Autor: servan
martes, 14 de agosto de 2018
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Servan


Mostrado 28.480 veces.


Ir a los comentarios

El Cenáculo de Iruña Veleia

Elementos historiográficos de la Ultima Cena y su notable aparición en Iruña Veleia.

Iruña Veleia, que tantas sorpresas nos trae, incluye la primera representación conocida de la última cena del Señor, ya que K M Irwin nos dice: THERE ARE NO KNOWN (ANTE PACEM) LAST SUPPER SCENES IN CATACOMBS OR SARCOPHAGUS. Esto es, no hay escenas cristianas.

La cena greco romana constaba de un deipnon (donde se servía pan, vegetales, pez) y un symposion, (= beber juntos), donde escanciaba el vino mezclado apropiadamente con agua y se conversaba (Simposio de Platón). El Seder judío toma este carácter simposial greco romano (Sh Sand). En el evangelio Johanico, Cristo entrega a Judas el pan sumergido (baptas) en agua con vino.

Entre los esenios, que guardaban el mito de la traición y muerte del Maestro, el preste bendice con sus manos el pan y el vino. (K G Kuhn). 

Et {tous ceux qui mang}eaient mon pain

Contre moi ils ont levé le talon                                                                                                                 (Dupont-Sommer, Recherches sur les manuscrits de la Mer Morte).

La mesa del ágape greco romano es en forma de herradura, con una mesa al frente con los panes.

El lugar de honor está en un extremo, no al centro (como dispone Leonardo por razones estructurales).

Evidentemente el Cenáculo de Iruña Veleia no es solamente la primera representación de la Cena cristiana, sino además incluye varios elementos iconográficos propios de siglos posteriores.

Incluye por ejemplo el detalle brutal del ahorcamiento de Judas. Mateo 27-5 dice: Fue y se ahorcó. No dice que se ahorcara en un árbol, por ej. en una higuera, lo cual corresponde a un desarrollo iconográfico muy posterior; en Hechos 1,18 la muerte de Judas es por completo diferente. En la Leyenda Dorada, Judas es hijo de Rubén.   Son notables los diseños esquemáticos de Iruña Veleia, que como he dicho anteriormente, corresponden a un pensamiento abstracto que elude la representación de seres y cosas reales, que pueden ser amadas u odiadas, tan diferente a los dibujos de la mano del Sr. Gil, lo cual puede analizarse especialmente en el dibujo esquemático del árbol, ya que en psicología se usa un Test del Arbol para determinar el tipo de mentalidad del sujeto; en este caso, un árbol por completo desnudo, sin hojas, ni flores, ni pájaros, además de su carácter siniestro, lo cual nos hace sospechar determinadas formas no habituales del psiquismo.



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Servan 16 de ago. 2018

    De gran interés el art. puesto por Percha, del cual difiero en algunos puntos.

    Me mantengo en lo que he dicho: NO EXISTEN CRUCIFIJOS PRECONSTANTINIANOS NI ULTIMAS CENAS CRISTIANAS.  No veo nada específicamente cristiano en la de San Calixto. (s. III). Nada la diferencia de una cena pagana; pretender que los panes partidos en cruz evoquen la cruz, me parece sin fundamento. La iconografía cristiana ante pacem no es historiográfica.  En cambio, San Apolinar Nuevo es cristiana (s VI). Muy diferente a la de I-V, aunque la estiren siglos.

    La presencia del cabrito en el Seder evoca el mito de la huida de Egipto, donde los hebreos habrían pintado una cruz de sangre en sus puertas para evitar la visita del Angel de la muerte. Esta costumbre gastronómica no persistió después del desastre del 70 DC. entre los judíos.

    Creo que el Seder judío es un rito agrario, de comienzo de primavera (Nisan, aprox. Abril) y el año empieza en Aries, el cabrito. Por ejemplo he visto un video sobre los extraordinarios mosaicos de Ziugma (Turquía actual, anterior a Cristo), donde se ve una Rueda de origen octogonal y junto a ella un cabrito; comienzo del año (supongo).

    Entonces (me parece) 12 sacerdotes representantes de las tribus israelitas se reunían en el Templo y celebraban una cena en la inauguración del nuevo año agrícola.

  2. #2 Servan 23 de ago. 2018

    Tengo la impresión que el Seder judío es  heredero directo de los festivales de primavera del medio oriente próximo, celebrados en el equinoccio de primavera, primera luna nueva de Nisan.

    En el Akitu asirio se relatan las luchas de Marduk con la Dragona Tiamat y su cohorte, el Rey lava sus manos, se realiza un Banquete divino y las nupcias con la Diosa Ishtar. Celebrado hasta el s III en Siria.

    En el Purulli hitita se relata la lucha contra el Dragón Illuyankas, el Rey lava sus manos, banquete, bebida (marmuwan).

    Entre los judíos al parecer la cena se realiza en la primera sala del Templo, pasado el vestíbulo (corresponde al estómago) donde hay 12 mesas separadas, con sus candelabros y comidas para los representantes de las 12 tribus. El ritual habría sufrido una profunda helenización, asimilándose al ágape.

    ------

    Antton: lo que he visto en la obra parmeniana es una hybris, un exceso, una falta de límites, una prodigiosa egolatría, la construcción de mundos imaginarios habitados por esperpentos. Ello corresponde a lo que se llamaba antes -erróneamente- psicopatía, pues en estos psiquismos, frecuentes entre los estafadores, no hay un pathos, no hay (de base) una enfermedad, sino una forma de ser diferente. Al no ser una enfermedad, tampoco hay tratamiento. Ante la ley tienen plena responsabilidad de sus actos.

  3. #3 Sotero21 09 de oct. 2018

    Hola, mucho gusto en seguir con la conversación, por un
    tiempo detenida. Hizo Servan mención al árbol del ahorcado y al famoso test del
    árbol.  En Veleia hay de árboles o
    arboriformes muchos y bien curiosos. Nunca los tuve en cuenta y no creo que se
    haya dicho mucho de ellos como pieza separable. Les he echado un vistazo rápido.
    Hay 8 árboles e incluso un bosque. Lo cierto es que la mayoría no sólo forman
    parte de un paisaje  sino que tienen una
    función más allá de la decorativa. Los paisajes en los que se enmarcan contienen
    mucha información añadida.



    En  10924 un
    arboriforme que puede ser una palma de martirio dado que se ha identificado a
    los santos mártires Sergio y Baco.



    En la 11363 enigmática pieza con un nombre Fausto y una
    especie de itinerario con un árbol, entre otras figuras. El árbol es de copa
    redonda, sin base, el tronco parece más ancho en la base y las ramas surgen de
    la mitad.



    En la 12047 en una escena incluye unos “arboles
    esquemáticos” que más bien parecen amenazantes arbustos de rama desnuda y
    retorcida que envuelven una figura humana con animal.



    En la 12043 un arboriforme tan esquemático y en una escena
    tan enigmática que puede ser cualquier cosa. Los esquematismos humanos están
    embutidos en hexágonos.



    Pero la 13360 que trae la palabra “SINAIII” (triples
    comillas)
    es muy especial, su mesa triangular, su copón, su orante y una
    esquemática construcción entre dos árboles crispados, sin base, con cuatro o
    cinco ramas desnudas saliendo justo de la mitad. No se puede obviar la relación
    de una construcción en Sinaí con Santa Catalina .



    También es destacable la compleja decoración en perspectiva
    de una especie de Templo o ¿arca? con columnas salomónicas en 13337. Un árbol
    de las mismas características que el anterior y una arboriforme ¿zarza? Con
    tres ramas en el interior.



    Un ignoto SVLVIANI en la 10837 se acompaña de un
    arboriforme?,  bien raro, como el palabro anterior.



    En la 10688 otro esquematismo arborescente de cinco ramas,
    sin base.



    La 13357, la muy comentada y blasfema pieza del ahorcado. El
    árbol es de seis ramas enhiestas y desnudas que surgen a la mitad de un tronco que
    se estrecha desde una base que no se dibuja aunque parece aprovechar un surco
    de la cerámica.



    En la increíble afiladera grabada 13448 hay otro árbol. En
    la foto no se aprecia muy bien pero parece de las mismas características que
    los anteriores.



    Y por supuesto el de nuestra famosísima y sin par Pasiega de
    Veleia
    , con su cuévano, con sus mariposas y pajaritos, su edificio en
    perspectiva, su cinturón con ese GANIS grabado que nos remite a la Tabla
    Redonda, su Panteón en lontananza siguiendo el camino. El árbol es alegre y
    redondo, sus cinco ramas emergen de la mitad de un tronco que no tiene suelo y
    es más ancho por la base.



    Una vez visto el conjunto no parece aventurado decir que todos,
    son de la misma mano parmeniana. Ausencia de suelo, ausencia de raíces, troncos
    rectos, ramas enhiestas que si abiertas denotan crispación y si se cierran una
    cierta atmósfera apacible. Lo de la falta de suelo y raíces suele ser remarcado
    por los psicólogos que andan en esto del test del árbol en niños y adolescentes
    como una falta de seguridad en el terreno emocional. Pero esto es ir muy lejos.

  4. #4 antton.erkizia 15 de oct. 2018

    Sotero21, en su análisis de árboles, destaca la pieza 13337 y nos habla de "su compleja decoración en perspectiva de una especie de Templo o ¿arca? con columnas salomónicas...Un árbol de las mismas características que el anterior...".

    Pero no nos dice que el grafito 13337 parece haber sido grabado antes de cocción...Ahí tendríamos un buen "test", sin tener que andar por las ramas...


  5. #5 Sotero21 15 de oct. 2018

    El análisis de los objetos que se ven no prejuzga nada. ¿no tiene nada que decir de los árboles? Es muy cierto que unos están desnudos (de hojas) y con las ramas enhiestas y otro están vestidos con la ramas plegadas formando una copa lo que está de acuerdo con el ambiente que quiere reflejar. Y sin embargo son de la misma mano. Y si se diera el caso de que unas están cocidas  y otras no, no me queda más que decir que el mismo autor las ha hecho en ambos soportes. Pero si nos fijamos más atentamente en la pieza supuestamente cocida vemos tres columnas salomónicas y se adivina otra, CUATRO comunas . Una breve vistazo a la enciclopedia nos dice que la columna salomónica no se usó en la antigüedad y fueron los arquitectos del barroco los que la "imaginaron" así, a través de la descripción que se hace en la Biblia I Libro de los Reyes, 7, 15-22, que no especifica que tuviera fuste helicoidal. Además las columnas del Templo son DOS, Jakin al norte y Boaz al Sur, así que esto no es el Templo. Resulta que la columna salomónica se populariza gracias a las CUATRO columnas que diseñó Bernini en 1624 para el Baldaquino de la Basílica de San Pedro. Lo que pasa es que Parmenio le quiso dar un toque bíblico y se le fue la mano porque lo que le vino a la memoria fue la obra de Bernini en las postales de San Pedro. ¿O no le parece? ¿que otra explicación sugiere? Sin irme por las ramas esto es una chapuza en toda regla.

  6. #6 Servan 16 de oct. 2018

    En efecto, Sotero, las columnas del Templo son dos, que deben marcar los sitios en que el sol se sienta, los solsticios, como puede verse en la representación que puse en el Cenáculo vinciano, hecha quizás por Leonardo en el libro de Pacioli y que interpreto a través de las 2 ventanas de éste, de modo que entremedio queda la puerta del equinoccio de primavera, que inicia el año agrícola (por lo tanto el Seder). Si mi interpretación es correcta, la puerta del Templo se abre hacia el equinoccio, en el momento de la primera luna, conjunción de las renovadas energías solares y lunares de los Templos mesopotámicos.

    La idea de las 2 columnas límites del trayecto solar se da en la iconografía de Atlas, así como en la de Sansón (Shamash) y  parece (según Unamuno?) en nuestro signo $.

  7. #7 Servan 16 de oct. 2018

    Debo agradecer, Percha, la reproducción del cuidadoso trabajo de Vandenbroeck, que tendré que leer con calma.

    En efecto las "columnas salomónicas" no son salomónicas, por el simple hecho que jamás existió un Rey Salomón ni tampoco su Templo; resultan del imaginario de los sacerdotes judíos en el exilio babilónico, miembros de  tribus semitas montañesas que maravillados ante el esplendor de esta cultura imaginaron similares palacios de oro y piedras preciosas en lugar de sus precarias tiendas.

    Es notable la relación de la Serpiente  Vía Láctea,  Arbol cósmico y agregaría  Arco iris, con las columnas solares solsticiales, que en el Incario se llamaban Intiwatanas, esto es nudos o watas del sol, seguramente relacionado a nuestro signo $ y al caduceo. El árbol de la vida (hayá, hawá) con la Serpiente enrollada (Sofia, conocimiento) es una imagen de la "columna de Salomón".

    "Y si alguien posee ojos bienaventurados, cuando levante la mirada hacia el cielo verá la bella imagen de la serpiente que está en el principio del cielo" Hipólito, Refutación V.

  8. #8 Sotero21 16 de oct. 2018

    Que sean salomónicas las columnas no lo digo yo, lo dicen los descubridores ”una estructura de cubierta plana cuadrangular con un agujero central? también cuadrangular, sustentada por columnas (de las que se ven 3, por la perspectiva) con decoración salomónica. Bajo la estructura, figura humana que parece llevar una copa en la mano.

    No se sabe cuándo comenzó la leyenda de que las columnas del Templo eran helicoidales. Constantino llevó a Roma seis columnitas decorativas  retorcidas traídas de Grecia y en el siglo VII Eutichio donó otras seis, así que hay doce (once, que una se perdió) columnitas que según la tradición pertenecieron al Templo, aunque nada nos indica eso.  Parece que son las que sirvieron de inspiración a Bernini. Estas columnas no son decorativas, sostienen un techa bajo el cual hay un celebrante con lo que parece una copa, o puede ser un cuerno

    Los fustes retorcidos o salomónicos no se encuentran descritos en la Biblia, ni tampoco en el tratado de Vitrubio.

    Que aparezca  un José de Arimatea, la lanza de Longinos, la copa Grial, la Magdalena, pescadores, un BRITAN y un GANIS en un conjunto monumental suscitaría cuando menos la curiosidad de algún iniciado en el ciclo artúrico, templarios y masonerías diversas.


  9. #9 Sotero21 16 de oct. 2018

    Una vez vi en el Rif, en Marruecos, una cepa de vid que se levantaba solitaria y enorme en medio de un pedregal de montaña. Se retorcía en espiral y era del tamaño de un árbol pequeño. Me recordó una columna salomónica. A menudo van ornadas con hojas y pámpanos. No sería raro que cepas enormes y viejísimas se levantaran aquí y allá en Palestina y eso sugiriera a los artistas que interpretaron la Biblia la columna del Templo

  10. #10 Servan 17 de oct. 2018


    Templo de Salomón según Pacioli (-Leonardo?) con las columnas Boaz y Jaquin derivadas o semejantes a las de Melkart (el "Descartes" según algunos), el Herakles de Tiro, héroe solar.

    En mi opinión el Cenáculo de Vinci deriva de  la visión desde el interior de este Templo, con 2 ventanas solsticiales correspondientes a las columnas  y una puerta equinoccial.

    El Templo, del cual no hay registro histórico alguno, NO presentaba en la tradición columnas "salomónicas."

  11. #11 Servan 22 de oct. 2018

    Las supuestas columnas del Templo del supuesto Rey Salomón.

    Re.7-13

    Y envió el rey Salomón e hizo venir de Tiro a Hiram.

    Y vació dos columnas de bronce, la altura de cada una era de 18 codos {del codo a la punta de los dedos, 45 cm.; pero en Ez. es 52 cm} y rodeaba a una y otra un hilo de 12 codos...hizo también 2 capiteles de fundición de bronce, la altura era de 5 codos

    Había trenzas a manera de red y unos cordones a manera de cadenas, para los capiteles...7 para cada capitel.

    Hizo también 2 hileras de granadas alrededor de la red, para cubrir los capiteles.

    Los capiteles tenían forma de ríos y eran de 4 codos.

    Tenían también los capiteles..doscientas granadas en 2 hileras...cuando hubo alzado la columna del lado derecho le puso por nombre Jaquin y a la del lado izquierdo Boaz.

    Y puso en las cabezas de las columnas tallado en forma de lirios.

    ---------

    Cr 2-15

    Delante de la casa hizo 2 columnas de 35 codos de altura cada una, con sus capiteles encima de 5 codos.

    Hizo así mismo cadenas..y las puso sobre los capiteles e hizo 100 granadas las cuales puso en las cadenas.

    Y colocó las columnas delante del Templo, una a mano derecha y otra a izquierda, y a la de mano derecha llamó Jaquin y a la de izquierda Boaz.

    -------

    Por lo tanto Parmenio se equivocó, estas columnas no eran "salomónicas".

  12. #12 antton.erkizia 23 de oct. 2018

    Veo que sigue usted, Servan, con sus elucubraciones "geniales". Hasta pueden resultar de interés sus averiguaciones y disquisiciones sobre Da Vinci o sobre la existencia (física o escrita) del Templo de Salomón. Parece decir que el Templo y las Columnas de Salomón nunca existieron físicamente pero, convendrá conmigo, en que ni eso sería inconveniente para que el Templo o las Columnas fueran representadas en el arte, por ejemplo.  De lo contrario, el arte religioso apenas existiría.

    Pero sobre todo: nada de eso tiene ninguna relación con los grafitos de
    Iruña-Veleia, y así se lo han hecho saber incluso sus propios
    "compañeros". Porque ahí no hay cenáculos vincianos ni columnas salomónicas.

    1.-=>2==>

    1.- La columna del grafito I-V-13337.

    2.- Detalle de una columna torsa o entorsada o llamada de estilo salomónico.

    3.- Columnas del sarcófago en Jaen, S.IV de C. (Foto Ángel M. Felicísimo)
















    Ir a la sección




















  13. #13 Sotero21 24 de oct. 2018

    Según una teoría las columnas salomónicas serían en origen haces de cañas ensogados que por la presión de la cubierta iban retorciéndose tomando esa peculiar forma. No parece cosa descabellada. Pero se necesita un producto natural y flexible para ello. Cuando Imhotep desarrolló la columna en piedra no pudo sino inspirarse en los haces de cañas con que construían los egipcios. En Mesopotamia supongo que seguirían el mismo camino. Pero la imitación no era perfecta porque la piedra no retuerce sobre si misma. Los judíos recibieron instrucciones para la construcción de un tabernáculo, que era una construcción portátil, no pequeña, justo para su huída de Egipto. ¡Qué mejor material que los ligeros haces de caña ensogados! . Las columnas, como un elemento de la imagen ideal del tabernáculo, quizás pasaran a representar las del Templo y anclada en el en imaginario se identificaron como propias de él  y se reprodujeron en adornos de mobiliario suntuoso o pequeñas columnillas que sostenían el ciborio de Bizancio que luego se llevaron a Roma, para ser después consagradas como estilo arquitectónico por Bernini por el baldaquino vaticano. 

     

     Los árabes de las marismas, ma''''dam, descendientes de los antiguos sumerios, construían con cañas y las atan en grandes columnas para los edificios más grandes. Oficio en extinción.

    casas flotantes 3

  14. #14 Servan 25 de oct. 2018

    Me parece interesante, Sotero, esa posible relación del arca con los ciborios, que pueden haber tenido columnas "enroscadas", y en todo caso son helenísticas orientales. Tendrán precedentes minoicos? Por ejemplo los cuernos, propios quizás de culturas ganaderas originarias de Etiopía.  Como sea, el pretendido Templo de Salomón no es representado con estas columnas, hasta donde se.

    El dibujo parmeniano estaría mas aceptable como del arca?

    La imagen del edificio árabe me parece cercana a las construcciones africanas.

  15. #15 percha 26 de oct. 2018

    No es que no crea en el origen vegetal de las columnas salomónicas. Como ya he dicho creo que es probable que se base en sarmientos, o plantas,  enrolladas. Es que no veo eso de las cañas para el Templo judío. 

    El problema que veo en las opiniones de esos tratadistas de los siglos XVI y XVII es que no conocían apenas nada de la arquitectura mesopotámica (de la que ha quedado muy poco, por cierto). Esta no se caracteriza precisamente por el uso de la columna (que conocían aunque solían estar adosadas) si no más bien por usar pilares. No es, creo, hasta la llegada de los persas cuando se crean grandes complejos columnados, y yo al menos no he encontrado columnas que pudieran asemejarse a las salomónicas (abajo columnas de la Apadana de Persépolis). Muestra del desconocimiento es que se empeñan en relacionarlos con los ordenes clásicos de columnas cuando el parecido es muy relativo. Las volutas jónicas probablemente sean de influencia griega. En fin que me parecen especulaciones muy del gusto de la época, con poco sustento real.

    Lo mismo puede decirse de la explicación sobre que se intentara copiar un fallo estructural”, que es lo que sería que una columna se retorciese por la carga soportada. A parte de que dudo que cediese en esa forma.


  16. #16 Servan 26 de oct. 2018

    En la época del *Rey Salomón (c. 950) los judíos deben haber sido tribus semitas montañesas, trashumantes, fundamentalmente ganaderas, que pueden haber ejercido un poder en algunos puntos de las rutas caravaneras.  Sus altares eran de piedra sin labrar. Difícilmente pueden haber construido Templos, tener órdenes arquitectónicos. El arca portátil me parece de mayor interés.

  17. #17 Sotero21 26 de oct. 2018

    Percha, no digo que los judíos en Palestina hicieran arquitectura de cañas, ni nada original, un pueblo errante no es  arquitecto. En el siglo XIII a.C. ya existía en Egipto desde hacía mucho  una arquitectura potente en piedra. Pero el tabernáculo portátil no podía ser en piedra y era  demasiado grande para ser una mera jaima, sólo podía ser hecho con elementos trasportables y parecía sugerente la idea de las columnas de cañas. Quedé ahí la observación.

    Que las columnas salomónicas tuvieran inspiración helenística y en la vid que se enrosca, con todos sus significados, es sostenido por numerosos autores. Columnas vitíneas se llaman.

    Pero otros, como Stefania Tuzzi sostiene que el  “uso de la columna en la decoración de los sarcófagos remite a la primitiva concepción de los sarcófagos como casas, mientras que el uso de la espiral en un monumento sepulcral, como observa Avi-Yonah, tiene originalmente un significado religioso “legado a la creencia indo-germánica de la serpiente como encarnación del alma de los héroes muertos”. La columna salomónica sería pues un árbol con una serpiente enroscada. idea que no comparto pues para un cristiano la serpiente de fuego del desierto es el antecedente de la misma Cruz y tiene un mensaje de salvación

    A este respecto es significativo el panel de la sinagoga Dura Europos que representa el nicho del Arca, sobre el nicho hay un Templo tetrástilo de características greco-romanas,  que se interpreta como una representación esquemática y simbólica del Templo de Jerusalén y precisamente en el centro de la fachada se abre una puerta doble encuadrada por dos columnas salomónica. Entre las muchas columnas dibujadas en el conjunto de los frescos de Duro Europos sólo estas dos son retorcidas. Todo sugiere pues que judíos y luego los cristianos imaginaron retorcidas estas columnas del Templo.

    https://hisd.tors.ku.dk/map/deir-ez-zor/douraeuropos/img/Dura_Synagogue_ciborium-by-Marsyas.jpg

    Y en estas cosas me topo con una medalla que ha generado “muchas páginas del “Bullettino di Archeologia Cristiana”, la que lleva el lema SUCESSA VIVAS y representa por un lado el martirio de san Lorenzo y por el otro contiene “el ciborio con columnas torcidas”. Un artículo de Fabrizio Bisconti, investigador italiano de arte paleocristiano, bien conocido por todos por su dictamen sobre Veleia, pone en solfa la autenticidad de esta medalla:
    TROPPO CRUDA PER ESSERE VERA. Di Fabrizio Bisconti
    https://www.ilcattolico.it/rassegna-stampa-cattolica/formazione-e-catechesi/troppo-cruda-per-essere-vera.html
    https://chiesacattolica.ilcattolico.it/images/stories/spiritualita/moneta-antica-martirio-cristiano.jpg
     
    Specialmente quest''''ultima identificazione ha rinnovato l''''interesse per la medaglia, facendo dimenticare i molti dubbi che, in ogni epoca, si erano addensati intorno all''''autenticità del manufatto, tanto che padre Marchi aveva messo in guardia il suo giovane allievo con "un grave sospetto di moderna impostura". Para Bisconti (traduzco): “la exagerada concentración de situaciones figurativas derivadas del repertorio cristiano primitivo más sofisticado, con la introducción de dos rarezas icnográficas, la del monumento Constantiniano y la escena del martirio” son elementos que abundan en la sospecha de falsedad, explicando que el arte figurativo cristiano de la antigüedad propone un lenguaje simple y positivo. Un artículo recomendable para entender un poco más sobre el arte paleo cristiano.


  18. #18 Servan 26 de oct. 2018

    El arca (aron), cofre, tiene un sentido de ataúd, del cofre de Moisés salvado de las aguas, del sarcófago de Osiris, del arca de Noé salvado del diluvio. La Osa mayor, el Carro de la Diosa, es también un ataúd, árabe na´ash. hebreo ash.

    Se ubicaba en el recinto más alejado y alto del Templo, correspondiente a la cabeza, el oscuro Debir, en relación a "palabra", al oráculo divino, conteniendo (al comienzo) las Tablas, la Serpiente elevada.

    Sobre ella 2 Kerubim, toros alados con cabeza humana, los Kuribi de Assur, guardianes del Arbol de la Vida.

  19. #19 percha 28 de oct. 2018

    El fuste de las columnas de Dura Europeos que puso Sotero es recto, no helicoidal, aunque sí tiene líneas que parecen bajar en torno a el, con círculos intercalados.  No las veo como salomónicas "puras"-



    En el dibujo esquemático sería la b. La C la representación que se hace del Templo de Salomón. Aquí en foto 


    Tampoco en la representación de Tabernáculo hay columnas salomónicas


    Sobre la pieza que pone Antton, cada uno ve lo que quiere. Si lo que hay en ese rectángulo es una persona tiene una cabeza enorme en relación a los demás personajes de la escena. Podría ser cualquier cosa, una calabaza en un huerto, por ejemplo. Los personajes a mí me parece más que están bailando que orando. En fin que está poco claro.

  20. #20 percha 29 de oct. 2018

    Las "columnas salomónicas no esperables hasta el barroco" no son salomónicas, hasta ustedes lo reconocen

    Pues no, Antton. Fui yo el que hizo notar que en época romana sí hubo columnas salomónicas pero que son muy escasas. Las que dibujó Parmenio si me parecen salomónicas, por muy esquemáticas que sean. Los ejemplos de representaciones del Templo de Salomón, o del Tabernáculo, de época romana que hemos traído aquí no recogen ese tipo de columna. Por tanto es una rareza (innovación parmeniana), pero una más unida a múltiples ejemplos. Posible pero extraña (ni siquiera parece un Templo, más bien una pérgola (!?).

    "El santo Grial", vuelve Sotero21 a intentar colarnos. Es una copa, un cáliz. Solo en su imaginación (y en su ánimo de confundir) lo han convertido en "el-santo-Grial-artúrico-parmeniano-rubenesco-no-posible-para-Iruña-Veleia".

    Lo de Santo Grial lo recoge  sugerentemente explicado y justificado Alicia Satué en Ama Ata. Así que ya hay otra imaginación que lo ve (varios cálices, Longinus, Britan, José de Galimatea, el posible Ganis, los nombres célticos medievales (Deidre), etc…).  Hay hasta una pieza, que le encantaba a Tutubel hace ya… y que se recoge recurrentemente en otra página verista (13370), recogiendo su contenido probablemente sexual, que podría recoger la cena de Jesús y María (Magdalena?) teniendo relaciones. ¡Casi ná! Hasta Dan Brown se frotaría los ojos

    -Y así. Los pescados, la basura...todo fantasía propia esgrimida como arma (falsaria)

    Toda la basura que se encontró en la escuela de Parmenio está recogida en los informes de Lurmen. Hay centenares de restos de pescado, huesos de animales, tachuelas de caligae, agujas, vidrios, hierros y hasta restos humanos infantiles. Lo que da un panorama muy extraño para una supuesta aula infantil de una casa de buena familia romana. Además guardado en un “sótano” de 60 m2 y treinta centímetros de altura. ¿Cómo entrarían a recoger y dejar los materiales de trabajo entre tanto despojo? Si no lo quiere ver es cosa suya.

    Núñez no es que se equivoque con las sirenas, que no eran así en época clásica,  si no que no señala que podría ser alguna otra criatura mitológica. Las sirenas eran así:




  21. #21 antton.erkizia 29 de oct. 2018

    Auto-pregunta: ¿Es plausible una figura así, medio humana y medio pez, supongamos...una iconografía de esta guisa para la época tardorromana?.

    Auto-respuesta: No es plausible, es "im-plausible"... si lo ha encontrado LURMEN. Sí es plausible si lo encontró, por ejemplo, Gratiniano Nieto, en el mismo Veleia.

    1.-Gratiano Nieto. En vidrio. (I.Filloy-M.Thomsom. Artículo de Alberto Balil)

    2.-LURMEN, Grafito 11039, Cuenco paredes finas. Sector 3/1/3023. 1153 (C)/1412 (D)/225 (Ostracabase).


    ---------
    Idoia Filloy en su informe sobre
    iconografía, muestra representaciones de figuras de la Antigüedad romana cuya
    parte superior tiene forma humana y la inferior de cola de pez. La existencia
    de figuras de este tipo en época romana también está avalada por el testimonio
    de Luciano de Samosata (siglo II d.C.), que en su obra “De Dea Syria” escribió
    sobre los Templos de Siria que había visitado: “He visto la imagen de Derceto
    en Fenicia, y es una visión maravillosa; en una mitad es una mujer, pero la parte
    que se extiende desde los muslos a los pies acaba en una cola de pez.”

    Texto del post de Miguel Thomsom y comentarios posteriores.

    http://www.amaata.com/2015/08/la-sirena-de-iruna-veleia-y-su-parecido.html


  22. Hay 21 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba