Autor: Ignacio Rodríguez Temiño
martes, 27 de junio de 2017
Sección: Artículos generales
Información publicada por: percha
Mostrado 18.026 veces.
Los ‘hallazgos excepcionales’ de Iruña-Veleia (Álava): sintaxis de una falsificación arqueológica
Resumen: En 2006 se dio a conocer el hallazgo de unos ostraca gra teados con palabras en latín, euskera y di- bujos de temática cristiana en las excavaciones realizadas en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava, España) en 2005 y 2006. Posteriormente en 2008 se demostró que tales piezas eran falsi caciones. Este caso, conocido como “caso Iruña-Veleia”, ha sido objeto de algunos estudios parciales, centrados sobre todo en las falsi caciones. Sin embar- go, este trabajo analiza este caso desde una perspectiva contextual. Para ello se ha de nido previamente el patrón habitual de las falsi caciones históricas, al que se ha denominado “sintaxis”. Posteriormente se ha aplicado al caso Iruña-Veleia y se ha observado su evolución en los ámbitos académico, político e institucional y social. En cada uno de ellos esta sintaxis presenta ciertas peculiaridades debido sobre todo al marco social en el que se ha desenvuelto y su vinculación con la identidad nacionalista, tema relacionado con el contenido de las falsi caciones. Sin embargo, no puede concluirse que en este caso la vinculación nacionalista haya sido el motor de la falsi cación.
Palabras clave: fraude; nacionalismo; País Vasco; medios de comunicación.
Creo interesante, ya que Celtiberia fue una de las páginas pioneras en el seguimiento de este espinoso asunto, traer aquí la reciente publicación en la revista Zephyrvs de este artículo (en inglés) dedicado al tema. Puede descargarse a través de la página de Academia.edu del autor:
THE ‘EXCEPTIONAL FINDS’ OF IRUÑA-VELEIA (ÁLAVA): SYNTAX OF AN ARCHAEOLOGICAL FORGERY
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Serio y razonado contra-argumento el de ustedes, si señor !! (No me extraña que en su día hubiesen "dejado escaldada" a Alicia M. Canto).


Y cerrando el paréntesis (que había abierto para poner el paralelo de la cruz-cabeza-abajo de la pieza 15910), volvamos a lo que pregunta Laccurris:
"Qué me dice de la antigüedad del convento creo de la orden San Juan de Malta en Iruña Veleia...".
Pues que está atestiguada la existencia de una comunidad en la edad media y que sus restos siguen hoy ahí de testigos (tal como los redescubrió Nuñez). En abril pasado le hizo algunas fotos de lo que pudo ser la iglesia del Priorato desde el lado norte y desde el sur (he tenido que reducir para no ocupar mucho espacio)
Hay 1 comentarios.
1