Autor: Cagüernia
martes, 14 de noviembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Cagüernia


Mostrado 82.934 veces.


Ir a los comentarios

Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos



Desde que en el otoño de 2004 se reeditara el debate sociolingüístico sobre el Navia-Eo, con la aprobación en el Parlamento de la Xunta del plan de normalización del gallego, que se reserva acciones a desarrollar en asturias -mediante acuerdos con el Principado-, han proliferado los estudios, informes y análisis culturales sobre el territorio. El partido nacionalista gallego Nos-Unidade Popular, que no tiene representación en las instituciones de la comunidad vecina, ha editado un mapa en el que incluye dentro de los territorios gallegos 19 concejos asturianos, desde Vegadeo a Ibias y Navia.

Un grupo nacionalista, que no tiene representación alguna en el Parlamento gallego ni en los principales ayuntamientos de la comunidad vecina, ha difundido un mapa que incluye dentro de las tierras gallegas diecinueve concejos asturianos.

El partido Nos-Unidade Popular, en su «Mapa da Galiza Completa», incorpora a los territorios gallegos los concejos asturianos de Tapia de Casariego, El Franco, Coaña, Navia, Castropol, Vegadeo, San Tirso, Boal, Villayón, Taramundi, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, Grandas de Salime, Pesoz, Allande, Illano, Ibias y Degaña. Los criterios territoriales de este grupo minoritario trascienden incluso de asturias y llegan a incluir en ese, su mapa ideal de Galicia, la mayor parte de la comarca zamorana de Sanabria así como la Cabrera y el Bierzo leoneses.

Esta formación nacionalista, que se sitúa a la izquierda del Bloque Nacionalista Galego (BNG), partido este último que sí cuenta con una amplia representación en las instituciones gallegas, no tiene presencia en los órganos políticos representativos de Galicia. Eso sí, son muy activos y realizan actos públicos con mucha periodicidad. El mapa, del que aseguran han recibido numerosas peticiones en los colegios gallegos, no se ha llegado a repartir en asturias. Una de las características de Nos-Unidade Popular es que son partidarios del lusismo. Esto es, utilizan la grafía portuguesa al considerar que la derivación lógica del gallego es hacia el portugués.
De moda
Los estudios culturales sobre la franja occidental de asturias están de moda. Nunca el territorio comprendido entre los ríos Navia y Eo fue tan analizado. No hay organismo, asociación o agrupación que se precie que no haya elaborado en los últimos tiempos un dictamen sobre la zona o tenga en mente hacerlo. Cada uno de estos estudios repara, siempre, en el debate lingüístico, que podría ser, precisamente, el desencadenante de la proliferación de estos análisis. Uno de los informes más recientes es el de la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA), que diagnostica la asturianidad del Navia-Eo y asegura que la lengua del territorio entremezcla trazos asturianos y gallegos, además de los propios, considerando que es arbitrario científicamente incluir la variedad lingüística de la zona dentro del ámbito del gallego. Unos meses antes del estudio de la ALLA, los filólogos Ruth González y Ricardo Saavedra presentaron su trabajo «Aproximación pragmática a la descripción y categorización de una lengua: la fala del Navia-Eo», que cuestiona la metodología tradicional de categorización de lenguas aplicada a la fala o gallego-asturiano y asegura que no es gallego. Estos son sólo algunos de los más recientes.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Solapajo 20 de nov. 2006

    No Amaco, para responder a tu pregunta te diré que nunca he escrito a ningún periódico. Esa carta...¿Era la de un señor de Cacabelos que defendía la enseñanza del gallego en los colegios e institutos del Bierzo y que se apenaba de haber perdido él esa lengua que consideraba como propia? A lo mejor me equivoco y dónde leí una carta parecida era el Diario de León.
    Afinidades culturales e influencias sobre otros territorios de la cultura gallega, si lo dices por lo que dije de Galicia y asturias, fue muy a la ligera y con cierta intención de pinchar, no me meto en casa ajena . Si lo dices por la relación Galicia-Bierzo, son 2 conceptos (influencia / afinidad) que utilizo indistintamente, no se me había ocurrido separarlos, la verdad.

  2. #52 maruos 20 de nov. 2006

    "Vaya, pues si que son preocupantes las ansias reivindicativas (o expansionistas, en la más tendenciosa de las interpretaciones) por parte de cuatro pelagatos gallegos. No así el habla de la gente asturiano-occidental, que no por un problema de indefinición lingüística, sino de conservadurismo político-administrativo, no tiene derecho al reconocimiento oficial de su lengua, viéndose por consiguiente abocada a perderla, irremediablemente. Viva el galego, viva el asturiano, ¡pero antes muertos que fuera de su jodido mapita político! "


    Se un poco más explicita y menos "maleducada" (a algunos lo de "jodido" nos patea la neurona) por favor Rosa, si lo que pretendes es decir que lo que se habla en la zona occidental de la Comunidad Autonoma Asturiana es gallego dialectal oriental (el que se habla en casi todo el resto de Lugo): De acuerdo.


    "Estas discusiones sobre los límites de las distintas hablas no se hubieran producido si no hubiese ocurrido la invasión mora allá por el comienzo del siglo VIII, pues los distintos focos del comienzo de la Reconquistas dió lugar a ciertas diferencias en el romance."


    Yo que sepa ni a asturias, ni ha Galicia, ni ha Cantabria nos afecto la invasión arabe, y menos aun creo que se pueda justificar la diferenciación lingüística del asturiano y el gallego, por esa influencia arabe, sino que me enseñen las isoglosas de influencia arabe: Por otro lado inexistentes. Creo que son fenomenos de transición, naturales en toda area dialectal amplia como la que corresponde al romance occidental hispano (del gallego-portugues al castellano).


    Sobre lo de las fronteras y el Eo, en fin, quien prefiera no leer libros (de historia) es su problema, yo no puedo hacer entender a quien no quiere. Me siento incapaz -y tampoco creo que sea posible- de convencer. Eso sobrepasa mis capacidades y hasta "mis superpoderes" de mouro.


    PD: Sobre lo de ser "español" creo que consiste en algo más que en tener un apellido "castellano", y por otro lado se podría invalidar como definitoria esa equivalencia "castellano= español", aunque quizas a los chicos que hicieron ese mapa, y a ciertos sectores de separatismo de distintos lugares no cabe duda que la equivalencia les gustará mucho, muchisimo (de la via de aquello "si ser castellano es ser, yo no soy castellano ...", creo que la trampa es obvia). Ese tambien lo recordaras era el argumento del nacionalismo vasco de siempre, el de los dos apellidos vascos en su versión Sabino Arana, en fin Arteaga Goicoetxea, Zenaurruzabeitia Iralbizunetxea, etc, etc y otras apellidos trabalenguas que te puedes imaginar. Para mi ese simplemente es un concepto muy pobre de lo que es "ser español", "ser vasco", o incluso "ser gallego".

    Por otro lado no debemos olvidar que el termino España o español, a pasado por varias acepciones, por no hacer actualismo. Cuando sale el tan manido termino me acuerdo siempre de una cita de un escritor portugues del XVI , que en una ocasión dijo: "nos somos espanhois máis nao castelhaos". Felipe II era rey en la Corona de Castilla, la de Aragón, y la Portugal, y español era lo mismo que antes había querido decir hispano, ahora significa otra cosa.


  3. #53 Virio 20 de nov. 2006

    Hablando de Alfonso VI y de su época...¿por qué siempre que se hace una película o serie de dibujos animados se obvia algo tan simbólico como la apertura del Arca de Las Reliquias en compañia de Alfonso VI y su asturiana esposa Urraca (hija del conde Diego de Las asturias)?

    Quizás sea porque se ciñen al cantar, no sé...

  4. #54 cymrich 21 de nov. 2006

    Que pesadez! Antes de conocer Celtiberia, había entrado en celtas.org y... la misma movida: Un grupo de gente intentando enfrentar a los pueblos que han logrado conservar restos de cultura celta en la península. Y no dudan en recurrir al insulto, sobre todo a los gallegos, al sesgo histórico...en fin, un asunto lamentable.
    Lamentable por que no saben muy bien que pretenden: si quieren crear un grupo político basándose en la historia, mejor dicho, en la prehistoria, o, simplemente, quieren realzar la importancia de asturias -lo que me parece más que necesario-. El problema está en que no utilizan los métodos adecuados: para realzar lo propio no es necesario menospreciar a los demás.
    Todos sabemos que hacer una reividincación política basada en una historia manipulada tiene consecuencias impredecibles: nazis, nacionalistas servios, sionistas (sionistas, que no judíos) etc. etc.
    Si queréis que diga que la sidra es mejor que el riveiro, lo digo. Si queréis que diga que el asturianu es el idioma sagrado de los druidas, lo digo. Lo que queráis. Pero no déis la lata.
    Media península, fue en un tiempo, de cultura celta. Los del norte y noroeste tuvimos la suerte de conservar algunas costumbres, leyendas, tradiciones etc. Nada más y nada menos.Tenemos todos la obligación cultural de recuperar lo recuperable, de investigar, de saber, de aportar. Pero enfentándose con discusiones tipo les fabes con almejes son más ricas que el caldo gallego, no se va a ninguna parte.

  5. #55 Llug 21 de nov. 2006

    Alzo mi mano, mea culpa, porque salga en toponimia Cacabiellos no quiere decir que allí se hablara leonés, es cierto (también puse a continuación el ejemplo de que en Fornela, topónimo oficial, se habla leonés, de hecho sus habitantes lo llaman Furniella). De todas formas sí leí en algún sitio que en esa zona en concreto (no así en asturias) el gallego se fue extendiendo hacia el este, pero no lo puedo argumentar, porque de eso no sé mucho, simplemente lo dejé caer, por si alguien sabía más.

    Salu2

  6. #56 amaco 21 de nov. 2006

    No sé que decirte, Solapajo, sobre lo de esa campaña. Te diré que aprecio muchos los vínculos históricos y culturales entre Galicia, asturias y León, lo cual se puede comprobar en mis participaciones en Celtiberia desde hace años. Sin embargo sí que creo que existe esa campaña. No voy a decir que sea generalizada ni siquiera dentro del nacionalismo gallego, pero yo sí lo percibo desde Ponferrada.
    Hoy hablé con un miembro de Facendera Pola Llingua y le pregunté sobre si quedaban hablantes en el Bierzo. Aunque me dejó bien clara la necesidad de un estudio exhaustivo sobre la situación actual, me dijo que quedan buenos falantes en el Bierzo Alto.

    Cossue, aunque no fui yo quien dijo lo de "Cacabiellos" sí que opino que se produjo una expansión del gallego sobre un sustrato asturleonés una vez formadas ambas lenguas. ¿Conoces una tesis doctoral de Jesús García y García, La Toponimia del Bierzo (Bases para un Corpus Toponymicum)? Uno de sus capítulos es: Consideración final sobre los límites lingüisticos del Bierzo . Podemos discutir sobre ello, si te parece bien.

  7. #57 Amerginh 21 de nov. 2006

    Vamos a ver...

    Expansionismo, injerencia, o cómo querais llamarlo, si que hay desde determinadas y muy minoritarias facciones del nacionalismo gallego, me atrevería a decir que DE TODOS los nacionalismos, incluído el asturiano, del cuál han quedado buenas muestras en este y otros foros...

    El problema es precisamente que son facciones MUY minoritarias en la mayor parte, confundiendo con este tipo de actuaciones y pronunciaciones a muchas otras que se hacen de buena fé. Que el gallego sea promocionado y defendido desde la RAG y otras instituciones gallegas, no debería ser sino de agradecer por los falantes de gallego en El Bierzo, pero se confunde esta "ayuda" (hasta donde yo sé no se obliga a hablar gallego a nadie en El Bierzo...) con los actos y pintadas de color de rosa (que es su mayor logro político hasta ahora) de grupúsculos tipo Nós-UP y sus similares de asturias y demás.

    Si encima surgen de vez en cuando temas como el que motiva este foro, de una cosa que sucedió hace TRES AÑOS, desde los habituales "frentistas" anti-todo (porque muchos ni defienden el bable ni leches, pero si atacan el gallego...), sólo me queda pensar que en vez de dedicar esfuerzos en defender lo propio y débil, que hay mucho; se ataca lo que al menos, goza de alguna ayuda, sea venida de Santiago o de Kazajstan.

    Triste ye...

  8. #58 chono2008 23 de oct. 2007

    Eu son de Taramundi miña abola non sabia falar castellano, digo palabras como noxo,brosa,gorxa e decisme que non e gallego.
    Temos a Lugo a 60Kmts.Oviedo a 160.
     Cando ibamos a Oviedo rianse de nosoutros "los paletos del occidente".
     En Lugo todo o mundo si falabamos en gallego non lle estrañaba.
     A comida tipica non e a fabada asturiana.E O Caldo gallego.
    Os horreos salvo excepcios son alargados tipo gallego.
    La sidra ten pouca aceptacion non hay llagares,excepto Solleiro que foi posta fai pouco.
    Mais antiguo o viño de Pesoz e Grandas.
    Os toponimos son gallegos."Chao de Leiras" no "LLan de Pacios"
    Os apellidos son gallegos."Bouza" "Leiras" "Logares"
    Etnica e culturalmente somos gallegos.
    Administrativamente Asturianos.
     Ningun señor de Langreo ou de Oviedo me pode decir como temos que falar os del Occidente.
     Ningun señor me pode decir que lle chame ao "Campo magnetico" , "Prau d'agarre".
    O Gallego e o segundo idioma mais falado en asturias, despois do castellano.
     No occidente de asturias dise PAI, MAI, IRMAU, nora, xenro, pe ,mau , cu,....etc... coma no resto de Galicia,Portugal,Brasil,Angola,Guinea,Mozambique,Cavo Verde,Timor oriental, Macao.

  9. Hay 58 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba