Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 15 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 45.473 veces.


Ir a los comentarios

Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

Jano-Arco por ser el dios romano más antiguo tenía un arraigo popular muy profundo, cada hogar romano disponía de un pequeño altar al dios.







Jano-Arco, el dios romano más antiguo, tenía un arraigo popular muy profundo

La presencia del dios Jano aun se conserva de forma destacada en nuestros días. Desde el nombre del primer mes del año: Ianuarius, hasta muchas de las celebraciones de estos primeros días, como la festividad del nueve: la fiesta de los arquitectos, o el popular roscón de reyes del día seis.



Algunos historiadores señalan el origen de la tradición del roscón en como, en estos días de enero, se solía elaborar unas tortas redondas, en forma de rueda, hechas con higos, dátiles y miel y que se ofrecían al dios Jano. El roscón representa la rueda del tiempo sobre la que el dios Ianus gobierna como eje.
Como dios del “Principium”, se lo invocaba públicamente en enero (Ianuarius), el mes que derivó de su nombre porque daba fin e inicio al ciclo anual. Es Jano el alfa y omega del anillo del tiempo.

Ver: IANVS, Vigilante del equilibrio del universo

Ianus (Jano) es el dios solar de origen etrusco, ocupaba el punto más alto del escalafón entre los dioses antiguos etruscos-latinos.
El dios recibía tres nombres en función de su rito mistérico. Un nombre de carácter sacerdotal: Ianus (Jano); un nombre público o profano: Quirinus (Quirino) y un tercero, secreto y de carácter iniciático, que nunca se divulgó de manera explícita: , (Arkhó - Arjó)- Arco – Arcus - Arcanus (El Oculto).



Ianus - Quirinus - Arcus


Está muy documentada la equivalencia entre Ianus y Quirinus. El propio Augusto en su “Res Gestae” nomina al dios por ambos nombres: "El templo de Jano Quirino, que nuestros ancestros deseaban permaneciese clausurado...

Sin embargo la equivalencia entre Jano y Arco ha permanecido olvidada y son muy pocos los estudiosos que dan referencia sobre ella. En la antigüedad ambas palabras eran sinónimas de la misma divinidad. (1)

Cf. Hor., Sat. II 3.18-20: "... postquam omnis res mea Ianum / ad medium fracta est, aliena negotia curo, / excussus propriis." Ianus erat arcus in Foro Romano, ubi agebant argentarii et mercatores.
http://www.uky.edu/AS/Classics/retiarius/eudemia/eud7.html#fn17

These inscRIPtions point to another interesting conclusion through their use of the two words ianus and arcus as synonymous terms descRIPtive of one and the same monument.
The Roman Territorial Arch
A. L. Frothingham
American Journal of Archaeology, Vol. 19, No. 2 (Apr. - Jun., 1915), pp. 155-174

Altares domésticos al dios Jano-Arco en Hispania

Jano-Arco por ser el dios romano más antiguo tenía un arraigo popular muy profundo, cada hogar romano disponía de un pequeño altar al dios, donde se le invocaba cada mañana en el principio de la jornada de trabajo para el buen discurrir del día, también era invocado por el padre de familia cada vez que se iniciaba una nueva actividad, negocio o viaje. En todos los hogares y en toda tarea doméstica se buscaba su asistencia.

Existen en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid dos interesantes ejemplos de altares domésticos al dios:


Altar de Arco
Record No. 96
Arconi / Pompeius / Placidus / Meduceni/cum v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)
Traducción: Pompeyo Plácido, de (la gens de los) Meducénicos, cumplió su voto de buen agrado al (dios) Arco.

DescRIPción Ara de caliza blanda y blanca, con focus circular en el coronamiento. La basa y el coronamiento están diferenciados por medio de una moldura escalonada.
Tipo de Soporte Piedra - Caliza
Dimensiones 39 x 22 x 20
Lugar de hallazgo: Saldaña de Ayllon, Segovia, Castilla y León, España
Museo Arqueológico Nacional. Madrid
http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/record_card_1.php?page=10&rec=95



Altar de Arco puesto por L. Pompeius Paternus
Record No. 24180
Arconi / L(ucius) Pompeius / Paternu[s] / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)
Traducción: A Arco, Lucio Pompeyo Paterno cumplió con agrado el voto prometido

DescRIPción Altar de piedra blanquecina y blanda. Conserva parcialmente el coronamiento con foculus; el pie con moldura escalonada. La inscRIPción ocupa el neto del altar
Tipo de Soporte Piedra - Caliza
Dimensiones 32,5 x 18,5 x 18
Lugar de hallazgo: Saldaña de Ayllon, Segovia, Castilla y León, España
Museo Arqueológico Nacional. Madrid
http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/record_card_1.php?page=2327&rec=23277

Estas dos piezas, sin duda singulares, permiten sumar a otras muchas, la presencia del "Dios de los Dioses", el “Ser Primero” en Hispania.

Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco para solicitar un buen ciclo anual en todas nuestras tareas de este año 2007 que "Principia".

© Carlos Sánchez-Montaña

(1)La forma arquitectónica de un ARCO soportado por columnas era en la antigüedad la representación misma de la divinidad.
El nombre arquitectónico ARCO tiene su origen etimológico en (ARKHO), ya que era su representación simbólica.
ARCO - ARCUS - ARKHO - El Ser Primero.
El ARCO construido representa a la divinidad celeste y por ello llevaba su nombre.

"El significado de la arquitectura, su mensaje, se manifiesta a través del espacio, de los volúmenes y de las formas abstractas propias del lenguaje arquitectónico. Así, los imponentes volúmenes característicos de los imperios de Próximo Oriente no eran sino la manifestación palpable del poder absoluto de sus gobernantes. Otros símbolos derivan de composiciones formales, como las puertas de acceso a las ciudades mesopotámicas, en las que el arco de medio punto entre las torres que las formaban era la representación de la bóveda celeste, símbolo subrayado por el uso de ladrillos vidriados en azul que recubrían toda la composición. Éste era el marco elegido por el soberano para sus apariciones públicas. Es fácil pensar, como señala Albert E. Elsen en la obra La arquitectura como símbolo de poder, que de este modo se reafirmaba la divinidad de su condición. El símbolo del arco pasó a Roma que lo adoptó en los arcos de triunfo.”
Las Claves de la Arquitectura
Antonia María Perello
http://www.almendron.com/arte/arquitectura/claves_arquitectura/claves_arquitectura.htm

Más informacióen en: http://eltablerodepiedra.blogspot.com/


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lucusaugusti 07 de ene. 2007

    "ARCH
    1547, "chief, principal," from prefix arch- (from Gk. arkhos "chief"), used in 12c. archangel, etc., ......

    "ARC
    c.1386, from O.Fr. arc, from L. arcus "a bow, arch," from PIE base *arqu- "bowed, curved"


    Esta conversación tiene muy poco recorrido. Si no entiende lo que lee deberá de esforzarse un poco mas.
    El étimo ARCH desde el griego clásico ARKH
    ejemplo: architect desde arkhitekton.

    Etimo común de:
    ARKHE: Principio
    ARKHO: Principiar, el ser primero.
    ARKHON: Príncipe
    ARKHITEKTON: Arquitecto, Architect
    ARCUS: Arco, Arch

    Repito que arco, arca, arcus, comparten étimo con Arkhe, comparten sígnificado y comparten símbolismo y como novedad le presenté:

    "use of the two words ianus and arcus as synonymous terms descRIPtive of one and the same monument.
    The Roman Territorial Arch
    A. L. Frothingham
    American Journal of Archaeology, Vol. 19, No. 2 (Apr. - Jun., 1915), pp. 155-174

    Jano es Arco y adorado en Celtiberia como en todo el imperio. Ejemplo de los altares del museo en Madrid.

    El crismón de Constantino en el 320:




    permite apreciar que Magnencio en el 350 utilizaba otro modelo más completo y basado en el tetragarma en griego.
    El modelo del Principium Deorum



    La iglesia católica fecha todos los crismones antiguos, romano y paganos, que existieron con anterioridad a Constantino como posteriores al año 320. Puro dogma.
    Que tendrá que ver Constantino con Jesús y sus enseñanzas.
    Constantino fue emperador romano y sus símbolos fueron los propios de su condición.
    Magnencio contrapuso a los hijos de Constantino el símbolo de ARKHO al completo.

    La palabra Arkho pertenece al griego clasico desde muchos siglos antes del nacimiento de Jesús. y ha sido encontrada en muchos yacimientos del siglo III y III.




    Cada uno cumple con su trabajo como mejor sabe.

  2. #2 bocanegra 07 de ene. 2007

    "use of the two words ianus and arcus as synonymous terms descRIPtive of one and the same monument."

    Efectivamente, el mismo MONUMENTO (no dios), la arcada, que era también llamada jano (no Jano) por metonimia: el templo de Jano se componía de dos arcos, y por eso las arcadas que recordaban a ello se les llamaba por ese nombre. El utilizar un nombre propio como vulgar tiene una larga tradición: corre como un fittipaldi, es un sansón, es un hércules, etc etc.

    Utilizas ejemplos para intentar llevar el agua a tu molino, y al final es lo contrario. Porque ese arqueólogo no dice nada de que a Jano se le llamara Arco, sino que al arco se le llamaba jano, por las razones explicadas antes. No habla de dioses ni cultos principales ni crismones paganos, sino de monumentos arquitectónicos.

    Quizá si entendieras lo que es la palatalización, y que la "c" latina en francés se convirtió muchas veces en el sonido tz (escrito como ch), y por eso tenemos incantatus > enchanté, cantionem > chanson, roca > roche, arcus > arche, y que algunas de estas palabras pasaron al inglés, dejarías esa manía de creer que arch está relacionado con arkhe.

  3. #3 lucusaugusti 07 de ene. 2007

    ARCE (Arkê), a daughter of Thaumas and sister of Iris, who in the contest of the gods with the Titans sided with the latter. Zeus afterwards punished her for this by throwing her into Tartarus and depriving her of her wings, which were given to Thetis at her marriage with Peleus. Thetis afterwards fixed these wings to the feet of her son Achilles, who was therefore called podarkês. (Ptolem. Hephaest. 6.)

    Source: Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology. C19th Classics Encyclopedia.

    ARKE (or Arce) was the goddess of the lost second rainbow.

    She was the twin sister of the rainbow-goddess Iris. At the onset of the Titan-Wars the pair chose to serve on opposite sides - Iris becoming the winged messenger of the Olympian Gods and Arke the messenger of the Titanes. At the end of the war, Zeus stRIPped Arke of her wings, and cast her into Tartaros with the Titanes

    The Theoi Project: Guide to Greek Mythology

    http://www.theoi.com/Pontios/Arke.html

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba