Autor:
viernes, 04 de enero de 2008
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: DelaCarpetania
Mostrado 94.683 veces.
El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original
El teatro romano, de la ciudad de Sagunto, volverá a su estado original antes de las obras de reconstrucción.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha confirmado el plazo de dieciocho meses para que se ejecuten las obras de reversión del Teatro Romano de Sagunto dictadas en la sentencia del Tribunal SuPerior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) de abril de 2003.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
La comisión interdisciplinar sobre el Teatro Romano de Sagunt celebra mañana su primera reunión para estudiar informes
La comisión interdisciplinar encargada de analizar los informes sobre la reversibilidad del Teatro Romano de Sagunt (Valencia) para pronunciarse sobre las posibilidades de actuación mantendrá mañana martes, 15 de abril, su primera reunión, en la que está previsto abordar los estudios y documentos recabados hasta el momento.
Este grupo de trabajo está constituido por la consellera de Cultura, Trini Miró, la directora general de Patrimonio Cultural Valenciano, Paz Olmos, y el alcalde de Sagunt, Alfredo Castelló, 'como representante del pueblo saguntino'.
Completan la lista de exPertos el presidente del Consell Valencià de Cultura (CVC), Santiago Grisolía; el decano del Colegio de Arquitectos de la Comunitat Valenciana, Juan Castillo; la directora del Museo Arqueológico de Sagunt, Emilia Hernández, en calidad de especialista en arqueología; el técnico de Arquitectura de la Dirección General de Patrimonio Ricardo Sicluna; la especialista del departamento jurídico de la Generalitat Isabel Villalonga, y la jefa de área de la Dirección General de Patrimonio, Carmen Iborra, que actuará además como secretaria de la comisión.
La misión de este organismo será analizar todos los informes 'propios y ajenos que se han ido recabando durante estos meses' sobre la reversibilidad del Teatro Romano de Sagunt para pronunciarse sobre 'las posibilidades de actuación' que se derivan de la sentencia del Tribunal Supremo que decreta la reversión de las obras en el monumento.
En el primer encuentro fijado para mañana los miembros abordarán los informes que se han elaborado hasta el momento aunque se continúa recabando estudios por lo que se prevé que la comisión mantenga diversas reuniones.
La consellera Trini Miró enmarcó --durante el anuncio de la creación de este comité hecho en las Corts Valencianes-- la decisión de crear esta comisión en la voluntad de 'escuchar a todas las voces sobre este complejo proceso' para posteriormente poder actuar. La consellera defendió la 'necesidad de lograr un amplio consenso en cualquier actuación' y remarcó el 'firme propósito' de la Generalitat de 'llegar al fin de este camino con el mayor respaldo social y cultural posible'.
Asimismo, remarcó que su departamento se encuentra dentro del plazo fijado por los tribunales de 18 meses para ejecutar la sentencia, al tiempo que subrayó que en la Conselleria de Cultura 'estamos trabajando desde el primer día para recabar todos los informes necesarios que nos expliquen al detalle qué conllevaría dar cumplimiento a la sentencia'.
'PROCESO Y RESULTADO'
Por ello, entre otras iniciativas, se han encargado informes a las áreas de Arquitectura y Arqueología de la Conselleria para que detallen 'el proceso y el resultado de aplicar la sentencia en sus propios términos'.
La sección cuarta de la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo confirmó el pasado la decisión del Tribunal SuPerior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) sobre la forma de ejecutar la reversibilidad de las obras del Teatro Romano de Sagunt (Valencia), establecida en un Período de 18 meses.
De esta manera, la sala desestimaba el recurso de casación interpuesto por el Ayuntamiento de Sagunt frente al auto del TSJCV que desestimaba su recurso de súplica en el que pedía que la ejecución garantizara el continuado uso cultural del teatro, y estimaba en parte el interpuesto por la Generalitat, fijando como plazo de realización de las obras un Periodo de 18 meses.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/teatro_romano_sagunt_2397807.htm
La malla que debió
proteger las ruinas del Teatro Romano está Perforada e impide la
reversión
Los informes
revelan que los restos de piedra, ladrillo y mortero de las obras están
mezclados
"Con la aplicación de la sentencia en ningún caso se
devolvería al Teatro Romano al estado en que se encontraba antes de la
intervención de Grassi y Portaceli". Esta afirmación, una de las conclusiones
del dictamen de la comisión de exPertos sobre el monumento de Sagunto, desmiente
el principio de reversibilidad que ha regido la rehabilitación. Tanto los
responsables de Cultura de la época del presidente Joan Lerma, como los
arquitectos responsables del proyecto avalaron que las obras del Teatro Romano
eran reversibles, es decir, que el monumento podría volver a su estado anterior.
La comisión ha dictado lo contrario.
¿Qué ha pasado para que lo que hace
17 años era reversible ahora no lo sea? La respuesta está en los informes
arqueológicos de la comisión. La malla geotextil que se instaló para cubrir las
ruinas del monumento, que ya no eran de la época romana sino del siglo XX, como
matizó el pasado miércoles la directora de Patrimonio Valenciano, Paz Olmos,
está Perforada. Además, el tejido entre la obra nueva y los restos no es
imPermeable.
Estas dos resoluciones, a las que concluyen catas
arqueológicas de Cultura (algunas realizadas por georradar en 1996) e informes
de la Universidad Politécnica de Valencia, harían muy complicado sino
técnicamente imposible retirar el mármol. La legislación sobre actuaciones en
bienes del patrimonio artístico e histórico establece la necesidad de cubrir las
ruinas, sean de la época que fueran, con tejido protector.
El informe de
la Politécnica elaborado en su día por el profesor Bernardo Perepérez, a
petición de la Conselleria de Cultura, ponía el dedo en la llaga. El problema de
la intervención de Grassi y Portaceli fue que entre la malla y el hormigón no se
extendió ninguna capa de arena o de otro material similar para evitar que
llegara a la piedra. Además, según el mismo estudio, el tejido geotextil tiene
pequeños agujeros por los que se ha introducido el hormigón.
Esta
circunstancia explica las palabras de Paz Olmos del pasado miércoles respecto a
que, si se retirara el mármol, quedan mezclados diversos materiales: ladrillo,
mortero, piedra y hormigón.
ExPertos en Patrimonio consultados por LAS
PROVINCIAS y conocedores de las catas arqueológicas señalaron que, pese a que
desconocían si en las obras se introdujo arena, "si se hubiera hecho no habría
servido para nada puesto que el tejido protector está Perforado".
Otro
punto de vista muy diferente sostiene uno de los tres arquitectos propuestos por
el abogado precursor de la sentencia, Juan Marco Molines, para acometer el
proyecto de reversión de las obras del Teatro Romano, el saguntino Francisco
Muñoz Antonino. El arquitecto señaló que durante el litigio judicial se
presentaron informes elaborados por exPertos en Patrimonio en los que se
"determinaba que la reversión sí era posible. Esos estudios se presentaron y
fueron tenidos en cuenta en la resolución final".
El exPerto recordó que
antes de colocar las placas de mármol de la cávea "se instaló una malla plástica
sobre una base de arena. Así lo determinan esos informes y así se publicó en
aquel momento". Por lo tanto, revertir la cávea "sería muy fácil pues no habría
que recurrir ni siquiera a métodos algo agresivos como los chorros de agua
caliente. Se podría retirar la cubierta con agua a temPeratura normal. Los
restos que hubiera debajo no sufrirían ningún daño".
Unanimidad
política
Pese a las cuestiones técnicas, la unanimidad en el Teatro Romano ha
tardado en llegar 17 años. Los partidos políticos escenificaron ayer el cierre
de filas con el Gobierno valenciano, que solicitará un "incidente de ejecución
de sentencia" para evitar cumplir con el fallo del Supremo que obliga a revertir
el monumento de Sagunto.
El PSPV y EU ofrecieron ayer el apoyo al Consell
en su decisión de no desmontar la rehabilitación. El monumento ha de quedar tal
y como está ahora. Así quedó constancia durante la comparecencia en les Corts de
la consellera de Cultura, que se esPeraba desde el pasado 5 de enero. Aquel día
Trini Miró debía dar explicaciones de cómo se iba a ejecutar la sentencia del
Supremo, Pero ayer comunicó el dictamen acordado por la comisión de exPertos.
Repitió que por imposibilidad legal, por problemas técnicos y por el principio
constitucional de eficiencia en el gasto público, el Consell solicitaría no
ejecutar la sentencia que obliga a retirar el mármol de las gradas y a demoler
el muro de cierre de la escena hasta la cota + 1,20.
La diputada
socialista Ana Noguera mostró su "sincera satisfacción" por la determinación del
Gobierno valenciano de no revertir el Teatro Romano. A su juicio, es una
decisión de "lógica política" y "sentido común".
"No me duelen prendas a
la hora de apoyar al Consell en este asunto", resaltó Noguera, quien destacó que
lo importante ahora es "mirar al futuro, revitalizar la comarca y no marginar en
inversiones a Sagunto". Noguera, que afirmó que manteniendo la rehabilitación
"se salva el Teatro Romano", mostró su deseo de que el dictamen "sea el último"
sobre el monumento.
La diputada de EU, Glòria Marcos, exigió un poco más
a la consellera. Trató de arrancar un "compromiso político de que Marco Molines
no pida de nuevo la ejecución de la sentencia", algo que Miró dijo no poder
garantizar.
Marcos defendió que, "independientemente de que a uno le
guste o no la estética del Teatro Romano, lo más importante es recuPerar el uso
social del espacio", por lo que calificó los últimos 17 años de "conflicto
estéril", "despilfarro de recursos" y "pérdida de inversiones en Sagunto". Por
eso, solicitó que el dinero que se iba a destinar a ejecutar el fallo del
Supremo se invierta en un plan integral de recuPeración del patrimonio
valenciano.
Publicado por M. CVR. COMPLVTENSIS para COMMENTARIOLA
HISPANIAE el 5/16/2008 08:51:00 PM
Fuente original: Diario Las Provincias
Hola, buenas tardes, soy nueva en este bloc. Leí hace unas semanas todas las intervenciones y la mayoría me han parecido muy interesantes. Soy estudiante de arqueología y precisamente estoy haciendo un trabajo sobre el Teatro Romano de Sagunto. Necesito la sentencia del Tribunal SuPerior de Justicia de la Comunidad Valenciana de 1993. No soy valenciana y no puedo desplazarme al TSJCV. ¿Alguién me la puede facilitar? Si alguien la tiene y quiere pasármela y no puede ponerla en el bloc puedo darle mi correo electrónico.
Muchas gracias a todos y todas
Bienvenida, Agram. La buscaremos (no es fácil), Pero, de momento, aquí
puede leer completa la sentencia del Recurso de Casación ante la Sala
de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, de 11 de
diciembre de 2007, que dio lugar a este artículo, y que termina:
y POR LA AUTORIDAD QUE NOS CONFIERE LA CONSTITUCiÓN
FALLAMOS
No ha lugar al recurso extraordinario de casación núm. 6661/2003,
interpuesto por la representación procesal del Excmo. Ayuntamiento de
Sagunto frente al Auto de la Sala de lo Contencioso Administrativo del
Tribunal SuPerior de Justicia de la Comunidad Valenciana, Sección
Primera, de dieciséis de junio de dos mil tres, que desestimó el
recurso de súplica deducido por la Corporación Municipal citada contra
el Auto de veintitrés de abril anterior, y estimó en parte el
interpuesto por la Comunidad Autónoma Valenciana, fijando
como plazo de realización de las obras a llevar a cabo para la
ejecución de la Sentencia dictada en los autos el de dieciocho meses,
que confirmamos, y todo ello con expresa condena en costas a la
Corporación municipal recurrente en este recurso de casación, de
conformidad con lo expuesto en el fundamento de Derecho noveno de esta
resolución.
Así por esta nuestra sentencia, que se insertará en la Colección Legislativa, lo pronunciamos, mandamos y firmamos...
Claro
que desde junio de 2003 se cumplieron ya varias veces aquellos 18
meses. Y ya veremos cuántos más pasan sin que se cumpla ésta... Saludos.
Hay 105 comentarios.
página anterior 1 2 3