Autor: diviciaco
viernes, 08 de febrero de 2008
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: diviciaco
Mostrado 70.789 veces.


Ir a los comentarios

Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

Cálculo de las coordenadas reales de los núcleos lucenses.

Tengo la satisfacción de presentar este cálculo donde pretendo resolver las posiciones de los núcleos de población de los galaicos lucenses.


Creo que es la primera vez que se obtienen las posiciones de núcleos como Burum y Ocelum, que en este último caso admite contraste arqueológico(1), lo que otorga gran confianza al cálculo de las posiciones, cálculo que de todas formas ya ha obtenido unos cuantos éxitos, como la generación de varias posiciones de la Oretania contrastadas con las posiciones arqueológicas y con un especialista de la Geographia, véase al respecto mi artículo: La Oretania de Ptolomeo: eje de referencia http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3058


Por otra parte en este otro artículo se justifica y prueba matemáticamente la validez del resultado: De la validez de la Geographia de Ptolomeo http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3124


Metodología


Para este cálculo voy a utilizar las funciones de transformación que he deducido de las tablas de Martínez Hombre y J. Montero Vítores en el artículo: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3022


Fórmulas


Lo primero que debemos hacer es acotar el área en la cual pretendemos realizar las identificaciones . En principio sería propiamente la de los galaicos lucenses, Pero no tenemos garantía alguna de que en las interpolaciones medievales no se hayan introducido coordenadas de otras comunidades o que no se hayan corregido o eliminado algunas coordenadas de estos galaicos lucenses. Así pues vamos a intentar acotar el área de trabajo todo lo posible, para luego poder definir nuestros propósitos sobre ella.


Afortunadamente parece una tarea sencilla, porque disponemos de un referente occidental bastante bueno: Las islas Cíes o Islas de los Dioses, no existiendo nada más occidental que ellas, a excepción de las Cassiterides, de ubicación problemática.


Podemos, entonces, comprobar desde las Islas Cíes cual es el meridiano del núcleo más próximo para fijarlo como límite occidental: Resulta ser el del Portus Artabri que con 5º 20' y aplicando la fórmula de transformación:


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
45º ' 5º 20' Portus Artabri   (45,0000º , 5,3333º)
Latitud real = 36º + (45,0000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,3997º = 43º 23,98'
Longitud real = |( (5,3333º - 4,6667º) x Cos(45,0000º) x (0,21117 x 45,0000º + 78,379) / (Cos(43,3997º) x 111,325) ) - 8,9000º| = 8,3878º = 8º 23,27'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Vemos que se corresponde con el meridiano real 8º 23' que fijaremos como límite occidental de nuestra área.


Ahora vamos ver el límite oriental: en proporción al resultado anterior los valores de longitud de 10º 10' son ya excesivos y deben de excluirse, Pero consideremos la longitud que viene con Burum:


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________    45º 5' 8º 15' Burum    (45,0833º , 8,2500º)
Latitud real = 36º + (45,0833º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,4683º = 43º 28,10'
Longitud real = |( (8,2500º - 4,6667º) x Cos(45,0833º) x (0,21117 x 45,0833º + 78,379) / (Cos(43,4683º) x 111,325) ) - 8,9000º| = 6,1474º = 6º 8,84'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vemos que es un meridiano muy próximo al del estuario del Nalón, a 6º 4' que siempre se ha tomado como separación entre los paesici o astures occidentales y los astures propiamente dichos. Estos pesicos, ademas de la inmediatez a los lucenses,  presentan ciertas peculiaridades que los aproximan a los galaicos como la organización por castella en vez de por gentilidades, por lo que entra dentro de lo razonable que las distancias a sus núcleos fuesen medidas por Ptolomeo desde la misma referencia que la usada para los galaicos.  Así pues usaremos 6º 4'  como límite occidental.


El límite norte vendrá establecido por la ciudad más septentrional, aún no excluída: Claudiomerum   (45º 10' 45,1667º) Latitud real = 36º + (45,1667º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,5368º = 43º 32,21'


Y el límite sur por la más meridional:


Dactonium   (44º) Latitud real = 36º + (44,0000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 42,5776º = 42º 34,66'

En definitiva el área de estudio queda encerrada por

                        Geographia                     Real


Meridianos  5º 20'     8º 15'              8º 23'       6º 4'

Paralelos    45º 10'    44º                 43º 32'     42º 34'

En este área se tratará de localizar el mayor número posible de ciudades galaicas y astures de ubicación bien establecida, con el objeto de demostrar la regularidad de la Geographia.

Hecho esto se podrá intentar ubicar algún núcleo incierto en función de sus coordenadas ptolemaicas. Este último será Caronium, por coincidir la mayoría de los estudiosos en que estaba cerca de Lugo, y por tanto comprendido dentro del área de trabajo.

Para este cálculo voy a utilizar un eje de referencia formado por el meridiano de Lucus Augusti, con las coordenadas de Iria Flavia  (44º 30' 6º 25')

No voy a utilizar la referencia de las Islas de los Dioses, que parecería lo lógico en vista del trabajo realizado para definir el área, Pero no vamos a definir accidentes sino poblaciones y parece lógico utilizar una de ellas como referencia. Por otra parte es indiferente pues el cálculo puede realizarse igualmente referenciado a las Cíes y los resultados serán los mismos.

Para la obtención de las posiciones utilizo el SIGPAC (2) pasando a grados decimales las coordenadas cuando sea más sencillo para los cálculos.


La lista que propongo tiene 20 puntos, que son todos núcleos de los galaicos de la lista de la Geographia, de los que habrá que excluir aquellos que queden fuera del área de estudio, no obstante se presentan igualmente para no alterar el orden de las listas.


Todos los núcleos y coordenadas fueron tomados de esta página de la universidad de Chicago: (ver referencia) (3).


Los resultados los doy tanto en sexagesimal como en decimal, para que sea más fácil comparar las coordenadas generadas.


Como ha habido cierta confusión, recuerdo que en este listado se entiende que las coordenadas no estan vinculadas a los nombres de lugar en el orden en que figuran en la Geographia, existiendo una dislocación entre ambos conjuntos de datos, y se indica simplemente de donde proceden las coordenadas , la vinculación se hará después, en función de las coordenadas reales que se genere en cada caso .


Lo primero, como hago siempre, es comprobar las diferencias en kilómetros entre los paralelos reales y ptolemaicos de esos núcleos y el de Cauca (Coca) que admite contrastes casi con todas las áreas peninsulares.


Para ello utilizaremos el valor de minuto real de 1.851 mts y el ptolemaico de Martínez Hombre de 1.523 mts.


Cálculo



Lucus Augusti con coord. Iria Flavia  (44º 30' 6º 25') pt,  Lugo (43º, 7,55º)r
Latitud real referencia = 41,217º
Latitud ptolemaica = 44,5000º
Latitud ptolemaica referencia = 42,333º
DP = (Latitud real núcleo - Latitud real referencia) x 60 x 1.851 / 1000
DP = (43º - 41,217º ) x 60 x 1.851 / 1000 = 198,01 Km
DT ' = (Latitud ptolemaica núcleo - latitud ptolemaica referencia) x 60 x 1.523 / 1000
DT ' = (44,5º - 42,333º) x 60 x 1.523 / 1000 =198,02 Km
DT - DT'  = 0,1 Km.


En este caso la precisión es excepcional y la diferencia con el paralelo de Coca arroja una diferencia de 100 mts , aceptable incluso en términos cartográficos actuales.


Vamos allá con el cálculo:


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 1   45º 5' 8º 15' Burum    (45,0833º , 8,2500º)
Latitud real = 36º + (45,0833º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,4683º = 43º 28,10'
Longitud real = |( (8,2500º - 6,4167º) x Cos(45,0833º) x (0,21117 x 45,0833º + 78,379) / (Cos(43,4683º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 6,1587º = 6º 9,52'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 2   48º 30' 8º 30' Olina   (48,5000º , 8,5000º)   EXCLUIDA
Latitud real = 36º + (48,5000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 46,2774º = 46º 16,64'
Longitud real = |( (8,5000º - 6,4167º) x Cos(48,5000º) x (0,21117 x 48,5000º + 78,379) / (Cos(46,2774º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 5,9771º = 5º 58,63'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 3   45º 20' 9º 20' Vica   (45,3333º , 9,3333º)    EXCLUIDA
Latitud real = 36º + (45,3333º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,6738º = 43º 40,43'
Longitud real = |( (9,3333º - 6,4167º) x Cos(45,3333º) x (0,21117 x 45,3333º + 78,379) / (Cos(43,6738º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 5,3274º = 5º 19,64'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 4   45º 20' 10º 10' Libunca   (45,3333º , 10,1667º) EXCLUIDA
Latitud real = 36º + (45,3333º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,6738º = 43º 40,43'
Longitud real = |( (10,1667º - 6,4167º) x Cos(45,3333º) x (0,21117 x 45,3333º + 78,379) / (Cos(43,6738º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 4,6875º = 4º 41,25'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 5   45º 5' 10º 10' Pintia   (45,0833º , 10,1667º)  EXCLUIDA
Latitud real = 36º + (45,0833º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,4683º = 43º 28,10'
Longitud real = |( (10,1667º - 6,4167º) x Cos(45,0833º) x (0,21117 x 45,0833º + 78,379) / (Cos(43,4683º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 4,6864º = 4º 41,18'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 6   44º 45' 7º Caronium   (44,7500º , 7,0000º)
Latitud real = 36º + (44,7500º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,1942º = 43º 11,65'
Longitud real = |( (7,0000º - 6,4167º) x Cos(44,7500º) x (0,21117 x 44,7500º + 78,379) / (Cos(43,1942º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 7,1187º = 7º 7,12'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 7   44º 45' 6º 20' Turuptiana   (44,7500º , 6,3333º)
Latitud real = 36º + (44,7500º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,1942º = 43º 11,65'
Longitud real = |( (6,3333º - 6,4167º) x Cos(44,7500º) x (0,21117 x 44,7500º + 78,379) / (Cos(43,1942º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 7,6310º = 7º 37,86'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 8   44º 30' 7º Glandomirum   (44,5000º , 7,0000º)
Latitud real = 36º + (44,5000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 42,9887º = 42º 59,32'
Longitud real = |( (7,0000º - 6,4167º) x Cos(44,5000º) x (0,21117 x 44,5000º + 78,379) / (Cos(42,9887º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 7,1185º = 7º 7,11'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 9   44º 25' 8º 20' Ocelum   (44,4167º , 8,3333º)
Latitud real = 36º + (44,4167º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 42,9201º = 42º 55,21'
Longitud real = |( (8,3333º - 6,4167º) x Cos(44,4167º) x (0,21117 x 44,4167º + 78,379) / (Cos(42,9201º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 6,0933º = 6º 5,60'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 10   44º 35' 8º 50' Turriga    (44,5833º , 8,8333º)    EXCLUIDA
Latitud real = 36º + (44,5833º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,0572º = 43º 3,43'
Longitud real = |( (8,8333º - 6,4167º) x Cos(44,5833º) x (0,21117 x 44,5833º + 78,379) / (Cos(43,0572º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 5,7093º = 5º 42,56'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 11   44º 30' 6º 25' Iria Flavia    (44,5000º , 6,4167º)
Predeterminado Lucus Augusti -coord Iria Flavia-
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 12   44º 25' 7º 25' Lucus Augusti   (44,4167º , 7,4167º)
Latitud real = 36º + (44,4167º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 42,9201º = 42º 55,21'
Longitud real = |( (7,4167º - 6,4167º) x Cos(44,4167º) x (0,21117 x 44,4167º + 78,379) / (Cos(42,9201º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 6,7981º = 6º 47,89'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 13   45º 6º 45' Flavius Brigantius   (45,0000º , 6,7500º)
Latitud real = 36º + (45,0000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,3997º = 43º 23,98'
Longitud real = |( (6,7500º - 6,4167º) x Cos(45,0000º) x (0,21117 x 45,0000º + 78,379) / (Cos(43,3997º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 7,3109º = 7º 18,65'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 14   44º 20' 6º 20' Aqua Calida   (44,3333º , 6,3333º)
Latitud real = 36º + (44,3333º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 42,8516º = 42º 51,10'
Longitud real = |( (6,3333º - 6,4167º) x Cos(44,3333º) x (0,21117 x 44,3333º + 78,379) / (Cos(42,8516º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 7,6311º = 7º 37,87'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 15   44º  7º 30' Dactonium   (44,0000º , 7,5000º)
Latitud real = 36º + (44,0000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 42,5776º = 42º 34,66'
Longitud real = |( (7,5000º - 6,4167º) x Cos(44,0000º) x (0,21117 x 44,0000º + 78,379) / (Cos(42,5776º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 6,7336º = 6º 44,02'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 16   44º 45' 7º 20' Flavia Lambris   (44,7500º , 7,3333º)
Latitud real = 36º + (44,7500º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,1942º = 43º 11,65'
Longitud real = |( (7,3333º - 6,4167º) x Cos(44,7500º) x (0,21117 x 44,7500º + 78,379) / (Cos(43,1942º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 6,8625º = 6º 51,75'


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 17    45º  5º 20' Portus Artabri   (45,0000º , 5,3333º)


Latitud real = 36º + (45,0000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,3997º = 43º 23,98' Longitud real = |( (5,3333º - 6,4167º) x Cos(45,0000º) x (0,21117 x 45,0000º + 78,379) / (Cos(43,3997º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 8,3993º = 8º 23,96'


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Punto 18   43º 30' 4º 40' Islas de los Dioses   (43,5000º , 4,6667º)
Latitud real = 36º + (43,5000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 42,1665º = 42º 9,99'
Longitud real = |( (4,6667º - 6,4167º) x Cos(43,5000º) x (0,21117 x 43,5000º + 78,379) / (Cos(42,1665º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 8,9141º = 8º 54,85'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 19   45º 10' 5º 45' Claudiomerum   (45,1667º , 5,7500º)
Latitud real = 36º + (45,1667º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,5368º = 43º 32,21'
Longitud real = |( (5,7500º - 6,4167º) x Cos(45,1667º) x (0,21117 x 45,1667º + 78,379) / (Cos(43,5368º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 8,0790º = 8º 4,74'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 20   44º 45' 6º 10' Novium   (44,7500º , 6,1667º)
Latitud real = 36º + (44,7500º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,1942º = 43º 11,65'
Longitud real = |( (6,1667º - 6,4167º) x Cos(44,7500º) x (0,21117 x 44,7500º + 78,379) / (Cos(43,1942º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 7,7591º = 7º 45,55'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



-En el punto 17 se han generado las coordenadas (43º 23,98' , 8º 23,06') que Pertenecen a A Coruña (43º 23', 8º 23') con absoluta exactitud en latitud y longitud, incluso en términos actuales.


- En el Punto 6, se han generado unas coordenadas (43º 11,65', 7º 7,12') cercanas a Pobra de Burón(43º 8'  7º 5'), en cuyas cercanías estaría el más que probable emplazamiento de la Burum Flavia que mantenía relaciones comerciales con Ocelum(1)


La diferencia en latitud es de 3' reales, que están dentro del intervalo en kilómetros que suponen 5' ptolemaicos -Ptolomeo cuenta de cinco en cinco minutos- y por tanto es válida. En longitud el ajuste es Perfecto.


- En el Punto 16, se han generado unas coordenadas (43º 11,65', 6º 51,75') que son las de Castro (43 12'   6º 55,3' ), en Chao Samartín, emplazamiento de Ocelum(1)


- En el Punto 15 se han obtenido unas coordenadas (42º 34' 6º 44') que son con gran precisión las de Pieros en Cacabelos (42º 36' 6º 44') emplazamiento de Castro Ventosa, solar de Bergidum Flavium, lo que demuestra, una vez más, que las listas de Ptolomeo están desordenadas, pues este punto ya es de los astures.


- En el Punto 7 obtenemos unas coordenadas  (43º 11,65'  7º 37,86') que son las del recinto castrexo de Lentille (43º 12' 7º 37')


La mansión de Caranico se encontraba según la vía XX del Itinerario de Antonino a 18 millas de Lugo, 25,1 km y el castro de Lentille se encuentra a 22,6 km en línea recta de Lugo lo que representa un 89,6% de 25,1 km, porcentaje en el orden de magnitudes del existente en el conjunto de la vía XIX (4)


Por tanto podríamos identificar el punto 7 con Caronium; ahora bien en el punto 20 hemos conseguido unas coordenadas (43º 11,65', 7º 45,55') que coinciden con la precisión de 5' pt en latitud y longitud con Santa Cruz de Parga (43º, 12' 7º 48'), donde apareció un ara dedicada a los lares viales. Desde algún punto compatible con estas coordenadas, como Begonte, hay menos de 25 km en línea recta hacia Lugo con tramos documentados de calzadas romanas, con lo que el punto 20 parece mucho mejor candidato para Caronium que el 7. 


En el punto 18 las coordenadas obtenidas (42º 9,99', 8º 54,85') se corresponden con las islas Cíes (42º 12' 8º 54') demostrándose una vez más el excelente trabajo cartográfico de Ptolomeo.


En el punto 1 las coordenadas obtenidas (43º 28,10'  6º 9,52')  nos remiten al valle de Agones y Santianes de Pravia donde Jose Manuel González situó a la Flavium Avia de los paesicos.(5) (Ver además imagen adjunta)


Los puntos muy occidentales de la lista no son utilizables para los galaicos lucenses, seguramente están traspuestos de otras comunidades. Los puntos 2, 3, 4 y 5 las latitudes presentan la exageración de septentrionalidad que tienen en la Geographia todos los puntos del litoral cantábrico, como el promontorio Trilecum (Cabo Ortegal) que con 45º 50' estaría ya en el mar, por lo que no son válidos en este sistema referencial.


Pido además la colaboración de todos los buenos conocedores del pasado castrexo de Galicia para completar, en la medida de lo posible, las identificaciones de la lista generada.


Conclusiones


La lista de núcleos identificados quedaría así:


Núcleo           C. Ptolomeo    Procedencia        Coord. Reales    Lugar Actual


F.Brigantius      45º       5º 20'     Portus Artabri    43º 23'  8º 23'       A Coruña


Ocelum            44º 45'   6º 20'   Flavia Lambris   43 12'   6º 55,3'     Chao Samartín 


Lucus Augusti   44º 30'    6º 25'   Iria Flavia          43º       7º 33'       Lugo 


Burum             44º 45'    7º        Caronium          43º 8'     7º 5'        Área Pobra de Burón 


Bergidum         44º         7º 30'   Dactonium         42º 36'  6º 44'       Pieros


Caronium       44º 45'  6º 10'     Novium              43º, 12' 7º 48'  Sta Cruz Parga-Begonte   


I. de los Dioses 43º 30'    4º 40'  I. de los Dioses   42º 12'  8º 54'      Islas Cíes


Flavionavia       45º 5'      8º 15'  Burum               43º 30'   6º  7'      Agones-Santianes


Aún cuando la Geographia no nos sea útil para determinar los núcleos atlánticos, hay una buena cantidad de núcleos del área lucense que podemos buscar en las coordenadas propuestas, pues el método ha demostrado su oPeratividad posicionado una serie de núcleos bien conocidos de ese ámbito y del astur, de manera que la cuadrícula así generada es muy precisa.


 



(1) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1638


(2) http://sigpac.mapa.es/fega/visor/


(3) http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Gazetteer/Periods/Roman/_Texts/Ptolemy/2/5*.html


(4) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2998


(5 ) http://tematico.asturias.es/cultura/ridea/ConsultaBoletines/PDFs/018-02.PDF


 

 


 


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Brigantinus 05 de ene. 2008

    Perdón por el mensaje anterior. Es que me ha salido una cosa rara (estoy en un ordenador público de una biblioteca, que me parece que debe tener más virus que yo con gripe) y sin querer he pinchado en "Añadir comentario"

  2. #52 diviciaco 05 de ene. 2008

    No sólo Avilés jugimo, el punto que está representado en el mapa es Flavionavia, en Santianes de Pravia, también un buen puerto interior, remontando el Nalón.


    Avilés también sale bien, Pero voy a esPerar un poco para representarlo porque tengo que reconsiderar algunos puntos estrictamente litorales del cantábrico (bueno Avilés no es estrictamente litoral) que hay que referir al eje cabo Ortegal - Cabo Higuer, sistema referencial distinto al de Lucus Augusti, que fué utilizado por Martínez hombre para definir el minuto de longitud (ver: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3022)


    Los puntos 2,3,4 y 5 con sus exageradas latitudes sin duda hay que referirlos a este sistema, y veremos donde caen sus verticales.


    Con respecto a cuando retomaré otras áreas bueno: Claudiptolomeo ya se dedica a algunas y así repartimos territorio, Pero a ver si puedo pronto continuar con los astures los cántabros y los vacceos: ese es mi plan para el futuro, de momento aún queda trabajo aquí y no tengo todo el tiempo que quisiera para esto, claro está.


    Un saludo y felices reyes a todos!

  3. #53 VISONTIUM 09 de ene. 2008

    Hola a todos de nuevo.



    Antes de nada quiero pediros Perdón por la presentación de este comentario ya que estará un poco descuadrado, Pero acabo de terminar la revisión y no quiero dejarlo para más tarde.


     


    Punto 1 ¿Añadimos Pravia como Flavium Nava?


    Punto 8 Cercano a Navia de Suarna. Varios castros alrededor del punto.


    Punto 9 ¿una cima?


    Punto 10 ¿un puerto de montaña?


    Punto 12 ¿otro puerto de montaña?


    Punto 14 aquí no se me ocurre nada.


    Estas son las coordenadas reales de los galaicos lucenses que aún buscan nombre:


     


    Punto 1    (43,4683º   6,0947º)     ( 43º 28,10'   6º 5,68')   Tocado y hundido. Pravia. Asturias.


    El punto se localiza justo en Beifar. Según http://www.penaullan.com/d_palla.html es el Castro de Doña Palla ( 43º 29,33'   6º 5'), de donde dista 2,5 km, término municipal de Pravia.


    Acaso Flavium Avia http://www.pravia.es/conocepravia/historia.htm


    http://lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=78648


     


    Punto 8   (42,9887º    7,0545º)     (42º 59,32'    7º 3,27') Municipio de Navia de Suarna (cerca de Paradela). Lugo. http://www.diputacionlugo.org/html/municipios/naviadesuarna.htm


    Junto al punto tenemos varios castros:


    Ruta de los Castros



    Ruta de senderismo que intenta unir seis de los más importantes restos de castros existentes en el municipio. Desde la aldea de Mazaira, y siguiendo por la carretera que nos lleva hacia Pin, llegaremos al Castro de Galegos (situado aproximadamente a 2 km) ( 42º 58,66'   7º 2'),. Desde aquí seguiremos un camino que nos llevará hacia la aldea de Piñeiro; seguiremos el curso del arroyo de Galegos hasta llegar a Villargüide para comenzar la ascensión al castro de Cabanela (a menos de 1 km) ( 42º 59,5'   7º 3,5'). Desde allí nos dirigiremos a Figueira, y más tarde pasaremos por Freixeiro, Meixano y Liñares, donde está situado otro castro del recorrido (a 3.5 km) ( 43º 0,5'   7º 2,05'). A continuación, modificamos la trayectoria hacia Sinada para llegar al curso fluvial del río Queizán. Desde aquí, iremos hacia Marcelín, el castro da Legua, para finalizar en la aldea de Molmeán. Esta ruta cuenta también con el pazo de Piñeiro, las pallozas de Villargüide y la iglesia de Cabanela.


     


    Punto 9   (42,9201º    6,0292º)     (42º 55,21'    6º 1,75') Este punto nos lleva a Peña Mata, en la Comarca de Babia-Luna. León.


    Interesante enlace http://leon.soyrural.com/patrimonio.php?accion=ver&patrimonioid=3&seccion=&desp=0&comarca=&patron=&desplazamiento=


    En Babia y Luna, tenemos que citar el castro de Quintanilla de Babia (La Peña Sulcastro), en el que apareció un posible ajuar funerario castreño-romano, hoy desaparecido, compuesto de objetos de bronce (agujas, anillos, broches de cinturón, chapas); El Castrín de Sena de Luna con tegulas y cerámica común romana; El Castillo de Los Barrios de Luna, que ha deparado diversos restos como fíbulas romanas.


    La población más cercana es Sena de Luna, a unos 7 km(42º 55,50'    5º 57')


     


    Punto 10  (43,0572º    5,6452º)    (43º 3,43'      5º 38,71') Peña Cuaña. Concejo de Aller.Parroquia de Casomera.


    Según la página del Ayuntamiento hay ocho castros inventariados Pero no he podido localizar ninguno. No obstante destacar que nuestro punto se encuentra a 6 km  de Piedrafita (43º 0,75'      5º 35,5') y 2,5 km del puerto del mismo nombre  (43º 2,16'      5º 37,25'). También decir, a colación de un artículo actual de Celtiberia que por lo que he visto por la red, Casomera (43º 4,80'      5º 34,75')  también lleva el nombre de San Román.


    Punto 12   (42,9201º    6,7340º)   (42º 55,21'    6º 44,04')


    En Asturias a 1,7 km del Puerto de Cienfuegos (42º 54,25'      6º 44,20'), a 5,6 km del Castro de Chano (42º 53,50'      6º 40,66') http://www.turismocastillayleon.com/cm/turcyl/tkContent;jsessionid=174EA0EC27F91966199D8505A67B154A?pgseed=1199117934683&idContent=5647&locale=es_ES&textOnly=false y http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=40  (entre Chano y Guimera)   y a 8,4 km de Trascastro  (León) donde se encuentra el Castro de Melandriegas   (42º 53,05'      6º 38,50')


    Punto 14   (43,3997    7,2469º)    ( 43º 23,98'   7º 14,81')


    En el Concejo de Riotorto, sólo he encontrado que en este municipio hay un castro llamado da Coroa o da Croa http://www.concelloderiotorto.org/historia.asp , que no he podido localizar. Se encuentra a 3 km de O Vilar de Santiago (43º 22,75'      7º 16,33')  y a 7 km de Pontenova (43º 21,25'      7º 11,33')

  4. #54 Abo 09 de ene. 2008

    Diviciaco, pongo toda esa serie de citas
    por si alguien le interesa realizar “comprobaciones”, son todas muy repetidas
    ya en Celtiberia Pero estimé debiera acompañar a lo que te comento. Son un
    coñazo, lo sé, Pero las creo necesarias para una mejor comprensión.  A ver si te convencen mis argumentos, caso
    contrario no sucede nada ya que estas cosas muchas de las veces se quedan en
    “hipótesis de trabajo” que a unos convencen más que a otros.  Salud.

     

     

    ÁRTABROS  - PORTUS ARTABRORUM.

     

    Según textos de Strábon, Mela, Plinio y Ptolomeo.
    Suficientes para lo que se trata.

     

     

    STRÁBON

     

    Natural de Amáseia, ciudad del Ponto, Asia Menor.  No estuvo nunca en Hispania y su obra “Geographiká”
    (1) la escribió unos años antes del cambio de Era (+ - 9 a.C.)

     

    Strábon (II-5-15).

     

    “...se alzan al Norte (las Cassiterides) y frente
    por frente también de los ártabroi...”

     

    Strábon (III-1-3).

     

    “...El tercer lado es el occidental.....hasta el cabo de
    la parte de los artabroi, al  cual se le
    llama Nerión...”

     

    Strábon (III-2-9).

     

    “...Entre los ártabroi, que habitan el lo más lejano del
    Septentrión y del Ocaso de Lysitania...”

     

    Strábon (III-3-5).

     

    “...Los últimos son los ártabroi que habitan cerca del
    cabo que llaman Nérion , que es límite tanto del lado occidental como del
    septentrional. En sus cercanías se hallan también los keltikoi...”

     

    Strábon(III-5-11).

     

    “...Las Kattitérides son diez....y hacia el Norte del
    Puerto de los Artabroi...”

     

    Strábon(III-3-5).

     

    “...Los ártabroi tienen sus ciudades aglomeradas en la
    bahía, a la que los marineros que por allí navegan llaman
    (a la bahía)
    <Puerto de los Ártabroi>. Hoy día a los ártabroi algunos los llaman
    también arotrebai...”

     

    Strábon(III-1-3).

     

    “...El tercer lado es el occidental, que se extiende en
    sentido paralelo al Pyréne , desde el Cabo Hierón
    (cabo San Vicente) hasta
    el cabo
    (Nérion)  de la parte de
    los ártabroi...”

     

     

    POMPONIUS MELA.

     

     

    Nació en Tingentera (“...atque unde nos sumus
    Tingintera...”
    ) lugar cercano a Cádiz. 
    Su obra “De Chorographia” (2) y según Antonio García Bellido
    (opp.citada, pp 19) debió ser redactada en tiempo de Claudio, quien en el año
    43 acometió la conquista de Britannia, a la cual alude varias veces. 

     

    Como “español” (Hispano) y geógrafo no se deberían, ni
    siquiera, poner en duda los datos geográficos y étnicos que aporta el autor en
    su obra respecto a nuestra costa.

     

    Comentarios que hace Mela 
    sobre los Artabri y Celticum Promontorium.

     

    Mela (III-13).

     

    “...Entre los artabri, un golfo de estrecha
    embocadura, Pero de un amplio contorno, ofrece en su Perímetro la ciudad Adrobica
    (sic, Adobrica?), y recibe cuatro desembocaduras de rios, de las cuales
    dos son muy poco renombradas, incluso entre los mismops indígenas; por las
    otras dos desaguan el Mearus y el Ivia.”.

     

    Mela (III-9).

     

    “...y el Durius, que baña su pie.  El lado que sigue presenta durante algún
    tiempo una costa derecha; luego penetra un poco; después avanza gradualmente,
    para volver a prenetrar, prolongándose desde allí en línea recta, hasta el
    promontorio que llamamos Celticum.  Los
    celtici ocupan toda la costa; Pero del Durius al primer entrante (Orvium promontorio = cabo Silleiro) se hallan
    los grovios...”.

     

    Mela (III-11).    

     

    -Hay ediciones que
    pone:  “...El Tamaris desemboca
    junto al puerto de Ébora...”.

     

    -Y otras que se puede leer: 
    “...Tamaris secundum Arotebrarum portum...”.

     

    Es decir:   “...El
    Tambre desemboca junto al puerto de los Arrotrebaes...”

     

    Arrotrebas parece ser que era el nombre más antiguo que
    recibían los Artabros según Plinio y Strábon.

     

    Fernán Núñez “El Pinciano” de quien dice el profesor
    García Bellido (2, pp 104) :  “El
    Comendador griego –
    por Pinciano- , 1475?-1553, hombre eruditísimo cuyas
    correcciones y comentarios sobre Plinio y Mela gozaron entonces y aún gozan de
    un sólido prestigio...”-
    y en pp 23-: “...entre los primeros y más estudiosos
    de Mela destacó en el siglo XVI Fernán Núñez el Pinciano que hizo un magnífico
    trabajo sobre enmiendas y aclaraciones al texto de De situ Orbis, publicado en
    Salamanca en 1543 y reimpreso en 1582 por Plantín, con los escolios de Hermolai
    Barbari...”.

     

    Por otro lado me parece 
    haber leido en otro lugar, creo que fue Juán Fontenla en “La Ciudad
    de Santa Tecla”
    1914, La Voz del Tecla 142-143, más o menos lo mismo, que
    había sido Pinciano el que hizo ese cambio de Arotebrarum por Ebora.  Como quiera que conozco ediciones anteriores
    a esa del Pinciano donde se  recogen a
    esos Arotebrarum en vez de ese puerto de Ebora que quieren otras
    ediciones,  y juntamente con los datos
    que estamos manejando, concretamente los facilitados por Ptolomeo donde muy
    claramente nos dice que entre el río Tamarae (Tambre) y el Promontorio Nerium ,
    casi con toda seguridad refiriéndose el cabo Finisterre, Artabrum o Celticúm, o
    en el peor de los casos uno muy cerca , se encuentra, entre ambos,  el Artabrorum portus, y por lo tanto  no puedo menos que pensar  que en origen, el texto meliano,  figuraba también el Arotrebarum Portum, que
    viene siendo los mismos datos  Aún
    prescindiendo de este texto anterior al Pinciano, Ptolomeo lo define bien..

     

     

    Mela (III-12).

     

    “...luego la costa se vuelve en toda su longitud hacia el
    Norte desde el promontorio Celticum hasta el promontorio Scythicum....”.

     

     

     

    CAIUS PLINIUS SECUNDUS. 

     

    Natural de Novumcomum (norte de Italia).  Estuvo en “España” (ya...Hispania) y
    desempeñó el cargo de procurator en la Hispania Citerior en tiempos de
    T. Vespasiano, por lo tanto tuvo tiempo de conocer lo que nos comenta del
    territorio que tratamos.

     

    Escribió una historia titulada: “Naturalis Historia”
    (3).  Se cree que fue terminada en el
    año 77, fecha en que Plinio se la dedica a Titus Vespasiano.

     

    Citas de Plinio donde se recogen las voces: Artabri,
    Arrotrebae, Promontorium Artabrum y Promontorium Celticum.

     

    Plinio (II-242).

     

    “....de Gades hasta el Promontorium Artabrum, último hito
    de la costa de Hispania doblando el Promontorium Sacrum...”

     

    Plinio (IV-113).

     

    “....al cual llamaron unos Artabrum, otros, Mágnum y
    muchos Olisiponense por el oppidum de este nombre, cabo...”
    .

     

    Plinio (IV-111).

     

    “...El Conventus Lucensis....adovi, arroni y arrotrebae.
    Luego el Promontorium Celticum, las corrientes...”

     

    Plinio (IV-114).

     

    “...y ponen en él a la <gens> de los artabri, lo que
    es manifiesto error, ya que nunca existió con tal nombre, sino con el de
    arrotrebae, de los que ya dijimos estaban ante el Promontorium Celticum...”

     

    Plinio (IV-119).

     

    “....y ante el Promontorium de la región de los arrotrebae
    álzanse seis islas....”

     

     

     

    CLAVDII PTOLEMAEI ALEXANDRINI

     

    Natural de Tolemaida. 
    Es muy posible que su “Geographicae 
    Enarrationis”
    (4) la escribiese a mediados del siglo segundo y para
    ello disponía de los mejores textos del momento ya que su trabajo lo desarrolló
    en la Biblioteca de Alejandría, posiblemente la mejor biblioteca de su
    tiempo.  No hay noticias de haber pisado
    suelo hispano.

     

    Muchas de sus coordenadas están confundidas ya que existen
    ciudades en la actualidad que no ofrecen duda alguna respecto a las toloméicas
    y que debido a los amanuenses medievales fueron alterados los números de las
    coordenadas (vg. Tude/Tuy).  Y en esto
    te encuentras, Diviciaco,  a punto de
    solucionar.  Ahora bien, lo
    verdaderamente importante, en mi opinión, es el orden geográfico de ríos,
    promontorios, ciudades... que coinciden muy bien. 

     

    En el libro 2º, Cap. VI y en la Hispania Tarraconense,
    para los Callaicos Lucenses una relación de promontorios, ríos, puerto, bahía y
    una sola ciudad en esa bahía ya que las demás ciudades las agrupa en otro
    apartado e incluso otras dentro de las etnias que les corresponden.  No pongo coordenadas ya que lo interesante
    es el orden:

     

    CALLAICORUM LUCENSIUM

     

    Orvium promont.    ................................Cabo
    Silleiro.

    Viae fl. Ostia. ........................................ Río
    Ulla.

    Tamarae fl. Ostia. 
    ................................. Río Tambre.

    Artabrorum portus ................................. Muros?
    (portugalete).

    Nerium promont. 
    .................................. Finisterre.

    Septentrionale veró latus, supra quod Oceanus est situs
    Cantabricus, sic describitur.

    Post Nerium
    promontorium, aliud promontorium, in quo

    Arae Sestij promontory. 
    ........................Cabo Touriñan?, Cabo Vilán?.

    Vir fl. Ostia.
    ...........................................Río Anllons?

    Promontorium sequens. 
    ........................Cabo de San Adrián?

    Callaicorum Lucensium

    in magnu portu. ..................................... Rías
    Ferrol, Ares, Betanzos, Coruña.

    Flavium Brigantium. ............................. Betanzos
    (castro Untia , Tiobre?)

    Lapatia Coru promontorium,

    qquod & Trileucum. ............................. Los
    tres islotes de cabo Ortegal.

    Meari fl
    ostia.  ……………………….. Río Mera
    (Ortigueira).

    Nabij fl. Ostia. .......................................Río
    Eo?

    Navillovionis (Navia albionis?). ...........Río Navia.

     

     

    ARTABRI

     

    In quibus
    civitates

    Claudiomerium...(Claudionerium?)......  ??

    Novium.
    ……………………………… Noia.

    Conclusión:

     

    Después de cruzar las citas y datos de  Strábon, Mela, Plinio y Ptolomeo se pueden
    sacar un par de conclusiones:

     

    1º.-   Los Ártabros
    en principio eran conocidos como Arrotrebaes. 
    El Parroquial Suevo recoge para la sede Iriense unos Arros que Perviven
    al fondo norte de la Ría de Ferrol. (Arrós – Arciprestazgo de Arrós, ¿Neda?.).

     

    2º).-  Ocupaban un
    amplio territorio situado entre el río Tambre (Tamarico) hasta algún territorio
    al norte de Ferrol limitado por una hipotética frontera étnica entre el Cabo
    Prior hasta esos  Arros vecinos de otros
    nombrados como Adovi acompañados con las influencias de las cuatro Rías de
    Ferrol, Ares, Betanzos y Coruña con límites al interior de difícil solución.

     

    3º).-  El Portus
    Artabrorum le correspondería al actual puerto de Muros en la Ría de Noia o en
    el peor de los casos a algún puerto de la Ría de Corcubión.

     

    4º).-  El Magnu Portu
    de los Galaicos Lucenses se corresponde a esa bahía de amplio contorno
    formada por las Rías de Ferrol, Ares, Betanzos y Coruña que recogen esa desembocaduras
    de cuatro ríos en el fondo de las rías tal como se desprende de
    Strábon(III-3-5) y Mela(III-13), principalmente. No implica forzosamente el
    puerto romano que existiese en la ciudad de Coruña (Parrote?) como dicen
    algunos sino a ese amplio mar comprendido entre el cabo donde la Torre de
    Hércules y el  Prioriño que dan comienzo
    a esa Bahía que nos describe Mela y Strábon.

     

    5º.- Al cabo Finisterre se le conoció en la antigüedad con
    los nombres de Nerión, Artabrum y Celticum. 

     

     

     

    BIBLIO.

     

    (1).- Traducción de Antonio García y Bellido en “España y
    los españoles hace dos mil años”.
    10ª edición 1993.

     (2).-  Traducción del
    profesor Antonio García y Bellido en “La España del siglo primero de
    nuestra era” . 2ª edición 1977.  Edit. Espasa Calpe.

     (3).-  Igual a nota (2).

    (4).- “España Sagrada” de
    P. Enrique Flores. 1765. Tomo XV pp. 365...367.

     

     

     

    BRIGANTIUM – FLAVIUM BRIGANTIUM Y EL ITINERARIO DE
    ANTONINO.

     

     

    Muy brevemente y casi en
    forma esquemática.

     

    BRIGANTIUM.

     

    Que el antiguo topónimo
    Brigantium se corresponda con la ciudad vieja de Coruña creo no debería ofrecer
    duda alguna en función de diferenteslos textos, principalmente,  de Dión Casio que indica un núcleo
    prerromano en tiempos de César...”...entonces, navegando en dirección a
    Brigancio, ciudad de Gallaecia...”.  Cierto que este texto no dice más de lo que
    dice, una ciudad en la actual Galicia que fue conocida como Brigantium.  ¿Quién fija esa ciudad en la hoy Coruña?,
    creo que Orosio lo hace Perfectamente y sin tener que  recurrir a más textos, lo trata en su “Historiarvm
    adversvm paganvs”....”...ubi Brigantia Gallaeciae civitas sita altissiman
    pharum
    ...” y cuando habla de Hibernia...”...océano
    Brigantiam Gallaeciae civitatem...” recordando
    a la ciudad que previamente ubica. Por allí no hay ni hubo, supongo, más faro
    romano importante que la hoy Torre de Hércules encima de “As Eiras” nombre que
    los vecinos dan al lugar donde se encuentra.

     

    El Anónimo de Ravena
    relaciona las ciudades siguientes, una a continuación de otra como si de una
    ruta se tratase, son:  QUECELENIS,
    GLANDIMARIUM, MEDIOGA, BRIGANTIA.  Que se deben corresponder con las mansiones del
    Itinerario de Antonino Aquis Celenis (Caldas de Reis), Grandimiro (Castro
    Lupario), Atricondo (Burgoa) y Brigantium con Coruña.  Esta Medioga se debería identificar con Atricondo y entiendo fue
    llamada también Medioga (Medioga < Medioca 
    = lugar de en medio, la mansión intermedia) que, entiendo, quiere
    referirse a que esta mansión se encuentra aproximadamente en el medio de la
    larguísima vía conocida como P.L.M. (vía 20 del Itin.).

     

    El Itinerario también fija
    a Brigantium en Coruña pues, salvo error por mi parte, las distancias son
    coincidentes al caso. El proyecto “Vías Atlánticas”, al menos,  también ubica Brigantium en Coruña, el resto
    de mansiones y distancias no le encuentro razonamiento alguno.

     

     

     

     

    FLAVIUM BRIGANTIUM Y
    EL ITINERARIO DE ANTONINO.

     

     

    La única fuente que
    conozco hace mención a Flavium Brigantium es el texto de Claudio Tolomeo en su
    “Geographiká Enarrationis”. 

     

    Muchos ríos de tinta se
    han vertido y seguirán vertiéndose sobre este topónimo del alejandrino;  a mi entender, Tolomeo no hace más que
    situar en esa amplia Bahía que comentamos algo atrás una ciudad de nombre
    Flavium Brigantium, no nos dice que se corresponde a la Brigantia de Dion Casio
    o de Orosio.  Podría ser Pero entiendo
    que no.  ¿Existe alguna prueba de valor
    que haga pensar en no ser de tal manera?, creo que no,  ni a un lado ni a otro salvo pequeñas
    conjeturas para mi suficientes en tanto no encuentre un razonamiento lógico que
    me satisfaga y hasta ahora no lo he encontrado.

     

    Hasta Brigantium, la
    Coruña del momento, el Itinerario de Antonino se cumple bien y, creo, la deja
    bien ubicada;  el problema surge a
    continuación ya que las distancias hasta Lucus Augusti no coinciden ni con
    calzador (no se como se las han organizado los de Vías Atlánticas...) y es aquí
    cuando hay que tratar de buscarle solución 
    que , entiendo, le falta una mansión al itinerario motivado, quizás, a
    una omisión debido a algo ya muy estudiado que los amanuenses (cansados y
    quizás bajo una vela) cometían al copiar textos antiguos y saltarse palabras o
    líneas enteras similares entre ellas, esta omisión se conoce con el nombrecito
    de homeoteleuton y no es nada nuevo y ya
    aplicado por estudiosos de vías romanas.

     

    Al no encontrarse solución
    alguna que ubicase bien ese Flavium Brigantium se dijo que en realidad debería
    leerse mejor Fravium Brigantium (por aquello de las copias de Tolomeo) y con
    tal motivo se iba acercando un poco más a ese Pharum Brigantia de Orosio y por
    lo tanto hacia Coruña.  También era
    incomprendido que no lo fuera la ciudad de Coruña por su mayor importancia en
    época romana.  Tolomeo no nombró todas
    las ciudades y sí lo hizo respecto, quizás, a las más importantes y hay algo
    que a mi se me escapa.  Es que acaso,
    por lo que se viene encontrando, la ciudad de Vico Spacorum (la ciudad Olívica,
    el Vigo actual) no era importante en tiempos de Ptolomeo?, seguro que sí.  ¿Por qué no la nombró?.  Siempre van a quedar dudas y mucho más a los
    “localistas”, Pero la historia es así y hay que tratar de seguir en la buena
    labor de descubrir esos posibles “errores”.

     

    En otro orden de cosas,
    tanto el Itinerario de Antonino como Ptolomeo y otros autores cuando nos
    relaciones poblaciones antiguas ya distinguían las “flavias” de las que no lo
    eran, ¿por qué se iban a confundir en este caso?, ni Orosio siendo “gallego” lo
    hizo y tendría que saberlo, supongo. Yo no sé cuando tendría que ser “flavia” o
    no (concesión ius latii de Vespasiano) tal o cual ciudad, las hubo muy
    importantes que no llevaban tal apelativo (Lucus, Astúrica, Bracara...).  No es de ser “más importante”.  Hay ciudades antiguas con el mismo nombre
    una a continuación de la otra y nada pasa.

     

    Diviciaco, haciendo ese
    “garamatias” de la figura homeoteleuton y colocando a esa Flavium Brigantium en
    Betanzos quizás en Tiobre (yo sigo pensando en castro de Untia) donde existe
    tradición de siempre, consigo darle solución al Itinerario de Antonino. 

     

    En fin...quizás hubiera
    que explicarlo un poco mejor y con más detalles, Pero.... en eso estamos.  Ese “tanga” me trae por el camino de la
    amargura.  (tan-gan).

     

    Esto es lo que te puedo
    decir del Portus Artabrorum y Flavium Brigantium.  EsPero que no se me eche nadie encima.  ¡Me voy pal Caribe!.

     

    Saludos.

     

    Pd) Si alga “gordo” cometo
    mis disculpas ya que no lo reviso.

     

     

     

     

     

     

     

  5. #55 diviciaco 09 de ene. 2008

    Muchas gracias Abo, voy a estudiarlo, Pero échale un vistazo a lo de abajo, tienes que arreglarlo:


     creo que no te das cuenta porque para tu navegador el código debe de ser transparente, Pero esto es lo que pones en todas tus intervenciones, haciéndolas casi ilegibles.


    Ya te lo advirtiron muchas veces, Pero no te debes dar cuenta, por eso te lo pongo aquí, en una imagen, para que puedas ver el horror:


    Código en el texto.

  6. #56 Abo 09 de ene. 2008

    Pues menudo cirio, como para dejarlo.

    A ver si ahora también salen esos jroglificos al escribir directamente y no en word.

    Diviciaco:  Dime si se sigue viendo igual.

    pD) si que me lo recordó Giannini Pero como nadie dijo nada más crei se habría arreglado "solo", en fin...

  7. #57 Abo 09 de ene. 2008

    Es que yo me planteo que son dos ciudades distintas con igual nombre, no es raro, Bílbili y Aquae Bilbitanorum, posiblemente, que no lo se, una con baños y la otra no Pero de nombre Bilbili.  Entiendo que si fuese Flavia la Brigantium del Itinerario constaría y tampoco  consta en Dión ni Orosio, ni el Anónimo de Ravena, ni todos los que vienen a continuación.  Es que todos se olvidaron de su condición Flavia.  Para mi son dos cosas completamente distintas, si al menos Ptolomeo lo dejase un poco más claro...Pero ni esas, dice que en esa Bahia una ciudad de nombre Flavium Brigantium, no es una carta contra otra, es que son varias (autores) que nada a favor dicen.  

    Elcaso que apuntas de Avia (rio) es el mismo que ese otro de la discusión interamnio (entre-ríos).  Pero no entiendo ya que ambas las llamó tolomeo Flavias.

    Tampoco entiendo la gran importancia en ser o no ser Flavia ya que , entiendo, que Vespasiano concedió ese derecho romano y algunas en su honor o como agradecimiento se le añadieron el apelativo de Flavia (su familia) ya te dije que muchas ciudades mucho más importantes no llevan ese Flavia.  Mi ignorancia en estas cosas a veces es supina y si estoy confundido me gustra que se me corrija.

    Y tenemos el Itinerario..no, para mi son dois cosas distintas y no es capricho, simplemente tendrá que venir alguién que me convenza con datos muy claros no vale decir que el lugar más importante era tal o cual, esa son meras especulaciones.  Lo otro son cosas claras, ningún autor cuando se refiere a la antigua ciudad de Coruña le pone el apelativo Flavia.

    Dime si se siguen viendo esas cosas raras.

  8. #58 diviciaco 09 de ene. 2008

    Si: sigue viendose bien


    Si Ptolomeo llamó Flavia a Flavium Avia, Pero fíjate que ocurrió lo mismo que con Brigantium: después no se cita con el epíteto. El Anónimo de Ravena cita un amnemi, y después ya en el siglo IV  Pravia Per - Avia, la corte de Silo. El epíteto se pierde.

  9. #59 Abo 09 de ene. 2008

    Si tu me dices que todos esos nombres posteriores Pertenecen al principal Flavionavia, nada te voy a decir Pero sobre esos navias, avias, rios en general hay tantos que puede haber error en alguna ubicación.  No se e intentaré con tiempo verme eso que comentas Pero te diré que en el caso que tratamos es algo diferente:  Siempre Brigantia,m no existen equívocos y ya digo muchos autores hablando de Brigantia, palabra que no se confunde facilmente.

    Por cierto, lo del Portu Artabrorum que me cuentas.  Te parece que hay que dejarlo por la Ría de Noia?.

    Lo de los signos raros debe tener la culpa el word.   Si no lo ves bien te lo mando por correo e. a donde digas.

  10. #60 diviciaco 09 de ene. 2008

    Desde J.M. González hay unanimidad en situar Flavionavia en Santianes de Pravia. Se trata de la misma localidad o de emplazamientos muy próximos en un recodo de menos de 3 km, el sitio romano y el altomedieval. El sufijo es el mismo también, Avia, Pero se pierde el epíteto: de Flavium-Avia a Per-Avia.


    Y lo de Burum: en Ptolomeo no es Flavia Pero en la inscripción de la vasija, los habitantes son Buroflavieneses . No sé muy bien como interpretarlo.

  11. #61 Onnega 10 de ene. 2008

    Diviciaco, no he podido seguir el foro estos días, así que Perdona si lo que voy a decir ya se ha dicho: para la ubicación del puerto de los Ártabros hay que tener en cuenta que el papiro de Artemidoro lo sitúa al oeste del Gran Puerto. "[...] hasta el Benis o Minios 110 [estadios]; desde ello hasta el cabo de los Ártabros menos de X; desde ello hasta el Gran Puerto aproximadamente 98 [...]"


    Esto lo saqué de un artículo de Bärbel y Johannes Kramer, en Verba, anexo 58, 2007, donde los autores identifican el Gran Puerto con la ría de A Coruña.

  12. #62 diviciaco 10 de ene. 2008

    Hola a ambos! Pero el papiro de Artemidoro ¿dice algo de los artabros? no sabía nada...


    Es muy interesante y coincide con mi sospecha #114, porque sólo era una sospecha claro, no era capaz de razonarlo como la hipótesis de Abo.


    Me encantaría saber detalles, seguro que a Abo también ¿puedes poner un enlace un resumen..algo?


    EsPeramos anhelantes...  

  13. #63 diviciaco 10 de ene. 2008

    Del texto anterior:


    Siguen todavía el río Minias (Miña), el Cabo de los Artabros y por fin el «Megas Limen», es decir, el puerto de A Coruña, donde la navegación costera de Artemidoro llega a su fin. Las últimas palabras de la columna dicen «el resto de la costa nadie» que podríamos interpretar bien en el sentido de que nadie había visto o descrito hasta la fecha esta parte de la costa.


    Esto es lo que yo entiendo:


    1º El cabo de los artabros o Nerion es Finisterre.


    2º El Magnu Portu o ese "Megas Limen" es la Bahía de A Coruña, lo que es uno y trino con el Portus Artabri de Ptolomeo, compilado en la Geographia junto al cabo Nerium.


    3º En esa bahía estaba la ciudad de Brigantium que es lo mismo que Brigantia y Flavium Brigantium.


    4º despues no hay nada.


    Pero claro eso eso es como yo lo entiendo ¿y uds?


     


     


     

  14. #64 jeromor 10 de ene. 2008

    Con un poco de miedo, la verdad, Pero creo que lo debo de poner, incluyo el mapa que distribuyó la Dra. Kramer en su conferencia en Madrid. El copyright es naturalmente suyo.


  15. #65 lucusaugusti 11 de ene. 2008

    Ptolomeo


    Hispania, según Ptolomeo, cuando formaba parte del ImPerio Romano (s. II)
    Libro-catálogo "ANDALUCÍA Y EL MEDITERRÁNEO", editado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía .1992

  16. #66 diviciaco 11 de ene. 2008

    Hola lucusaugusti.


    Ese mapa está construido sobre la base de las coordenadas de Ptolomeo y expresa la exageración septentrional de las costas gallegas y asturianas: es como si desde Estaca de Bares todo fuese igual hasta el Cabo Lastres, que comienza a descender.


    Esa idea ya la expone Pomponio Mela (Chorographia 3,8):

     Deinde ad septentriones toto latere terra convertitur a Celtico promunturio ad Pyrenaeum usque. Perpetua eius ora, nisi ubi modici recessus ac parva promunturia sunt, ad Cantabros paene recta est



    Entre los estuarios del Navia y del Sella existen poco más de 5 minutos reales de diferencia, por contra en la Geographia son 15' . Esta diferencia junto a los 25 minutos que se consignan entre Flavionavia y Lucus Asturum confirman una alteración en la latitud todos los puntos costeros de Asturias.

  17. #67 jfca 11 de ene. 2008

    Dudamos del I.A, dudamos de la cartografía antigua, de los datos medievales, en fin...dudamos de todo, Y de repente, quereis que me fíe, o mejor, que nos fiemos de Ptolomeo. Supongo que este genio (lo fué en su tiempo) que nunca salio de Alejandría, se habrá basado en esa cartografía, esa misma de la que dudamos, para llevar a cabo su obra. No pretendais que acepte medidas en grados (inventados) y sobre datos o mapas imPeriales (medidos como sean) cuando os plazca. Entre otras cosas porque ni vosotros aceptais las medidas de los mapas imPeriales. Es ingenuo, o poco menos, decir que en el punto X hay 3 ó 5 castros, porque yo diría mas, en cualquier punto que te situes habrá esa cantidad de castros o incluso mas (lo que para mi solo denota una población, o cuando menos una ocupación,  muy importante sobre el territorio).


    Igual que te da Begonte si cambias la longitud te daría otra cosa, eso si en la misma latitud (no me riñas si lo entendí mal, será que no me fío del todo de tus puntos de referencia) lo digo porque el camino real por ahí surge y se crea en el siglo XVIII y la documentación medieval nos indica otros roteros, bastante mas cercanos al I.A. y a los caminos de Peregrinaciones y ferias.

  18. #68 per 11 de ene. 2008

    Ola J. Feliciano


    De verdad!. Es que Tolomeo nos soluciona todo todo todo y punto.


    y Perloca


    saúdos...

  19. #69 Abo 11 de ene. 2008

    Aquí os dejo comentarios del druida enki paterna a un mapa de Ptolomeo que sió a imágenes.

    Mapa Iberia Ptolomeo (s. II d. C)

    Aquí
    os ofrezco la posibilidad de contemplar y poder trabajar vuestros
    conocimientos sobre un mapa en el que he dedicado casi tres años de mi
    tiempo libre (ésta fue mi última versión de Junio del 2006).



    Además de este plano general, lo he dividido en 4 fragmentos
    individuales para visualizar los detalles del mismo. La escala
    insertada en el mismo es apróximada, y está realizada con la media
    apróximada entre las ciudades más importantes (a población me refiero)
    existentes hoy en día. Hay que tener en cuenta que Ptolomeo nunca
    estuvo en Iberia y que se sirvió de los mapas realizados por las
    legiones romanas establecidas en los territorios conquistados y en los
    datos´y mapas que disponía de los cartógrafos anteriores (hasta nueves
    siglos antes a Ptolomeo).



    Los mapas no estaban al alcance de todos. Eran potestad y privilegio
    de los césares y emPeradores, así como de los mismos militares. Eran la
    mayor arma que podían tener en sus desplazamientos durante sus
    campañas. Esto explica también las diferencias existentes en su
    medición entre cada zona de los pueblos existentes, así como las
    irregularidades del ensamble.



    Los romanos no medían, como sabéis, con el Sistema Métrico actual
    sino que realizaban los caminos a pié siguiendo sus propias rutas o las
    ibéricas existentes. Véase su sistema de medición. Pero esto no es
    impedimento para la localización de los lugares o tener una
    apróximación: calculando las distancias entre las ciudades conocidas en
    la actualidad, por las rutas romanas y prerromanas también conocidas
    actualmente, podemos encontrar en su camino, el resto. Trabajo arduo
    Pero interesante el resultado.



    El mapa está realizado minuciosamente, tras un estudio de la obra de
    Ptolomeo, colocando minuciosamente sus coordenadas, estudiando los
    mapas existentes, Vaticano, Universidad de Valencia, etc. (pictóricos
    más que precisos en las coordenadas). Si descubrís algún error (a las
    coordenadas me refiero) no dudéis en comentármelo. Lo agradeceremos
    todos.



    Más de algún amigo licenciado en Historia me comentó que ya le
    habría gustado tener algo así para sus estudios y me pidió una copia.
    De hecho, hasta hoy son unos pocos los que lo tienen en su poder. A mí
    me esta sirviendo para tener una visión más amplia de mis
    investigaciones sobre la Iberia prerromana y romana. EsPero que a
    vosotros druidas también os ayude.



    Acabo de iniciarme en Celtiberia.net y creo que como toda la cultura, es algo que todos debemos compartir.



    En breve escribiré un artículo sobre los detalles de este mapa, su origen y las bases de Ptolomeo para entenderlo mejor.



    Saludos.



    Enki Paterna.


    ©

    Publicada por: enki paterna
    jueves, 10 de enero de 2008

  20. #70 Abo 11 de ene. 2008

    Perdón, me olvidaba de su dirección:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=7279

  21. #71 Abo 11 de ene. 2008

    Está muy bien eso de llevar el foro en tono de humor, que sí hace un poco de falta. y no lo digo de broma.  Es un tema donde pueden entrar los localismos, los tontos localismos.

    Si tu crees que existe un vigo de los caporos despues de todo lo que se lleva diciendo en otros foros y que incluso la doctora A. M. Canto ya se pronunció y vino diciendo que todo ello era un camelo, es decir, no hay ningún vigo caporos, pues que continue la fiesta y que no decaiga.  Por lo tanto en aquel vigo de los caporos habría un embarcadero de época que utilizarían para el transporte marítimo (pasajeros)  de la Ría y como complemente llevarles a los pueblos de enfrente: San Adrían de Cobres y Santa Cristina de Cobres, la sal de estas salinas que están apareciendo y el garum, para bocadillos, de los tanques de salazón también encontrados y de similares caracteristicas a los de Baelo Claudia.

    Lo de "Colonia Flavia Brigantia", pues hasta es posible y no quedaría mal.  Lo que pasa es  que la "Colonia Clunia Sulpicia" de allá de Burgos va a estar doblemente Perfumada.

    Estoy muy de acuerdo que un poco de humor es saludable y es muy seguro se piensan las cosas serias un poco mejor para poder llegar a conclusiones consensuadas y todos tan amigos, como debe ser.

    Diviciaco, por mi parte termino y no te entretengo más ya que  me imagino que todo esto de Ptolomeo te está robando muchísimo tiempo que se te agradece.  Previamente trataré de hacer un pequeño comentario a estos papeles que me traje de la profesora Kramer, muy interesantes.

    Saludos

  22. #72 diviciaco 11 de ene. 2008

    Gracias Abo, muy interesante todos esto de Artemidoro y la Sra Kramer. EsPeramos tus comentarios.


     He parado un tanto de identificar ciudades para preparar una demostración matemática de la fiabilidad general del método, como ya hize a su vez con las fórmulas,que sea a la vez impecable e implacable, es que al contrario de otros, no sólo admito la crítica sino que me cuestiono Permanentemente cada paso que doy, Pero quiero ir cerrando capítulos.


    Un saludo


     

  23. #73 Onnega 11 de ene. 2008

    Algo más dicen en el artículo los Kramer, copio tal cual sin corregir:


    "El cabo de los Ártabros.


    Del Miño el paráplus de Artemidoro prosigue hacia el cabo de los Ártabros que se menciona aquí por la primera vez. Los Ártabros fueron una población céltica que según Estrabón vivían en el extremo noroeste de Lusitania.


    El cabo se conoce también bajo los nombres Celticum o Nerium promunturium; hoy selo identifica con el cabo Touriñán, un promunturio a 25 km al norte del Cabo Finisterre (6). Este cabo era una punta importante de los navegantes por que aquí la costa cambia de dirección.


    El Gran Puerto.


    Hasta ahora el "Gran Puerto", Megas Limen en griego, Portus Magnus en latín, fue mencionado sólo por Tolomeo. Según él la ciudad de Flavium Brigantium, A Coruña, está situada en el gran Puerto. Por eso, el Megas Limen, gran Puerto, no puede ser otro que la Ría da Coruña.


    La identificación tentadora con el llamado Puerto de los Ártabros se prohibe por que Tolomeo los menciona ambos los puertos, Pero con coordenadas geográficas diferentes. En verdad el Puerto de los Ártabros es Fisterra, el Megas Limen en cambio es el puerto natural cuyo centro hoy es la ciudad de A Coruña (7). Aquí la navegación costera de Artemidoro llega a su fin.


    ...


    (6) L. MONTEAGUDO, Emerita 20, 1960, pp. 481-490.


    (7) El famoso faro de A Coruña procede solamente del segundo siglo después de C., es decir, la imagen es anacrónica en nuestro contexto."


    B y J Kramer, "Topónimos e hidrónimos de Portugal y Galicia en una nueva fuente antigua: el papiro de Artemidoro", Verba, Anexo 58, 2007, pp. 99-106.


     

  24. #74 sansueña 11 de ene. 2008

    http://www.celtiberia.net/imagftp/im85736231-LOS%20CALCULOS%20DE%20PTOLOMEO.JPG -> Esta imagen ya fue insertada en otro artículo


    Como complemento se añade esta, calculada a:


    Paralelo 37º 33 / Meridianos 0º 54' W y 9º 00' W


    Paralelo 49º 39' / Meridiano 9º 00'


    Con ello se obtienen las 5º 00' PT y 12º PT (las Islas Cies a las 4º 40', nos pueden servir igualmente de referencia para calcular pequeñas diferencias E - W con las 5º)


    Trazo del triángulo rectángulo: 49º 39' N / 9º 00' - 36º 00' N / 9º 00' (5º *PT-  y prolongar las 12º *PT hasta el paralelo 36º *IGN y *PT) obteniendo una cartografía de Hispania, al completarla en todos sus meridianos, una forma cónica o piramidal.


    Ptolomeo a las 5º y a las 12º El que algunos lugares no puedan localizarse parece ser debido, más a un trastoque o baile de coordenadas, que al error en el diseño, ya que entiendo que los lugares debieron tomarse mediante observación  y posición cenital o astral.


    También habrá que contar con las posibles suPerficies de la costa actualmente sumergidas.


     


     

  25. #75 sansueña 11 de ene. 2008

    Silueta aproximada en donde quedaría encuadrada la deformidad del Mapa de Hispania*Ptolomeo


    Solo queda suPerponer las dos imágenes para poder compararlas.


    Silueta de la deformidad de hispania*pt

  26. #77 diviciaco 12 de ene. 2008

    Perdón: agentes.

  27. #78 Abo 13 de ene. 2008

    Hola, alfaiome, buenas y santas tardes.

    Tengo que decirte que me quedo con eso que dices: " ...como muchos lugares civilizados, lleguemos a completar la información necesaria para dejar de movernos entre fantasmas". Con tu Permiso, la hago también mía.

    Respecto a la Clunia (o Crunia) de Peñalba de Castro, intentaba decir que procede de unos celtíberos COLOUNIOCU, nombre que posteriormente se amplió a COLONIA Crunia SULPICIA pàra recordar a Galba.  Si de la *Colonia, que no dudo pueda ser y tu eres el/la exPert@, tendríamos para la de Burgos una CRUNIA CRUNIA Sulpicia, ambas Crunias por dos vías bien distintas.  Para Coruña sería una *COLONIA Brigantia, lo de Flavia ya entramos en una doble hipótesis ya que nada lo certifica más que ese comentario de Ptolomeo diciendo que se encuentra en la Bahía donde esos cuatros ríos.  ¿Dónde colocas tú a Lambríaca?, Vigo, Baiona, Pontevedra, Lourizán?.  No hay nada en concreto y me inclino por Betanzos como en su día también lo hizo Monteagudo. Quizá, muy dificil de demostrar.

    Estoy contigo en que para el cursos publicus utilizarían todo tipo de medios de comunicación a sus alcance.  Lo que si tengo seguro es que Vigo es un Vigo y fué un Vico importante en época romana, lo mismo que Coruña es una Coruña y viene de una antigua Crunia ( de Colonia o de una etnia como la de Burgos).  Que falta bastante para dejar el puzzle bien "armado", pues también te doy la razón.  En lo de Caporos son los cáporos, nada más de todo lo que se ha dicho voy a decir, solo una cosa, no seré yo quien contradiga a la profesora Alicia María Canto que dice ser un cuento (no con esta palabra) lo de caporos cuando se debe hablar de unos Copori.  En fin.. y con relación a esto último, cada cual que piense y actue como Dios le dió a entender, Pero aclarado está por la doctora y por el Itinerario de Antonino que le apoya.

    Saludos, me voy a poner con eso de la Dra. Kramer.

  28. #79 Abo 13 de ene. 2008

    No te preocupes, sansueña, iremos si hace falta en un Pentacontoro de a 25 remos por banda, haremos "estadia" en algún lado, midiremos en "estadias" en un Perfecto sistema "estadiometrioco", e o que faga falta.   ¡Tranquila!.  ;-)))))))

  29. #80 diviciaco 13 de ene. 2008

    O sea, según los datos aportados por Onnega:


    - El Gran Puerto sería la ría da Coruña

    - Flavium Brigantium, A Coruña


    - El  Puerto de los Ártabros  no puede ser la ría da Coruña porque se cita con otras coordenadas y se identifica con Fisterra.


    Ante esto último se me ocurren 2 cosas:


    1) Si: se cita con otras coordenadas ¡que son de las más elevdas en latitud! y que se corresponden como se ha visto con A Coruña.


    No tienen porque vincularse las coordenadas con el nombre -y de hecho no lo hago- debido al potaje (aquí caldo gallego) montado con las listas en la historia de la Geographia. Pero por eso el argumento de que se cita con otras coordenadas no le acabo de ver que importancia tiene.


    2) Más de lo mismo: ¿cómo se identifica el Puerto de los Ártabros con Fisterra? prefiero la teoría de Abo. Con las rías que hay ¿por qué Finisterre, tan buen puerto es?


    Saludos nocturnos a la concurrencia

  30. #81 pérola 14 de ene. 2008

    Yo no quiero ni incordiar ni redundar en lo dicho y escrito muchas veces


    ¿No os parece muy Pero que muy muy exagerada esa ría, río, portus, lo que quieras


    En mi oponión la costa es rectilínea, Brigantio es un valor interior


    y la identificación Coruña-Brigantio un mito, como tantos otros, una idea romántica de la que muchos deberían desprenderse


    Brigantia estaba ocupada por la Cohors Prima Celtiberorum, según la Notitia Dignitatum, que se asentaba en cidadela, como bién se ve en el mapa, y en el interior si trazamos la costa rectilínea


    La arqueología nos dice que la Cohors Prima Celtiberorum estaba en Cidadela, como la Notitia Dignitatum


     


    Saúdos

  31. #82 diviciaco 14 de ene. 2008

    Y sin embargo la prueba matemática realizada sobre los resultados obtenidos en estas localizaciones demuestra que los resultados son enteramente válidos.


    Es una demostración que de ninguna manera se puede obviar, ya que se trata de una prueba objetiva, que establece la suPerposición de los datos de la Geographia analizados con los puntos geográficos reales y que viene a confirmar una larga serie de datos históricos y prosopohistóricos, como este de Brigantium.


    Estoy muy orgulloso de esta demostración, tengo que decir sin falsa modestia que es de una gran belleza formal,y  que andando sólo un poco de tiempo se verá su trascendencia...y en tanto que demostración objetiva ya tengo a donde remitir a mis (numerosos) críticos:


    De la validez de la Geographia de Ptolomeo http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3124

  32. #83 per 14 de ene. 2008

    Osea que la arqueología no e para ti ua fuente válida


    ¿Cuanta inscripciones, restos de epígrafes hay que señalen a Coruña Brigantium?


    Ninguna


    En Cidadela está asentada la dicha cohorte durante dos siglos, con sus murallas, sus dependencias, sus tégulas, sus inscripciones


    La matemática no se si falla, Pero en ese sentido la arqueología es infalible


    La Notitia Dignitatum refuerza la evidencia arqueológica, y el mapa si no te empeñas en darle valor costero a Brigantio también


    Saúdos

  33. #84 diviciaco 14 de ene. 2008

    Evidencias que transforman a Cidadela en un campamento romano, no en Brigancia.

    Porque todas las fuentes citan a Brigantium en contexto marítimo:

      http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Cassius_Dio/37*.html

    Como Dión  Casio:


    Such was the result of that attempt; later, Caesar sent for boats from Gades, crossed over to the island with his whole army, and reduced the people there without a blow, as they were hard pressed for want of food. Thence sailing along to Brigantium, a city of Callaecia, he alarmed the people, who had never before seen a fleet, by the breakers which his approach to land caused, and subjugated them.


    Como Orosio: Secundus ángulus circium intendit, ubi Brigantia Calleciæ civitas sita, altissimam pharum, et inter pauca memorandi oPeris ad speculam Britanniæ erigit


    Como la crónica Sebastianense:  Itaque subsequenti tempore Nordomannorum classes Per septenltrionalem oceanum ad litus Gegionis ciuitatis adueniunt et inde ad locum qui dicitur Farum Brecantium Perrexerunt.


    El Periplo más arriba narrado de Artemidoro que se une con la cita de Ptolomeo:


    “Brigantium Flavium in portu magno Callaicorum Lucensium” y a esto hay que unir unas coordenadas que apuntan con inequívoca precisión a la ciudad de A Coruña.


    Únicamente tenemos el texto de la Notitia, Pero ante el cúmulo de evidencias ¿ que impide suponer que era un campamento situado en el ager de Brigantia, no en Brigantia misma?


    Hay una cosa clara a este repecto: Curtis no se llamaba Brigantia. Su nombre procede de Cohortis y con ese nombre o parecidos se consigna en la documentación medieval (que sigue hablando con insistencia del Pharum Precantium) y el nombre de Cidadela es bien evidente. No hay Brigantias.


    Saludos

  34. #85 Abo 19 de ene. 2008

    Hola énki paterna. 


    Antes de nada bienvenido a Celtiberia.net y mi agradecimiento a tu generosidad de hacernos compartir tu mapa de Ptolomeo que no dudé en subirlo a este foro.


    No hice más que seguir una de las indicaciones que acompañas a una de las fotografias


    "Aquí os ofezco la posibilidad de contemplar y poder trabajar vuestros conocimientos sobre un mapa en el que he dedicado casi tres años de mi tiempo libre (ésta fue mi última versión de Junio del 2006)".   


    Si hubieses leido los comentarios del foro ya te darias cuenta que todo los participantes saben que el mapa Pertenece a un druida de nombre: énki paterna.  Te explico:


    Observa mis comentarios: #136, 137, 138 y 140. 


    El comentario que aludes, #160, donde pongo un detalle a uno de tus mapas concretamente a la esquina noroeste de Hispania, creo que lo explica el siguiente: # 161.  Procede de un comentario mio en el X-présate #36471 al del druida Diviciaco #36470.  Vete allí y lo entenderás mejor.  La foto en todo caso es la misma a la indicada en mi comentario de aquí: #137.  


    Cierto que habría que ligar este comentario de aqui, #160 con el del X-présate: #36471.


    EsPero habertelo aclarado y por supuesto que como aclaración lo tomo.


    Un saludo y esPeramos ansiosos ese artículo prometido sobre los detalles del mapa, su origen y las bases de Ptolomeo para entenderlo mejor.


    Abo.

  35. #86 diviciaco 19 de ene. 2008

    Aprovecho para dar la ubicación de las famosas Islas Cassiterides.


    En este trabajo no he identificado ningún accidente costero, ya que la costa presenta en Ptolomeo particularidades especiales, en particular la costa cantábrica es como si fuese un territorio que resultas más coherente entre si que con sus territorios interiores.


    De hecho Martínez Hombre referenció  entre si el cabo Ortegal y el cabo Higuer, y yo he comprobado como Lucus Asturum da una longitud adecuada con dicho sistema referencial.


    No obstante en la costa atlántica con las Cíes no hubo problemas en medirlas muy bien desde Lucus Augusti y he decidio probar con las Cassiterides.


    Como esPeraba la medida es muy imPerfecta en Latitud (sale más al norte que Estaca de Bares) Pero la longitud, aunque también imPerfecta, parece remitir a las Lobeiras (el meridiano a la izquierda es el 9º 21')


    Presento esto como mero exPerimento, ya que me falta buscar una referencia adecuada para los accidentes costeros, quizá un río o un promontorio.


    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
    Punto 21   45º 30' 4º Islas Cassiterides   (45,5000º , 4,0000º)
    Latitud real = 36º + (45,5000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,8108º = 43º 48,65'
    Longitud real = |( (4,0000º - 6,4167º) x Cos(45,5000º) x (0,21117 x 45,5000º + 78,379) / (Cos(43,8108º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 9,4222º = 9º 25,33'
    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


    Islas lobeiras

  36. #87 casía 19 de ene. 2008

    he estado mirando tus coordenadas, pues conozco la zona, no sé el margen de error, Pero las coordenadas dadas para el chao san martin, no son muy correctas, ya que las dadas están en la Corula en el embalse, la población mas cercana villarpedre, y al otro lado pelou que sí tiene otro castro.

  37. #88 lucusaugusti 29 de ene. 2008

    En el siglo I, los príncipes del convento lucense, además del propio Augusto, eran dos Personajes enterrados en Lucus con un epigrafe en su honor:


    http://www.arqweb.com/images/pplug1.jpg


    Epígrafe funerario de los príncipes indígenas


    Eran príncipes, eran coporos (copori) y su )  territorio era Circine.


    Circine que viene de circinus (compás) sígnifica que ese territroio fue trazado con compás "ad circinum".


    Sobre ello he escrito en: "Los príncipes coporos de Lucus Augusti" http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2590


    El centro de ese Circine es el alto de Garabolos en Lugo.


    ¿Cuales son tus estudios que establecen a Lucus Augusti como centro?


     


     

  38. #89 diviciaco 11 de feb. 2008

    Hola a todos


    Llamo la atención sobre un núcleo que me había pasado desaPercibido: el punto 14, con (42º 51'  7º 38') es compatible con Guntín, más concretamente con su castro, con  (42º 53' 7º 41') dentro del margen de 5' ptolemaicos.


    Si nadie tiene una idea mejor, creo que puede identificarse este punto con Aquae Quintinae.


     


     

  39. Hay 89 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba