Autor:
domingo, 10 de febrero de 2008
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: Augusto de Cartagena
Mostrado 91.329 veces.
Mas
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Augusto perdona en el retraso a la visita al lugar tengo mucho trabajo con la temporada de aceituna con la ayuda a mi viejo, tengo que ir a la ITV del coche otra vez en esto dias!!! al Poligono del Guadiel aprovechare entonces.( interare mañana!!!!)
Estoy bastante intrigado por el lugar!!!, el rio Guadiel como ya le dije en algun foro de celtiberia al comentario de #6toponi (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2762) tiene el mismo nombre que el Odiel que también se llamo igual Guadiel y que los romanos los llamaron Urium es decir Urio u Orio para nuestro Guadiel en territorio oretano el nombre de Orio seria que ni pintado yo lo relacionaba con Oria en su desembocadura pero eso es otra historia.
El caso es que al rio Guadiel o uno de sus afluentes se le llama Guadaroman y existe una Venta de Guadaroman que es el origén del Toponimo Guarroman "
Aún siendo un pueblo joven, algo menos de dos siglos y medio de andadura histórica, debe su nombre a los árabes, que llamaron "Wadi r rumman"(el rio de los granados) a un arroyo, afluente del guadiel, por donde corren, cuando afortunadamente llueve, las aguas de este rincón de Sierra Morena."
Puedes ver esto en la pagina de abajo incluso unos posibles restos romanos cerca de dicha Venta del siglo I
http://cronistadeguarroman.bitacoras.com/archivos/2005/07/31/sobre_la_antigua_venta_y_el_nombre_de_guarroman
Lo curioso es que hay otra interpretación de Jeromor con los terminos con Gua- que pudiera venir que ni pintado para lo que estamos tratando.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=839
"Una de esas razones, y muy poderosas, estaba en que la presencia de ese
elemento inicial Gua- se debe en bastantes casos a un resto del latín
aqua, rom. agua, que, como es sabido, se usó frecuentemente con el
significado de ‘río’... Ya en época latina y, desde luego, en la
medieval, era frecuente el uso de la voz aqua con el significado
preciso de ‘río’ y de aqua de... antepuesta al nombre propio de los
ríos, con el mismo sentido.”
Un topónimo como Guarromán, por ejemplo, que se hace venir del árabe
wadi-r-rumman, “río de los granados” podría venir, con la misma
probabilidad a mi modo de ver, del latín aqua romana."
Bueno, sera demasiado rizar el rizo!!!!
Un saludo
Hola Txerrin
A ver si terminas de matador de toros.
¿Al final habías sacado fotos?
Con lo de la toponimia yo al final he terminado por ser más bien escéptico (por mis experiencias en la zona de Cartagena) porque aunque en la mitad norte los topónimos se han conservado muy intactos, en la mitad sur con tanto pueblo arriba y abajo ya todo está muy liado (y yo ya no se bién qué es romano, qué catalán, qué árabe o qué ibérico).
En cuanto al nombre del cerro, si no ha estado poblado (que es lo que parece) sería importante averiguarlo. ¿No hay alguien de Guarromán leyendo esto?
Andura es un topónimo que puede relacionarse con Andújar. El étnico "andurensis" sólo se conoce por una inscripción funeraria encontrada entre Martos y Torredonjimeno "L. Aelius Epaphrodi/tus Andurensis" (González Fernández, J. Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía ; Vives, J. Inscrpciones Latinas de la España Romana. Barcelona 1971)
Por cierto, en este mapa también se citan a parte de las localizaciones de Ptolomeo, del itinerario de Antonino y alguna como Egelasta en territorio de Cuenca (la identificada con Iniesta).
Por si anda mi paisano Culchas hay va una de mis interpretaciones famosas!!!! Nadie se habia puesto a pensar que Pamp-ilona y Cast-ulona estaban emparentadas antes que lo digera yo al menos yo no lo he visto.
ilona--> l intervocalica en vasco se hace r ironna>iruña
ulona-->igual uronna>uruña
El caso que Iruña=Uruña en vasco es lo mismo significa "la ciudad" .Otro Toponimo mas reciente seria LA Iru-ela(diminutivo)
Veamos con Baebelo o Baecula
Baecula --> baikula -->Baikura esta me la guardo sospecho que esta relacionado con Kouro-Koura
Baebelo -->baibelo-->Baibero--> baiberu >bai-berum" vallle del plomo" es demasiado probable que el vasco declinara en-um el sustantivo ej: Gastelum =castillo
Sera nuestro cerro el pozo Baebelo el mons Argiros, cercano a Castulo segun las fuentes a lo mejor no era estaño pesado lo que llegaba a las murullas de la mitica Tartesos era galena fosil.
Esto es bueno y no me digas que no Culchas que supera lo del permisillo!!!
Saludos y buenas noches!!!
Viendo a Culchas parece como la encuesta de quien gano el debate ayer depende de la fuente nadie niega una batalla o escaramuza en la zona pero asegurar al 100% que es Baecula es todavia un acto de fé o una cierta manipulación tendenciosa al menos cumplen la misma incognita Oringis ,Biguerra, Ilurcis o Amturgis.
Pondré el siguiente ejemplo que viene como anillo al dedo Oringis que la situa SR.DC.Ruiz en el Giribaile porque las fuentes dicen que estaba en los confines del territorio de los Mentesanos Bastetanos esto no dice nada para su ubicación en el Giribaile pero se dice en el mismo texto que tenia minas de Plata. Y el Giribaile si cumple esto en su cercania!!!!!! Se va a los filones de Galena-Argentifera
Es lo unico en que puede basarse Ruiz para ello no hay epigrafia sin embargo el mismo razonamiento no vale para Baecula cercania a las minas de plata y esto es un :
No comment!!!
La similitud de Bailen no es solo toponomica como incluye Ruiz sino geografica, por cierto ya sabeis que existe otra Baecula en Cataluña y que a estos Plinio lo cita como Baeculonenses tiene la misma raiz final que los Castulonenses y que por el nombre de Bailen se encuentra en Aragón un Toponimo derivado de una ciudad antigua BAILO la forma ILO/ILU= IRU vascoibera"ciudad" y de la que deriva la nasalizada final ILUN/IRUN Iruña o Uruña.Baecula seria algo asi como" la ciudad del valle o rio"
Bueno yo lanzaba otra hipotes para no monopolizar el debate Bailen=Baecula, si el rio que tenia a las espaldas Asdrubal fuera el Tagus, la mención de Polibio tan seguida huyendo el Tagus aguas arriba me hace pènsar esto si veeis el lugar que he propuesto mas abajo hay justo al lado del Guadalimar otro cerro amesetado con apariencia de Oppidum y el cerro de arriba si parece guardar escarpes en la dirección de la posible batalla.
En fin me veo comprando un detector para salir de dudas!!!!
Saludos
Como es de sabios rectificar aprovecho para hacer una etimologia del rio Rumblar documentado en textos antiguos del siglo XII-XIII Ferumblar o Ferumbral y de este modo rectificar mi error anterior yo apuntaba a Berun-ibar"--> rio del plomo" parece mas simple la cosa teniendo en cuenta que los dos afluentes del mismo se llaman Pinto y Grande o Acero que este ultimo este realcionado con Ferrum y sea eso mismo "Hierro" mas si cabe con el Toponimo "Cabezadas de Valderrus" -->Val de Ferrus" valle de hierro" en su curso alto y el nacimiento del mismo o cercano esta en la Sierra del Herruzo.
Lo que parece obvio sigue siendo posible relacionar" ibar" rio en vasco con la parte final Ferrum-blar o Ferrum-bral.
Me quedo con el pozo Baebelo en el Guadiel o posible Urium ambos parecen la misma cosa!!
Saludos
Hay 8 comentarios.
1