Autor: Vascon
sábado, 23 de abril de 2005
Sección: Denuncias
Información publicada por: Vascon
Mostrado 34.918 veces.


Ir a los comentarios

EL MEGALITISMO

Origen del megalitismo y, principalmente, su desarrollo en suelo prehispano.

Origen del megalitismo y clases de megalitos

ORIGEN

En fases avanzadas del Neolítico, la creencia en el más allá y el culto a los antepasados culminaron con la construccion de edificaciones a base de piedras de gran tamaño.
Megalito viene de las palabras griegas lithos (piedra) y megas (grande).
Aunque es evidente que su principal area de difusión fue la fachada atlantica europea -los megalitos más antiguos son los de Bretaña (488 a.C.),el occidente de la Peninsula Iberica(3700-3400 a.C.) y las islas británicas(3350 a.C.)-, el megalistismo fue adoptado por las poblaciones europeas de forma poligenista.

EL MENHIR

Es el megalito más simple. Tiene un gran tamaño y se encuentran hincados en el suelo en posición vertical. La agrupación de varios menhires en hilera se denomina alineamiento. Dispuestos en circulo, semicírculo o elipse, forman un cromlech. La forma y la altura de los menhires es muy variable y su funcion, muy controvertida. Se ha descartado su carácter funerario y con frecuencia han sido asociados a los cultos solares.Los alineamientos de Carnal-Bretaña-(Dispuestos en fila a lo largo de cuatro kilómetros!!!!)son uno de los más importantes conjuntos megaliticos conservados(2394 menhires). De entre todos los cromlech, el más sorprendente es el de Stonehenge (Wiltshire, Inglaterra). Se erigio a mediados del III milenio a.C. y consta de varios anillos de piedras concentricas (como dato destaco que algunas de las cuales proceden del sur de Gales, a nada menos de 220 km del lugar en cuestión!!).

EL dolmen

De la función funeraria del dolmen no existe la menor duda. Fue una construcción destinada a enterramientos colectivos y a ritos de inhumación. Se compone de varias piedras informes y de gran tamaño, dispuestas de forma vertical, y sobre las cuales descansa otra gran piedra de forma horizontal. La forma más comun del dolmen presenta planta cuadrangular o rectangular y aparece abierto por uno de los lados para permitir el acceso a la cámara. El llamado “sepulcro de corredor” se compone de una cámara(planta circular, poligonal o cuadrada) y de un corredor de acceso. Estos elementos forman una única entidad en el “sepulcro de galeria”. Si el conjunto aparece recubierto por un montículo de tierra, recibe el nombre de “dolmen bajo túmulo”. Por último, decir que la “cista megalitica” es un dolmen simple y que tiene pequeñas dimensiones.
En la peninsula Iberica no hay huellas de alineamientos,
el norte de Navarra contiene la totalidad de megalitos tipo cromlech, menhires solo se encuentran en Cataluña y en Portugal, mientras que en Extremadura aparecen unos obeliscos antropomorfos de dimensiones no muy grandes. Los dolmenes se hallan repartidos por varios puntos de territorio hispano. En el neolitico(en torno al III milenio a.C.) los megalitos peninsulares alcanzaron su maximo desarrolllo.
Los principales sepulcros de cupula y de corredor se hallan en el sur.En este conjunto de tumbas colectivas, el grupo más importante es el de Antequera (cuevas de Menga, Viera y Romeral).

LA CULTURA TALAYOTICA

En las Islas Baleares se desarrollo un caso muy particular en la Edad de Bronce: la cultura de los talayots, taulas y navetas. Se prolongo a lo largo de la Edad del Hierro. Los talayots son grandes torres conicas con funciones de vigilancia. Las taulas (formadas por una piedra vertical clavada en el suelo y otra horizontal sostenida por la anterior ) son enormes megalitos de 3 y 4 metros de altura que aparecen dentro de los poblados. Su función es muy discutida: ritual, religiosa, elemento de sustentación de viviendas…
Las navetas, cuyo destino se supone que fue funerario, son construcciones con forma de nave invertida y construcciones en talud.





-


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 darius 23 de abr. 2005

    Hola a todos,

    No esta mal Vascon. Me gusta. Hace poco visite unos dólmenes andaluces que son también muy importantes al lado de Sevilla, ver

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=531&cadena=La%20Pastora

    Se te olvidado algo de bibliografía. En español dos libritos sencillos del mismo autor:


    Joan Santacana, "Iberia los orígenes", ed. Anaya, Madrid 1995 y "Las primeras sociedades", Anaya, Madrid 1996.

    En francés para especialistas:

    Jean Guilaine, « Mégalithismes : de l'Atlantique à l'Ethiopie : séminaire du Collège de France », ed. Errance, Paris 1999.


    En Internet:

    El articulo “Cerámica y Dólmenes” por Mercedes Villar Liñán en:

    www.artegnos.com/oct2002/HISTORIA.htm - 96k


    Para los Dólmenes en Francia,

    perso.wanadoo.fr/kerguntuil/repart.html - 5k

  2. #2 Aga 23 de abr. 2005

    Buen artículo Vascón.

    Sólo algunas precisiones:

    Stonehenge no es un cromlech, éstos últimos son de la edad de hierro.
    En Navarra según una recopilación de megalitos titulada "Monumentos Megalítidos de Navarra 1890-1990" hecha por Patxi Ripa y publicada en "Trabajos de arqueología nº 10" de la Institución Príncipe de Viana existían 452 cromlech. La totalidad de ellos en el norte de Navarra.
    En euskera, sobre todo en la zona de bortziriak, malerreka y el valle de oyarzun a los cromlech se les conoce como mairubaratzak( huertos de los moros). Sin embargo los dólmenes no tienen una denominación específica,
    Por último llama la atención la ausencia de poblados de la edad de hierro en el norte de Navarra y la presencia de éstos en Guipúzcoa al oriente del río Urumea (territorio Várdulo) donde se han hallado varios castros en Tolosa Andoaín, Elgoibar(Caristio), etc..Sin embargo a pesar de que los cromlech son de la edad de hierro no ha encontrado ninguno al oeste del Urumea.
    Por último se te ha olvidado mencionar a los túmulos que son montículos de piedras de forma redondeada.

    Agur

  3. #3 Vascon 23 de abr. 2005

    Aga, en referencia al dolmen he puesto:
    "Si el conjunto aparece recubierto por un montículo de tierra, recibe el nombre de “dolmen bajo túmulo”". Se te ha debido de escapar.

  4. #4 Aga 23 de abr. 2005

    Algunos túmulos, que sepa yo no tienen dólmenes debajo. Eso lo se por que al destruir alguno al hacer pistas forestales(por la mitad) no ha aparecido cámara de ningún tipo.
    No se si sabrás, que alguien me corrija si me equivoco, que en el norte de Navarra no se excava.
    En Pamplona sin embargo más que excavar parece que expolian.

  5. #5 Vascon 23 de abr. 2005

    Mira lo que acabo de encontrar Aga:

    El túmulo o montículo de tierra cobija en su interior un sepulcro de piedras grandes, o dolmen . Dicho conjunto, resultado de un esfuerzo común, permitía el enterramiento múltiple mediante inhumaciones individuales sucesivas.
    Elementos importantes del fenómeno megalítico son las construcciones no tumulares con piedras grandes: menhires, cromlechs, alineamientos, talayots, taulas, navetas, paradólmenes. Sin embargo, cuando los expertos utilizan la denominación megalito, se suelen referir a las estructuras tumulares o dólmenes.

    Quiza el tiempo ha modificado la estructura eliminando la camara. ¿Que opinas?

  6. #6 Sir_Raziel_ 24 de abr. 2005

    Me ha gustado Vascon
    Aqui os dejo una página con un mapa donde aparece la localización por provincias de un gran numero de menhires y dolmenes: http://www.arrakis.es/~morenobl/espana.htm

    ¿torances, eres de cantabria?

  7. #7 pedro 25 de abr. 2005

    Un saludo, felicidades por tratar el tema megalítico y, con permiso, algún añadido en lo que se refiere a Navarra:
    - hay en este territorio docenas de menhires, repartidos por un área muy extensa. Se les puede encontrar en muchos sitios de la parte norte -la montañosa-. El artículo del menhir de Soalar es ..., bueno, mejor lo dejo. Si quereis un día visitarlo, hacedlo saber.
    - hay círculos de piedra (cromlechs lo llaman algunos) por el Pirineo Central y Occidental, en un territorio más amplio que el de la actual Navarra.
    - en Navarra hay centenares de túmulos, normalmente de pequeño tamaño (inferiores a diez metros de diámetro)
    - hay monumentos "raros" que no encajan fácilmente en las tipologías, como círculos con cista, dólmenes con doble cámara, círculos de piedra de muy escaso diámetro...
    Bueno, un saludo.

  8. #8 pedro 26 de abr. 2005

    Sobre emgalitismo en Baztán:
    Se ha acabado de encuadernar la carta megalítica del valle de Baztán, no porque no se conozcan más monumentos sino porque alguna vez había que cortar, ya que siguen encontrándose más. En total hay casi 600 monumentos, entre dólmenes, círculos de piedras, túmulos y monolitos.
    Lo han hecho Iosu Cabodevilla e Itziar Zabalza, que viven en Elizondo. Está sin publicar (¿quién da dinero para esas cosas?) y algún día se reconocerá su esfuerzo y cariño.
    Y Baztán no parece ser una isla: si se prospectaran las zonas cercanas con igual intensidad, se encontrarían muchos megalitos.
    Respecto a los túmulos. Tradicionalmente no se han publicado mas que los de gran tamaño, ya que eran los más visibles y menos dudosos, dejando de lado los menores. En Ezkaldo, por ejemplo, puede que haya más de cincuenta y, con todo respeto, el de Soalar es muy probable que fuera un dolmn arruinado, que se correspondería con el poblado que está allí mismo y con los monolitos cercanos. Bueno, eso parece.

  9. #9 Lilit 26 de abr. 2005

    En un pueblo de Verín, Abedes, en una viña privada hay un túmulo bajo el cual están excavadas varias galerías. Hay dos entradas diferentes, una de ellas actualmente derruida y por ella no se puede entrar pero por la otra sí. No soy una experta en dolmenes pero a pesar de que esta zona no está estudiada y dudo de que sepa mucha gente de su ubicación, al propietario no le interesa que se sepa, siempre he creído que era un antiguo lugar de culto o enterramiento. Es una galería de unos 20 metros de longitud la cual va dar a un pozo de agua, o corriente de agua subterranea, al cual se accede por unas escaleras hechas en la misma tierra.
    De ancho tendrá unos 8 metros.

    El corredor o galería está dividio en varias cámaras, en algunas hay especie de hornacina tallada en la misma roca. En las paredes a pesar de estar muy deterioradas hay diferentes marcas la mayoría en zig zag que pienso que son antiguos grabados.
    Recuerdo hace muchos años en las inmediaciones había una pequeña pila de piedra con motivos geométricos por adorno entre ellos un trisquel, tenía por soporte unas pezuñas de cabra o de ciervo hechas en piedra.

    Si puedo este fin de semana hago unas fotos y las pongo en imágenes.

    Enhorabuena por el artículo Vascón.

  10. #10 pedro 26 de abr. 2005

    Ya perdonareis si sigo con lo de Baztán. Que haya un poblado en el valle podrá parecer una tontería, pero es que son escasísimos en el norte de Navarra, donde hay una densidad de megalitos grande.
    En Soalar (un monte con unos pequeños rellanos) se ha encontrado un dolmen (muy estropeado), un monolito de más de cuatro metros que tiene una cara totalmente grabada con una representación de guerrero armado y un posible poblado (una piedra de molino es lo que se ha encontrado) en el mismo sitio.
    Muy cerca, en Burga, hay otro monolito, también trabajado.
    ¿Será todo de la misma época? Por soñar que no quede. Y si se demuestra que los poblados estaban arriba, no en los valles, y cerca de los megalitos, con casi 600 monumentos conocidos pueden salir muchas sorpresas. Ilusión no falta...

  11. #11 darius 26 de abr. 2005

    Sobre los dólmenes de La pastora y Matarrubilla, Sevilla, ver :

    http://programatemperamento.galeon.com/vacaciones833318.html

  12. #12 Euskera 27 de abr. 2005

    JENTILARRI “piedra del gentil”: Es provechoso conocer la terminología que queda en el vascuence o se puede alcanzar con ék, por si nos puede aclarar algo sobre el objeto del megalitismo. El significado de JENTIL, como aparece en el apartado de “el ocaso de los jentillak” lo más provable es que se refiera a “nuestros antepasados” recordados como “aquela gente/gente illa”. La “piedra” era el elemento de construcción que había de vencer la caducidad de la vida humana, el símbolo de la pervivencia de ultratumba de la vida humana , idea que nace en el Egipto de las Pirámides y se extiende por el Mediterraneo y Europa atlántica con diversas técnicas de medios y orden de antigüedad. El CRONLECH o KORONARRI es la “corona de piedra”, cuyo lugar es el EKUR “santuario de monte”, +EN “superltivo”> EKUREN>GUREN, lo más elevado del monte. De ahí los significados de GUREN “límite, preferido, perfecto, santo”, con lo que la derivación EKUREN>CORONA, la misma que se otorga a los glorificados, tiene su lugar sacro de origen. De CORONA>CRON-lech o CORON-arri que limita el lugar santo.
    En los términos de MENHIR y dolmen se nota la presencia de MEN “trance, apremio, potencia, alcance”. Siendo la “piedra” HARRI el material de estos megalitos, MENHIR equivaldría a “poder, alcance de la “piedra” HARRI y en caso de dolmen poder y alcance “apilado, redoblado” de TOLAU. Este componente aparece también TAULA “piedra mesa o doblada en su estipe”. Digo esto último a falta de usepaxplicación mejor”.

  13. Hay 12 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba