Autor: eyna
sábado, 17 de junio de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: eyna


Mostrado 90.418 veces.


Ir a los comentarios

Hierbas y flores sanjuaneras.

"Hierbas sanjuaniegas: aquellas que florecen y / o se recogen por Sanjuán, solsticio de verano"
Reuveannabaraecus


zarcillo del Linneo de Celtiberia.Abierto queda para uso y disfrute de druidas y druidesas.



"Hierbas sanjuaniegas: aquellas que florecen y / o se recogen por Sanjuán, solsticio de verano"
Reuveannabaraecus



Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ainé 17 de jun. 2006

    Uy!...que ilu me ha hecho esto Eyna!

    :DD

    En mi aldea….la flor “sanjuanera” por excelencia es el “Estalote” (Digitalis purpurea)…en la noche de San Juan, seguimos colocándolas en las ventanas…para auyentar a los malos espíritus (ir ós estalotes e poñelos na ventá….una de las cosas que más ilusión me hacían de pequeña...y será tonterida, pero me sigue gustando la parefernalia)



    Texto siguiente e imagen anterior (información...en gallego.... completita sobre plantas varias y sus utilidades “Sanjuaneras”):
    http://centros.edu.aytolacoruna.es/sfxabier/xoan.htm

    Esta noite as plantas acadan o mellor das súas propiedades curativas e máxicas. Por iso, as mozas recóllenas para poñelas nun caldeiro con auga. Alí teñen que quedar ó orballo da noite e pola mañán tódolos membros da casa, en especial os nenos, lávanse con esta auga milagreira.

  2. #2 Cierzo 17 de jun. 2006

    Buenoooo, seguiré otra vez el rollo come-flores pero porque eres tu...

    En Aragón se recogen las plantas mágicas: la ruda, la verbena, el romero, la "cardincha" (Carlina acaulis) y las flores silvestres que adornan las ventanas. Antes de que salga el sol los niños eran ofrecidos al "caxico sagrado" para que sanaran.

    http://www.rz.uni-karlsruhe.de/~db50/FOTO_-_Archiv/Carlina%20acaulis%20BotKA%20S1.jpg
    (Foto de la Cardincha)

    Podeis comprobar que tiene un aspecto solar (la cardinha), en el Pirineo siempre se ha colocado en la puerta de yerberos, bordas y casas como símbolo protector antes el miedo a las enfermedades, las plagas, las bruxas, o las posibles desgracias derivadas del "maldau"
    Para que tenga todo su poder debe recogerse en la mañana de San Chuan.Su relación con el sol, a causa de su aspecto, pone de manifiesto la pervivencia del antiguo culto solar que se puede encontrar en otras reminiscencias como las "hexafolias, religadas, rosetas..." Simbolos que se tallan en las canablas que llevan los bucos (cabrones) del rebaño y en otros objetos artesanales.
    A esta planta tambien se conoce como Cardo Santo, Cardo Mágico, en castellano Carlina y en euskera Eguzki Lore (flor del sol)

    http://www.terra.es/personal/lcsaiz/cid/miramber.jpg

    En esta foto de una casa de Mirambell (Teruel) podeis ver la decoración con hexafolia

    La mayoría de los datos estan sacados del libro de Chema Gutierres Lera "Breve inventario de Seres mitológicos, fantásticos y misteriosos de Aragón"

    Salud

  3. #3 ainé 17 de jun. 2006

    Reuve.....te he pillao bacalao!!! .... :DD

    Lo del estalote lo colgué yo....se ve que todos cometemos el mismo pecado: no leer todo lo que se escribe (evidentemente me sumo al clan de los pecadores...leerlo todo es imposible...achí pacha endespués lo que pacha!!! que no nos entendemos, leñe!!)

    ;)

    Lo que comentas sobre el estalote o dedalera:(¡ NO RECOLECTAR ! ESPECIE ALTAMENTE TÓXICA).

    Tiene razón Rosa, es tóxico si lo consumes, pero si lo recolectas no pasa nada. Esto lo puedo certificar, como antes dije, de pequeña recogía estas flores para colocar en las ventanas (he recogido unos cientos a lo largo de estos años y aquí estoy)

    ....y lo de hacer estallar la florecilla acmpanada era uno de mis mayores entretenimientos...pop!! pop!! pop!! (que simple es contentar un espíritu infantil!)...también confieso que alguna vez he mordido la planta (al meterla en la boca pa coger otras)...y sabe a rayos!!, pero tampoco mata.


    ;)

  4. #4 kaerkes 17 de jun. 2006

    Ahí van dos especies bastante Sanjuaneras:

    La primera es la lavanda. Hace años me comentaron que se recogían sus flores en algunas localidades segovianas con los primeros rayos de sol del final de la noche más corta del año.
    Photobucket - Video and Image Hosting

    Y la otra es el Hypericum perforatum L. o Hierba de San Juan, conocida hierba medicinal antidepresiva.También llamado "pericón"
    Photobucket - Video and Image Hosting

    Inserto interesante información sobre San Juan en una localidad salmantina de la sierra:Garcibuey

    "En Garcibuey, antes de salir el sol, salen a buscar el agua de nueve fuentes distintas, y la guardan en casa, para remedios. Se lavan la cara en la fuente «porque aquel agua tiene más mérito» y lavan también los jamones, para que no les entre la polilla; a la vez que riegan el espacio de debajo de la cama en la que duerme cada miembro de la casa. Circula un dicho, de carácter irónico, sobre la mañana de San Juan, que alude al agua:

    Mañanita de San Juan,
    cuando la zorra madruga;
    el que borracho se acuesta
    con agua se desayuna.

    La práctica de coger hierbas es una de las más características de la fiesta de San Juan. «El lado poético de la costumbre se basa siempre en que se creía que las plantas y hierbas de San Juan, además de tener propiedades profilácticas y medicinales, disfrutaban de efectos amorosos»

    En Garcibuey, recogen hierbas tales, como:
    -El pericón.-La manzanilla.-El sayugo (saúco), para el dolor de vientre de las caballerías.-El poleo.
    EL «SANJUAN» O ARBOL DE SAN JUAN y LAS HOGUERAS
    Una práctica que, de una y otra manera, se realiza en la gran mayoría de los pueblos serranos es la de cortar un árbol, el sanjuán, e hincarlo, bien derecho y erguido, en un espacio central de la localidad, y la de encender una hoguera en torno a dicho árbol o en un lugar cercano a él, ya sea la noche de la víspera de San Juan o la de la fiesta misma
    El sanjuán o árbol de San Juan está muy relacionado en su significación con el árbol de mayo y su existencia supone ciertos vestigios de dendrolatría, de culto a los árboles, además de tener un aspecto religioso. Tanto la de mayo como la de San Juan son las dos fiestas del año en las que el árbol, el elemento vegetal, es exaltado de manera más importante. Como indica Frazer: «Ya en primavera, a principios de verano o aun el día de San Juan (solsticio del 24 de junio), era la costumbre, y todavía lo sigue siendo en muchas partes de Europa, salir a los bosques, cortar un árbol y traerlo a la aldea e hincarlo erguido en el suelo entre la alegría y el bullicio de las gentes, o bien cortar ramas en el bosque y ponerlas atadas en las casas. La intención de estas costumbres es atraer a la aldea y a cada casa en particular las bendiciones que el espíritu del árbol puede otorgar» (9). ¿Y cuáles son los beneficios que otorga ese «espíritu del árbol» o «espíritu de la vegetación» al que alude Frazer? Muchos y diversos: Hacer que llueva o que luzca el sol, cuando sea conveniente; que se multipliquen los ganados y los rebaños; que las mujeres tengan partos fáciles y aseguren la descendencia humana; que prosperen las cosechas, etc. Todo lo cual, posiblemente, se pretende provocar con el rito de cortar el sanjuán y de hincarlo en un lugar central del pueblo
    El sanjuán se encargan de cortarlo y de llevarlo al pueblo los mozos, en Garcibuey. Se trata de un chopo o castaño, en cuya capulla atan un conejo y una botella de licor, que se lleva el que sea capaz de trepar y alcanzarlos."


    Y cuestión aparte es la toxicidad de la Dedalera o Digitalis purpurea L. que también depende de un ejemplar u otro y de l lugar en que se ha desarrollado. La planta contiene principios activos que se usan en tratamientos cardiopáticos. No se debe utilizar bajo ningún concepto ya que el umbral entre dosis medicinales y dosis mortales es mínimo.

  5. #5 Rosa-ae 17 de jun. 2006

    El auga recogida en la fuente la mañana de San Xoán se la conoce aquí con un nombre muy poético: a flor o frol da auga. Aquí se explica lo que es:
    “En el ayuntamiento de Pastoriza, el día de San Xoán, muy temprano, se hace un ramo con hojas de carballo y de ramitas de retama, y van con ellos y una jarra, una sella o un caldero y, si allí no hay ningún ramo [en la fuente], lo colocan allí y cogen el agua, a la que llaman la flor.
    La “frol da (i)auga” es muy estimada. Dicen que se guarda todo el año; que espanta a las meigas, al trasgo y al mismo demonio y que hace fermentar el pan”
    Se supone que sólo hay una “flor da auga” en cada fuente, que se la lleva el primero en recogerla. En el romancero popular es normalmente una moza casadera quien aspira a llevársela, como promesa de fecundidad. En estos romances también se aparece la Virgen, que espera a su hijo Jesús para que bendiga el agua:
    “Mañanciña de San Juan – Anda a auga enamorada
    E, estando Nosa Señora – Collendo n’a flor d’a auga
    D’esta maneira decía – D’esta maneira falaba:
    “Cal será, cal, a doncella – que veña hoj’a cátala?” [...]

    Image Hosted by ImageShack.us
    Flor da xesta, codeso, piorno… (“retama”)

    Otra curiosidad: no sé exactamente si al hipérico o a la dedalera (cualquiera de ellas "herba de San Xoán”), también se la conoce aquí como abeluria. Tampoco sé cuál podrá ser la relación, pero el abelurio en el folclore gallego es un trasno incansable, que no para de gastar bromas a los habitantes de la casa (por eso se les llama así a los niños pequeños muy inquietos y traviesos; a mi me lo llamaba mi madre: “abelurio pequeno”)
    Saludos

  6. #6 Reuveannabaraecus 21 de jun. 2006

    Eyna, porfa, va, relacióname con el artículo las imágenes que subí. Todavía están casi todas en "Últimas Imágenes". No obstante, si desaparecieran, son muy fáciles de localizar: Hierbas sanjuaniegas más el nombre de la planta en cuestión. Grácies.

  7. #7 Reuveannabaraecus 21 de jun. 2006

    Perdon, Plantas sanjuaniegas quise decir, y no Hierbas sanjuaniegas. Importante este detalle para su localización porque ya han desaparecido de "Últimas Imágenes"... por culpa esencialmente mía y de mi poblamiento sobre Centum Cellas. Salud.

  8. #8 Brandan 23 de jun. 2006

    Normal. Cosas del populismo político. Hoyos es el único pueblo de Gredos que tiene una carretera que te pone a 1.900 metros de altitud. La industria turística de la localidad se ha desarrollado notablemente, pero la sierra corre un grave riesgo de deterioro ambiental si no se pone coto a las visitas masivas e incontroladas.
    Yo recomiendo la ruta de Medraina, Bohoyo, o la de Navamediana, Angostura o Navalperal. Hay que andar mucho, pero merece la pena y, sobre todo, no parece que formas parte de una escursión escolar, cosa que ocurre a veces literalmente.
    Medraina, eso es ya un nivel, ¡una vidriera volante.!
    Reuve, observa los peligros que por aquí se esconden tras la menta:
    Image Hosted by ImageShack.us

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba