Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 166.006 veces.
Del «patsuezu» al «valdeonés»
"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo
Del «patsuezu» al «valdeonés»
| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.
Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.
Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.




http://www.asturies.com/asturianu/imaxen/pidal.jpg
Nada, no encuentro aquel mapa por ningún otro sitio. Nos tenemos que "conformar" con el de Pidal, que es más técnico pero se ve peor.
Ahí se puede apreciar que no hay ninguna isoglosa importante que separe las zonas de Somiedo, L.laciana, degaña, la parte noroeste de Babia y la parte sur de Cangas, por lo que se podría decir que en todos estos territorios la variedad de la lengua vernácula es la misma. Lo mismo ocurre con el resto de la Babia y Teverga y Quirós. También se pueden apreciar las "islas" de las que hablaba, las brañas de invierno de los vaqueiros en los concejos de la costa.
Salú
He estado releyendo vuestras intervenciones, rcg873 al igual que kaerkes no entiendo el diccionario que pones, ni su significado ni quien y con que intención ha hecho esas distinciones tan... "suyas" de las hablas....
alevin: a Villablino voy al menos dos veces al mes, pero ya no vivo allí (cosas del trabajo), pero si esto bastante enterada de esos movimietos de los que me hablas.
llug, dices que los vaqueiros hablan asturiano occidental con peculiariadades, bueno pues a esas peculiariadades me refiero yo. Me explico, la raíz es la misma, las palabras son casi las mismas en toda la region Pal.lueza, sean aldeanos o vaqueiros, pero es una cuestión de como lo escuchas. Yo escucho hablar 4 personas en una conversación y se si son de degaña, Palacios del Sil o Cabrillanes, en su "deje" o la manera de pronuciar más fuerte una consonante, cerrar las vocales. Igual me pasa, cuando escucho a mi abuela contar historias de vaqueiros, los imita con un "aire" diferente a cuando habla como L.lacianiega. Son matices por decirlo de alguna manera, que quizás me pueden llevar a error.
Dos cosas:
1. Desconozco si en Somiedo llaman Patsuezu a lo que hablan, de todas formas no sólo en Somiedo se habla así, también (como pusimos más arriba) en degaña, la parte noroeste de Babia y la parte sur de Cangas lo que hablan es muy parecido.
2. El asturiano más puro sería el latín que más cambios ha sufrido sin que estos cambios fueran influencia castellana. La verdad que en lingüística hablar de lenguas "puras" es un poco complicado. Si lo que quieres preguntar es donde hay menos influencia castellana la respuesta es: cuanto más al occidente y menos "civilizado". A medida que nos movemos hacia al este, las hablas tienen más influencia castellana, aunque esta influencia sea muy antigua. Estoy hablando por ejemplo de: más verbos compuestos, menos uso de la enclisis, menos diptongaciones ante yod, más grupos -mbr- etc etc
Yo no consideraría las coincidencias con el gallego como influencia gallega, si no como evolución común.
Los estudios de Roberto González-Quevedo demuestran "la importante vitalidad" de esta variante del asturiano occidental en pueblos del norte de León
Tan sólo aquellos habitantes de Asturias y León que son capaces de pronunciar la llamada che vaqueira pueden sentirse orgullosos de poseer una seña de identidad común: el pachuezu . Y bien lo sabría quien en su día inventó el refrán popular con los sonidos de esa che más complicados de pronunciar por el resto de los mortales: "El que nun diga tsume, tseite, tsinu, tsana nun ía del Vatse de Tsaciana" --"El que no diga lumbre, leche, lino, lana no es del Valle de Laciana"--.
De la "importante vitalidad" que esta variante del asturiano occidental sigue teniendo en muchos pueblos de la zona noroccidental de León y de las intensas relaciones de sus gentes con los concejos limítrofes del Principado --como degaña, Cangas del Narcea y Somiedo-- da buena cuenta en sus estudios Roberto González-Quevedo, secretario de la Academia de la Llingua asturiana. González-Quevedo, que en la actualidad está realizando un estudio antropológico-lingüístico sobre esta zona, es autor de las monografías más recientes publicadas sobre esta variante, como El habla de Babia (2001) y Vocabulario de Palacios del Sil (2002).
Según explica, en los concejos del Alto Sil, como Palacios del Sil y Laciana; en las comarcas de Babia y Luna; y en los territorios adyacentes el pachuezu es "el habla propia y autóctona" de sus gentes, ya que "en las zonas rurales esta es la lengua familiar y de uso común". "El ´pachuezu´ es idéntico al asturiano que se habla desde Cudillero y Luarca hasta Cangas del Narcea, degaña y Somiedo", puntualiza.
A pesar de que esta variante se ha perdido en los núcleos urbanos y de que no es una lengua oficial, el pachuezu tiene, dice González-Quevedo, "una presencia significativa en las radios locales" de León, y su importante cultivo literario ha llevado a numerosos autores a interesarse en potenciarla a través de su prosa y su poesía, como la fallecida Eva González, Emilce Núñez, Severiano Alvarez y Melchor R. Cosmen. A ello se une una gran presencia pública de la misma, presencia que se ha traducido en ayudas por parte del Gobierno de Castilla-León para la conservación de esta variante astur para llevarla a la enseñanza y a los medios de comunicación.
El autor precisa, entre las características de este dialecto, que la forma tradicional de la che vaqueira era con ts , pero que según las normas académicas --por las que se guía él mismo--, se representa con l.l . "La gente de esta zona está muy orgullosa de un sonido que los identifica", afirma Roberto González-Quevedo, y añade que "todas estas poblaciones tienen una clara influencia de la cultura vaqueira". Otro rasgo lingüístico de esta variedad es que la conjunción y es en esta zona ya .
Además de sus numerosos estudios, González-Quevedo presentó la semana pasada en Villablino con motivo de la Feria del Libro El Sil que baxaba de la nieve (Ambitu), una obra que recoge varios relatos escritos en asturiano occidental que utiliza como protagonista el río Sil. Pese al gran uso del pachuezu , hasta la fecha no existen estadísticas fiables sobre su número de hablantes.
Hay 4 comentarios.
1