Autor: ainé
sábado, 19 de marzo de 2005
						Sección: Opinión
						Información publicada por: ainé
						
						Mostrado 27.271 veces.
						
Cambios en la enseñanza de “La Historia de España”. Visiones y opiniones diferentes.
La pretensión de este artículo no es otra que hacer entender el por qué se desatan la iras y la incomprensión ante ciertos temas históricos. 
La pretensión de este artículo no es otra que hacer entender el por qué se desatan la iras y la incomprensión ante ciertos temas históricos.
 
La enseñanza de la HISTORIA en España ha  cambiado significativamente en los últimos años (acusadamente en los últimos 20). Quienes hoy en día tienen más de 40 años (término aproximado), tienen una visión “homogénea” de la HISTORA DE ESPAÑA. Los planes de estudio eran los mismos en todo el territorio Español. Las cosas han cambiado, ahora los planes de estudio, los marcan las Comunidades Autónomas. Los españoles conocemos la HISTORIA DE ESPAÑA “diversificada”. 
Si reunimos a jóvenes adolescentes (o que no superen los 30 años) de distintos puntos de la geografía, no podrían hablar de “la misma historia de España”. Hoy en día se le da mayor importancia a la historia local, la historia de nuestro entorno más cercano, “el terruño”. 
Aquí en Celtiberia tenemos varios ejemplos de enfrentamientos y “no entendimiento” entre distintos puntos de vista de la “supuesta misma historia”. Surgen los calificativos de “iluminado”, tergiversación de datos”, “fasedades”.
La mejor forma de entender es conocer. No es que haya “iluminados”, hay diferentes puntos de vista sobre la misma historia. Lo ideal sería debatir con respeto. Respeto lo siente quién conoce. Saber puede significar comprender, comprender no quiere decir compartir o asimilar. Lo que tenemos que comprender es que las cosas están cambiando y nada es lo que era (será  bueno o malo, no lo se...es diferente).
Os invito a que os empapéis de la realidad actual de “La Enseñanza Histórica de Nuestra Querida España”. Pongo varios enlaces que os servirán de guía en el tema:
1- Página de La Real Academia de la Historia:  
http://www.rah.es/academia.htm
Pequeño extracto: “...Con fecha 18 de abril de 1738 el Rey D. Felipe V, aprobó por decreto dirigido a su Consejo la elevación a condición y título de Academia de la Junta que, para el estudio de la Historia y formación de un Diccionario Histórico-Crítico Universal de España, venía reuniéndose en los salones de su Real Biblioteca….”
El objetivo final de esta Institución sería el de aclarar "la importante verdad de los sucesos, desterrando las fábulas introducidas por la ignorancia o por la malicia, conduciendo al conocimiento de muchas cosas que oscureció la antigüedad o tiene sepultado el descuido".
2- Texto íntegro del informe de la Academia de la Historia sobre la enseñanza de la historia en España (2000):
http://usuarios.iponet.es/ddt/historia.htm
Pequeño extracto de lo que se comenta en el Informe:  “...En el punto de mira de sus críticas se encuentran tres Comunidades: Cataluña, País Vasco y Galicia. "Se resalta lo que nos separa, todo aquello que en el pasado nos ha enfrentado unos con otros". Esto "puede conducir al racismo y a la xenofobia"...”
3- Aquí se habla de la arqueología de la península Ibérica (bastante incompleta, faltan muchos datos si en realidad hablamos de la península):
 LA ARQUEOLOGÍA IBÉRICA EN LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
http://www.ffil.uam.es/catalogo/madrid/almagro.htm
4-Comentarios, críticas y opiniones sobre tan polémico informe de la Real Academia de la Historia (entre los miles que se pueden encontrar): 
http://usuarios.lycos.es/agli/2000/20000629.htm
http://www.forumbabel.net/babelt262.htm
La historia ya no es lo que era, vivamos el presente y la realidad “diversificada”…es LA REALIDAD, queramos o no.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Es bien cierto que cada uno "lo pilla" por donde le parece. Como indico al principio del artículo: “La pretensión de este artículo no es otra que hacer entender el por qué se desatan la iras y la incomprensión ante ciertos temas históricos.”
La realidad actual de la enseñanza no es la que todos conocemos, aquí entra gente de muy diversas edades (entre 10 y 80 años, por poner una cifra), de por sí “las diferencias generacionales” son acusadas, se ven agravadas por lo que unos estudiaron en la universidad, instituto… y por lo que hoy se estudia.
(Hablo desde Galicia), los planes de estudio se centran en temas que en otras comunidades ni se tocan o se mencionan en una línea ( El reino suevo, Galicia y la monarquía astur-leonesa, El Reino de Galicia…). Por tanto, alguien que entre aquí a comentar sobre estos temas encontrará puntos de vista totalmente opuestos, dependiendo de la comunidad en la que haya estudiado o de si sus estudios los realizó hace más de 20 años. Los dos puntos de vista son válidos, ya que son temario oficial y su conocimiento te lleva a una licenciatura, doctorado,...
Solimán, dices: “A ver Ainé, que podemos hacer, me pongo a trabajar contigo, dime ¿qué hacemos?”
Lo único que pretendo es conocer la mayoría de datos posibles y “versiones” en el tiempo que me deja el trabajo diario. Los catedráticos, educadores, formadores… en sus respectivos centros están haciendo su trabajo (educar y formar). En cada comunidad hay asociaciones, centros…que trabajan por y para dar a conocer la cultura local. Puede que sea la mejor forma de aportar algo.
"Endeverdá"...si más de un@ de los que discutís en distintos foros de la Celti sobre las "historias inventadas o robadas", leyérais los enlaces que he puesto en el artículo (y reflexionárais mínimamente), no habría la mitad de discrepancias sobre el asunto histórico.
Hace 40 años en España los niños y adolescentes, estudiaban la misma historia, desde Cádiz a Santander y desde Barcelona a Coruña. Un adolescente gallego en la actualidad, podrá hablar extensamente de la Cultura Castexa, de los Suevos o del Reino de Galicia pero apenas sabrá nada de los Godos, del Al-Andalus o de la historia del Condado Catalán. Ahora se estudia la historia desde el punto de vista "local".
Últimamente media España está tronchándose y mofándose del tema Suevo-Gallego culpando a los nacionalistas gallegos de su invención...jejejeje!!...paradojas de la vida!!...No hará falta recordar cuantos años de mandato ha tenido el PP (con Don Manuel al frente) en Galicia. Hace más de 20 años que el "Reino Suevo" y la "Cultura Castrexa" está en los planes de estudio de los centros de enseñanza gallegos (si al principio era tema que se daba de puntillas…hace ya unos añitos que es de lo más completo).
Brigantinus.......se ve que "no fuimos juntos al cole" .... ;) ...., recuerdo que hace ya casi 25 años, el profe de historia nos llevó de escursión a un castro, explicándonos vida y milagros de nuestros antepasados. Un detalle interesante, actualmente, en el centro de estudios al que yo asistí, las clases se imparten íntegramente en gallego (excepto la lengua castellana...evidentemente).
La cosas han cambiado en estos últimos años...para bien?...para mal?...no lo se. Lo que está claro es que estos cambios propician enzarzadas discusiones entre los mortales y simples ciudadanos de a pié.
Hay 2 comentarios.
1