Autor: Amanus2
viernes, 16 de septiembre de 2016
Sección: Artículos generales
Información publicada por: amanus2


Mostrado 39.497 veces.


Ir a los comentarios

Ostracas de Calahorra

Repaso a las ostracas aparecidas en Calahorra y localidades vecinas

Vamos a dar
un repaso al conjunto de ostracas con incisiones “Post Cocturam” aparecidas en
Calahorra y localidades vecinas y que constituyen el conjunto mayor de este
tipo de ostracas aparecidas en el PV y alrededores después del de la Llanada
Alavesa.



 



Comenzaremos
con el grafito hallado en el término de Alfaro, fechable en el siglo I-II AC,
en semisilabario ibérico, leyéndose LUEIKAR.



 



Otro en las
cercanías de Alfaro, también en semisilabario ibérico y de las misma época,
leyéndose  -ELIKUM.



 



Otros en
Entrena, leyéndose los signos TI, BE y KE.



 



Otro fechable
en el siglo I DC, con la inscripción en signario ibérico TI.



 



Otros
encontrados en Calahorra. En un fragmento datable  en el siglo I y escrito supuestamente en
semisilabario ibérico, se lee TA, TI y TO.



 



Hay otros dos
grafitos fechables en el siglo I-II DC, de interpretación incierta.



 



Todos estos
grafitos se pueden consultar en el trabajo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de la Rioja de Serafín
Olcoz Yanguas



 



Otro en
hallado en Calahorra con la inscripción latina “PX”, que el autor interpreta
como “Pondera XV (….), haciendo referencia a la capacidad del recipiente. Este
se puede consultar en: Sobre Un Grafito
De Interpretación Discutida de Ignacio Simón Córnago



 



Otra hallada
también en Calahorra con la inscripción latina: EVTYCHETIS PONE. Se puede
consultar en el artículo: Una Jarra De
Cerámica Romana Con Inscripción Post Coctvram de Rosa Aurora Luezas



 



Otra hallada
en le polígono “Las Tejerías”  de
Calahorra, con la inscripción latina: VRSE. Esta se puede consultar en el
artículo: Restos Arqueológicos De Época
Romana En Polígono Tejerías de José Luís Cinca



 



Un poco
separadas en el espacio encontramos el conjunto de ostracas halladas en Navarra.



 



En el
yacimiento de La Custodia en Viana (Navarra), encontramos las siguientes:



 



Una ostraca escrita
en semisilabario ibérico con las letras: “R”, “TO o TI” y “BA”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “U”



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la inscripción: “KARU” o “KARTU”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra “AIO”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “KA”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “TI”



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra: “ELANOU” o “ELANOTU”.



 



Sobre la
adscripción étnica de los habitantes de este poblado, nos podremos pronunciar
cuando se haga una excavación profesional del yacimiento con su estratigrafía,
mientras que los restos arqueológicos correspondan a hallazgos fortuitos
debidos a las labores agrícolas efectuadas dentro del yacimiento, creo que es
un poco aventurado pronunciarse sobre una u otra adscripción.



 



También en
Fontellas (Navarra), se encontró una ostraca con la inscripción en
semisilabario ibérico “MA”.



 



En Tudela se
encontró otra ostraca, también escrita en semisilabario ibérico con la
inscripción “BO”



 



También en el
yacimiento de “El Castejón de Árguedas”, situado en dicha localidad navarra, se
encontró una ostraca, también en semisilabario ibérico con la palabra
“NALBANKE” o “NALBANDA”.



 



Todas estas
ostracas se pueden consultar en el artículo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de Navarra de Serafín
Olcoz Yanguas



 



 



 



 



 



 



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Laccurris 23 de jun. 2017

    Servan las estelas taurobólicas deben estar relacionadas con la muerte y con la figura de un dios toro dionisiáco de resurreción de echo la serpiente vibora se le llama Sugegorri y no creo que sea muy roja sino una manifestación de la deidad por eso conecto la invasión de los Oestrimnios galaicos por unos saefes como la misma invasión  que habla Estrabon de Turdulos viejos y Celtas de Guadiana.

    La posición de los Turdulos Veteres viene dada por debajo del rio Limia en el Duero y se atestigua teseras de hospitalidad con ese nombre...que paso con los Celtas del Guadiana?? el texto dice que quedaron disPersos por el interior después del enfrentamiento.

    En el relato de la muerte de Amilcar por Orisson rey de los oretanos aparece unos Beliones que se creía era evolución del nombre de la ciudad donde murió Helice que habrá que considerar seriamente como un error..

    Otro de las posibles expansiones vasconas................ es la toma de Jaca por Catón en 189 a.c  y la posible entrega de esta a los vascones todas estas posibles expansiones vasconas vienen de la mano de los romanos y luego aparecen subitamente como vasconas.

    Para mi opinión Personal el continente parece Vasconia Pero el contenido parece ibero... lo del termino Kurrida-Korrida mas se relaciona con el toro G/Korri vasco -ibero y un simbolismo arcaico solar del culto al toro... que con Korri-Correr...del latín.

    Hay varios oppidum desiertos en pleno siglo II a.c en la Oretania "Cerro de las cabezas" incluso uno de los mayores oppidum oretanos el Giribaile en la misma época paarece despoblado..


  2. #52 Laccurris 24 de jun. 2017

     Tomado de la enciclopedia Auñamendi sobre el consorte de Mari  el culebro "heresuge" y una posible relación con Sugegorri  y la puesta del sol" Según refieren en Ezpeleta, al formársele la séptima cabeza se pone en llamas y vuela raudo hacia la región de Itxasgorrieta "región de los mares bermejos" del Poniente, donde se hunde." 


    Gorri parece una deidad agrícola y ganadera Gorrritu es "labrar" existe una cantidad de animales como azpigorri-cabra burugorri-carnero y el behigorri-vaca  o galigorri -trigo quizás relacionados con la deidad Marigorri-Mariurrika-Amalurra "mari vaca" en el monte Aiztgorri o Aizkorri esta el santuario de la virgen de Aranzazu deidad asociada a Marigorri..

    El articulo de A.Canto compara Lacubegi con un ojo lunar por la relación de los cuernos del toro con la media luna en creciente o decreciente simbolismo para mi relacionado con Mari,, para mi hay duplicidad masculino y femenino entre sol y luna ( vaca toro), lo femenino como madre tierra y el sol como masculino el hijo bueno de Mari  es el Atagorri que podría ser similar a relación Isis-Apis( dios toro con el disco solar) Pero parece evidente la relación Gorri-Urri.

    Por cierto leyendo la Celtiberia etimología de Mingorria en Avila el pico Gorria y Zurita de los molinos  podría ser una manifestación de la deidad celtibera aunque puede ser por repoblación vascona.... o términos cercanos a Calagurris como Lazagurria que viene Lizagurria o elizagorria "iglesia roja" ser otra manifestación de Mari-Gorri


  3. #53 Laccurris 26 de jun. 2017

     Salustio es dificil de seguir se puede seguir una pagina Italiana( poner google sallustio Apud lethes) 

    OPere di C. C. Sallustio in italiano recate dall''''abate ..., Volumen 3


     En donde se habla fragmento 335 "Repulsus a Lete oppidum" y el fragmento siguiente 336 para datar el suceso en el mismo año C.Curio realizo una acción frente a los dardanos 

    Cayo Escribonio Curio fue consul en el año 76 a.c y un año después 75 a.c elegido gobernador de Macedonia donde combatió durante tres años a dardanios y mesios.

    Luego la fecha parece la misma fecha de la toma de Calagurris que Lethe oppidum" 74 a.c demasiada coincidencia.... Belitanos se pueden asociar a los iberos oretanos de Lakurris ,Grakurris se fundo sobre una aldea Ilurcis que tiene el mismo nombre que  otra Oretana que por cierto menciona la doctora Canto como una coincidencia sin importancia.




  4. #54 Laccurris 06 de jul. 2017

    Olvide mencionar que Mariurrika-gorri no es solo mari vaquita por el insecto sino que Urriza-Urrisa es la becerra en vasco no solo la hembra de cualquier animal..sirve para definir a la mujer tambien....el termino urri se asocia al toro o la vaca...como el urrido del toro al bramido...por eso creo lacubegi-lacurris son la misma cosa...y que puede existir conexion con la moneda de Blasio  gens Cornelia y el toro o becerro con Gracurris....y sigo pensando en una iberizacion meridional...en vizcaya,alava,incluso guipuzcoa todo parece celta....por mas que se empeñen en decir que el vasco esta alli desde el paleolitico y el SOS de iruña veleia yo no lo veo....mas bien es un DEP... Pero la vasconizacion puede ser muy temprana..

  5. #55 Laccurris 10 de jul. 2017

    La Dama de elche tambien estaba pintada de rojo la tunica roja era comun entre los iberos...de la mariquita se extrae un pigmento el carmin...Pero parece un tecnica importada de sudamericana... es posible una asimilacion de la diosa con el insecto debido al color??....servan has cambiado de nick..

  6. #56 servin 10 de jul. 2017

    El color púrpura (variando entre rojo y violeta) era el color del manto de los EmPeradores bizantinos, nacidos en la Cámara escarlata   (Porfirogénetas), y seguramente de los reyes y sacerdotes fenicios (phoinix)  producido por el múrex de aspecto vulvar, para lo cual era necesario matar el molusco, a diferencia de variedades americanas (utilizadas por aztecas e incas) en que el pigmento se obtiene sin matarlo, También hay en América cochinillas rojas de los cactos que dan un carmín de tintura, utilizado por aztecas e incas. (El cacto o nopal espinoso es el Arbol del sacrificio).
    Por lo tanto pareciera que este color tiene el prestigio de la sangre vulvar de la Diosa nacida en el mar.
    La palabra porcelana hace referencia a la vulva (puerca, delfis).
    ...he tenido que cambiar el nick ya que cada cierto tiempo quedo fuera y me piden para entrar un número que ya no recuerdo...saludos Laccurris. (cosas de Pertenecer al segundo milenio).

  7. #57 amanus2 16 de jul. 2017



    "El Aquitano
    como lengua céltica", pues vaya catálogo de majaradas, Extraigo algunos
    comentarios: "El hecho de diferir los Aquitanos de los Galos no los
    convierte a estos en gentes no celticas"



    !Vivan las
    tautologías! Galos es como se llamaba a los celtas en Latín. Celta es la
    palabra griega, así que desde el momento en que se les declara no Galos es que
    no son celtas.



     



    En la
    introducción de la Guerra de las Galias viene muy claro:



     



    “La Galia está dividida en tres partes: una que habitan los  belgas, otra los aquitanos, la tercera los que
    en su lengua se llaman  celtas y en la
    nuestra galos. Todos estos se diferencian entre sí en lenguaje, costumbres y
    leyes.” Luego su lengua ya no era céltica.



    En un afán de buscarle tres pies al gato, Vidal declara a esta lengua
    céltica en contraposición a lo declarado por Julio Cesar. Y yo me pregunto
    ¿Este Vidal cómo lo sabe? O ¿se lo ha inventado?.



    Y sigue: “El mayor problema es en reconocer los nombres indígenas como
    propiamente aquitanos” Pues en la onomástica indígena Aquitana de
    Gorrochategui, no sólo se reconocen numerosísimos nombres indígenas, sino que
    cualquiera que sepa vasco los entiende, Pero obviamente el Sr. Vidal desconoce
    esta lengua.



    “La base del problema es que la mayoría de los nombres indígenas se
    encuentran en el Condado de Comminges”. Mentira,se encuentran por toda la
    Gascuña, aunque es cierto que la epigrafía la mayoría de ella se encuentra
    concentrada en la zona este. Otra vez a vueltas con el mito de los Convenarum.



    Luego confunde a los Vascones con los Vacceos, que estaban separados unos
    buenos 400 km…….para que seguir.



    Ya que me cita ud. cosas por lo menos que tengan in  rigor ciéntifico y no sean inventos.



  8. #58 servin 06 de ago. 2017

    Pudiera ser, Laccurris, que los 2 cuernos del toro indiquen el creciente y decreciente lunar, entre ellos la muerte/renacimiento de la luna, de modo que las actividades de siembra se realicen en luna nueva y creciente y nunca en decreciente, así como el sexo conyugal, de modo de procrear.
    No me queda clara la relación de la luna con rojo, menstruación, que debiera ser el Período de máxima fertilidad.
    También estos 2 cuernos lunares pueden (?) asimilarse a la barca cósmica que gira en el polo, invirtiéndose, de modo que en un momento (decreciente) se lleve las almas muertas, y en el otro las prodigue a la Tierra
    (renacimiento).
    La luna es Perseguida por el Dragón estelar, que puede devorarla en los Períodos draconíticos (eclipses) sobre lo que escribí un artículo. La Serpiente manifiesta el poder vital de la Mujer, siendo también su adversario. El Toro es padre del Dragón, el Dragón es padre del Toro.

  9. #59 Laccurris 06 de ago. 2017

    Creo es eso Servan Gorritu es labrar se debia de labrar con la luna en creciente de ahi astegun burugorri "dia del comienzo de la labranza" Pero sigo viendo esa relacion sol-luna quizas en zuri-gorri la posicion lunar con la del sol debio ser su calendario anual para la agricultura lo del dragon recuerda al culebro vaso...Sugar..Sukoi la vibora se le llama sugegorri

  10. #60 Servan 19 de mar. 2018

    La teoría de que la precesión de los equinoccios, descubierta en 125 AC, significara  una conmoción cosmológica para los humanos (aparecida v.gr. en un Scient Am), originando mitos tales como Gilgamesh y el Toro Celeste, Mitra y el Toro, Orión y el Toro, Perseo y el Minotauro, fue analizada con el humor que le caracterizaba por E J Webb: ¿Un Taurus equinoccial? en Los nombres de las estrellas, 1952. (FCE 1957)

    De partida el Zodíaco (que significa ''''las figuras'''' y no ''''los animalitos'''') fue ideada por los griegos en 500 AC; la astronomía anterior consideraba 36 puntos ecuatoriales, 36 Decanos de 10 días que dan 360, divididos en 12 mansiones lunares + 5 días epagomenales. No existe ningún zodíaco anterior, no existe ningún zodíaco maya.        El tema mítico de la lucha de Gilgamesh con el Toro, que no tiene nada que ver con la precesión, es de gran interés. En Egipto una pata trasera del Buey Set es arrojada a la región boreal, en la Osa, donde constituye la Maligna Pata del Buey Rojo.                                                   Quizás paralelo al mito de Thor, que arroja a la zona boreal un dedo del pie  congelado del Gigante Örwandil, transformado en una estrella. Incluso semejante al mito amazónico de Orión que huye de su suegra la ogresa Pléyades, subiendo el Arbol Vía Láctea, la cual le corta una pierna.

  11. #61 Servan 19 de mar. 2018

    Hani Baal sería como Doroteo, Teodoro.

    Eritrea, Fenicia, la tierra roja.                                                                                                                      El agua se transforma en vino, el vino en sangre; es un tema de Simón el Mago.                          Tengo la siguiente impresión; la vida de los seres se manifiesta en el ritmo respiratorio y en el ritmo cardíaco. Serían las dos almas de los seres. Antiguos mitos dicen que el hombre fue hecho de arcilla, tierra roja (adamah), esto es barro con sangre. La sangre Pertenece al titán ofídico Kingu, consorte de Tiamat, sacrificado para este efecto. Dios le insufla al Adan de arcilla el espíritu, el pneuma.  La primera alma sería roja, nefesh, la segunda aire, ruah. El alma nefesh ligada a la madre, pues la mujer menstrúa durante el Período fértil. Esta alma, después de la muerte, Permanece ligada a la materia, puede incluso necesitar beber sangre, transformarse en vampiro. En cambio el alma ruah retorna al cielo.

    Saludos, Laccurris.

  12. #62 Laccurris 20 de mar. 2018

    Mañana intento consultar el texto de Virgilio donde habla de los" bacceis " vagantes .....para mí vascones y el oppidum lethes que cerca Pompeyo debe ser " calagurris" ....no esta hablando de la ascendencia de dicho pueblo....la expedición del río lethes... Creo encontré un jaque mate...Pero habrá otro que diga que la partida no está ganada.....

  13. #63 Laccurris 21 de mar. 2018

    Parece que todo parte de una supuesta falsa etimología de Isidoro de Sevilla ver  Virgilio como fuente de San Isidoro en materia geográfica. "lateque furentes barcaei" de Virgilio Eneida 4.41 con "lateque vagantes v/baccei o baccaei"

    Barcaei es Barceos Pero Barca "rayo" los del rayo... La descripciones topográficas de Virgilio son muy precisas dudo de que sea un error con la ciudad de Barce  debe ser una etimología comparando los nombre vaccei-barcaei.

     Un Peregrino francés Aymeric Picaud, llamaban los nabarros a su Dios «urzi», que significa trueno.
    A Urtzi/Ortzi se le puede denominar como el dios del trueno, ...El ostegun Ortz-egun Jueves igual que thursday.


    Opila De noble origen y muy rico, posiblemente
    natural de Villafranca de Córdoba 1, se le destinó a llevar un convoy
    de armas (flechas) a la región de los Vascos ... Bacceis
    destinatur. / in procinctum belli necatur / opitulatione sodaliu deso-
    latus nauiter cede Perculsum / cuntes rapiunt Peremtum. exanimis domu
    reducitur, ..


    y luego esta Salustio..idem..



  14. #64 Servan 21 de mar. 2018

    No deja de ser curioso, Laccurris, que Leonardo en el revés del Angel encarnado, que es el Bautista Baco, escribiera Astrapen Bronten Keraunobolian, los 3 aspectos del rayo, que yo relacionaba con el Bautista, Pero no con Baco. Dionisio es, claro, el hijo del rayo. Nosotros, hechos de las cenizas de los Titanes, heredamos la luz celeste y la oscuridad terráquea. Entre ambos, el frenesí bákkico.

  15. #65 Laccurris 21 de mar. 2018

    Saludos Servan y irluachair creo que tengo consultar con mí compi de latin y griego el texto entero aparece despues " germanique minas " para mí en el texto está la clave de que quiere decir San Isidoro  con el Barcaei que habla con Jeronimo de un oppido Barca en los Pirineos  "rayo"............si me pones oppido "Urri" los oretanos eran llamados germanicos puede ser urritanos (barcaei).......vaya noche me esPera... los saefes y los turdulos veteres y los celtas del Guadiana de Estrabon que llegan a Galicia....tiburri.seurri.gigurri. urrir  es dar bramidos que se asimila al trueno.......las minas de oretanos  el pozo baebelun si plomo es berun en vasco y bai es valle.. la" l" entre dos vocales r....y pregunta la doctora Cantó que hace los vascones en la Eneida  y África del texto??? De locos Pero los vagantes teucros también están en río Limia cuando llega Eneas.. oppidum lethe de salustio..


  16. #66 Irluachair 22 de mar. 2018

    Estoy liado...jaja Muchas etimologías extrañas, Pero Calagurris,  a  mi suena a ibero-vasco....Hay una palabra en la zona ibérica, Calar, que significa montaña,  montaña plana, montaña de piedra, montaña blanca. Probablemente con la raíz Kar- , piedra...


    Respecto a gurris, se me ocurre, gorri en vasco rojo...o Egur...madera

    Y efectivamente, leo un etimología de Calagurris que quiere decir Castillo Rojo

  17. #67 Laccurris 24 de mar. 2018

    De Servio conocemos que había una forma « lateque vagantes barcaei» en la Eneida. Frente...« lateque furentes barcaei» la que utiliza San Isidoro...sería la primera «lateque vagantes v/baccaei» compara baccaei=barcaei ... la traducción del texto del verso siguiente aparece como incompleto ??? Germanique minas ??« Las irás de mi hermano» Parece que es Servio quién aclara el siguiente pasaje.. que me tiene de un ????... intento traducir «los fenicios navales ... quondam hasta hora o anteriormente ...vicere debe ser :vincere ganado o conquistado su concurso(certamine) porque Vicere =virrey no lo veo..explica Servio que cuando logran su concurso la de los Barcaei los fenicios navales logran un imPerio..en fin esPeraré mi profe de latín.. para lo de germani minas..

  18. #68 Laccurris 24 de mar. 2018

    Florus lib. 4. cap. 12.  Barcaei "vacceos cantabris proximos memorat"  y Diogenes Laercio distingue entre iberi, barcaei iberi hispanos..

    Luego parece que pudiera haber un pueblo llamado Barcaei relacionado con termino "vacceos cantabris" para mi ya tiene sentido cuando habla Salustio se retiro del sitio del Oppidum Lethe (Calagurris) y se retiro hacia los vacceos y el Pirineo no es invención de San Isidoro comparar Baccaei con Vacceos..Pero habla de otro pueblo.los vascones..

    El termino Barcaei "barceos" no es termino relacionado con Anibal Barca y sus íberos..En Púnica se pone a los vascones con las tropas de Anibal.

    Se puede entender los Baccaei venga de bacca vino  "los del vino"






  19. #69 Laccurris 25 de mar. 2018

     Es raro que el fragmento  "Germanique minas" verso libro IV.43 haga alusión" las iras de mi hermano"

    cuando en el anterior IV.20 dice 

    ""Ana (te lo diré, sí) después del desgraciado destino de mi esposo 20

    Siqueo y de que la trágica muerte de mi hermano manchase mis Penates,"

    En algunas versiones habla de fraticidio de este..Pigmalión ..después va el verso 40 al 43

    Por aquí las ciudades getulas, raza invencible en la guerra, 40

    y los númidas sin freno te rodean y la inhóspita Sirte;

    por allí una región desolada por la sed y los barceos

    furiosos.(lateque furentes Barcaei) ¿Y qué decir de las guerras que se alzan en Tiro y las amenazas de tu hermano (germanique minas o Germani minas de Servio?

    late furentes Barcaei. Insederant ergo jam tum has terras barbari ferique populi late vagantes Servius :<< hi, secundum Titianum in Chorographia(quae Julii Honorii Oratoris fuit) Phoenicem navali quondam vicere certamine>> Germani minas cf. I,36

    La traducción de Barcaei como Barquidas es pluasible Pero se se refiere a ellos como Pueblo y no creo sea de la ciudad de Barce estos son Numidas nombrados ya.....  y el texto de Servio parece hablar de los Barcaei iberi de Diogenes Laercio historiador griego y pone una cita de Titiano en  "Cosmografia" del cosmógrafo  Julio Honorio para referirse a estos los Barcaei,como que las guerras que se alzan en Tiro un pueblo de de navegantes dependieron del concurso de estos y las minas Germanas los únicos con minas de plomo y plata llamados Germanicos son los Oretanos.. el pozo Baebelun de Anibal.

    El termino Urri=Barcaei por eso aparece Calagurris Nassica y Gracurris . Beturri "betu -urri" los urris vencendores..

      Como diría el Poeta "Quién puede olvidar la nobleza de los Gracos, o a aquellos dos rayos de la guerra, los Escipiones, Perdición de Libia» (Eneida VI, 842-843).

    Los Belitanos de rio Limia y los Belitanos adcriptos al Convento de Zaragoza el oppidum Lethe de Salustio que cerca Pompeyo "calagurris"

    Jaque mate

  20. #70 Laccurris 25 de mar. 2018

    Son iberos barceos !!!! No sabemos cómo se pronunciaba oretanos Pero me da que eran urrritanos.....el problema de rr o r es muy antiguo...

  21. #71 Laccurris 29 de mar. 2018

    Otra versión del polémico verso incompleto es que "Germani minas?" fuese las verdaderas o las autenticas amenazas referiéndose a estos Lateque furentes Barcaei

    Plinio habla de los Oretani qui et Germani cognominantur en la Península Ibérica. Pero aquí la palabra germani significa ‘los auténticos, los verdaderos’ y es un adjetivo apelativo latino no el nombre de una etnia.

    En muchas ocasiones se ha echado mano del adjetivo latino germanus para explicar la etimología de germani. El primero fue Estrabón 7, 290: “Creo que los romanos les dieron este nombre (a los germanos) porque para ellos eran los auténticos galos, pues, en la lengua de los romanos, germani significa los auténticos”. De galli germani quedó sólo germani sin más. Basados en Estrabón, muchos han repetido la teoría de que los romanos, después de haber conquistado a los galos, cuando descubrieron a los germanos, que eran todavía más rudos y belicosos, dijeros: “estos sí son los verdaderos galos”. En latín germanus (frater germanus, ‘hermano carnal’) significaba ‘auténtico, verdadero, original’. Pero en contra de esta teoría hay que decir que Julio César usó la palabra germani no como adjetivo, sino como nombre colectivo de todas las tribus germánicas.de Justo Fernández López

  22. #72 Laccurris 08 de abr. 2018

    Otra de las claves sería la vinculación de los hongos con Dionisios el Bromio Mykema es el bramido del toro Pero también el Mykema es el hijo del hongo..en Grecia se creía que los hongos se generaban en las tormentas cuando un rayo caía en el suelo de echo se pensaba que el phallos el falo de Dionisisios representaba el mikes..el hongo...Parece que si existe vinculación con el vasco barrengorri champiñon o el esnegorri el niscalo...O el gorrigo la reina de las setas la Amanita cesárea...O la urriziza la Platera u otra setas con el término urri.urrizize,urretza.. para mí un hecho importantisimo....barcaei iberi iberos del rayo...

  23. #73 Laccurris 10 de abr. 2018

    La idea de que los hongos nacían de los rayos se da en la cultura griega y en la romana en algunas regiones la Amanita Muscaria se creía nacía de los rayos caso de las leyendas euroasiáticas y vedica en la que algunos investigadores la asocian al Soma, en Méjico se le llama hongo del rayo....

    Desde el punto de vista químico el rayo hace reaccionar el nitrógeno inerte con el oxigeno produciendo óxidos de nitrógeno y dan nitratos por el agua de lluvia dando lugar a un elemento de abono importante en el suelo y la proliferación de setas...

    Por otro lado mi razonamiento se basa en pensar por los efectos que produce en las bacantes pudiera ser la Ambrosia de las fiestas de Dionisios y estar asociados a la divinidad como el pictograma Miceno y la asociación del trueno o rayo a Dionisios...

    Vamos que el nombre en vasco de la amanita muscaria y la amanita cesarea no sea otro que  falso gorringo y gorringo , kuleto gorringo o kuleto aurriola estén asociados a la divinidad vasca del toro o vaca Gorri/ Urri...una relación etnobotánica como la existente entre la mariquita o vaquita de San Antón y la diosa marigorri vasca... esto explicaría el consumo de la Amanita Muscaria en los Aquelarres vascos y unos de los efectos de su consumo la aparición en las visiones de Nomos que se da en otras culturas.......... que se pueden relacionar con los duendes mitológicos vascos ximelgorri,prakagorri, gorritxiki o galtzagorri.

    Urrietako "ha ido a sembrar" con Gorritu"labrar" se trataría de un dios Dionisiaco de la fertilidad y agrícola asociado al rayo y trueno en el mundo vasco-ibero......Graco en Gracurris fue divinizado como este dios del rayo asociado a Dionisios un dios del vino de los pueblos iberos como lo demuestra el Lacurris oretano y el lacubegi vasco...

    Y si mi hipótesis es correcta baccaei= barcaei....y los tiburri,seurri y gigurri son los llamados celtas del Guadiana...que debían estar emparentados con los oretanos curso medio y alto del Anas.... otra de las conexiones con el mundo oretano es el mismo nombre de Ilurcis ciudad sobre la que se asienta la vascona  Gracurris ..

    el mirto Vasco Gilori puede ser la flor "lore" del luz o rayo  y el Gorreiro gallego un nombre asociado a esta divinidad..

    Extraño el termino Galdurrio "galdu" es violar y "urrio" toro o vaca se define como la segregación de la vaca en celo....Urrixa es la hembra de los animales Pero también es la mujer como si entre la divinidad y la mujer no hubiese diferencias!!!

  24. #74 Laccurris 12 de abr. 2018

    Vascuence: zizahori , saltsa Perretxikoa, San Juan Perretxiko, txaltxatua, lekazina, xixa;, urre Perretxikoa, baina, txaltxia, urri ziza, zizeta, pago ziza , ziza, San Juan ziza


    La segunda se debe a la apariencia de los Perretxikales. Éstos, como decíamos anteriormente, crecen en forma de círculos rodeados de zarzas y se les conoce también como corros de brujas. Parece ser que su proximidad con las zonas de Navarra donde las leyendas afirmaban que se celebraban los akelarres, dio lugar a que se les denominara así. Estas creencias afirmaban que los Perretxikales se formaban tras la caída de un rayo arrojado por los espíritus y que sobre él se realizaban oscuros conjuros y maleficios. Nosotros creemos que era una forma de disuadir al pueblo para que no se hiciera con este preciado manjar. El caso es que esta creencia Pervivió en muchas zonas de hábitat natural para los Perretxikos. Quizá por eso en Asturias se denomina a los Perretxikos fungu del rayu o seta del rayo.

    La urriziza o zizaurri setas del rayo... urri=rayo..Eureka.. Gracurris " el rayo Graco"

  25. #75 Laccurris 16 de abr. 2018

    Existe una seta la Calocybe gambosa llamada Zizazuri "seta blanca" que es la llamada rayo de Orduña que es un Perretxico nombre que recibe todas las setas que  en Cantabria es "seta cristianu"  o en León y Asturias fungu rayu.....que puede aclarar la naturaleza de Jaun Zuria " señor blanco" para mi dios del rayo hijo de Sugaar el culebro vasco...que compare en su día con el Atagorri el hijo bueno de Mari.. sobre todo por el día de labranza astegun buruzuri o burugorri..

    Aparte existe la llamada Carbonera "Urretxa" que suele darse en lugares quemados de ahí su nombre de carbonera por crecer entre el carbón el nombre gallego es de Netorra que me recuerda al dios del rayo Neto o Neton divinidad asociada al rayo el termino -orra se asocia en Valdeorras a evolución etimológica de Gigurri o Gigurros....

    Otra de las relación con el rayo podría ser la trufa negra  Urre beltza que también se asocia a los rayos y las tormentas en el mundo griego..

  26. #76 Servan 16 de abr. 2018

    Al parecer la asociación rayo > brote de las setas se da en Eurasia, Polinesia, América.

    Quizás en las Anthesterias renacen las flores como espíritus infernales, así como los hongos fálicos, dáctilos de la diosa Aurora (CaPerucita y los 7 enanitos). El rayo es brillante en el cielo Pero se transforma especularmente en negro al caer en la tierra, en carbón. Puede que en relación al mito de los Titanes, que devoraron a Dionisio y fueron carbonizados por Zeus, subsistiendo el falo dionisíaco, de cuyas cenizas fuimos hechos. Hay quienes dicen que la ingestión de setas tiene efectos afrodisíacos. También se ha dicho que antes del vino hubo rituales de ingesta de agua con miel fermentada, quizás con hongos alucinógenos y  mosca española (cantárida).

  27. #77 Laccurris 17 de abr. 2018

    En el valle de Aezkoa en la vísPera de San Juan ponen dos palos de avellano (urritz) en la casa para protegerlos del rayo....este árbol estaba asociado al Júpiter tonante en la mitología romana Pero desconozco la causa...

  28. #78 Laccurris 17 de abr. 2018

    Desconocía estuviese vinculado a Thor eso podría explicar el nombre Urritz para el avellano..asociado a la divinidad ..........es un dios del cielo y la fertilidad también... la Asociación con el dios toro Perkunas podría darse....hay alguna seta más urritz Perretxico« lactarius volemus» y yo ya pensaba por su sabor a avellana..en el caso de la carbonera«urritza o urretza» demasiado a favor de urri rayo o trueno....Gracias Servan..tu artículo quizás más complicado que esto...

  29. #79 Irluachair 18 de abr. 2018

    Tenéis muchos conocimientos sobre estos temas, la verdad, os admiro, Pero lo que pasa con tantas tésis, es que nos Perdemos en el bosque, cuando lo importante debería ser encontrar la manera de deducir de manera más o menos concluyente algunas tésis por encima de las otras.

    Este es el defecto del libro de Dragó, "Gargorís y habidis", donde se dan tantas ideas, que difícilmente podemos concluir nada.

    ¿Gorri no era simplemente rojo?  ¿Entonces todo lo rojo está relacionado con la hechicería, lo báquico etc...? El vino es rojo, el becerro es rojo, la amanita es roja.

  30. #80 Laccurris 18 de abr. 2018

    Irluachair no todo es rojo el champiñón una seta muy común es blanca..en cuanto ha relacion de la amanita muscaria con lo báquico parece que en eso te doy la razón..yo apuntaba su utilización en el aquelarre vasco y la posible visión de duendes que son todos gorri= rojo hasta el brujo begigorri parece apuntar en la dirección del falso gorrigo como si se pudiera alcanzar una visión u ojo begi.....lo del Urritz avellano es bastante Celtics su uso para evitar el rayo....se da en la cultura celta...la expedición a río Limia Estrabon habla de turduli veteres y unos celtas que tenían unos parientes que vivían sobre el Anas...por cierto al lado de los turduli aparecen los Paesauri en fin....a veces lanzamos una idea y esPeramos una repuesta a la misma que no llega y eso despista ......

  31. #81 Servan 19 de abr. 2018

    El gorrión Pertenece a la gastronomía afrodisíaca, ya que posee esta magia erótica, como la cresta de gallo, etc.

  32. #82 Laccurris 20 de abr. 2018

    Ortz orro es Trueno en vasco y está claro que se relaciona con orro «bramido» y el trueno  que tiene una relación fácil con «urro» bramido en el galaico-portugués... no hay que ser muy listo para derivar  Valdeorras« valle de orras» y la seta netorra muy abundante en dicho valle deben estar relacionada con un pueblo Gigurri...y una posible deidad del rayo o trueno como es Neto o Neton hay alguna etimología derivando el nombre antiguo val de Iorres.....al fin al cabo Himilce era hija de la ninfa Myrice y estás daban nombre a los ríos el Tamarix (Tambre) la provincia de Orense es muy similar a Orisios....Netón es una deidad de los celtas de Guadix. (zona ibera)..Pero también parece oretana y galaico-Lusitana un dios asimilado a Marte con el rayo..un dios toro como lo confirma el Marte de los Pirineos..

  33. #83 Servan 21 de abr. 2018

    El espino blanco, árbol de Mayo. en celta vath, es fálico e infernal, su olor es de muerte/ vagina, es afrodisíaco y da fertilidad Pero también mala suerte.

    Hanoteau dice que las mujeres de la Kabilia le pedían que transformara sus maridos en asnos, para llevar las cargas y quizás otros trabajos.

  34. #84 Servan 24 de abr. 2018

    Error. Quise decir que el Arbol del Edén es igual al árbol infernal, sumergido, que encuentra Gilgamesh, cuya rama proporciona la vida eterna, Pero es arrebatada por una Serpiente.

  35. #85 Laccurris 26 de abr. 2018

    Según el folklore, Thunor (Thor) creó el Majuelo en una saeta de relámpago, y el tal ser para que, se decía que protegía contra el relámpago, las tormentas al mar, y el wights no deseado..

    Este vocablo se deriva del latín malleolus, que tenía el significado real de martillo pequeño.

    Lo mas probable es que la divinidad este asociado al martillo de thor Pero a un dios dionisiaco de la fertilidad como también es Thor..El JaunGorri es un dios del rayo probablemente sea un Liber o Libera (Maju, Maiu o Maia,Marigorri).. el sugegorri la serpiente hace honor a esta divinidad.... para mi esta claro...

  36. #86 Laccurris 26 de abr. 2018

    Supposedly Thor created the Hawthorn( gurrillon o majuelo) with a single bolt of lightning.
    It is one of the nine woods used in funeral pyres for the cremation of warriors. The Alfar love
    hawthorn, and it is a good propitiatory plant for them as well. Its thorns can be broken off and
    stabbed through something that you wish to harm or stop, or a symbol of your foe. If you are
    unsure of the whether such an action is ethical, ask for Thor''''s blessing and protection on your
    action. If he does not seem inclined to give it to you, Perhaps you shouldn''''t do it.

    Gracurris Grako-gurri "el rayo Graco" como Escipión su suegro era el rayo de Roma.. "Lacurris"" me costo Pero lo he resuelto!!!!!!!.. creo que hubo una asimilación de Dioses Sur-Norte la Ilurcis vascona y Ilurcis oretana lo demuestran...Sería para mi una posibilidad clara de migración sur-norte....incluso una repoblación con iberos por parte romana..



  37. #87 Servan 26 de abr. 2018

    Tengo la impresión, Lacurris que en el N de España, en Galicia y el país vasco, se han conservado especialmente antiguas creencias y mitos paganos; en Chiloé, al S de Chile, hubo una fuerte inmigración gallega y vasca; curiosamente es gente muy cristiana y a la vez hay una muy interesante mitología que, en mi opinión, es fundamentalmente de origen ibérico (y no indígena). Sobre esto se ha escrito mucho, hay incluso films (el chilote Raúl Ruiz hizo la Recta Provincia, si mal no recuerdo), Pero no conozco un estudio comparativo de los mitos y brujerías chilotas con las del N español, sería quizás interesante.

  38. #88 Laccurris 27 de abr. 2018

    Parece que en el norte España se conservaron folclore íbero las xanas o lamias..el culebre asturiano y el vasco..las sorginas vascas las meigas gallegas...etc...Creo que nuestro gorri puede ser la esvastica de thor se daba entre los arevacos..En gallegos y el laburu vasco...es una hipótesis...Pero parece una tradición muy celta lo del árbol de May y protección contra el rayo..

  39. #89 Laccurris 29 de abr. 2018

    Una posible relación de la esvástica o lauburu y un pueblo que habitaba en otro tiempo el lugar de los vascones son los Suesetanos que aparecen en las fuentes en la muerte del padre y el tio  del Africano...Quizas sean estos los primitivos habitantes de la  parte de Navarra atribuida mas tarde a los vascones o ocupaban una extensión mucho mayor..

    De la wiki..

    Los Suesetanos (en latín, suessetani) fueron un pueblo prerromano establecido en las llanuras centrales de Aragón.

    Hoy en día algunos les consideran celtas emparentados con los suesiones (de la región de Soissons), aunque algunos creen que Pertenecían a los pueblos iberos o celtíberos. En cualquier caso, su nombre parece aludir a la raíz indoeuropea svasti, con el significado de "tener suerte", el mismo significado que se esconde tras la palabra esvástica.

    De hecho la ceca Barskunes con esta leyenda tiene imitaciones entre los  celtas belgas Ambianos y los cercanos Soissons sin que nadie hubiese caído en esta plausible relación de parentesco..Es una hipótesis es que el rey Bebrix( que tenia su reino en los Pirineos) de Púnica como Ambiorix  quizás haga referencia a Bebros "castor" y al pueblo de los castores. .De hecho en Púnica son cántabros y vascones los aliados de Asdrúbal en Baecula...

    Parece una repoblación romana con gentes iberas del sureste...Calagurris Nassica y Ilurcis (Gracurris) que estos pueblos le devolvieran la moneda...




  40. #90 Laccurris 04 de mayo de 2018

     Freyr (señor) estaba asociado con la realeza sacra, la virilidad y la prosPeridad, con el sol y el buen tiempo, y era representado como un fálico dios de la fertilidad, que "otorga paz y placer a los mortales". Hermano  de Freya..

    Parece un mito germanico-nordico si no fuera por el toro y las setas que nos acercan a un Mito de Dionisios mediterráneo e ibero....

    Me llama la atención las monedas de Calagurris de tipo beron con el jinete lancero y el hombre barbado frente a las siguientes donde el toro borra las series anteriores ..como en Gracurris

    Resultado de imagen de monedas calagurris

    Resultado de imagen de moneda calagurris

  41. #91 Laccurris 04 de mayo de 2018

      La mariquita de puntos blancos se encuentra en los Pirineos...similar a la amanita muscaria por similitud a Gorringo

    Halyzia sedecimguttata is common in Europe, European Russia, the Caucasus, Siberia, the Russian Far East, Belarus, Ukraine,Transcaucasia, Kazakhstan, Asia Minor, Mongolia, Northern China, Japan.[1][2]

    It was formerly uncommon in the British Isles but the species has established itself over the 20th century and it is now common in many parts.[3]




    Resultado de imagen de halyzia sedecimguttata                 Resultado de imagen de amanita muscaria

    Las formas roncalesas y suletino gorrinko para la seta...es bastante común la alternancia  G/K véase Jauningo/ Jauninko....

  42. #92 Servan 04 de mayo de 2018

    Quizás la seta es un Onfalos que muestra el rojo de la Madre, de  Aurora, de CaPerucita Roja, y el blanco del semen paterno, naciendo el Enano, el Niño Dionisio, hijo del Trueno y de la Tierra, por lo tanto infernal y fálico. Es como una placenta con cordón umbilical.

    La mari-quita sería similar, aludiendo más a la Madre cuya sangre asegura la fertilidad (así como la mujer es fértil desde el primer al último sangramiento). Aparece con la primavera y las flores. Tengo la duda de si  sería utilizada mágicamente como afrodisíaco, semejante a la cantárida y las setas. También los gorriones Pertenecen a la cocina afrodisíaca.

  43. #93 Laccurris 04 de mayo de 2018

    Freyja que yace con enanos para obtener un collar...las lágrimas de Freyja son de oro...los gorritxiqui o ximelgorri están asociados a la Mari vasca... la mariquita es llamada Mari urreka.... la gallina dorada de Freyja urre es oro es vasco.....Parece un mito germano....oretanos germánicos...La yema de huevo es el nombre castellano de la amanita cesárea..Pero creo que el nombre fue debido a la muscaria...todo apunta ha un uso chamanico en el aquelarre vasco...algo quizás Servan afrodisíaco parece que en la mujer produce mayores efectos...según he podido leer la mariquita tiene usos de analgésico ...

  44. #94 Servan 04 de mayo de 2018

    El término heráldico gules = rojo según la RAE se relaciona a gola, garganta (engolado = engullido), Silmarilión le da otro significado. Ghul en árabe es demonio, de donde Algol, especie de Gorgona, Pero creo que como los términos heráldicos provienen de Persia, por intermedio árabe, significa en verdad rosa.

  45. #95 Servan 04 de mayo de 2018

    No se, Laccurris, si tendrá relación con algunos hechos astronómicos: Orión es un gallo cojo (Alektropodion) que Persigue a las Pléyades (Peleiades, palomas), también "los 7 polluelos", hacia donde se dirige su falo enhiesto (el "cinturón"). También en Erídano está el nido y los huevos del Struz, Pero gallina, no veo. Son constelaciones de primavera. La Virgen propiamente está en Virgo. También Sirio puede ser Isis, la Virgen, que inicia el año sótico.

    Quizás todo en un contexto de mitos y ritos de primavera, las historias de CaPerucita Roja, de Blanca Nieves y los 7 enanitos. (Dáctilos como Pulgarcito). Quizás las Pleyades primaverales son los polluelos de la Virgen, los 7 enanitos de Blanca Nieves. ¿Podrá ser?

    Hay mitos del origen vegetal de los hombres, los meliai de Hesíodo, frutos (setas?) del fresno, que estaban en la tierra. Son nacidos de la tierra, autó ctonos, ge geneis.

  46. #96 Laccurris 08 de mayo de 2018

    Hay un texto en ingles Pero medio comprensible« Magic mushroom in Religión and Alchemy» en donde como sospechaba el fly agaric nuestra seta amanita muscaria es el Rundra''''s penis «el pene 

    de Rundra» dónde el thunderbolt el rayo hecho por Rundra''''s red penis fall to the forest floor cae en el suelo del bosque..similar al Mykema y las setas mykes de el Bromio Dionisio.. son don gotas de agua..el gorri vasco es un Dios toro íbero vasco..me tiene intrigado el laburu y la esvástica...

  47. #97 Laccurris 10 de mayo de 2018

    tallado en piedra hallado en la región de Carelia, Finlandia, el cual contendría las representaciones mezcladas de una serpiente y de un trueno..


    Parece  que se llamaba OEku-thor, corrupción de Ukko-Thor  y estar emparentados con Perkunas otro dios toro del trueno..el rojo es el color de Thor y Ukko.. creo similar RUDRA ario ..se asemeja bastante al Gorri vasco..

  48. #98 Laccurris 11 de mayo de 2018

    Por cierto existe el nombre« bug agaric» Pero por lo que leo es por su capacidad de eliminar al insecto....debería ser por su parecido fisico ....se me plantea una duda es el falso gorringo u gorrinko un nombre asociado a la mariquita????..........a mi parece asociado a la deidad como Rudra que significa« ser rojo» asociado al Soma y la seta es Rudra''''s penis....el parecido a la deidad aria es cuánto menos sorprendente...no sólo eso se plantea que la Ambrosia de las fiestas Dioniasiacas fuera tambien la amanita muscaria...igual que su posible uso en el aquelarre vasco....por cierto las monedas de barskunes desaparecen entorno 50 a.c y surge su imitación un siglo después entre celtas ambianos..quizás por la toma del posible lugar de emisión Pamplona por Pompeyo...

  49. #99 Laccurris 13 de mayo de 2018

    Creo que la esvástica puede representar un dios toro primigenio que dio lugar a Dionisios y otros dioses del rayo y la fertilidad en  el mundo indoeuropeo Ukko,Thor, Perkunas, Neton, Rudra y de ahí la relación con las setas con el rayo- trueno y su bramido..

    El gorri-gurri vasco es demasiado parecido a Rudra quizás el lauburu solo sea una esvástica,  símbolo de Thor y el toro.

     toro de Numancia con  la esvástica.

    Photo: F. Coimbra

  50. #100 Servan 13 de mayo de 2018

    El Toro del cielo bramando entre las vacas nubes y cubriéndolas.

    Rudra me parece, al menos en algunos mitos, similar a Apolo;  dios flechador y sanador, médico. Cuando el Padre Prajapati, (Kernunnos, Orión) violó a su propia hija Rohini en forma de ciervo y cierva, Rudra le lanzó una flecha (como Apolo en el mito griego). En ese tiempo se veía en lo cielos la constelación del Arco y la Flecha, cuya punta estaba en Sirio. ¿Porqué eran médicos? ¿Los rayos solares que curan las heridas? Lo mejor es dejar las heridas al descubierto para que no proliferen los anaerobios. Recomiendo que a los recién nacidos y a los viejos los pongan de culo al sol para evitar hongos e infecciones. La svástika es un símbolo universal de energía en movimiento (buena o mala) muy conveniente para el sol y quizás la luna (las Gorgonas Persiguiendo al Héroe parecen formar una). Quizás el Toro puede relacionarse a un Luna masculino. La svástika como símbolo de la energía, fálica o uterina. Me intrigan los mitos en que el Héroe arranca una pata trasera al Toro y la arroja al cielo. ¿Mito estacional?  También Orión, Hefesto, Saturno, el Diablo son cojos.

  51. Hay 125 comentarios.
    página anterior 1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba