Autor: VISONTIUM
sábado, 12 de julio de 2008
Sección: Artículos generales
Información publicada por: VISONTIUM


Mostrado 30.923 veces.


Ir a los comentarios

¿Calzada Romana en Pelendonia?

Se muestran y describen los restos de un camino situado en las cercanías de Vinuesa.

Hola a todos:



Tras un tiempo sin participar activamente en Celtiberia.net, vuelvo a estos lares para exponer el último “descubrimiento” que acabo de hacer en Pelendonia.



Se trata de un tramo de camino de alrededor de tres kilómetros de longitud y cuya anchura es de unos 5,5 metros.


En el lateral situado pendiente arriba puede observarse una cuneta para la evacuación de aguas pluviales.


El material empleado en el pavimento es de un tamaño máximo aproximado de 10 cm. y en algún lugar se puede observar grava más fina.


En estos tres kilómetros, el camino salva tres pequeños arroyos. En dos de ellos he podido observar que aún se mantienen intactos los estribos de los puentes. Actualmente, sobre ellos quedan restos de madera y chapas, restos de su última “reparación”, pero no son utilizables.


En el tramo localizado, el camino es intersectado en cuatro ocasiones por una carretera provincial cuya fecha de construcción no he conseguido averiguar, pero probablemente fuese de inicios del S.XX. También es cortada por una pista forestal, construida a mediados del pasado siglo destinada a facilitar los aprovechamientos forestales.


En parte de su recorrido, en los bordes del camino, se pueden encontrar prados con cercas de piedra. Estas fincas se encuentran junto a El Quintanar, barrio de Vinuesa, núcleo de población existente en el S. XIV, aparece citado en el Libro de la Montería de Alfonso XI (Et son las armadas la una en los Colladiellos, et la otra en el Quintanar, et la otra en Larrade de la Calabaza, et la otra en los caminos en Fondon de los Colladiellos. Fasta aquí son los montes de la Garganta de Vinuesa.” ). Así pues, este camino podría ser anterior al siglo XIV.



He buscado información por toda la red, pero no he encontrado nada que me lleve a una conclusión firme y dado que en una zona del tramo hay prevista una corta a matarrasa que podría destruir parte de esta vía os pido ayuda para intentar fechar e identificar este camino.



Por lo poco que sé y las muchas vueltas que he dado podría tratarse de la calzada romana identificada como Gc51 en el Miliario Extravagante.




http://www.gonzaloarias.net/index2.html


http://web.jet.es/gzlarias/textos/gallecia.htm


Gc51 Rioja - Uxama - Termes. TARACENA 1941. Por el Puerto de Pajares 57,14a. SCHULTEN 19622 p 223 cita una inscripción en una peña cerca de Vinuesa relativa a esta vía, CIL II 2886. Iría por Cabrejas del Pinar, "Camino de Aranda de Duero a Cabrejas del Pinar" y "Camino de El Burgo de Osma" (IG 348, 1954). SAAVEDRA 1861, citando a CORNIDE, lleva la calzada por Ines y Quintanas Rubias. GARCÍA PÉREZ, que halló un miliario de Decio en Fuente de la Venta, describe en detalle el tramo Osma-Termes: 67,3s.



En breves iré colgando en Celtiberia.net las fotografías que tomé para que os hagáis mejor idea de lo que os describo.


Nuevo apunte: he localizado en http://www.ign.es/ign/es/IGN/cartoteca_MapTopo.jsp varios mapas de la zona. En el más antiguo, correspondiente a 1934, el camino aparece nombrado como Camino de Montenegro de Cameros a Vinuesa y el trazado de la actual carretera sólo iba desde Vinuesa hasta El Quintanar. Con este nuevo material proseguiré el estudio en campo la próxima semana.


Muchísimas gracias a todos por vuestra colaboración.


 

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 VISONTIUM 12 de jul. 2008

    Hola Hellene:


    Muchas gracias, en especial por ser la primera. Ya estaba empezando a pensar que había dicho alguna tontería y que nadie me hacía caso.


    Ahora como tú dices, a esperar más impresiones del resto de celtíberos.


    Un saludo y gracias de nuevo.

  2. #2 Hellene 12 de jul. 2008

    De nada; el tema me toca de cerca. Pero quisiera puntualizar que, en todo caso, soy el PRIMERO en contestar. La Helene de la Ilíada no lleva -ll- sino una sola -l-. El nick viene del inglés (cuando empecé en la celti estaba estudiando el TOEFL para irme a los EEUU); en todo caso, y sin salirnos del latín, estaríamos ante el vocativo de helenus,-i si no yerro: por lo tanto, Hellene sería la forma correcta para invocar a alguien que, en último término, y como yo, se siente por diversos motivos un agradecido descendiente de la Hélade y su cultura.


    Pero no te preocupes, no eres el primero. Y me temo que aún así seguiré siendo mal interpretado. Me parece que me voy a cambiar de nick (no se cómo c... voy a hacer).


    Un cordial saludo

  3. #3 VISONTIUM 12 de jul. 2008

    Mis más sinceras disculpas, Hellene, los pequeños conocimientos de latín que adquirí en el bachillerato nunca más los amplié, o como dirían otros, yo es que soy de ciencias, jejeje.


    Un saludo.

  4. #4 jugimo 13 de jul. 2008

    Visontium, se me ocurren varias cuestiones para salir de dudas en el tema que planteas, pero en cualquier caso, sería fundamental el conocimiento del subsuelo y de los materiales del firme de esa calzadapara saber su procedencia .
    Si esos cantos son autóctonos, es decir del mismo terreno por donde discurre el camino, puede que se trate de una pista forestal.
    Sin embargo, si hubieran sido transportados desde una cierta distancia la cuestión puede cambiar a favor de que sea una posible calzada, o bien, un camino moderno realizado con una técnica similar a la de los romanos.
    En algunas fotos se observa una excelente conservación de las cunetas, lo cual puede ser un indicio de su modernidad, o de su reciente reconstrucción, y que se está usando todavía como camino con fines forestales por no tener árboles sobre su trazado.
    Mi buen amigo y maestro en temas de calzadas romanas, Isaac Moreno Gallo, tiene un libro magnífico que podrá ilustrarte en estos temas: VÍAS ROMANAS. INGENIERÍA Y TÉCNICA CONSTRUCTIVA, o si lo prefieres visitando la página web:
    http://
    traianus.rediris.es

    Un saludo.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba