Autor: kallaikoi
martes, 27 de diciembre de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: kallaikoi
Mostrado 125.378 veces.
EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
En contra de lo que nos han enseñado durante siglos, el Idioma Gallego no deriva del Latín...
1. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN DEL IDIOMA GALLEGO PRERROMANO.
Admitamos, desde el principio, que el Idioma Gallego ha evolucionado con el paso de los siglos, como evolucionan todas las lenguas. Sin embargo, debemos sumar a esta evolución los impactos de las lenguas extranjeras que utilizaron las Administraciones que gobernaron el país gallego a lo largo de la Historia.
1.1 Un Momento Histórico que Sirve de Punto de Partida para el Análisis de la Evolución del Lenguaje que Hablaban los Gallegos Prerromanos.
Para el análisis de esos impactos, comencemos por una situación inicial. Estamos en el Siglo I a.C. :
Sea un país libre, con su propio sistema político de gobierno; con sus leyes y costumbres; con su religión; con su cultura; con su lengua; con su escritura...
Según consta en los registros históricos, Roma declara la guerra a ese país en el año 29 a.C., durante el reinado de Augusto. La guerra dura DECENAS de años, lo que quiere decir:
- Que ese país era muy rico y poblado. Contó necesariamente con enormes recursos económicos y militares, ya que fue capaz de soportar una guerra de tan larga duración contra la primera potencia militar y económica europea de la época.
- Que la guerra fue sin cuartel, cruel y sangrienta, de poder a poder.
Al final ese país resulta vencido, pero Roma habría pagado por esa victoria un altísimo precio en hombres y recursos económicos. Además, ese país –económicamente arruinado tras tantos años de guerra– sufre un SAQUEO TOTAL tras su rendición. Esto ocasiona la desaparición de su cultura material. También su población ha sido diezmada por la guerra. La represión de los vencedores es feroz –¡Ay de los vencidos!.
El país queda ocupado militarmente por gentes que hablan una lengua extranjera, el Latín –la ruda lengua del Lacio. El trato de los vencedores a los vencidos –que ahora son ESCLAVOS de Roma– es tan cruel que se producen rebeliones, las cuales son ahogadas en sangre y traen tras de sí nuevas represiones de los vencedores...
Y, según nos han hecho creer durante siglos, la lengua del pueblo vencido es olvidada por sus gentes en unos 343 años. El período que establecemos va desde la muerte de Nerón, en cuyo reinado se produjo la última represión documentada (pudo haber otras con posterioridad a esta fecha), hasta la entrada de los Suevos en la Península.
Éste fue el plazo de que dispuso la Administración Romana para hacer olvidar su idioma a los gallegos vencidos. Estamos suponiendo, gratuitamente, que Roma planeó tal cosa alguna vez. Está claro que damos un margen de tiempo adicional a la Administración Romana para la consecución de este objetivo.
1.2 La Historia Comparada, Herramienta Ideal para el Análisis de la Evolución del Idioma Gallego Prerromano.
Y ahora empieza el análisis por Historia Comparada de la evolución de la lengua gallega prerromana. Y empezamos a hacernos preguntas:
¿Cómo es posible que el Gallego, brutalmente agredido por los que administraron Galicia durante los últimos 530 años –período que va desde el reinado de los Reyes Católicos, con su decreto Doma y Castración del Reyno de Galicia que hundió al Idioma Gallego en la sima del analfabetismo, hasta la actualidad–, se haya conservado sin demasiados problemas; y, sin embargo, admitamos de buenas a primeras –porque siempre lo hayamos estudiado, o leído– que la Administración Romana de ocupación hizo olvidar totalmente su idioma a los habitantes de Galicia en 343 años?
¿Cómo es posible que admitamos algo así sin que nos asalte la más mínima duda al respecto?
¿Estamos razonando adecuadamente este asunto, si es que lo hemos razonado alguna vez?
¿Pero es que habrá alguien capaz de imaginarse al ESTADO ROMANO destinando un presupuesto billonario para financiar escuelas y maestros que den clases de Lengua Latina a sus decenas de millones de esclavos gallegos, castellanos, catalanes, franceses, griegos, sirios, judíos, egipcios, etc., con el fin de conseguir que abandonen el uso de sus lenguas maternas?
¿Por qué se niega a los gallegos el ODIO a las tropas de ocupación romanas –al igual que lo sintieron contra las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia–, lo cual dificultaría todavía más la penetración del Latín en el pueblo vencido?
1.3 Las Lenguas de los Países que Fueron Conquistados por Otros que Hablaban una Lengua Distinta, en Todos los Casos Han Llegado Hasta el Presente Gracias a la Transmisión Oral.
En nuestra opinión, la lengua que se hablaba en Galicia antes de la ocupación romana SE TRANSMITIÓ ORALMENTE mientras el Imperio Romano dominó el territorio. La lengua evolucionó en este período, pero de una manera controlada. Incorporó neologismos del Latín, y no mucho más, porque sólo fue utilizada por las clases más desfavorecidas.
Solamente hablaban el Gallego prerromano unos pocos millones de esclavos que poco a poco se fueron volviendo analfabetos. Gente totalmente imposibilitada para acceder a los medios que permitían incorporarse a la cultura dominante, pero que disponía de un potente y refinado idioma –el resultado de su cultura milenaria– notablemente más rico que el Latín. Con él solucionaban perfectamente sus necesidades de comunicación, sin necesidad de estudiarlo en Academias.
Porque, señoras y señores, si hacemos Historia Comparada, y observamos cómo se conservaron y evolucionaron las lenguas de países conquistados que pasaron a ser gobernados por Administraciones extranjeras que empleaban otro idioma, comprobaremos EN TODOS LOS CASOS que las lenguas de esos países ocupados siempre han llegado hasta el presente por TRANSMISIÓN ORAL.
Y siempre han sido conservadas por los naturales del país que se quedaron marginados en la nueva situación socio-política. Los desposeídos. Esclavos, o pobres; y siempre analfabetos. Normalmente la inmensa mayoría de la población autóctona del país conquistado.
1.4 Pruebas de Transmisión Oral de Lenguas de Países Ocupados.
¿Pruebas? Todas las que queramos. Sin ir muy lejos de nuestro entorno:
● ¿Por qué los griegos –que tuvieron que soportar el yugo romano bastante más tiempo que los gallegos– continuaron hablando Griego y no Latín, o un dialecto de éste, tras la caída del Imperio Romano? ¿Será que Roma castigó a sus esclavos griegos por su bajo rendimiento escolar, y dejó de pagarles clases de Latín?
● La transmisión oral del Gallego, desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el presente. En este período el Gallego sobrevivió, soportando la dificultad añadida de que en los últimos siglos se dieron clases obligatorias de Castellano a parte de la población cuya lengua materna era el Gallego.
● La transmisión oral hasta el presente de las lenguas precolombinas que se conservan en toda Hispanoamérica, las cuales también han sobrevivido soportando la enseñanza del Castellano a parte de la población cuya lengua materna era india.
● La transmisión oral hasta el presente, bajo las mismas condiciones, de las lenguas autóctonas de la Guinea Ecuatorial Española. Etc, ...
Los tres últimos casos, incluyendo la ayuda que proporcionaron a la Administración en lengua extranjera: la Iglesia Católica; la Católica y Santa Inquisición; la invención de la imprenta; la prensa; la radio; la televisión, ... . Bastantes más medios para intentar aniquilar una lengua que los medios de que dispuso el Imperio Romano.
1.5 Algunas Ideas y Cuestiones sobre la Evolución de la Lengua Gallega.
Volviendo al Gallego, sabemos qué sucedió en el período más largo que va desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el Presente (los últimos 530 años, más o menos):
El Gallego lo conservaron y lo hicieron evolucionar las clases más desfavorecidas de Galicia. Gentes mayoritariamente pobres y analfabetas: campesinos, mineros, pescadores, artesanos, marineros ...
En este período el Gallego también tomó algunos préstamos del Castellano, la lengua de la Administración; pero nadie duda que se trata de dos idiomas diferentes.
¿Por qué no sería aplicable el mismo esquema al período de la Administración Romana?
¿Estamos ante una patraña de la Época Imperial española, inventada con la idea de uniformizar los pueblos de España, con el dudoso fin de "facilitar su gobernabilidad"?
¿Por qué hay que empeñarse en sostener que el Gallego deriva del Latín, en contra del sentido común?¿Porque el Gallego y el Latín se parecen?¿Porque el Gallego habría incorporado algunos, más bien pocos, préstamos del Latín?
¿Es que no pueden ser tanto el Gallego como el Latín dos ramas muy próximas de una derivación del Indoeuropeo, situadas al mismo nivel, o qué?
¿Cuánta propaganda del Imperio Romano ha sido asumida a lo largo de los siglos sin que nadie la haya cuestionado?
Y este enfoque es totalmente aplicable a la historia de la evolución de todas las lenguas de los países que fueron ocupados por el Imperio Romano mientras duró. Se puede aplicar a la lengua Gallega; pero también a la Castellana; al Catalán; al Occitano...
-
Más informacióen en: http://es.geocities.com/kallaikoi
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Aquí va un texto donde se muestra algo muy parecido a lo que ha pasado con el romance andaluz y el castellano, que por razones políticas etc.. han ido convergiendo, siendo lenguas distintas, aunque dell mismo origen en el latín. Lo mismo que el Inglés y el Scots, desde el anglosajón.
http://www.identidadydiversidad.org/articulos/escocia.html
"Mención aparte merece un idioma propio de Escocia, cuya existencia es poco conocida y su presencia nada más que testimonial, pero que fue una lengua hablada en todo el país, especialmente en el área cercana a Edimburgo, la ciudad más anglo-sajona de Escocia, desde la Alta Edad Media hasta el siglo XVIII. Se trata del scots, no existe un término castellano que lo traduzca exactamente pues cuando se habla de escocés nos estamos refiriendo al gaélico de raíz céltica del que acabamos de hablar, y no a este scots, de origen anglo-sajón.
Este idioma deriva, como el moderno inglés, del llamado viejo inglés, idioma germánico llevado a Gran Bretaña después de las invasiones que sucedieron a la caída del imperio romano por los pueblos germánicos que pasaron a ser los dominadores de la isla: anglos, sajones, y jutos. Estos pueblos llevaron el viejo inglés hasta la zona sur de Escocia durante el siglo VII d.C., y este idioma llegó a ser el predominante en la isla en el siglo XI, mientras que el gaélico era arrinconado en la zona oeste del país, durante el mencionado siglo este idioma entonces conocido con el nombre de inglis, sufrió la influencia de las familias normando-francesas que se asentaron en el sur de Escocia y también por el dialecto del noruego conocido como norn y hablado en las islas del noreste.
El scots siguió su evolución propia y durante el siglo XVI estuvo a punto de convertirse en la lengua nacional de Escocia, siguiendo un proceso paralelo al del inglés en Inglaterra. Pero después de la "Unión de las Coronas" en 1603, y especialmente después de la "Unión de los Parlamentos", auténtica constitución del Reino Unido, en 1707, las influencias del inglés se hicieron cada vez más fuertes, asistiendo desde el siglo XVIII a un fuerte proceso de estandarización lingüística con el objeto de eliminar toda particularidad propia del scots, y convertir al inglés estandar en la única lengua de raíz anglo-sajona hablada en Escocia, eso sí permitiendo la coexistencia con el gaélico. La desaparición del scots fue absoluta oficialmente y sólo se conservó en algunas zonas como "dialecto" del inglés, no obstante desde los años 80 se ha iniciado una campaña de recuperación de este idioma autóctono escocés, generalmente unidas a las campañas en pro de la difusión del gaélico."
Aquí va un texto donde se muestra algo muy parecido a lo que ha pasado con el romance andaluz y el castellano, que por razones políticas etc.. han ido convergiendo, siendo lenguas distintas, aunque dell mismo origen en el latín. Lo mismo que el Inglés y el Scots, desde el anglosajón.
http://www.identidadydiversidad.org/articulos/escocia.html
"Mención aparte merece un idioma propio de Escocia, cuya existencia es poco conocida y su presencia nada más que testimonial, pero que fue una lengua hablada en todo el país, especialmente en el área cercana a Edimburgo, la ciudad más anglo-sajona de Escocia, desde la Alta Edad Media hasta el siglo XVIII. Se trata del scots, no existe un término castellano que lo traduzca exactamente pues cuando se habla de escocés nos estamos refiriendo al gaélico de raíz céltica del que acabamos de hablar, y no a este scots, de origen anglo-sajón.
Este idioma deriva, como el moderno inglés, del llamado viejo inglés, idioma germánico llevado a Gran Bretaña después de las invasiones que sucedieron a la caída del imperio romano por los pueblos germánicos que pasaron a ser los dominadores de la isla: anglos, sajones, y jutos. Estos pueblos llevaron el viejo inglés hasta la zona sur de Escocia durante el siglo VII d.C., y este idioma llegó a ser el predominante en la isla en el siglo XI, mientras que el gaélico era arrinconado en la zona oeste del país, durante el mencionado siglo este idioma entonces conocido con el nombre de inglis, sufrió la influencia de las familias normando-francesas que se asentaron en el sur de Escocia y también por el dialecto del noruego conocido como norn y hablado en las islas del noreste.
El scots siguió su evolución propia y durante el siglo XVI estuvo a punto de convertirse en la lengua nacional de Escocia, siguiendo un proceso paralelo al del inglés en Inglaterra. Pero después de la "Unión de las Coronas" en 1603, y especialmente después de la "Unión de los Parlamentos", auténtica constitución del Reino Unido, en 1707, las influencias del inglés se hicieron cada vez más fuertes, asistiendo desde el siglo XVIII a un fuerte proceso de estandarización lingüística con el objeto de eliminar toda particularidad propia del scots, y convertir al inglés estandar en la única lengua de raíz anglo-sajona hablada en Escocia, eso sí permitiendo la coexistencia con el gaélico. La desaparición del scots fue absoluta oficialmente y sólo se conservó en algunas zonas como "dialecto" del inglés, no obstante desde los años 80 se ha iniciado una campaña de recuperación de este idioma autóctono escocés, generalmente unidas a las campañas en pro de la difusión del gaélico."
En esto de que la lengua gallega no proceda de la latina hay dos curiosas parajodas que deberá explicar quien sostiene tal tesis:
1) Hay en Galicia un enorme fondo onomástico actual -topónimos, orónimos, hidrónimos ...- que, aumentado por el fondo onomástico ya antiguo (inscripciones, Plinio, Mela, Estrabón ..., documentos medievales en cantidad espléndida, etc.) de topónimos, hidrónimos, orónimos ... y además una buena cantidad de etnónimos, antropónimos y teónimos, es un fondo GALAICO que no se deja explicar con el diccionario gallego actual, por mucha imaginación o audacia que le echemos a métodos e hipótesis de Comparación y Reconstrucción. En cambio buena parte de él se explica bastante bien con el diccionario etimológico indoeuropeo y en línea céltica o afín.
Como ese fondo onomástico tampoco es latino, tendrá que ser necesariamente (o, al menos, como mejor hipótesis) huella de la situación que se encontraron y eliminaron los romanos con la latinización de Gallaecia, latinización que asumió una parte notable de léxico prelatino (coto, bouza, lama, berce, billa, carro, camiño, cheda, broa, carballo, bidueira, ameneiro ...).
2) Más curiosa y terca va a ser la parajoda de que la gran mayoría del léxico común gallego (y también de su aprovechamiento como nombres propios, Onomástica) se explica con toda regularidad y sistematicidad a partir del diccionario con que llegaron aquí Bruto y sus muchachos. Más todavía, en el terreno cultural (actividades cotidianas de producción, etc. de bienes, ámbitos doméstico y familiar, etc. lo que el elemento prelatino aporta es poco, pero es algo más en el léxico de lo natural (por ejemplo, flora, formas y accidentes del terreno, et.). En definitiva, la aportación del diccionario latino al diccionario gallego sería una verdadera sustitución de una lengua por otra en el caso de que la gallega no procediese de la latina. Pero, si procede, las cosas son de una normalidad pavorosa.
A fin de cuentas, "entia non sunt complicanda sine necessitate" y el gato no es trípode.
El catalan Valeciano , Aranes, Mallorquin ,ebicenco, y sus dialectos , no son lenguas romances, son lenguas preindoeuropeas de origen íbero que tomaron prestamos primero del latin y despues del castellano
venga hombre!!!
Aine...gallego, catalan y castellano surgen de un amplio tronco común (el latin hablado con acento, dejes, y localismos prerromanos) que seguramente tiene su momento de mayor diferenciación entre finales del siglo V y mediados del XVI, cientificamente se ha podido demostrar que el castellano tenia entidad propia suficentemente diferenciada del latin entono al X, es de imaginar que lo mismo para catalan y gallego, era una manipulación sencilla para el regimen tan partidario de eliminar diferencias el considerar que aquel tardolatin peninsular ( que por otra parte no debia tener tres o cuatro dialectos que han llegado hasta hoy como lenguas romances, sino docenas) ya era un csastellano en ciernes mas o menos homogeneo pero esa es una de las usuales mentiras educativas del regimen (como en todas las dictaduras ) para consolidar un pensamiento único.... pero de ahi a decir que las lenguas romances no existen....
Pues bien...
En ningun lugar de idioma celtico o que en mi opinion son "celtas" (ya que para mi, por poner un ejemplo, un irlandes que no tiene ni idea de hablar en el idioma de sus antepasados, el idioma irlandes o galeico y ve los programas de la MTV es tan "celtico" como lo es Michael Jackson, resumiendo que es tan anglosajon como la Reina de Gran Bretaña..por mucho que se apellida o se llama Connor Ó Mathuma y su abuelo fuera el mismiso bardo O´Carolan del siglo XVII que no sabia ni una palabra de ingles: supongo que sera cuestion de mis principios culturales y lingüsiticos... el hablar un idioma para mi es vital e importantisimo ya que con el vemos el mundo como lo veian nuestros antepasados y cuando se pierde ese idioma se pierde ese mundod e nuestros antepasados. Se pierde el idioma, se pierde la herencia que te legaron tus antepasados).
Aparte de esto...
No observe ningun parecido ni fisico, ni cultural ni linguistico entre los galegos o asturianos con las demas naciones arriba mencionadas...
¿Que las casas de Bretaña tienen el tejado de pizarra como las de Galiza o Asturias?
Si, claro... tambien las del Valle del Roncal en Nafarroa, las de Zuberoa en Iparralde o las del Bearn o las del Valle de Aran y resto de los Pirineos... eso no es una semejanza cultural, simplemente se debe a una necesidad arquitectonica para responder a una climatologia: que las casas de Bretaña o Galiza son castigadas por los vientos del mar y si fueran de tejas las tejas saldrian volando, pero si son de pizarra lisa, se quedan fijas..en el casod e los tejados pirenaicos..se debe a que la nieve resbala mejor por los tejados de pizarra, si fuera tejas, la nieve se quedaria obstaculizando los tejados, y el tejados e hundiria por el peso de la nieve...
Que en Galiza y Asturias tocan la gaita ¿bien y que? la gaita no es un instrumento "celta"..es un instrumento comun en toda Europa, Africa y Asia desde la prehistoria..hoy en dia se toca en Escocia, Irlanda, Galicia, Asturias. (no se toca en Gales ni en Cornwall)...pero tambien la gaita se toca en pleno siglo XXI en en Cerdeña, Corcega, Sicilia, Egipto, Turquia o Northumbria en Inglaterra... de hecho la gaita se invento en la antiguedad en Asia...
Que hay muchos dolmenes en Galiza, Asturias o Euskal Herria? como en Bretaña?
Ya..pero es que los dolmenes fueron construidos muchisimo antes de la llegada de los celtas desde asia a europa en la antiguedad. LOS DOLMENES SE CONSTRUYERON EN LA PREHISTORIA POR HABITANTES DE LA PREHISTORIA. Y A DIA DE HOY NADIE SABE POR QUIEN... y son construcciones comunes desde la zona norte de escandinavia hasta el mismo sur de Portugal, pasando por todo el arco atlantico...
Que no se que galego o asturiano tiene la tez blanca? Y que? Mi hermana es peliroja con ojos verdes y yo tengo los ojos verdes (y es verdad) pero eso no resistiria a ningun examen serio de mi "celticidad" ... eso es una txotxolada, con todos mis respetos... a lo que mas ha llegado por ejemplo mi hermana es a ser designada como descendiente de las brujas de Zugarramurdi "por tener pelo rojo y familiares de aquella zona" o "a ser descendiente de los Agotes de Arizkun que vivian marginados por los euskaldunes, por ser diferentes y venir de tierras extrañas"... por lo mismo... pero que "base cientifica" hay en todo ello' ninguna..solo "popular"...
Pero todo esto no tiene ninguna base cientifica, linguistica o historica contrastada, sino q ue son pareces personales de cada uno no probados...
P.D: A los que admiro mucho mucho pero que mucho en los lingüistico es a los galeses... los escoceses y los irlandeses se llevan "la fama" en lo político y en el cine. Los galeses son los "olvidados"...
Pero como descubri el verano del 2006 en Gales... los galeses son la nacion que con mas orgullo, tenacidad y practicidad utilizan en el dia a dia su propio idioma no como los irlandeses y escoceses que usan su idioma de forma folklorica o turistica... "cead mile failte", "slam" a las entradas de los pubs y se acabo.... y asi un idioma ingresa en un museo y se muere!!! Ejemplo: el Latin.
Los galeses que observe yo hablaban gales, su idioma materno, lo hablaban en su dia a dia de forma practica y con total naturalidad como hablo yo euskara desde la propia cuna.. como euskaldun o vascoparlante los galeses son mis heroes linguisticamente hablando!!! Solo por ser tan tenaces y amantes de su propio idioma, estando totalmente rodeados de un mar anglosajon, no solo britanico sino yankees...al dado mismo de Gales (sin tener las defensas geograficas que tenian y no aprovecharon Escocia: la lejania y las montañas, o Irlanda: el mar).
El punto o perspectiva triste que veo yo en este mensaje es que el irlandes tiene serios problemas de desaparecer en bastiones tradicionalmente "puros" como lo son An Daingean (Dingle) en Kerry County o Aran Islands en Galway County... los abuelos hablaban siempre irlandes y algo de ingles "macarronico" y con fuerte acento gaelico, los padres son bilingues hablaban irlandes e ingles, y los hijos hablan ingles y un irlandes parecido a mi ingles... de "aprenda usted ingles con solo 100 palabras"... debido a la gran influencia del turismo anglosajon que alli arriba y la todopoderosa television estadoundiense que es la dueña y señora de la juventud anglosajona de todo el mundo...
Si esto sigue asi en Irlanda el irlandes sera un idioma muerto para dolor de los irlandeses y amantes de los idiomas como yo para mediados del siglo XXI... en Escocia ya veremos, voy este verano de viaje... y alli el idioma no esta protegido por el Gobierno como en Irlanda...al seguir siendo una colonia britanica... el idioma gaelico escoces que comparte territorio con el "idioma" o dialecto del ingles llamado tambien El SCOTCH, escoces o Erse (ingles de las grendes urbes escocesas descediente del ingles medieval escoces muy pecualiar y solo entendible por los escoceses..tambien hablado en algunas partes de Irlanda del Norte), este ultimo goza de muy buena salud (a diferencia del moribundo gaelico escoces, GAELIC... ya casi practicamente borrado por el ingles del mapa de las Highlands, territorio 100% gaelico hasta el siglo XVIII, y superviente agonizante en las islas Sky y Hebridas). El Scots o Erse o Escoces (el pecualiar ingles hablado por los escoceses) es audible por cualquiera que ande por los barrios obreros de Glasgow, cuyos mejores emnajadores son el comico Billy Connolly o el actor Sean Connery... entendible no lo se... porque es tan diferente al ingles standard de la BBC y el sur de inglaterra...que muchos ingleses tampoco lo entienden...
Para acabar yo creo que los galegos y asturianos son de la misma familia cultural y linguistica que los portugueses (y de los leoneses... al menos con los leoneses que sigan hablando el idioma leones). Que los idiomas galego, portugues, leones, asturiano... vienen del idioma comun galaico-portugues. Todos ellos idiomas romances o latinos.
Un caluroso saludo a los galegos desde Euskal Herria...
Que vivais bien!!! Ongi bizi!!!
Agur bero bat galiziarrei Euskal Herritik...
Ongi bizi!!!
Sobre lo que dice Euskalduna creo que tiene bastante razón sobre conservar las lenguas. España afortunadamente tiene bastantes. Tenemos una rica cultura que no tiende a desaparecer como ocurre en Irlanda y en otros países. Esos mismos idiomas tienen que tener también capacidad para poder expandirse y creo que uno de los grandes problemas del catalán o el euskera es que se relaciona con nacionalismos radicales (sin tener porque ser verdad). Yo hace unos años veia hablar en euskera a los etarras por la tele. Despues fui a aprender ingles a Irlanda y alli nos juntamos un grupo de españoles (vascos, gallegos, valencianos y madrileños) todos nos llevamos bien y pude eliminar los prejuicios del euskera, ellos me enseñaron algunas palabras etc Tambien habia uno que era muy nacionalista y no queria hablar con madrileños ( por eso de que somos fachas decia) y solo hablar en Euskera, quedandose aislado del resto al final tambien elimino prejuicios este ultimo ejemplo lo pongo porque este chaval decia que el castellano no era su idioma fruto del desconocimiento y la mentira, ya que el castellano surgio al sur de euskadi y como necesad para que los latino hablantes y los vascoparlantes se entendieran.
Ademas considero el euskera la madre de las lengua iberas ypor tanto los considero parte de mi cultura y de la cual hablaron mis antepasados es muy probable que si no fuera por las invasiones que ha habido en la peninsula hablariamos todos si no euskera algo muy similar.
Hay 6 comentarios.
1