Autor: Onnega
lunes, 13 de diciembre de 2004
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 50.090 veces.
Los orígenes indoeuropeos
Siempre que se habla de esto se acaba citando la teoría de Renfrew que asocia la supuesta dispersión de los indoeuropeos a la supuesta dispersión de la agricultura-ganadería. Nunca he visto un comentario sobre su "otra" teoría, recogida también en su libro Arqueología y lenguaje, último capítulo "La arqueología y los orígenes indoeuropeos":
"[...] hoy sí parece posible asociar el desarrollo del lenguaje humano, como vehículo poderoso de capacidad simbólica y conceptual, a la apararición del Homo sapiens sapiens. [...] es de esperar que la aparición de la diversidad lingüística sea tan antigua como el desarrollo completo de la capacidad humana del habla. Pero entonces surge el problema del momento histórico preciso donde poder situar cronológicamente las diferentes agrupaciones lingüísticas del mundo moderno que hemos estado analizando. En lugar de buscar el origen del grupo de lenguas indoeuropeas en los procesos demográficos asociados al desarrollo de la agricultura-ganadería en torno al 8000 a.C., ¿no tendríamos que situarlo mucho antes y vincularlo más bien a la expansión del Homo Sapiens Sapiens?. Se trata de una posición que adoptaron algunos arqueólogos en el pasado, pero no se puede descartar sin más ni más, por una cuestión de principios a priori"
El desarrollo del lenguaje humano, no sé si como vehículo poderoso, pero sí desde luego como medio de comunicación ya existía hace 350.000 años, y plenamente formado, tal y como se deduce de las conclusiones expuestas por Martínez I et al. en "Auditory capacities of Middle Pleistocene humans from the Sierra de Atapuerca in Spain" (PNAS, 2004,101(27): 9976-9981). Si la capacidad auditiva de estos seres era similar a la nuestra, con una sensibilidad adaptada a reconocer las frecuencias del lenguaje humano, era porque ya hablaban (deduzco).
El Hombre de Neandertal es el descendiente directo de estos seres humanos. Según gran parte de la comunidad científica el Neandertal se extinguió siendo sustituido por el Sapiens Sapiens del que habla Renfrew. Otros autores, cada vez más más (Zilhao, Trinkaus, etc.), señalan que determinados hallazgos paleontológicos apuntan hacia la continuidad y la no extinción.
Por tanto si el origen de la capacidad lingüística se remonta como mínimo al 350.000 y hubo continuidad y no sustitución de la especie, Renfrew se quedó corto.
¿Son los topónimos paleoeuropeos un vestigio de esa primitiva lengua europea? ¿Existe alguna forma de datar los topónimos?
¿Por qué es exclusivo de Europa el cromosoma Y tipo I?
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
hola a todos,
El tema de los indoeuropeos, aunque muy apasionante, parece ser un eterno rompecabezas, desde cualquier punto de vista que se le mire. La historia, la arqueologia, la lingüistica o la genetica de poblaciones suelen ofrecer aproximaciones al pasado. Nunca sabremos realmente la vida y la historia de estos prehistoricos anonimos que llamamos indoeuropeos por comodidad.
Para hechar un poco mas leña al fuego, quisiera hablaros de autor francés que tiene un enfoque un poco distinto al de la mayoria y que seguro que en España no es muy conocido. Es profesor en la Sorbona de Paris y es especialista en el Neolitico balcanico.
Su articulo es : Jean Paul Demoule " Les Indo-Européens et l'archéologie" en R. Débrosse et A.. Thévenin, Préhistoire de l'Europe, des origines à l'Age du Bronze. Paris 2003, pp 485-489.
En este estudio, el autor hace un largo repaso de los ultimos conocimientos y de los grandes teoricos del asunto (Gimbutas, Dumézil, Mallory y Renfrew). Sin entrar demasiado en el largo y detallado analisis, en esta ocasion, me gustaria proponeros parte de su conclusion que si me parece interesante.
Para el, " no hay solucion arqueologica satisfactoria al problema indoeuropeo, tal como esta expuesta en su forma canonica".
La difusion de los idiomas es posible bajo dos modelos:
1) "el modelo del imperio" o modelo romano, con una dominacion etatica y centralizada. Y cuyos artefactos culturales, economicos y sociales son muy abundantes.
2) el modelo de" las elites guerreras", como han podido ser las invasiones de la Edad Media. Pero que en la gran mayoria han perdido paulatinamente su idioma original.
Asi pues, su conclusion para las edades protohistoricas es " que un fenomeno migratorio, que dejaria muy pocas huellas arqueologicas, pero que impondria en todos lados su lengua, no corespondria a ninguna realidad atestiguada".
En este eterno debate entre arqueologos y linguistas os dejo reflexionar...
Tranquilos majetes!
Sí darius, las aproximaciones al pasado siempre serán aproximadas, más o menos afortunadas. Pero mi opinión es que para tener una visión lo más completa posible, hay que abordar el tema desde un punto de vista multidisciplinar: arqueologia, lingüistica, genetica de poblaciones. A estas alturas no se puede obviar ninguna de estas disciplinas.
Por ejemplo, para Europa, la genética no deja lugar a dudas sobre el hecho de que hubo movimientos de poblaciones entre una zona y otra. Lo cual implica que hay una realidad atestiguada, si no por la arqueología (que no la niega, sino que simlemente no la corrobora) sí por la genética. La cuestión es reconstruir cómo y en qué épocas concretas se produjeron esos movimientos de población.
En ese caso te aseguro que no es así:
Desconozco la teoría, pero ahora mismo recuerdo numerosos ejemplos prácticos de toponimia menor (especialmente montes) cercanos a Bilbao cuyo nombre cambió, de euskara a castellano, durante el siglo XIX. Se me ocurre ahora mismo el caso del monte Banderas (comenzó a llamarse así porque se señalizaba desde allí la llegada de barcos al puerto) y el monte Caramelo (anteriormente Mintegitxueta).
Son dos ejemplos muy menores, pero creo que indicativos de que la toponimia sí cambia (no toda, no siempre).
Idem en todos los casos en que, existiendo continudidad de población, se da un cambio fundamental en el idioma hablado en la zona. En España, por ejemplo, con la conquista musulmana, se cambia el nombre de ríos (guadalquivir), ciudades (Sevilla), accidentes geográficos (Gibraltar), regiones (Andalucía).
Cuando se sustituye la clase dominante, la toponimia asimismo se altera: caso, por ejemplo, de Méjico tras la conquista castellana (Méjico por Tenochtitlan; Cuernavaca por Cuauhnáhuac; ...).
En todo caso, la toponimia menor me parece muy alterable, incluso en cortos espacios de tiempo.
Hay 3 comentarios.
1