Autor: Silmarillion
jueves, 17 de abril de 2008
						Sección: Artículos generales
						Información publicada por: silmarillion
						
						
Mostrado 20.949 veces.
Negocios y expolios
-
 El Museo del Prado guarda tres tablas consideradas entre las 
                    obras maestras de la madurez artística del italiano Sandro 
                    Botticelli. De 83 x138 cms, 82 x 138 cms y 84 x 138 cms, 
                    fueron realizadas con la técnica del temple circa 1483, 
                    inspiradas en la obra de Bocaccio, el Decamerón. El episodio 
                    narrado es "La Historia de Nastagio degli Onesti".
                    Originalmente el grupo pictórico se hallaba compuesto por 
                    cuatro tablas de similar formato que se separaron en el 
                    transcurso de los años. Cada una de las tablas narra un 
                    fragmento de la historia, a modo de cuadro fotográfico o 
                    historieta, retomando el artista para mejor expresión una 
                    tradición expresiva corespondiente al gótico.
                    La historia narrada se encuentra entre la picaresca y el 
                    exemplum : Nastagio, joven noble, ha sido rechazado por 
                    Paola Travesari a quien requería de amores. Triste y 
                    desolado pasea por el bosque cuando ante sí se desarrolla 
                    una escena que lo llena de asombro. Una joven mujer desnuda 
                    huye de un hombre quien la persigue a caballo con una 
                    jauría. Cuando los perros dan alcance a la mujer, Nastagio 
                    contempla con horror como el caballero le da muerte 
                    arrancándole el corazón, con el que alimenta a los animales. 
                    En breve la mujer se recompone, se levanta del suelo y 
                    recomienza la persecusión. El perseguidor relata a Nastagio 
                    el motivo de este eterno castigo: al negar sus favores al 
                    caballero, la joven ocasionó su suicidio, con motivo de la 
                    crueldad hacia quien la amaba se reiterará esta escena 
                    eternamente.
                    El joven noble, sumamente impresionado, invita a su 
                    pretetendida y familia a un banquete que se realiza en el 
                    exacto lugar del bosque donde perseguidor y perseguida 
                    realizan su carrera siniestra. En medio de la fiesta, los 
                    asistentes contemplan la espantosa escena que días antes 
                    Nastagio tuvo oportunidad de prescenciar. Paola Traversari, 
                    conmovida ( o asustada?) al conocer la historia, acepta la 
                    propuesta matrimonial que había rechazado. Los esponsales se 
                    celebran en la tabla faltante . 
                    El motivo del corazón devorado se reitera en la literatura 
                    medieval y renacentista, por ejemplo en "Le Roman du 
                    Châtelain de Coucilet et la Dame de Fayel". Raoul de Couci, 
                    herido en batalla hace enviar a la Dame de Fayel, su amada, 
                    su corazón arrancado al morir a modo de amoroso recuerdo. El 
                    esposo de la dama, enterado de este hecho, intercepta el 
                    presente y ordena a los sirvientes le sea servido a su 
                    esposa cocido y debidamente aderezado. Al saber de esto, la 
                    castellana se niega a comer nunca más y muere de inanición 
                    al poco tiempo.
                    En "Lai d'Ignaure", los esposos de doce damas cuyo goce e 
                    infidelidad provenía del caballero Ignaure, castigan al 
                    osado y a las infieles. Luego de emboscar y asesinar al tal 
                    Ignaure, le arrancan el corazón y cortan su miembro viril. 
                    Luego con estas porciones de su anatomía mandan confeccionar 
                    un delicioso patë con el que por supuesto alimentan a sus 
                    esposas, quienes, una vez enteradas de la ingesta realizada, 
                    como la Dame de Fayel deciden suprimir todo otro tipo de 
                    comida hasta llegar a la muerte.
                    El corazón devorado aparece en la Divina Comedia como una 
                    visión. En la obra del inglés John Ford, 'Tis pity she's a 
                    whore (1633), el amor incestuoso etre Giovanni y Anabella 
                    termina en el último acto con la muerte de Anabella a manos 
                    de Giovanni y la entrada de éste al salón donde se celebra 
                    un banquete llevando en la punta de su daga el corazón 
                    sangrante de su hermana y amante.
                    Las pinturas de marras fueron encargadas a Sandro Botticelli 
                    con motivo del matrimonio de dos grandes familias 
                    florentinas y en lo histórico, artístico y literario 
                    quedaría este escrito si no nos preguntamos como, porqué y 
                    cuándo estas tablas paradigmáticas arribaron al Museo del 
                    Prado.
                    Fueron donadas al Museo del Prado por el catalán Francisco 
                    Cambó, economista, ministro por dos veces de la monarquía y 
                    franquista declarado. Emigró rumbo a Argentina finalizada la 
                    guerra civil para hacerse cargo de la presidencia de la 
                    empresa CHADE (*). Coleccionista de nota, para poder 
                    realizar su viaje y establecerse en Argentina llevándose el 
                    grueso de su colección, realizó una beneficiosa negociación 
                    con el gobierno:
                    "Yo entregaría al Museo del Prado mi cuadro de Giovanni del 
                    Ponte; mis tres grandes panneaux (pintura sobre tabla) de 
                    Botticelli; los primitivos, atribuidos generalmente a Tadeo 
                    Gaddi, de Pietro Nelli y el fresco de Melozzo da Forli. Los 
                    cuadros que yo solicitaría se me autorizase para enviarme a 
                    América del Sur serían los siguientes: el Tiziano, el 
                    Sebastián del Piombo, el Correggio, el pastel de Fantin 
                    Latour, un cuadrito de Luxes y los retratos por Rubens, 
                    Tintoretto y Gainsborough". 
                      Cambó murió de una rápida enfermedad en Buenos Aires y su 
                      viuda recién logró enviar a España las nueve grandes obras 
                      que su marido había donado al Museo de las Artes de 
                      Barcelona en 1954. Para embarcar los cuadros de Rubens, 
                      Tintoretto, Tiziano y Gainsborough, el embajador de 
                      España, Manuel Aznar, organizó una operación secreta que 
                      le costó el cargo cuando fue descubierta por el gobierno 
                      argentino.
                      Cambó era un coleccionista muy conocido en Europa desde 
                      bastante antes de la Segunda Guerra Mundial. A partir de 
                      1927 tuvo como objetivo adquirir pinturas de los maestros 
                      italianos y holandeses del siglo XVII y entregarlos como 
                      donación al Museo del Prado, en Madrid, y al Museo de 
                      Cataluña, en Barcelona. 
                      A pesar de estos antecedentes y del volumen que había 
                      alcanzado su colección antes del estallido de la guerra 
                      europea en 1939, un informe de inteligencia de los Estados 
                      Unidos del 27 de junio de 1945 coloca a Cambó a la cabeza 
                      de los sospechosos de haberse apoderado de cuadros y otras 
                      piezas de arte que pertenecieron a judíos confiscados por 
                      los nazis.
                      La cuarta tabla pertenece a una colección particular e 
                      integró la muestra realizada en en el Musee du Luxembourg 
                      (29 de Septiembre del 2003 ) y en Florencia, en el Palazzo 
                      Strozzi (10 de Marzo de 2004 ). Fue vendida en subasta en 
                      el año 1960 y el comprador fue el diseñador italiano 
                      Emilio Pucci, quien de esta manera logró que 500 años 
                      después la tabla que originalmente había pertenecido a su 
                      familia retornara a ella. 
Fuentes:
                        Diario Clarín edición digital, domingo 31 de agosto de 
                        1997
Decameron Web
Long unseen Botticelli unveiled
                  Suplemento
                    REVELACIONES SOBRE LA COLECCION CAMBO
                    El arte marcado por Hitler
                    Domingo 31 de agosto de 1997, Clarín Digital, Buenos Aires.
                    La famosa Colección Cambó de pintura, que estuvo refugiada 
                    en la Argentina junto con su dueño, fue investigada por la 
                    inteligencia de EE.UU. Algunas piezas habían sido compradas 
                    en una galería suiza que reducía cuadros confiscados a 
                    judíos europeos por los nazis.
                    El documento secreto sobre obras de arte perdidas a causa de 
                    la expoliación de los nazis , en su página 40, dice: "Los 
                    siguientes nombres también han llamado nuestra atención: 
                    Francisco Cambó, anteriormente residente en Barcelona y 
                    ahora en la Avenida Alvear 4654, Buenos Aires, es un 
                    coleccionista de obras de arte y antes de la guerra solía 
                    negociar casi en forma exclusiva con Theodore Fischer, de la 
                    Galería Fischer, en Lucerna, Suiza. Cuando la Galería 
                    Fischer y sus dueños fueron incorporados a las listas negras 
                    por traficar con arte saqueado, en octubre de 1943, se creyó 
                    aconsejable investigar si Cambó había incrementado su 
                    colección de arte desde 1940 gracias a esa fuente." Un 
                    franquista que emigró
                    Cambó pertenecía a la alta burguesía catalana, era un 
                    economista muy respetado y fue ministro de la monarquía en 
                    dos oportunidades.
                    En 1936 apoyó la sublevación de los militares de Franco 
                    contra la República pero al finalizar la Guerra Civil 
                    abandonó España y se radicó en Buenos Aires.
                    En la Argentina, Cambó era el virtual propietario de la 
                    Chade, la compañía que suministraba electricidad a Buenos 
                    Aires, y que fue investigada por fraudes financieros y 
                    corrupción de funcionarios después de la revolución del 4 de 
                    junio de 1943. La historia de Cambó registra su enorme 
                    talento y capacidad de organización que le permitió 
                    convencer a los verdaderos propietarios de la compañía, que 
                    eran alemanes, de que debían utilizar como pantalla a los 
                    españoles para evitar las penalidades del Tratado de 
                    Versalles. Cambó formó en Madrid una compañía española en la 
                    que era accionista hasta el rey de España, Alfonso XIII. 
                    Pero la mayoría accionaria siempre la retuvieron los 
                    alemanes.
                    Con este panorama económico se explica que Cambó haya 
                    acumulado obras de arte de alto valor, como el Retrato de 
                    Marullo, de Botticelli, que logró comprar a un industrial 
                    alemán mucho antes de la Segunda Guerra Mundial. Fue en 1927 
                    y al cabo de un auténtico acoso por parte de Cambó al 
                    magnate del algodón Eduard Simon. Por fin, Simon le envió un 
                    telegrama a Barcelona con su respuesta: "Puede adquirir el 
                    retrato de Botticelli que tanto le fascina. Déme la 
                    respuesta en 24 horas y el dinero en 48", dijo el alemán. El 
                    mismo Cambó fue a recoger el cuadro en Zurich, ansioso por 
                    contemplarlo.
                    También fue mucho antes de la guerra cuando Cambó adquirió 
                    en París la colección del millonario Joseph Spiridon, que 
                    estaba formada por 79 obras importantes de las que a Cambó 
                    apenas le interesaban 30, en particular las de Botticelli y 
                    Ghirlandaio. La operación se concretó en forma directa en 
                    1929, es decir, sin la intervención de la sospechosa galería 
                    Fischer, de Lucerna, y por otra parte los nazis no habían 
                    llegado al poder y nadie en Europa imaginaba que el saqueo 
                    de las colecciones de arte se volvería corriente en los años 
                    siguientes.
                    Las pinturas valiosas fueron arrebatadas por los nazis en 
                    los museos nacionales de los países ocupados, en los 
                    palacios privados de toda Europa y en las galerías de arte 
                    que pertenecían a judíos.
                    En las postrimerías de 1940, Cambó decidió establecerse en 
                    la Argentina en forma permanente para atender en el lugar 
                    los negocios de la Chade.
                    Habían corrido por su cuenta muchos gastos del franquismo 
                    durante la Guerra Civil, pero de todos modos no sentía 
                    simpatía por el dictador español ni por su régimen.
                    El millonario catalán entabló antes de su partida una 
                    negociación con el gobierno español sobre el destino de sus 
                    colecciones.
                    "Yo entregaría al Museo del Prado mi cuadro de Giovanni del 
                    Ponte; mis tres grandes panneaux (pintura sobre tabla) de 
                    Botticelli; los primitivos, atribuidos generalmente a Tadeo 
                    Gaddi, de Pietro Nelli y el fresco de Melozzo da Forli", 
                    escribió Cambó a comienzos de 1941, y agregó: "Los cuadros 
                    que yo solicitaría se me autorizase para enviarme a América 
                    del Sur serían los siguientes: el Tiziano, el Sebastián del 
                    Piombo, el Correggio, el pastel de Fantin Latour, un 
                    cuadrito de Luxes y los retratos por Rubens, Tintoretto y 
                    Gainsborough".
                    Su pedido fue aceptado con la condición de que los cuadros 
                    que quedaban en España pasaban inmediatamente a ser 
                    propiedad del Museo del Prado, en Madrid.
Con intelectuales
                    Ese mismo año, Cambó viajó a la Argentina, donde 
                    inmediatamente estrechó sus vínculos con los grandes 
                    empresarios, los banqueros y los intelectuales.
                    En la casa de Victoria Ocampo se reencontró con Ortega y 
                    Gasset, a quien había conocido bien en España, y sobre ese 
                    encuentro anotó en su diario que el filósofo estaba 
                    "inteligente y brillante, como siempre; cursi y pedante, 
                    como siempre".
                    Según los testigos, Cambó había pensado que su residencia en 
                    nuestro país no sería muy prolongada y menos definitiva, lo 
                    que alienta algún interrogante sobre sus motivos para 
                    trasladar los nueve valiosos cuadros cuya salida de España 
                    negoció con el régimen español.
                    En Buenos Aires, alquiló un enorme piso en la Avenida 
                    Alvear, hoy Avenida del Libertador, que es la dirección 
                    mencionada en el informe de inteligencia norteamericano. Los 
                    cuadros le llegaron desde Europa a principios de 1942. Pero 
                    cuando advirtió que la guerra iba a continuar comenzó a 
                    comprar obras de arte en casas de remates porteñas, se hizo 
                    enviar muebles costosos de su piso en Barcelona y adquirió 
                    también ediciones raras de coleccionistas locales, entre 
                    ellos la biblioteca del escritor español Ramón Pérez de 
                    Ayala, que contenía libros antiguos, astrolabios y mapas de 
                    siglos anteriores.
                    En algún momento, sus compras desbordaron el piso de la 
                    Avenida Alvear y abarrotaron la mansión italiana de su 
                    quinta "Mon Repós", en San Miguel, provincia de Buenos 
                    Aires. A "Mon Repós" fueron a parar los cuadros de Anglada 
                    Camarasa y Sert, pintores catalanes que ya cotizaban 
                    internacionalmente y a quienes Cambó había comprado piezas 
                    importantes.
                    La inclusión de Cambó en la lista de compradores de cuadros 
                    robados en Europa es sorprendente aunque no debe ser 
                    despreciada por completo.
                    Cambó era un coleccionista compulsivo, tenía dinero 
                    disponible y en Buenos Aires se relacionó enseguida con 
                    otros coleccionistas pudientes, como el pintor Jorge 
                    Berystain, Alejo González Garaño, Enrique Larreta, los 
                    banqueros Carlos Mayer y Alejandro Shaw y la misma Victoria 
                    Ocampo.
                    Lo que no parece suficientemente probado es que Cambó haya 
                    comprado muchas obras en la Galería Fischer, de Lucerna, que 
                    efectivamente fue incluida en la lista negra de los Estados 
                    Unidos por traficar centenares de cuadros requisados a sus 
                    legítimos propietarios.
Las razones del viaje
                    Hay un punto oscuro en la decisión de Cambó de salir de 
                    España -donde el régimen no le era hostil, aunque Franco 
                    sabía que no contaba con la simpatía del millonario- con sus 
                    mejores cuadros a cuestas y ese punto es conocer a qué o a 
                    quién temía este hombre imponente, fogueado en la política, 
                    exitoso en los negocios y tratado como un igual por los 
                    intelectuales de España y de la Argentina.
                    Tal vez una respuesta pueda encontrarse en que Cambó, según 
                    el gran historiador español Salvador de Madariaga, tenía 
                    antepasados judíos y la perspectiva de que los nazis ganaran 
                    la guerra era, en 1941, perfectamente posible. Cambó no 
                    hubiera aprobado un examen de pureza racial porque, como 
                    escribió Madariaga, "su misma elegancia y distinción eran 
                    muy sefarditas y además latía en él un rasgo que he dado en 
                    considerar como indicio de judaismo".
                    La guerra europea y enseguida las complicaciones de la Chade 
                    con los militares argentinos volvieron muy desconfiado a 
                    Cambó, que debía su fortuna a los individuos de la compañía 
                    eléctrica de Buenos Aires, donde poseía 15.000 acciones 
                    preferidas. El magnate dispersó sus inversiones en Estados 
                    Unidos, Gran Bretaña y Suiza, donde los servicios de 
                    inteligencia de Estados Unidos detectaron su conexión con la 
                    galería de arte de Lucerna.
                    A pesar de su fortuna Cambó vivió cargado de temores su 
                    etapa argentina y la nostalgia de Cataluña entristeció sus 
                    últimos días, en 1947.
                    Lo que sin duda no imaginaba entonces es que su viuda iba a 
                    participar de un auténtico complot con el gobierno español 
                    para exportar a España los cuadros que había traído al país 
                    en 1942 y que recién pudieron salir doce años más tarde, 
                    disimulados con los muebles y los enseres del marqués de 
                    Torrehermosa, diplomático español que falleció en Buenos 
                    Aires en 1954.
                    (*) Perón, tal vez la historia
                    Por Horacio Vázquez-Rial
                    © Copyright Libertad Digital SA. Conde de Aranda 8, 28001 
                    Madrid.
                    Merece párrafo aparte en este contexto José Figuerola. Este 
                    brillante personaje, cuya influencia en el nacimiento del 
                    primer peronismo aún no ha sido lo bastante valorada, había 
                    sido en España funcionario de la dictadura de Miguel Primo 
                    de Rivera, en el Ministerio de Trabajo, Industria y 
                    Comercio, cuyo titular era el conde Eduardo Aunós. Ambos, 
                    Figuerola y Aunós, tenían vínculos personales con el gran 
                    empresario catalán Francisco Cambó, el principal accionista 
                    de la CHADE (Compañía Hispano-Americana de Electricidad; la 
                    radicación de capitales españoles en la Argentina no es 
                    ninguna novedad), que él mismo había creado en 1919, a 
                    partir de la compra de la CATE (Compañía Alemana 
                    Transatlántica de Electricidad). Al caer el marqués de 
                    Estella y, poco después, la monarquía de Alfonso XIII, en 
                    1931, Figuerola se había marchado a París, en una suerte de 
                    exilio voluntario en el que no habían faltado las penurias 
                    económicas. Le había escrito entonces, hablándole de su 
                    situación, a Cambó. Y éste le había propuesto emplearlo en 
                    la CHADE, cosa que Figuerola había aceptado.
                    Por su parte, Eduardo Aunós, quien posteriormente volvería a 
                    ser ministro, esta vez de Justicia y con Francisco Franco 
                    como jefe del Estado –para promover desde ese puesto la 
                    Causa General contra los militantes de la República 
                    Española–, fue en 1942 a Buenos Aires para dirigir una 
                    negociación triangular en la cual España sería el país 
                    intermediario para la compra de armas por el ejército 
                    argentino a Alemania. Además, Aunós estaba encargado de la 
                    reorganización de la Falange Española Tradicionalista en 
                    Buenos Aires. Si a Perón, en la vejez, le daba cierta 
                    vergüenza (...) reivindicar las corporaciones medievales, 
                    Aunós no tenía el menor empacho en hacerlo, como se 
                    comprueba en su discurso de asunción como miembro de la Real 
                    Academia de Ciencias Morales y Políticas. 
                    Cambó, por su parte, vivía en Buenos Aires desde 1941, y, 
                    por sus propios intereses, tenía que estar en estrecho 
                    contacto con las autoridades, ya que en 1943, como una de 
                    las primeras medidas del Gobierno militar, Bartolomé 
                    Descalzo creó la Dirección Nacional de Energía, lo cual 
                    implicaba un primer paso hacia la nacionalización de las 
                    compañías eléctricas. La posición de Cambó en este tema 
                    requiere una investigación a fondo del problema de las 
                    compañías eléctricas en la Argentina, que aún no se ha 
                    realizado.
                    En 1936 el Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires 
                    prorrogó las concesiones de las dos empresas que 
                    proporcionaban luz y fuerza motriz a los porteños, la CHADE 
                    de Cambó y la CIAE (Compañía Ítalo-Argentina de 
                    Electricidad), hasta el año 2000. La sesión en que fue 
                    aprobada esa prórroga, de hecho sine die, duró veintisiete 
                    horas y estuvo señalada por el escándalo, ya que era de 
                    público dominio que varios ediles habían sido sobornados, 
                    cosa que probó en 1943 la comisión investigadora designada 
                    para el caso, a la vez que demostraba que los contratos 
                    habían sido redactados en las oficinas de la CHADE. En ese 
                    mismo 1936 el paquete accionario de la CHADE pasó a manos de 
                    un consorcio francés, SOFINA (sólo nominalmente francés, 
                    porque en su directorio había banqueros españoles y 
                    alemanes, y algún miembro del Consejo Fascista), y la 
                    empresa pasó a denominarse CADE (Compañía Argentina de 
                    Electricidad). Fue vox populi que los nuevos capitales no 
                    eran tan nuevos, y que ciertos miembros del consorcio con 
                    sede en París eran testaferros de Cambó: la vox populi, como 
                    se sabe, no siempre es de fiar, pero el tema merecería gran 
                    atención.
 
-
Más informacióen en: http://apresmoiledeluge.blogspot.com/2006/02/el-corazn-delator.html
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

No hay más información.
...0