Autor: hartza
lunes, 21 de febrero de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: hartza
Mostrado 29.297 veces.
Glotocronología y listas de Swadesh
Vocabulario nuclear de los idiomas castellano, inglés, gaélico irlandés, euskara y beréber (tarifit).
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
porque el fin que todos los lingüístas queremos es encontrar los orígenes de las lenguas,y por ende, encontrar los universales lingüísticos que las sustentan. E insisto,la mediocridad de estos métodos, sobre todo el tipológico, es la no utilización de la diacronía,como ya bien lo dijo Dalmat en su definición de la tipología.A día de hoy hay una corriente de tipólogos que reniegan de esa definición afirmando que utilizan la diacronía,cosa que es imposible ya que viendo cómo realizan su trabajo y cómo comparan lenguas,sería casi imposible que una persona tuviese tantos conocimientos tanto sincrónicos como diacrónicos de diversas lenguas de familias lingüísticas diferentes.
Lo que quiero decir con esto es que los datos que se obtienen mediante la glotocronología son anecdóticos sincrónicamente,pero que no superan un rigor diacrónico de las lenguas comparadas.Y hacer una glotocr. diacrónica sería un buen ejercicio,lento y llenos de obstáculos,pero cuyos resultados serían los certeros. Pero casualmente,estaríamos dentro del método hipotético-deductivo y no de ningún otro.
Vale, ese podría ser otro criterio, elegir sólo palabras patrimoniales hasta donde sea posible, si mi whisky no vale porque es préstamo, tampoco vale berde. Pero ¿se me entiende o no lo que quiero decir? ¿No tiene el inglés también un me pronombre personal de 1ª persona lo mismo que el irlandés? ¿No tiene el inglés un leather (cuero) igual que la forma irlandesa para piel? o ¿por qué no se elige como cognado "oscuro"? dentro cabrían colores como negro y conceptos como oscuridad: inglés dark e irlandés dorcha. Ocultando datos la diferencia I / mé se convierte por extrapolación en una diferencia casi abismal.
Mini lista de Swadesh:
- Cosas relacionadas con la barriga: bandullo (barriga en gallego), bandoxo (aparato que se adapta a la cintura, gallego), band (faja o cinturón en inglés)
- Cantidad: morea (montón, gallego), mórán (mucho, irlandés)
- Cosas de color verde: ídremo (muy verde, gallego), viride (verde, latín)
Si sigo por este camino emparentaré el gallego con el celta o el inglés y no con el latín.
Como no puedo dormir después de ver Alien versus Predator se me ha ocurrido la siguiente chorrada a altas horas, será por eso:
"Más de 12.000 riojanos padecen daltonismo" (Google)
Es una cifra muy alta si se compara con 1 de cada 33000 estadounidenses padecen acromatopsia (http://www.diariomedico.com/genetica/n050700.html)
Si hay una alta prevalencia de daltonismo en la zona esto explicaría la ausencia de un término patrimonial para verde. Y quizá podría ligarse con algún estudio de genética de poblaciones pues el daltonismo es hereditario, y remontar la cuestión hasta el paleolítico.
Ulfilas, ¿qué tal la tesina? espero que te acuerdes de contarnos algo ahora que ya está presentada.
Pequeña lista inacabada de palabras comunes al gallego y al euskera. Algunas son comunes a otras lenguas peninsulares, sólo por mi comodidad he elegido el gallego como punto de comparación.
Observaciones:
-Léxico arcaico, patrimonial. Ninguna de las palabras es cultismo.
-En ocasiones el vínculo es difícil de percibir por las distintas evoluciones: en gallego se pierde la ele intervocálica, en euskera no, de ahí que biorto y bilur sean la misma palabra. Sin embargo ver pau, en ambas lenguas sin ele.
-Algunas podrían vincularse con el latín, pero la acepción distinta en las tres lenguas sugiere más bien tres evoluciones en paralelo partiendo de un étimo común: maroubiña (cereza) / marrubi (fresa) / marrubium (marrubio).
-Otras se han elegido para mostrar, además, tendencias comunes a ambas lenguas: arrabión / arrabio (prótesis de vocal ante erre).
-La mayor parte son “de origen incierto”: carranca, marraxo…
-Diccionario de gallego de Franco Grande y diccionario de euskera Hiztegia.
-En dos casos no he encontrado el equivalente euskera en Hiztegia, pero sé que existe.
-Formato de la lista. Palabra gallega = significado : palabra vasca = significado si no es idéntico al gallego; nueva palabra
Objetivo: el método de Swadesh no contempla significados afines a la hora de establecer los términos que sirven de comparación, tampoco utiliza léxico patrimonial (vegetales, pesca, animales, actividades y características humanas…).
abur = adiós : agur = adiós; arlote = vago, tunante : arlote = vagabundo, andrajoso; arrabaceiro = el que vive de la pesca : arraba = hueva de los peces; arrabela = corta : arrabelar = hierba de segundo corte; arrabión = mal genio : arrabio = escorpión; arraiar = rayar : arraia = raya; arrancho = aparejo de pesca : arrantza = pesca; badía = bahía : badia; balda = defecto : baldan = torpe; baldroeiro = descuidado : baldres = desarrapado; baralla = palabrería, locuacidad : barailati = bullanguero; barda = seto, cierre : abarda; biorto = lazo hecho con paja : bilur = atadura hecha con ramas; bogada = colada (de ropa) : bokata; bordel = casa de labor : borda = cabaña para hierba, ganado…; borne = borde : bornatu = bordear; borreiro = persona mala : borrero = verdugo; cachucha = cabeza / gorra : katxutxa = gorra; cadelucha = coquina : kadeluxa; cai = malecón : kai; caín = ave palmíp. marina : kaio = gaviota; capelo / chapeu = caperuza, sombrero : txapel; cárcabo = memoria : karkabu = intención; carel = borda : karel; carranca = collar de perro : karrankla; cazcarria = suciedad : ?; corricán = curricán : kurrikan; corrosco = corteza : kurrusku; chaparreiro = especie de encina : txaparro; charamúa = pavesa : txaramila = chimenea; chaveta = pasador de madera : txabeta = candado rústico de madera; chiar = trinar : txio = trino; chilar = gritar : txilio egin = gritar; chino = cerdo : txino = verraco; chiriviscas = inquieto y vivaracho : ¿txiribia = mariposa?; chistar = resollar : txist egin; chopiño = porción de líquido : txopin = cuartillo; emborcar = derribar a alguien : borroca egin = luchar; endemáis = además : endamas = más aún; endergar = comprender : endelegatu = entender; enzona = murmuración : entzun-erantzun = dimes y diretes; escangallar = desconyuntar : kankailatu = desmañar; fado = hechizo : pato; fonil = embudo : onil; fornecer = proveer : hornizio = provisión; frágoa = fragua : arragoa; gaiola = jaula : kaiola; gargalo = pitorro : gargail; gorrobello = cosa despreciable : gorbel = alga; ¡isca! = para ahuyentar a las gallinas : iscá = llama a las cabras u ovejas; isolar = aislar : isolatu; landeira = encinar : landare = planta; lardear = untar : lardatu; maieso = maestro : maisu; mainada = mesnada : mainada = familia; malura = infelicidad : malur = desdicha; mallo = mazo : mailu = martillo; mamalón / -a = torpe, desganado : mamala = mujer tonta, lela; mancar = lisiar : maingutu = quedarse cojo; maroubiña = cereza : marrubi = fresa; marraxo = tiburón : marrazo; marroa = persona mezquina : marro = fraude; masto = mástil : masta; maula = fingimiento : maula = engaño; mazulas = carrillos : mazela = carrillo; meco = personaje grotesco, cegato : meco = enclenque; meda = montón , pila : meta; murchar = enflaquecer : murtxatu = chupar; mutil = muchacho : mutil; paramenta = esclavina : paramenta = velo de matrimonio; pau = palo : pau = estaca; pega = urraca : pika; pegarado = pintado : pikailatu = esmaltar; pelamio = pila para pieles : pelamo; pendor = tendencia : pendura; pichel = jarra : pitxer; pichola = verga : pitxo; pitaña = legaña : pizta; pixa = miembro viril : pixa = pis; pizma = cataplasma : pizma; porruxalda : porrusalda; pota = lura : pota = jibia; poteira = aparejo para pescar potas : potera = lugar donde se pescan potas; potra = testículos : potrazal; potrica = cobarde : potrodun = valiente; presa = prisa : presa; raxar = bermejear : arrats = atardecer (sust.); saín = grasa de peces / cerdo : sain; sapo concho = tortuga : konka = sapo; saudar = curar : salutadore = el que cura, el 7º hijo; teima = manía, porfía : tema = obstinación; teimoso = maniático : temoso; tolete = donde se fija el remo : tolet; trabucar = tropezar : trebuco = tropiezo; trasmallo = arte de pesca : trasmail; trebellos = aperos : trepetxu = pertrecho; trégoa = tregua : tregoa; trencha = escoplo : trintxa = cincel; trisco = pedacito pequeño : trisku = ruina; troco = cambio : truke; urro = rugido, bramido : orro; virar = girar : bira egin = dar vuelta; xarreta = red : sare; xurrar = fluir, brotar : isuri = derramar; zagois = zahones : ?; zorro = útil de madera… : zur = madera
Hay 4 comentarios.
1