas.com/base_datos/Admin/ir030901-1-je.html
INSTRUMENTO DE RATIFICACION DE LA CARTA (Año 2001)
Sumario:
PARTE I. DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Definiciones.
Artículo 2. Compromisos.
Artículo 3. Modalidades.
Artículo 4. Regímenes de protección existentes.
Artículo 5. Obligaciones existentes.
Artículo 6. Información.
PARTE II. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS PERSEGUIDOS DE CONFORMIDAD CON EL PÁRRAFO 1 DEL ARTÍCULO 2.
Artículo 7. Objetivos y principios.
PARTE III. MEDIDAS QUE, PARA FOMENTAR EL EMPLEO DE LAS LENGUAS REGIONALES O MINORITARIAS EN LA VIDA PÚBLICA, DEBERÁN ADOPTARSE DE CONFORMIDAD CON LOS COMPROMISOS CONTRAÍDOS EN VIRTUD DEL PÁRRAFO 2 DEL ARTÍCULO 2.
Artículo 8. Enseñanza.
Artículo 9. Justicia.
Artículo 10. Autoridades administrativas y servicios públicos.
Artículo 11. Medios de comunicación.
Artículo 12. Actividades y servicios culturales.
Artículo 13. Vida económica y social.
Artículo 14. Intercambios transfronterizos.
PARTE IV. APLICACIÓN DE LA CARTA.
Artículo 15. Informes periódicos.
Artículo 16. Examen de los informes.
Artículo 17. Comité de expertos.
PARTE V. DISPOSICIONES FINALES.
Artículo 18.
Artículo 19.
Artículo 20.
Artículo 21.
Artículo 22.
Artículo 23.
Don Juan Carlos I,
Rey de España.
Por cuanto el día 5 de noviembre de 1992, el Plenipotenciario de España, nombrado en buena y debida forma al efecto, firmó en Estrasburgo la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, hecha en el mismo lugar y fecha,
Vistos y examinados el preámbulo y los veintitrés artículos de dicha Carta,
Concedida por las Cortes Generales la autorización prevista en el artículo 94.1 de la Constitución,
Vengo en aprobar y ratificar cuanto en la misma se dispone, como en virtud del presente lo apruebo y ratifico, prometiendo cumplirla, observarla y hacer que se cumpla y observe puntualmente en todas sus partes, a cuyo fin, para su mayor validación y firmeza, mando expedir este Instrumento de ratificación firmado por Mí, debidamente sellado y refrendado por el infrascrito Ministro de Asuntos Exteriores, con la siguiente declaración:
España declara que, a los efectos previstos en los citados artículos, se entienden por lenguas regionales o minoritarias, las lenguas reconocidas como oficiales en los Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas del País Vasco, Cataluña, Illes Balears, Galicia, Comunidad Valenciana y Navarra.
Asimismo, España declara, a los mismos efectos, que también se entienden por lenguas regionales o minoritarias las que los Estatutos de Autonomía protegen y amparan en los territorios donde tradicionalmente se hablan.
A las lenguas citadas en el párrafo primero se aplicarán las disposiciones que a continuación se indican de la parte III de la Carta:
En el artículo 8:
Parágrafo 1, apartados a.i; b.i; c.i; d.i; e.iii; f.i; g, h, i.
Parágrafo 2.
En el artículo 9:
Parágrafo 1, apartados a.i; a.ii; a.iii; a.iv; b.i; b.ii; b.iii; c.i; c.ii; c.iii; d.
Parágrafo 2, apartado a.
Parágrafo 3.
En el artículo 10:
Parágrafo 1, apartados a.i; b, c.
Parágrafo 2, apartados a, b, c, d, e, f, g.
Parágrafo 3, apartados a, b.
Parágrafo 4, apartados a, b, c.
Parágrafo 5.
En el artículo 11:
Parágrafo 1, apartados a.i; b.i; c.i; d, e.i; f.ii; g.
Parágrafo 2.
Parágrafo 3.
En el artículo 12:
Parágrafo 1, apartados a, b, c, d, e, f, g, h.
Parágrafo 2.
Parágrafo 3.
En el artículo 13:
Parágrafo 1, apartados a, b, c, d.
Parágrafo 2, apartados a, b, c, d, e.
En el artículo 14:
Apartado a.
Apartado b.
A las lenguas citadas en el párrafo segundo se aplicarán todas aquellas disposiciones de la parte III de la Carta que puedan razonablemente aplicarse en consonancia con los objetivos y principios establecidos en el artículo 7.
Dado en Madrid a 2 de febrero de 2001.
- Juan Carlos R. -
El Ministro de Asuntos Exteriores,
Josep Piqué i Camps.
Posteriormente hay un recomendación del CONSEJO DE EUROPA y su COMITÉ DE MINISTROS :
Recomendación RecChL(2005) 3 del Comité de Ministros sobre la aplicación de la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias en España .
(Aprobada por el Comité de Ministros el 21 de septiembre de 2005 en la reunión número 938 de los Representantes ) en que :
El Consejo de Europa pide a España nuevos esfuerzos para proteger las lenguas regionales y minoritarias
Advierte de lagunas en educación, justicia y medios de comunicación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bruselas (22/09/05).- El Consejo de Europa considera que España es uno de los países más comprometidos en la protección y promoción de las lenguas regionales o minoritarias. Sin embargo, el último informe elaborado por una comisión de expertos advierte de que siguen existiendo muchas lagunas entre los compromisos y el nivel de protección que en la práctica reciben lenguas como el gallego, catalán y euskera. El informe hace un repaso a la situación de todas ellas y recomienda a las autoridades españolas más reconocimiento en ámbitos como la justicia, administración, educación y medios de comunicación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El informe, de más de 160 páginas y que fue aprobado ayer por la tarde por el comité de ministros del Consejo de Europa, evalúa el grado de aplicación en España de la Carta Europea de las Lenguas regionales o minoritarias, que entró en vigor en 2001. Un análisis realizado en base a las informaciones remitidas por el Gobierno y con entrevistas a autoridades regionales, locales, periodistas y representantes de organizaciones no gubernamentales, y a las visitas sobre el terreno de 2001.
El estudio se centra en el catalán de Cataluña, el euskera en el País Vasco y en Navarra, el catalán en Baleares, el valenciano, el gallego, así como el bable, la fabla aragonesa, el aranés, el portugués de Olivenza (Extremadura), el bereber de Melilla y el árabe de Ceuta y el romaní.
A pesar del tono positivo con que valora la política española respecto a estas lenguas, el comité de expertos considera que existen todavía lagunas y problemas. El más generalizado se daría en el ámbito de la justicia y, especialmente, en la forma de conducir los procedimientos cuando una de las partes solicita utilizar una lengua regional o minoritaria. Los expertos del Consejo de Europa recomiendan a las autoridades españolas "repensar" la formación y la estructura de la carrera en la administración judicial para que una proporción "adecuada" del personal destinado a las comunidades autónomas con lenguas cooficiales tenga el conocimiento necesario.
La misma recomendación la harían de cara a las oficinas de la administración estatal en comunidades autónomas como Cataluña, País Vasco, Galicia o Navarra entre otros. El informe también califica como un problema generalizado la falta de publicaciones oficiales sistemáticas sobre la legislación estatutaria en euskera, gallego o catalán.
En el caso concreto del País Vasco, el informe reconoce que su uso ha aumentado de forma considerable en las últimas décadas, lo que demuestra los positivos efectos que han tenido las políticas lingüísticas en favor de esta lengua. "La educación es una parte crucial del proceso en ambas comunidades afectadas, País Vasco y Navarra", asegura. Sin embargo, los expertos también reconocen que la oferta del modelo educativo en el País Vasco no es sistemática ni en el caso de la educación primaria, ni secundaria, ni en la formación profesional.
En el ámbito de los medios de comunicación, los expertos valoran positivamente los esfuerzos del Gobierno vasco por impulsar una radiotelevisión pública en euskera, pero critican la falta de una estructura similar en las comunicaciones electrónicas privadas en la Comunidad autónoma vasca y en la radiotelevisión en general en Navarra.
En cuanto a la administración, los expertos valoran los esfuerzos realizados para introducir el euskera. Sin embargo, denuncian que estos esfuerzos se han visto frustrados a escala local en algunos municipios. El informe también apunta a la existencia de este tipo de problemas en la administración navarra por lo que advierte a las autoridades españolas de la necesidad de cumplir con la carta europea de las lenguas regionales y minoritarias que firmó. Otro de los problemas que el documento denuncia en el caso de Navarra se refiere a la zona mixta, incluida Pamplona, donde el euskera no tendría los mismos derechos que en la parte norte. El Consejo de Europa reclama ante esta situación la ampliación de la protección del euskera.
Respecto a otras lenguas, el informe pide a las autoridades españolas que refuercen la protección del aragonés y del catalán en Aragón, incluido el establecimiento de un marco jurídico apropiado. Asimismo, advierte de que la situación incierta del gallego y asturiano, y de los obstáculos al uso del asturiano en la educación. En conclusión, el comité de expertos considera que la situación de las lenguas minoritarias o regionales en España es todavía preocupante y especialmente porque se presta muy poca atención a la diversidad lingüística en los medios de comunicación nacionales de España. Asimismo, lamentan que parece haber una falta de preocupación entre la población de habla castellana y, especialmente, en las comunidades autónomas no afectadas.
"Se necesitan más esfuerzos" para educar a la población de habla castellana mayoritaria y a la prensa nacionales para lograr una mayor aceptación y respeto de las identidades regionales. "También es necesario mejorar el entendimiento mutuo para promover los valores del plurilingüismo y la diversidad lingüística", concluye.
Tras esta llamada de atención, las autoridades españolas deberán tomar nota y responder en un año sobre medidas para solucionar las carencias detectadas. Una vez remitidas nuevas informaciones, los expertos del Consejo de Europa elaborarán un segundo informe que someterán de nuevo a la aprobación de los ministros de este organismo.
Y esto es lo que hay...NADA. Una recomendación del Consejo de Europa sobre el BABLE.
Diviciaco, resulta paradójico que discutamos sobre la entidad del asturleonés y hables de asturiano. ¿Se habla leonés en Asturias? ¿Se habla asturiano en León? ¿Leonés y asturiano son lo mismo? La falta de conciencia sobre la auténtica entidad de esta lengua queda de manifiesto cuando nos referimos a ella como asturiano, mirandés, leonés, berciano, cabreirés, etc. Evidentemente existen variedades locales pero parece que nos nos creemos que existe una lengua que se extiende desde el Cantábrico hasta Extremadura.
Los ejemplos que pones no demuestran que los hablantes de los pueblos de Asturias, León o Zamora tuvieran conciencia de hablar una lengua distinta del castellano. Parece que en Asturias su reconocimiento, restringido entonces y lamentablemente también ahora, a los límites del Principado fuera muy anterior, con Jovellanos.
" pero menospreciar culturas tampoco por que eso es lo que hacen precisamente y siempre hizo el castellano con todas las otras lenguas peninsulares y n creo que esa sea tu intención " Made in Balocas.
... Con especial atención a los hablantes de la lengua no castellana que eran los primeritos en dedicar a los no castellanohablantes los mas dulces adjetivos.
Saludos.
Mi recuerdos al tal señor Castellano ( que al parecer es un ente con voluntad propia )
" pero menospreciar culturas tampoco por que eso es lo que hacen precisamente y siempre hizo el castellano con todas las otras lenguas peninsulares y n creo que esa sea tu intención " Made in Balocas.
... Con especial atención a los hablantes de la lengua no castellana que eran los primeritos en dedicar a los no castellanohablantes los mas dulces adjetivos.
Saludos.
Mi recuerdos al tal señor Castellano ( que al parecer es un ente con voluntad propia )
Sobre lo que andábamos comentando antes de si los hablantes reconocían su lengua o no, en Asturias la respuesta es claramente sí, en todas las encuestas sociolingüisticas llevadas a cabo desde 1977.
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/0212999x/articulos/RFRM9696110371A.PDF
El 40% reconoce el asturiano como su primera lengua.
El 44% opina que el asturiano es la lengua propia de Asturias y el 34,6%
que lo son asturiano y castellano por igual.
El 46% declara hablar conmás facilidad en asturiano o en amibas lenguas.
El 44,4% declara hablar cl asturiano muy bien o bastante bien.
El 60,3% afirma que el asturiano es una lengua.
El 58,3% ve la necesidad de unificar el asturiano
El 61% se muestra de acuerdo con declarar el asturiano lengua cooficial.
El 75,4% está de acuerdo en que se debe proteger la lengua.
Al 64,6% le gustaría saber bien el asturiano.
El 71,5% piensa que las instituciones asturianas hacen poco o no hacen
nada por la lengua autóctona.
No tengo datos de León, pero allí donde se habla leonés, estoy convencido de el panorama es muy similar.
En cuanto a las isoglosas y su relación con las tribus prerromanas, no me parece que se discuta esa utilización por S. Albornoz y otros de la f aspirada para delimitar el antiguo confín de cántabros y ástures.
Ptolomeo señala una Noega Ucesia en territorio cántabro, que parece corresponderse con la desembocadura del Sella, donde hay una localidad hoy llamada San Miguel de Ucio. Las coordenadas que dá para Noega Ucesia son Longitud 13º y latitud 45º 30'
Vemos que el límite entre cántabros y astures se corresponde entonces bastante bien con las isoglosas del asturiano central y los plurales femeninos -es y el limite del bable oriental y la f- aspirada.
También la extensión de los paesicii parece encajar muy bien con la isoglosa del asturiano occidental y los plurales femeninos en -as.
Ptolomeo cita a Flavionavia como ciudad de los pésicos, que se suele identificar como un lugar próximo a Pravia. Varias estelas aparecidas en el valle del Narcea llevan las abreviaturas CP (civitas pesicorum)
Como a partir del Navia habitaban los albiones, el territorio de esta agrupación tribal iría desde el Navia (o quizá Esva-Canero) hasta el Nalón, sobre poco más o menos siguiendo como digo, la isoglosa del actual asturiano occidental de una forma bastante exacta.
Por los Astures corre el río Melsos, y un poco más lejos está la ciudad de Noega y muy cerca un estuario del Océano que separa los Astures de los Cántabros».
En esta cita de Estrabón vemos el mapa tribal claramente: El Melsos es el Nalón, cerca del cual está Noega (Campa Torres, Xixón) y cerca de allí (Ribesella) está el estuario, el del Sella, que separa a los dos pueblos.
Ahora bien, el área del asturiano con plurales femeninos en -es se corresponde más exactamente con el suelo centro-oriental ocupado por la agrupacion de los lugones mencionados por Ptolomeo(II. 6, 32), quien les asigna como capital la civitas de Paelontium, que se viene situando en Belonciu (Piloña), zona por donde caen también los epígrafes hallados que mencionan a este grupo.
Por tanto, sí que se corresponden las isoglosas actuales con las áreas de las antiguas agrupaciones tribales, como consecuencia de la diferencia de sustrato lingüistico, y creo que el tema podría dar mucho más de sí en un dominio lingüistico caracterizado por la presencia de numerosas variantes.
Sobre los plurales en "-es" he leído que su área de extensión en el pasado duplicaba el actual (ignoron con qué alcance) lo cual se constata en la toponimía mayor y mucho más en la menor. Creo que se pueden encontrar detalles en "El Dialecto Leonés" de Menéndez Pidal y "Dialectología Española" de Zamora Vicente.
Como anécdota personal una vez escuché a mi abuela decir "dame las cuchares". Inmediatamente pidió perdón por hablar mal. Hablé con ella sobre ello y me explicó que mi abuelo le había enseñado a hablar bien y que los de la Cepeda, "esos si que hablaban mal". Es de cerca de Villadangos que podría considerar del prácticamente extinto leonés central.
Sobre la preferencia en el uso de tipos simples a comnpuestos, creo que nuevamente se constata ese continuum lingüistico. En un trabajo de Morala De la complejidad interna del castellano en Castilla (y León) se comprueba que en la Castilla norteña.
"También en el campo morfológico es posible localizar algunos mapas en los que se establece una clara diferencia entre el Norte y el Sur de la meseta dejando a cada lado de la isoglosa áreas, tanto leonesas como castellanas, que actúan de un modo muy similar. Es el caso, por ejemplo, de ciertas preferencias en el paradigma verbal: mientras que la mitad meridional prefiere las formas compuestas ha llegado esta mañana (mapa nº 102), el caballo que había comprado (155), en la zona Norte son mucho más frecuentes las formas simples llegó esta mañana o el caballo que comprara / compré / compraría, con las variantes citadas de Oeste a Este."
El párrafo concreto dice: "— confinamiento de la lengua en el medio rural, por un proceso de retroceso territorial
que reproduce la jerarquía urbana en sentido descendente,
— las élites locales no emplean nunca la lengua autóctona,
— el contexto de uso de la lengua propia se restringe a la familia y vecinos,
— a menudo existe una progresiva pérdida de la lengua entre las generaciones jóvenes,
— la lengua propia es vista como un obstáculo para la promoción social,
— utilización de la lengua de prestigio (el castellano en nuestro caso) en todos los usos
formales y como única lengua escrita,
— infravaloración de la capacidad expresiva de la propia lengua,
— percepción de la lengua autóctona como una degradación de la lengua oficial (chapurreau,
patois) en aquellos casos en que existe afinidad genética (lenguas románicas)10,
— falta de conciencia de unidad lingüística, a causa de la fragmentación geográfica e
incomunicación de las comunidades de hablantes (lo cual generalmente se traduce en
el uso de denominacions localistas del habla),
El mapa escondido: las lenguas de España
Boletín de la A.G.E. N.º 34 - 2002
¡Así es esta comunidad mixta! Por ejemplo, ante una solicitud de utilizar indicaciones de lugares según la denominación local, la Junta de Castilla y León contestó que sólo en castellano. ¿Habrá que cambiar "Santa Colomba de Somoza" por "Santa Paloma de debajo del monte"?
En todo caso me parece claro que el gallego oriental no es lo mismo que el gallego de Santiago. Es como si tiraran los horreos de los Ancares gallegos y los sustituyeran por horreos como los de Combarro, que son como más gallegos.
Siento la necesidad de hacer una pequeña aclaración, sobretodo para los que se pregunten…¿y esta que hace hablando del gallego en un foro leonés? (y haciendo comparaciones)
Hace casi tres años que pululo por estos lares y desde un principio siempre he hablado y preguntado sobre nuestra historia (Galicia, Asturias, León, Portugal…y sobretodo la zona norte de España)….me interesa “mayormente” lo cercano como a todo quisqui…creo que es normal.
Si queréis curiosear, echad un vistacillo a lo que comentaba hace tiempo. Veréis que mi interés se centra en saber más sobre lo que me interesa (creo que como todos)….siempre con respeto y poniendo la oreja (en este caso los ojos)
Noviembre 2003
cual es el origen de l'asturianu?
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2894
Para mi, la comparativa entre el asturiano, leonés, portugués, mirandés, gallego,…es enriquecedora…sería fantástico que nos animáramos a hacer algo como lo que comentaba en el foro que indico a continuación (o como lo que ahora se está haciendo....poner frases o expresiones en las distintas lenguas norteñas….de ello todos aprenderíamos)
Diciembre 2003
nacionalismo bien entendido
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2954
ainé
03/12/2003
Tratar de separar el estudio de estas lenguas ignorando o dando la espalda a alguna de ellas…es un NEFASTO error…desde mi punto de vista.
Os pongo el ejemplo del Diploma del Rey Silo…que leonés, asturiano, zamorano, gallego, portugués,... no encuentra en el texto palabras que hoy en día utiliza en su lengua? (tenemos una historia común)
Estas lenguas norteñas se parecen muchísimo entre sí y compartimos muchas palabras o expresiones locales (el castellano evolucionó y se distanció de ellas…el castellano antiguo era también muy similar a estas lenguas)
Y no creo que haya que demostrar cual es la más guapa ni la más fea…amos! ...digo yo!
(un poco más tarde...más coment)
Los estudios de Roberto González-Quevedo demuestran "la importante vitalidad" de esta variante del asturiano occidental en pueblos del norte de León
Tan sólo aquellos habitantes de Asturias y León que son capaces de pronunciar la llamada che vaqueira pueden sentirse orgullosos de poseer una seña de identidad común: el pachuezu . Y bien lo sabría quien en su día inventó el refrán popular con los sonidos de esa che más complicados de pronunciar por el resto de los mortales: "El que nun diga tsume, tseite, tsinu, tsana nun ía del Vatse de Tsaciana" --"El que no diga lumbre, leche, lino, lana no es del Valle de Laciana"--.
De la "importante vitalidad" que esta variante del asturiano occidental sigue teniendo en muchos pueblos de la zona noroccidental de León y de las intensas relaciones de sus gentes con los concejos limítrofes del Principado --como Degaña, Cangas del Narcea y Somiedo-- da buena cuenta en sus estudios Roberto González-Quevedo, secretario de la Academia de la Llingua asturiana. González-Quevedo, que en la actualidad está realizando un estudio antropológico-lingüístico sobre esta zona, es autor de las monografías más recientes publicadas sobre esta variante, como El habla de Babia (2001) y Vocabulario de Palacios del Sil (2002).
Según explica, en los concejos del Alto Sil, como Palacios del Sil y Laciana; en las comarcas de Babia y Luna; y en los territorios adyacentes el pachuezu es "el habla propia y autóctona" de sus gentes, ya que "en las zonas rurales esta es la lengua familiar y de uso común". "El ´pachuezu´ es idéntico al asturiano que se habla desde Cudillero y Luarca hasta Cangas del Narcea, Degaña y Somiedo", puntualiza.
A pesar de que esta variante se ha perdido en los núcleos urbanos y de que no es una lengua oficial, el pachuezu tiene, dice González-Quevedo, "una presencia significativa en las radios locales" de León, y su importante cultivo literario ha llevado a numerosos autores a interesarse en potenciarla a través de su prosa y su poesía, como la fallecida Eva González, Emilce Núñez, Severiano Alvarez y Melchor R. Cosmen. A ello se une una gran presencia pública de la misma, presencia que se ha traducido en ayudas por parte del Gobierno de Castilla-León para la conservación de esta variante astur para llevarla a la enseñanza y a los medios de comunicación.
El autor precisa, entre las características de este dialecto, que la forma tradicional de la che vaqueira era con ts , pero que según las normas académicas --por las que se guía él mismo--, se representa con l.l . "La gente de esta zona está muy orgullosa de un sonido que los identifica", afirma Roberto González-Quevedo, y añade que "todas estas poblaciones tienen una clara influencia de la cultura vaqueira". Otro rasgo lingüístico de esta variedad es que la conjunción y es en esta zona ya .
Además de sus numerosos estudios, González-Quevedo presentó la semana pasada en Villablino con motivo de la Feria del Libro El Sil que baxaba de la nieve (Ambitu), una obra que recoge varios relatos escritos en asturiano occidental que utiliza como protagonista el río Sil. Pese al gran uso del pachuezu , hasta la fecha no existen estadísticas fiables sobre su número de hablantes.
Hay 18 comentarios.
1