Autor: Cossue
viernes, 14 de septiembre de 2007
Sección: Eventos festivos
Información publicada por: Cossue
Mostrado 81.455 veces.
leira < laria < *(p)larya
Breve artículo sobre la palabra gallega leira y otros téminos que muestran pérdida de p indoeuropea.
Hay quien considera que la definición de la familia de lenguas celtas requiere pérdida de p, ignorando a veces otros fenómenos fonéticos tanto más importantes por cuanto no sólo crean entre lenguas indoeuropeas contrastes preservación-cambio, sino cambio-cambio. Me refiero, por ejemplo, a la sustitución de nasales y líquidas silábicas por el grupo sonante + vocal o vocal + sonante:
PIE | PCl | Latín | ejemplos: PIE > Celta Común y Latín |
/m/ | /am/ | /em/ | * |
/mH/ | /ma:/(?) | /ma:/(?) | - |
/n/ | /an/ | /en/ | * |
/nH/ | /na:/ | /na:/ | * |
/r/ | /ar/ o /ri/ | /or/ | * |
/rH/ | /ra:/ | /ra:/ | * |
/l/ | /al/ o /li/ | /ol/ | * |
/lH/ | /la:/ | /la:/ | * |
o a la asimilación de las oclusivas sonoras aspiradas indoeuropeas a con sus equivalentes sonoras estándar, frente a las lenguas itálicas que las cambian en africadas:
PIE | Celta Común | Latín | itálico (osco) | PIE > Celta Común y Latín |
/bh/ | /b/ | /f/ inicial, o /b/ | /f/ siempre | * |
/dh/ | /d/ | /f/ inicial, o /b d/ | /f/ siempre | * |
/gh/ | /g/ | /h/ | /h/ siempre | * y |
Es interesante esta diserción, por cuanto estos fenómenos abren un abismo entre las lenguas que pausiblemente se hablaban en el occidente de la península hacia el cambio de era, esto es el Lusitano o Galaico-Lusitano, y la lengua Celta. En opinión sostenida por Francisco Villar y Blanca PrósPer (por ejemplo en "Vascos, Celtas e Indoeuropeos", págs. 349 y 350), la lengua lusitana-galaica coincide evolutivamente con las itálicas en los fenómenos anteriores, por cuanto convierte en fricativas las sonoras aspiradas [1] y "las sonantes indoeuropeas /r/, /l/ dan como resultado, como sucede en las lenguas germánicas /ur/, /ul/ (o eventualmente /
Esto nos abre una interesante vía de exploración: Si el lusitano-galaico convierte bh- indoeuropea en f-, mientras que las lenguas celtas lo asimilan a b, deberíamos poder, desde la toponimia actual o pasada, detectar y cuantificar la presencia de ambas lenguas (y aquí saludo y doy crédito a
Baroña (Porto do Son, A Coruña)
Basoñas (Porto do Son, A Coruña)
Beldoña (Abegondo, A Coruña)
Bendaña (Touro, A Coruña)
Bertoña (A Capela, A Coruña). El topónimos no está necesariamente originados por los inmigrantes bretones del siglo VI, Perfectamente documentados, Pero de no muy largo numero. En todo caso, el tema *britt- es bien conocido en la península, como muestra la ciudad lusitana de EBUROBRITTIUM (Plinio, HN, IV, 113).
Besaña (Touro, A Coruña)
Beseño (Touro, A Coruña)
Besomaño (Ribadumia, Pontevedra)
Bicaño (Meis, Pontevedra)
Boaña (Santa Comba, A Coruña)
Boaño (Laxe, A Coruña)
Bodaño (Vila de Cruces, Pontevedra)
Bolaño (Castroverde, Lugo)
Boña (Noia, A Coruña)
Bragaña (Toques, A Coruña)
Brandoñas (Zás, A Coruña)
Brandoñas (Tordoia, A Coruña)
Bretoña (Barro, Pontevedra)
Bretoña (A Pastoriza, Lugo)
Broña (Outes, A Coruña)
Broño (Negeira, A Coruña)
Broño (Valdoviño, A Coruña)
Broño (Oleiros, A Coruña)
Buño (Malpica, A Coruña)
Buño (Tordoia, A Coruña)
Muiños de Valdoña (Boimorto, A Coruña)
Vecoña (Boborás, Ourense)
Vergaña (Baldoviño, A Coruña)
Viaño (Trazo, A Coruña)
Vicoña (Ortigueira, A Coruña)
Vilaño (A Laracha, A Coruña.) Documentado como Villanium en la edad media, nunca podría dar el castellanismo estéticamente horroroso "Villano".
Vioño (Carballo, A Coruña)
Visantoña (Santiso, A Coruña)
Visantoña (Mesía, A Coruña)
Visuña (Folgoso do Courel, Lugo)
Vizoño (Abegondo, A Coruña)
Y de topónimos f-:
Ferroño y Ferroños (Sober y Pantín, Lugo.) Del acusativo Ferroniu(m) del nombre latino común Ferronius.
Foloña (Porto do Son, A Coruña)
La desproporción es evidente. Es más, Foloña, situado en O Porto do Son, un concello con una toponimia muy céltica, bien pudiese ser un *Wollonia. Pero asumamos que su origen es *Bhollonia. Bien, en el diccionario indoeuropeo de Gerhard Köbler, Indogermanisches Wörterbuch, las entradas correspondientes a B van de la página 82 a la 87, las del dígrafo Gw de 186 a 199 y Gwh- de 200 a 205. Estas entradas, que devendrían probablemente en b tanto en celta como en lusitano, suman 23 páginas. La Bh va de las páginas 88 a 182, en total 94 páginas, por tanto, y W se extiende entre 255 y 364, 111 páginas. Si en la Galicia del pasado ambas lenguas se hubiesen hablado por igual, cada una por la mitad de la población, esPeraríamos que de cada cien topónimos con la forma de los anteriores ( más o menos <[f/b/v]*[o/a]ñ*>):
x = (100% * 23+111/(23+94+111)) = 58 % proviniesen de b, w, gw y gwh; y por tanto sobre un 40 % de bh. De éstos, la mitad presentarían f y la otra mitad b o v.
Lo repito: si en Galicia se hubiesen hablado ambas lenguas por igual, un 20% de todos los topónimos que empezasen por b o v o f, y acabasen en -oño,-oña, -aña, -año, deberían de hecho empezar por f y serían de origen "galaico-lusitano", y el 80% restante empezarían por b o v, y serían de origen celta y galaico-lusitano. Evidentemente, esto no se ajusta al dato que es:
Lo anterior se llama estadística. La estadística se parece tanto más a la realidad cuanto más datos tengamos, y 34 es ya una cifra interesante. Aún teniendo en cuenta desviaciones estándar y otros vicios, como la mayor preservación toponímica en el norte de Galicia que en el sur, un 13% deducido de un sólo caso no seguro, no se convierte en un 50% fácilmente. Tal vez "galaico-lusitano" no sea un nombre tan bueno.
Hay que recordar que se ataca a los celtistas por considerarlos creyentes. Bien, yo creo en las matemáticas. Adelanto que añadiendo otros topónimos de aspecto prelatino como Babenzo, Betanzos, o Vimianzo, no mejoran las cifras del lusitano. La efe menudea entre toponimia latina o romance, como Fervenza, Folgueira, Fonte o Ferreiros, está bien presente en la de posesores germánicos como Fafián, Fermil, Faxilde o Freán, Pero escasea mucho en la prelatina: Fiobre, tal vez Fixoucos, y Foloña, a los que podemos añadir un Foristo del occidente de Asturias. Frente a docenas de topónimos de aspecto prelatino que comienzan por b o v: Biobra, Bamio, Brántega, Baldaio, Bribes, Brenzos, Visma...
Como iba diciendo, son muchos los que consideran que la definición de celta supone pérdida de p. Yo no entraré a discutir si un protocelta con p conservada debe o no debe llamarse celta, entre otras cosas porque me faltan mimbres y conocimientos para valorar adecuadamente la cuestión. En su lugar, mostraré que en Galicia tenemos muchos y buenos ejemplos de pérdida de p:
en la epigrafía:
)
)
)
CASTELLO
Los anteriores caben ser explicados también como derivados del adjetivo celta *brig- "alto" (que no me convence, porque no son pocos los topónimos Bragança, Bergaña o Bragaña conservados a día de hoy; bien es cierto que son más los Brión < *Brigonem, tal vez "Outeiro, monte"), o del indoeuropeo *wer- "ancho".
)
)
)
Entre la toponimia actual o reciente pueden ser citadas:
Y entre los términos del léxico cotidiano o apelativos, aparte de bien conocidos y admitidos celtismos que abundan entre los apelativos necesarios para describir la vida de una comunidad de agricultores y ganaderos:
o las
Pero las siguientes sí muestran caída de p:
olga "campo de labor" < olca? < *(p)olka "(tierra) volteada", es decir "tierra cultivada". La sonorización de /c/ en ese contexto no es estándar en Galicia, y debió producirse en la propia lengua indígena, Pero la identidad semántica no deja mucho espacio a la duda razonable. Por otra parte, olga origina algunos topónimos comoA Olga (A Pastoriza -Lugo-),Veigadolga ( < *Veiga de Olga, Outeiro de Rei -Lugo-). Su empleo como apelativo se recoge en un documento asturiano de 857: "sedilia molinaria at piscatjonem integram in illaolga de mari damus ad huc ecclesiam sancti Romani de Coruam".
Sin duda el medieval
ler "mar" < *(p)leri, empleado en una cántiga de Joham Zorro. Cunqueiro interpretaba ler por arenal, creo que sin excesiva base, Pero más bien parece un sinónimo Perfecto de "mar". Por otra parte, y sorprendentemente, ler es al parecer palabra poética para referirse al mar en gaélico antiguo. Podríamos pensar en un contacto medieval gaélico-galego, o en una común herencia.
"En Lixboa, sobre lo mar /
barcas novas mandei lavrar,
ai mia senhor velida!
En Lixboa, sobre lo
barcas novas mandei fazer,
ai mia senhor velida!"
(Joham Zorro).
Tal vez, también el topónimo
Udres (O Porto do Son, A Coruña) así como el adjetivoudre "detrito, suciedad maloliente" (recogido en el diccionario de Carré Alvarellos, del PIE *putro- "podrido"; de idéntico origen es el gaélico escocés udhar "úlcera, yaga"; el adjetivo gallego común es podre, del latino putrem), y si este no está relacionado con el adjetivoúdremo/údromo/ídramo"hinchado" o con el topónimo Cabo Udra (Cangas do Morrazo, Pontevedra), este último en mi opinión del PIE *udros "nutria", derivado en grado cero de *wedôr "agua". Yo he visto nutrias en Baiona, paseándose como bañistas por las rocas en Monterreal. El adjetivo údremoparece un sorprendente suPerlativo en grado cero *wd-r-mH-o (esPero haberlo escrito/descrito bien) de *wedôr "agua o de *wed-ro- "humedo"(?), adjetivo basado en el tema verbal *awe- "salpicar", y emparentado con el water inglés y germánico.
leira "campo de labor" < laria < *(p)lar-ja "llana, igualada" (cf. irlandés, escocés làr "suelo", bretón leur < *lâro- < *plâro; antiguo alemán flur "pastizal, campo, sembrado", de igual origen remoto [2], así como el inglés floor.) En el diccionario de Eladio Rodríguez se recoge una definición clarificadora de esta palabra, muy usada incluso por castellanohablantes: "La subdivisión de la SENARA se hace en trozos llamados TALLOS y LEIRAS , que están constituidas por fajas anchas en sentido transversal a la pendiente de la finca. " Para quien sienta curiosidad, tallo equivale al castellano "tajo" o "corte". Así pues, unaleira , al estar dispuesta Perpendicularmente a la pendiente del agro o senra/seara, se caracteriza precisamente por ser llana o igualada. En todo caso, el significado concreto como "(tierra) plana" ya está Perdido desde hace tiempo, como muestra el topónimoLeira Chá (Ortigueira -A Coruña-) < *Laria *Plana.
Considero interesante citar aquí otros usos y definiciones de los diccionarios gallegos. Así, en una frase de una carta de frai Martín Sarmiento, ilustrado gallego del siglo de las luces: "Hay otro enorme inconveniente en el proyecto y es el hacer pestífero el mejor país de Orense. Todo cañamar hace mala vecindad y cuando está enlagado apesta los cuatro elementos, en especial el aire y el agua, y más en países cálidos, cual es La Limia y aún mucho más por tener el río y aguas al oriente, siendo así que sólo por esto ya hoy la Limia y sus vecindades occidentales son muy enfermas y plagadas de mosquitos, tábanos, etc. Es engañifa responder que desaguada la laguna en varios cauces, no habrá los dichos inconvenientes. Yo digo que serán mayores, y de más extensión, pues cada cauce será un nuevo ramo de peste, pues con el riego ha de encharcar la tierra del cáñamo y cuando éste se enlague en dicho cauce, será peste doble. Desde mayo hasta otoño no se bebe agua en el río Tajo, en Colmenar, ni beben allí los ganados a causa de los cáñamos y espartos que en el Tajo se enlagan . Si el Tajo no alcanza, ¿qué hará un cauce? Bien pudiera el médico del cáñamo haber leído en el famoso médico moderno Baglivio que la peste de los otoños en Roma procede de los muchos linos y cáñamos que se enlagan en el Tíber. Así digo que en caso que la laguna se desaguase, jamás se había de utilizar en cáñamos ni en linos, sino en trigo o maíz u otro fruto que no apestase el país. Ya te dije que no me opongo a que en Galicia se siembre más cáñamo Y más lino, Pero quiero que todo eso se haga a bocaditos y en muchos países distintos y distantes y en leiriñas pequenas. " El proyecto de desecación de la laguna de Antela, la mayor de la península ibrérica, fue llevado a la práctica 200 años más tarde, a mediados del siglo XX.
Otra definición la da el diccionario de F.J. Rodríguez, de mediados del XIX: "Heredad cualquiera contigua á otras y que no esta cerrada de sobre si. en port. id. "
Y el dialectólogo Elixio Rivas Quintas agrega acepciones recogidas en el último tercio del siglo XX a lo largo y ancho de Galicia y tierras vecinas, en este caso el gallego leira y el leonés occidental lleira:
"1 leira
f Heredad labrantía (dicc.). Este es el significado en Fondo de Vila, por ejemplo. Pero las acepciones varían de matiz de un lugar a otro. En (Moreira, Marín) leira parece ser veiga alargada; en Frades, franja de tierra; en Rebordáns, surco. En lat. lira era surco, lera en la E. Media. En el irl. lar, tierra. Es una palabra oscura. (FrampasI)
2 leira
s. f. Finca estrecha; así. leira de toxo, leira na veiga (A Esculca). (FrampasII)
3leira
s. f. Labradío. Se usa tanto leiro. Bierzo occ. Así en Viariz es leira si mayor, leiro si pequeño. En Cadafresnas hay el top. Leira Longa. En Barxamaior do Cebreiro, Lu., leira, el labradío en terreno llano y ancho; leiro es el el pendiente y en sentido vertical.(FrampasIII)
4leira
s. f. Espacio sembrado entre regueras; cantero. Manchica, Our.(FrampasIII)5lleira
s. f. Finca de labradío (gal. leira). Busnadiego, Astorga, al pie del Teleno, León.(FrampasIII)
Debo decir también que este término se deriva a veces, y entiendo que con poca fortuna, del latino glarea "pedregal", lo que no se ajusta en absoluto al significado de la palabra, que es la de un campo cultivado o preparado para el cultivo, nunca erial o similar. Desde luego, en la amplísima y antigua documentación medieval gallega en latín no se documenta ningún glarea, Pero sí muchaslarias . Así, en un documento de Sobrado dos Monxes del año 931 "...in atrio que dicunt Ranea, VII portione integra et inlaria iuxta riu de Panizale portione Mellidi, et portio Froiani..."; o en otro de Celanova, del 940, "...et iacet ipsa terra iuxtalaria de Cindu, et de alia parte iuxtalaria de domno Iohanne, et leuat se ipsalaria de fontanu usque in riuulo Soriga; ipsalaria quam abemus de nostros auios Teoderedu et de nostra aui..."; o en Samos en el 982 "...que comparavi de Egilo et de suos filios; et alialaria que comparavi de Strofredo ubi illas casas deiusanas fundavimus..."
Creo que es un celtismo muy claro y usual. Por cierto, que también se propone origen céltico (y desde luego prelatino) al gallego senra o seara, leonés serna, derivado de senara. Eso y mucho más, para algún otro artículo.
[1] El caballo de batalla de la propuesta bh- > f- es la secuencia TAVRVM IFADEM en una de las inscripciones lusitanas: IFADEM <
Así mismo, me pregunto hasta que punto la lectura "el toro que enviste", como la ya pasada de moda "el toro semental", no será un prejuicio cultural de los investigadores. (volver)
[2] Por la rotación consonántica germánica la p indoeuropea deviene f, de modo que, por ejemplo, al pedem latino corresponde en lengua inglesa
Todo el material citado de diversos diccionarios gallegos viene recogido en la absolutamente imprescindible obra "Diccionario de Diccionarios", en su tercera versión en CD, del editor Antón Santamaría, y que recoge un gran número de los diccionarios gallegos publicados o proyectados en los últimos 200 años, así como una buena cantidad de material inédito, o la conversión de parte de la obra de Sarmiento en entradas consultables. Uno puede escoger una palabra al azar y disfrutarla como una buena taza de café. Y por sólo 30 euros. Pongamos un par de entradas para abrir el apetito:
O la entrada
Santamaría, Antón (ed.), "Diccionario de Diccionarios" (versión 3), Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2003.
Giacalone Ramat, Anna y Paolo Ramat (eds.), "Las Lenguas Indoeuropeas", Ediciones Cátedra, 1995
Villar, Francisco y B. PrósPer, "Vascos, Celtas e Indoeuropeos. Genes y Lenguas", Ediciones Universidad de Salamanca, 2005.
Köbler, Gerhard, "Indogermanisches Wörterbuch". En http://www.koeblergerhard.de/
Base de datos epigráficas de Claus / Slaby, http://compute-in.ku-eichstaett.de:8888/pls/epigr/epigraphik,
Hispania Epigraphica Online Database http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/
MacBain, Alexander "An Etymological Dictionary of the Gaelic Language", Gairm Publications, 1982. Disponible on-line en http://www.ceantar.org/Dicts/MB2/index.html.
Y, por supuesto, CODOLGA: http://balteira.cirp.es/codolga/
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Quinta do Tomil < *Theodemeri,
Tagilde < *Theodegildi
Taide < *theodithi
Tamel < *Theodemeri
... como acaban de demostrar mis
torpes dedos. Aún así, he reflexionado mucho sobre esta toponimia, cruzándola
con antroponimia gallega y catalana medieval, holandesa, y haciendo un vaciado
de la antroponimia recogida por Gregorio de Tours en su Historia de los
Francos... Más tengo recogida formas antiguas de muchos de ellos. No me chuleo,
justifico el respeto con el que me acerco a la materia... Donde me siga
equivocando es culpa de la insuficiencia de mis miolos, no de desprecio
al intelecto o al trabajo del prójimo. Cambiando de tema, sí es muy bello el
entorno de A Curota y toda la sierra del Barbanza, aunque los incendios del año
pasado han sido terribles en la comarca, que Permaneció días envuelta en humo y
con lluvia de cenizas, y cuyos montes se alzan hoy descarnados sobre un cielo
azul.
Diocles: no sé si Corgo estará de
acuerdo con lo siguiente, y a su opinión me someto si es otra; los nombres de la
serie Pent- o Pint- no muestras conservación de p, sino un fenomeno conocido de
lenguas celtas e italicas, donde la serie p...kw > p...p o kw...kw. En
algunos dialectos de estas lenguas una palabra como *Perkwus "roble" habría dado
*querqus (como en latín, o en el etnónimo galaico Querquerni), mientras en otros
podía haber dado *Perp-. Mejor ejemplo me sale con el numeral "cinco" *penkwe:
así, tenemos en galo pinpe, pumpe en galés, Pero quinque en latín, cóic en
irlándés antiguo. También el osco parece presentar *pompe.
Los Pentius y variantes hispánicos
serían derivados del ordianl PIE *penkwtos "Quinto": *penkwtos > *penptos
> *Pentos, de donde el latinizado Pentius (*Pentios).
En la peninsula ibérica, y a dejando
aparte los Pentius y demás, los cántabros PEMBELORUM (CIL 02,
02707) tal vez muestren < *PEMP- y sonorización de -MP- >
-MB-.
De hecho, las lenguas
germanas transforman p en f, Pero antes han convertido a menudo p...kw >
p...p, de modo que tenemos el numeral finf < *pinpe < *penkwte.
PD: Bueno. Ya estaba escrito cuando
leí que Corgo ya había tratado el tema. Lo dicho: a su opinión someto lo
anterior.
Consultando el diccionario de griego he encontrado lo siguiente:
Pénte: Cinco.
Penthéo: Llorar, deplorar, estar de duelo.
Penth-éremos: De cinco días.
Pénthos: Dolor, pena, aflicción; ceremonia de duelo, luto público.
Me estoy preguntando entonces si el luto público no habría durado habitualmente en Grecia un Período de cinco días (o de cinco meses) y se habría producido entonces un desplazamiento semántico de la raíz pent-/penth- desde el significado original de cinco al significado de pena o sufrimiento.
Trataré de averiguarlo.
El caso es que el teónimo galo Epona (que Pertenece a las lenguas celtas-P) se difundió bastante por la Península Ibérica (según nos muestra la epigrafía de época romana), llegando a un lugar tan occidental como Monte Bernorio (Palencia), en el territorio de los vacceos. Existen fuentes clásicas, además, que nos hablan de un asentamiento bastante numeroso de galos en la zona de Ilerda, durante la época de las guerras civiles. De acuerdo con esto, la propuesta de Cossue de hacer derivar el antropónimo Pintius y sus derivados (también documentados en la Galia) de la raíz gala pinp- (= cinco), que fue una de las alternativas que yo también propuse en un principio, no resulta descartable.
En fin, está cuestión está abierta a distintas soluciones, como bien dice Cossue. Un cordial saludo.
Como se explica en un interesante trabajo publicado hace algún tiempo en este portal, y escrito por Galaica, los antropónimos que contienen la P (un fonema ausente, por lo general, en las lenguas ibérica y celtibérica) no son exclusivos del Occidente peninsular. También se documentan en el territorio celtíbero a través de la epigrafía romana. Este hecho invalida el argumento que han utilizado algunos para relacionar exclusivamente el noroeste peninsular (además de Portugal y Extremadura) con el uso de la llamada lengua lusitana, en base únicamente a la antigua onomástica que registra la P (la cual es, por otra parte, muy minoritaria en el noroeste).
Creo, por tanto, que sólo se podrían mantener dos posturas razonables con respecto a esta cuestión: 1) Que el uso de la llamada lengua lusitana, fuera cual fuera su naturaleza, se habría solapado con el uso de las lenguas célticas en una zona muy amplia de la Península Ibérica, y no solamente en su área occidental, o 2) Que los antropónimos y topónimos documentados que presentan la P no indican necesariamente la utilización de esa lengua fuera de la zona donde se hallaron las inscripciones lusitanas, sino que puede obedecer simplemente a préstamos lingüísticos de otros pueblos indoeuropeos establecidos en nuestra península cuyas lenguas también utilizaban la P, como fueron los romanos, los griegos, los contingentes galos que trasladaron a nuestra península los romanos (en el siglo I a. C.), o el pueblo que había difundido la cultura de los Campos de Urnas desde finales del II milenio a. C. (posiblemente emparentado con otros pueblos indoeuropeos asentados en Italia).
La segunda hipótesis llevaría a la conclusión de que la única lengua indoeuropea y prerromana cuyo uso se puede identificar en el noroeste era una lengua céltica (aunque pudiese haber incorporado algunos términos y nombres Pertenecientes a otras lenguas), y esta idea se refuerza por el interesante dato que ha señalado Cossue en su artículo: la igualmente escasa presencia en el noroeste de antiguos topónimos que contuviesen la letra F, considerada también por Villar como una característica de la llamada lengua lusitana.
Éstos son algunos de los antropónimos con P que se utilizaron en el área celtíbera:
Pentius, Pentovius, Pentasus, Pentilia (¿relacionado con los términos griegos pénte = cinco y pemptos = quinto?)
Appa, Aponia, Aiponus, Apilus, Apilikus (¿relacionados con otros nombres griegos y romanos, como Appius, Appianos, Apis, Apion o Apollon?)
Pelicus, Pellicus, Peliadus (¿relacionados con nombres griegos como Peleus o Pelias?)
Plandia, Plandida, Plandica (¿relacionados con el término Palantia o Pallantia, utilizado también en la onomástica romana?)
Petelius, Petacus (¿relacionados con el nombre griego Peteos?)
Quienes quieran consultar el artículo escrito por Galaica, éste es su enlace:
www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2496
Hago otra visita a este foro para comentar un dato curioso.
En una de las tres famosas inscripciones lusitanas, la de Lamas de Moledo, se habla de unos Veaminicori, y se ha observado la relación de este término con el pueblo ligur de los veaminos, cuyo territorio se encontraba en los alrededores de lo que hoy es Niza. Pero resulta que Estrabón menciona (en Geogr. IV, 1, 11 y IV, 6, 5) otros pueblos establecidos entre el Ródano y los Alpes conocidos como los tricorios y los iconios. Además de la evidente relación entre tri-cori y veamini-cori, llama la atención la similitud entre el nombre de los iconios y el término iccona que aparece en otra inscripción lusitana, la de Cabeco das Fraguas.
Es muy posible entonces que la llamada "lengua lusitana" fuese hablada por un pueblo de origen ligur, y de ahí su parentesco con las lenguas itálicas. Lo que no tengo tan claro es si esos ligúricos fueron los antiguos difusores de los Campos de Urnas, que cruzaron los Pirineos hacia 1200 a. C. y llegaron casi hasta la desembocadura del Tajo (Alpiarca) en el siglo VII a. C., o eran un contingente militar reclutado por los romanos en Liguria y destinado a la provincia de Lusitania, cuyos integrantes podrían hablar todavía su lengua vernácula.
Un saludo.
Siguiendo el camino marcado por Cossue, he hecho otra prueba estadística sobre el supuesto sustrato IE precéltico del noroeste peninsular, que, según F. Villar y B. M. PrósPer, utilizaba la P inicial e intervocálica en su terminología, así como el fonema F (tal como se encuentran en las tres inscripciones lusitanas). Basándome en el criterio (también defendido por Villar) de que los hidrónimos pueden haberse conservado con pocas variaciones desde tiempos prehistóricos (desde antes del I milenio a. C.), he hecho una lista de hidrónimos actuales de Galicia (cerca de 200)y he identificado los que incluyen la letra P y la letra F, obteniendo el siguiente resultado:
15 nombres de ríos con la letra P:
Parada, Parga, Pasavedra, Pedras, Pedriñas, Pedrido, Pentes, Pequeño, Pereira, Pereiro, Pol, Portalage, Portiño, Porto y Porto Souto.
5 nombres de río con la letra F:
Faramontaos, Ferreira, Folcueira, Fraga y Fragoso.
Como puede verse, todos presentan el fonema buscado en posición inicial, ya que no he encontrado ninguno con P o F en posición intermedia, y la gran mayoría de ellos parecen tener claramente un origen tardío o derivado del latín. Tampoco se encuentran hidrónimos con P o F, que yo sepa, en la documentación antigua (fuentes clásicas y epigrafía).
Creo, por tanto, que el resultado de esta nueva "prueba del algodón" tampoco sostiene la existencia de ese arcaico IE precéltico en el noroeste (supuestamente emparentado con la llamada "lengua lusitana" de las inscripciones).
Un saludo para todos los amigos de Celtiberia.
He trabajado a partir de un mapa de Galicia a escala 1:250.000, mapa cuyo tamaño es de 1 metro por 1 metro aproximadamente, y entiendo que los hidrónimos que usted me indica no son nombres de ríos actuales, o bien son nombres de ríos tan pequeños que no figuran en él. El único que sí aparece en el listado alfabético del mapa es el río Pambre, que se me había pasado. En cualquier caso, todos éstos son topónimos que se pueden considerar prerromanos si uno lo quiere ver así, Pero también podrían ser de origen más tardío, desde la Perspectiva que expongo a continuación:
1) Parga: Este nombre puede estar relacionado con el de un pescado llamado pargo, cuyo nombre procede del latín Sparus Pagrus. Si ha habido una metátesis entre pagra y parga, entonces nos encontramos también con un curioso parecido entre pagra y otro de los topónimos propuestos: Pigara. Pero igualmente podría tener parga su origen en otro pez de río como la Perca (del latín Percam).
2) Pisargo: Sin duda está relacionado con el antiguo hidrónimo Pisoraca, que hoy es el Pisuerga. Villar relaciona Pisoraca con una raíz que encontramos bien representada en Italia: la ciudad de Pisa, el río Pisis, Pisaurus, Pisaurum, Pisuertes, Pisandes, y el antropónimo romano Pisón. También se encuentra esta raíz en topónimos griegos y anatólicos, Pero lo cierto es que tiene tantas posibilidades de ser un hidrónimo introducido en nuestra península por los romanos como de ser un nombre prerromano.
3) Pala, Paleira, Agua da Pala. Como ya indiqué en otra intervención, considero esta terminología de origen grecolatino. La diosa romana Palas (o el dios Pales en su versión masculina) era la protectora de los pastores del Lacio, y el legendario Paladión (imagen de la diosa helénica Palas Atenea) protegió supuestamente la ciudad de Roma y la ciudadela de Troya. En sánscrito pâla significa protección y en griego pélla significa roca o piedra, por lo que creo que todos estos términos llegaron hasta Galicia desde la mitad oriental del Mediterráneo (incluida Italia) en la Edad de Hierro. Agua da Pala podría referirse a un manantial rocoso, por ejemplo, o bien a un curso de agua protector y sagrado.
4) Paramio. Según el diccionario de la RAE, el término páramo procede del latín paramum que a su vez es de origen prerromano. Entiendo entonces que ese origen prerromano ha de ser itálico, porque si fuese ibérico ya no dirían los académicos que páramo procede del latín. De nuevo nos encontramos ante un término cuyo origen resulta discutible.
5) Perros, Perral. Teniendo en cuenta que Galicia forma parte de España y antes formó parte del reino de Castilla, supongo que estos nombres podrían proceder del término castellano Perro, que en gallego se dice can (si no me equivoco). En la provincia de Ciudad Real existe una Sierra del Perro, por ejemplo, y una Punta del Perro en la costa gaditana.
6) Porcía. Si su raíz es porc-, no parece haber problemas para adjudicarle un origen latino, aunque también podría estar relacionado con la Perca, y no con el puerco o cerdo.
7) Pambre. En este caso encontramos una clara relación con algunos hidrónimos de origen céltico como Lambre y Tambre, Pero su P inicial no encaja con el dialecto celta-Q que debió de hablarse en Galicia. Sin tener que explicarlo a través de un préstamo galo, se puede comparar Pambre con otros topónimos de época romana que combinaban la lengua latina y la lengua celta (como Augustobriga o Iulobriga). La raíz Pam- quizás esté entonces relacionada con el nombre de la diosa Poemana o Paemana, que se documenta en un ara encontrado en Lugo y se parece mucho al de Pomona, la diosa romana de los frutos. En caso de que Pambre derivase de *Palambre habría que relacionarlo entonces con la diosa romana Palas.
8) Paraños: Sobre este topónimo siento que no se me haya ocurrido una explicación hasta el momento. Tal vez otro día...
En conclusión, puedo estar equivocado en algunas de estas interpretaciones y acertado en otras, Pero creo haber dejado bastante patente, en cualquier caso, que si realmente se hubiesen establecido en el noroeste peninsular unos indoeuropeos no-célticos cuya lengua conservara la P, éstos tendrían que haber sido muy poco numerosos e influyentes, a juzgar por su escasa y dudosa incidencia lingüística en la hidronimia galaica. Esto no impide que en otras regiones meseteñas y portuguesas que, a diferencia de lo que ocurrió en el noroeste, fueron ocupadas por los difusores de los Campos de Urnas un poco antes de la llegada de los pobladores célticos, se hubiera establecido realmente un sustrato lingüístico IE de características más arcaicas que la lengua celta (como puede apreciarse por ejemplo en el nombre de la ciudad de Pletisama o Bletisama, predecesora de la salmantina Ledesma).
Desde mi punto de vista, los celtas peninsulares no llegaron al noroeste hasta los inicios de la Edad de Hierro (mediados del siglo VI a. C., como fecha más probable) y la suPerioridad militar de sus élites ecuestres les debió de Permitir asimilar y aculturar a la población autóctona. Ésta hablaría originalmente una lengua más emparentada con la de otros pueblos ibéricos no-indoeuropeos que con la llamada “lengua lusitana”. Como es bien sabido, el río Minius o Miño (de nombre IE) era también llamado Benis o Bainis por Estrabón (III, 3, 4), un nombre que puede estar relacionado con el término íbero bai (= río) y con el nombre de Baena, ciudad ibérica de la provincia de Córdoba; también se puede comparar con el antiguo hidrónimo Betis o Baetis. En mi estudio de la hidronimia noroccidental creo haber identificado otros cinco nombres de origen ibérico prehistórico, de los que tres se encuentran en Galicia y los otros dos en zonas próximas. Me refiero a los ríos Bao, Abedes, Abadín, Ibias y Vouga (llamado Vagia por Plinio), cuyos nombres prometo explicar próximamente.
Un cordial saludo.
Nota: Sobre mi planteamiento general de una indoeuropeización del noroeste peninsular equivalente a una celtización, que se ajusta bastante a la visión de los historiadores tradicionales, puede consultarse este otro foro:
www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2427
Bao es el quivalente al castellano "Vado", del latin vadum. Latino y medieval.
Abadín deriva del topónimo Abadín, de *villa *Abbatini, nombre bien documentado en la edad media gallega. Medieval.
Vouga es el Vacua prelatino, creo que citado por Mela (Pero lo confirmo por la tarde).
Un saludo, Diocles. En todo caso, sobre una celtización tardía de Galicia, debemos preguntarnos dónde está la arqueología asociada. El habitat arqueológico no cambió, y los casttros mantuvieron su tipología y sus casas redondas; no parece que cambiase tampoco la plástica... Y no se detecta restos de destrucción o de "estréss" relacionado con ese Periodo. De hecho el gran cambio se produce con la llegada de Roma, siendo por lo demás el primer milenio antes de cristo un milenio tranquilo.
La cultura castreña fue iniciada, en mi opinión, por una población autóctona y no céltica (en el siglo IX a. C.), Pero algunos datos arqueológicos sí que indican un cambio entre una primera fase de formación (siglos IX-VI a. C.) y una segunda fase de desarrollo, en la cual se produce un aumento de la demografía. Según el arqueólogo C. Parcero, sí que se han encontrado huellas de destrucciones entre las dos fases. Véase el siguiente texto de "Los pueblos de la Galicia céltica", pág. 115 (Madrid: Akal, 2007):
"... no deja de ser llamativa la relativa abundancia de niveles de destrucción por incendio en castros de la primera Edad del Hierro, especialmente en los últimos momentos del Periodo, hacia los siglos VI y V: Penalba (Álvarez Núñez 1986, 1989, 1990), Castrovite (Carballo 1998, Carballo y González Ruibal 2001) o Alto do Castro de Laxos (Parcero 2000b) son buenos ejemplos."
En el desarrollo de la cultura castreña encontramos elementos de continuidad respecto a la Edad de Bronce Pero también encontramos otros elementos de cambio. Unos y otros se explicarían por la mezcla étnica entre la población autóctona y los recién llegados, que en principio serían menos numerosos Pero más poderosos en el campo de batalla.
Un saludo.
Amigo Diocles. siento no tener tiempo para dedicarlo a su interés en estas cuestiones y tendrá que Perdonarme si en algún punto paso de largo o si en algún otro hago juicios tajantes para cuya explicitación siento, como ya le dije, no tener tiempo.
1. Todos los ríos que le indiqué y muchísimos más están el el mapa 1.25.000. Por ejemplo, Río da PALEIRA, hoja 24-2, Vilanova de Lourenzá, afluente del PUSIGO y éste del MASMA.
2. Para todos los hidrónimos secundarios lo relevante etimológicamente es lo que se pueda aventurar o decir seguro del topónimo, que es lo primario. Tome nota de esto para advertir que el topónimo PARGA tiene pocas oportunidad de significar el pez PARGO.
3. Conviene atender a conexiones y documentaciones antiguas y medievales. Por ejemplo PARRAQUM, PARRICA... para PARGA, afluente del Miño, que difícilmente podría recibir nombre del PAGRUS / PARGO, pez marino.
4. PÍGARA es de los topónimos que le ponían a Fernando VII, con su sufijo prerromana átono -ÁRA, -ÁRO (cf. Láncara, Támara, Tállara, Lóuzara...) y no hay Percas ni pargos en juego.
5. PISORGO, hidrónimo primario y de evidente relación con PISORACA > PISUERGA, etc. Mire Vd., si los romanos tuviesen su PISORACA, sería creíble que los de aquí se los debiéramos a ellos. La escapada a que PISORACA se lo debamos a los romanos es puro antojo y forma simplicísima de liquidar la Paleohispanística.
6. Lo de las diosa romana PALAS, etc. es más de lo mismo. Creo que es puro antojo y Perdone que no pueda entrar en desgranar obviedades que todo el mundo tiene en cuenta. Perdone también una apelación a la acribia o prfecisión filológica: PALES es 'dea pastorum', no es el masculino de PÁLLAS. Que PALES, PALATINUS, PALATIUM, PÉLLA y muchas cosas más compartan raíz y semántica ('roca, piedra' / 'abrigo, refugio') es algo muy bien visto, Pero ya no tanto la línea de discurso y conclusiones.
7. PÁRAMO es indoeuropeo, no ibérico, prelatino. No es latín. Y es precisamente la principal piedra de escándalo a la hora de discutir si *P se mantiene o se pierde y qué conclusiones sze derivan. En fin, el prólogo archisobado de toda la Paleohispanística.
8. PerROS, PerRAL... : si cree que son el castellano PerRO, que consiguió asentarse, incluyendo derivados, en topónimos de Galicia, a pesar de que nunca fue coloquial en gallego ni desplazó al patrimonial CANIS > CAN, tiene Vd. una opinión a la que corresponde la carga de la prueba de tan curioso proceso. Y luego le queda lidiar con el PerR- de la toponimia portuguesa.
9. PORCÍA: de acuerdo en sus observaciones. El recurso al ictiológico *PORK- parece lo mejor y nos lleva a lo no latino.
10. PAMBRE: otra vez la acribia, la atención a la documentación... El recurso a un híbrido celtolatino es puro antojo porque Augustobriga, Caesarobriga, Iria Flavia, Flavionavia, Pompaelo... van sobrados de razones para la hibridación, ¿Pero quien es ese PAM- romano al que añadimos -BRE? PAMBRE documenta que muy seguramente fue *PALAMBRIS, LAMBRE fue LAMBRI, Pero TAMBRE fue TAMARIS: no se pueden confundir cosas heterogéneas. Más de lo heterogéneo: el parecido de *PALAMBRIS > med. PAAMBRA > PAMBRE con POEMANA se reduce a empezar por P-. Y el de POEMANA con POMONA es, diría Caro Baroja, de mero sonsonete.
Bueno, hasta aquí un conjunto de discrepancias que me ahorrarían, si tiempo tuviese ¡y me gustaría tenerlo!, discutir de Campos de Urnas y otras quisicosas que me parecen escasamente aplicables a nuestro caso. Escasa o muy problemáticamente aplicables.
Un saludo más cordial que nunca: por lo menos, multiplique por cinco el volumen de mis discrpancias para tasar la cordialidad del saludo.
Metí antes la gamba. Pelamio es, entre otras cosas, el lugar donde se curten la pieles. Paraño y Paramio es "estante", lo que no excluye un origen prelatino -semánticamente tiene un aquel-. Del diccionario de Franco Grande:
1paramio
s. m. Estante o lugar en donde se ponen cosas que se acarrean para el uso doméstico.
Var. paraño.
2paraño
s. m. paramio.
3parañoa
s. f. Trashoguero, leño que en el invierno se pone en la lareira, para que la gente pueda ponerse alrededor de la lumbre.
s. m. Aparador que en las aldeas se usa para las ollas del agua y otras vasijas.
Piedra que hay en la cocina para poner en ella haces de hierba.
Estante abierto en la cocina para poner cosas.
Var. paramio.
Muy interesantes los niveles de destrucción... Pero ojo, que destrucción también hay entre los mayas sin que haya intervención extranjera. Por otra parte, los suevos, que se convirtieron de algún modo en la clase alta de Galicia, produjeron cambios en los gustos onomásticos, introdujeron uin pequeño caudal léxico, y ciertas costumbres sociales y jurídicas... Y con ellos trajeron sus joyas de oro con pedrería o sus collares de ámbar báltico... El problema es que los torques
Los romanos no tenían Pisoraca, Pero sí tenían Pisaurum, como recoge Villar en su libro de 2005 (publicado por la Universidad de Salamanca) y tampoco parece haber un salto tan grande entre ambos topónimos, creo yo. Más aberrante me parece otro planteamiento de Villar que figura en ese mismo libro, cuando propone un origen alteuropäish para el nombre de la ciudad fenicia de Malaka (Málaga), fundada en pleno territorio ibero. Así no me extraña que este señor vea indoeuropeos arcaicos (o prehistóricos) por todas partes.
Le agradezco mucho sus sabias indicaciones, estimado Corgo, y paso ahora a dar las explicaciones prometidas sobre los posibles hidrónimos iberos del noroeste, arriesgándome a cometer nuevos errores (de los cuales también se aprende):
En primer lugar, encontramos en los antropónimos iberos que se conocen por la epigrafía las terminaciones -as (Baisetas, Urcebas), -es (Iltubeles, Urcetices, Bilisteges), -in (Iltiradin, Nisunin, Besadin), -is (Ildirbigis). Además de este dato, la comparación entre los antropónimos Argitiker, Otigirteker y Abadutiker nos Permite separar un componente –tiker o –teker de los elementos que lo preceden. El último nombre, Abadutiker, fue el de un mercader ibero que vivió en el año 200 a. C. en la ciudad griega de Ampurias, y en este antropónimo encontramos un primer componente Abadu-. Aunque existe el término celta aban (= río), pienso que los hidrónimos gallegos Abadín y Abedes pueden derivar de ese término ibérico Abadu- (diferente al céltico aban) con las terminaciones –in y -es, respectivamente. La ciudad medieval de Abbatini, mencionada por Cossue, estaría relacionada entonces con el más antiguo nombre del río Abadín (= Abatín), según mi hipótesis.
Respecto al río Vagia (citado por Plinio en Hist. Nat. IV, 113), que corresponde al actual Vouga de Portugal, creo que se puede considerar un derivado del término ibero Bakia, del que también procede el castellano “vega”. Vagia sería su forma latinizada mientras que Vouga sería una forma un tanto celtizada.
El nombre del río Bao, situado al sureste de la provincia de Lugo, puede proceder del término latino vadum si éste ha pasado al gallego como vao, y entonces me habría equivocado yo al interpretarlo como el ibero bai (río) por no conocer bien la lengua gallega. Pero el río asturiano Ibias se puede relacionar, en cambio, con el término vasco ibi (que también significa vado) unido a la terminación ibérica –as.
(Los nombres iberos citados pueden consultarse en el libro “Íberos: de la A a la Z” de José R. Pellón, Madrid: Espasa, 2006).
, por ejemplo, u otra joyería y objetos de lujo, siguen mostrando más concomitancias con el mediterraneo o las islas brítánicas, es decir, las viejas rutas del Bronce Atlántico, que con la meseta. Lo mismo podemos decir de la antroponimia, que cuando es claramente celta, se muestra tambiém diversa la del occidente de la de la celtiberia. Es decir... los Nantius, Artius... Pero también Celtius, Boutius... apenas se muestran en las orillas del Ebro... ni abundan por aquí los Ambatus... Que, ojo, no digo yo que no viniese gente... Pero unos celtas que "conquistan" la cultura castreña, le cambian completamente la lengua, y hacen que desaparezcan hasta los posos de la lengua "íbera", sustituyendo la toponimia al 99,99%... Pues no lo veo. No sé: anda que no habrá toponimia india en norteamérica a pesar de los reducido de su número... De hecho, apuesto a que donde hay menos es allí donde hubo menos interacción entre autóctonos y recién llegados. La eliminiación de la toponimia anterior sólo puede sugerir una sustitución poblacional de primer orden, sin interacción entre poblaciones, y eso sí es plenamente contrario a lo que indica el registro arqueológico. Mi opinión es que la península ibérica en su conjunto es indoeuropea desde hace mucho, mucho tiempo (no sé si 3000, o 4000, o si 6000 o más años)... y la lengua íbera SÍ se suPerpone con seguridad a un sustrato indoeuropeo en el este y el sur.
Sobre si Galicia formó parte del reino de Castilla... bueno, eso puedo negarlo. Galicia es parte integrante del plurilingüe reino de España, y antes de eso y hasta 1833 fue Reino cuya corona era portada por el rey de Castilla, León, Toledo, Galicia, etc... Y antes por los reyes de Galicia y León (y en Santiago reposan Alfonso IX y Fernando II, últimos de estos reyes), o de Galicia a palo seco, y antes de eso por Ordoño II que hacia el 910 fue el primer rey en ser reconocido rey por los magnates gallegos, sin serlo al mismo tiempo en Asturias o León. Galicia (o, para el caso, Asturias o León) nunca ha formado parte del reino de Castilla, aunque sí del de León o Asturias... Es que me ha sonado un poquito a "Galicia, posesión castellana", y me dá que no.
Me he líado de mala manera. Bueno. Toneladas de cordialidad para todos.
PD:
Abadín es municipio en Lugo, siendo el caracter hidronímico del topónimo secundario. El final -in no es ningún indicativo general de iberidad. De hecho, suele ser señal de origen antroponímico, por medio de un genitivo: Fonsín, Gunfin, Nandín... (germánicos), y Ventín, Agustín... (latinos). Y ya en el este de Galicia son la forma propia del típico y tópico -iño: Camín, Valin.
Praia do Bao se llama la playa que va paralela a la de A Lanzada por el otro lado del istmo que une la península de O Grove con tierra firme. Es decir, "playa del Vado".
Un saludo.
"La lengua ibera SÍ se suPerpone con seguridad a un sustrato indoeuropeo en el este y el sur".
Sustrato indoeuropeo que procede de los mismos de siempre: los portadores de los Campos de Urnas en Cataluña y Levante (a los que Tucídides llama ligures en un pasaje de su obra y los sitúa en el río Sicano de Iberia, equivalente al Júcar o al Segre), y los griegos colonizadores que introdujeron su toponimia helenizante, reuilizada por los romanos al ser la que les sonaba más familiar (Ejemplo: Akra Leuke = Lucentum = Alicante)
Un cordial saludo.
Sabe usted Perfectamente que yo no voy a considerar latín, marín o sócrates como nombres iberos, y que yo no he dicho que todo lo que acabe en -in, -as, o -es ha de ser íbero, y si no lo sabe es que no me ha entendido usted. Le agradecería que mantuviese esa cordialidad y amabilidad que ha mostrado hasta esta última intervención, porque yo también podría hacer algún que otro chistecillo sobre las indiscutibles Palantias paleohispánicas que se adelantan a la Palantia romana (en la línea de la Valentia levantina que, según Annio de Viterbo, había precedido a la propia Roma).
Le deseo buenas noches.
Después de reconsiderar el hidrónimo Abadín y su nombre asociado Abbatini, tengo que admitir que su origen más probable está en el medieval Abbat (= abad o abate), aunque suene un poco extraño Abadín (como si se dijese "frailín" o "monjina"). Este error no invalida, en cualquier caso, el factible origen ibérico de los hidrónimos Bainis (antiguo nombre del mayor río de Galicia), Ibias y Vagia, y deja en suspenso el caso del río Abedes.
Sobre el río gallego Pusogo, su nombre se puede comparar con el río castellano Pusa, próximo a Talavera de la Reina. La raíz pus- debe de ser una variación de la que aparece en el Pisuerga y el Pisorgo. También puede estar representada en el antropónimo Pusinca, que se utilizó en el noroeste y el territorio celtíbero durante la época romana.
Sobre la palabra páramo (y la toponimia derivada), encontramos el antropónimo Paramonus en la costa septentrional del Adriático (en la antigua Aquileia, situada a escasos kilómetros de la región italiana del Véneto). También se documenta un antropónimo Parameius en Langres (Francia), y una Paramona en un lugar de Europa oriental llamado Vragniza. El nombre de la ciudad italiana de Parma, que fue ocupada por los romanos en 183 a. C., tiene una similitud fonética con páramo, Pero no sé si este parecido será meramente casual. Siendo páramo un término indoeuropeo, en cualquier caso, y puesto que la "Urheimat" indoeuropea no pudo haber estado en nuestra península, pienso que los legionarios itálicos al servicio de Roma son unos buenos candidatos, tan válidos como cualquier otro grupo de posibles inmigrantes, para haber traído el uso de este término hasta la Península Ibérica.
En fin, pido disculpas a Cossue por enrollarme tanto en este foro, que corresponde a su interesante trabajo, pues quizás habría tenido que escribir yo otro artículo aparte, y le agradezco de nuevo a Corgo que haya dedicado su tiempo a comentar mis heterodoxos puntos de vista, haciéndome algunas observaciones y críticas que sin duda van a serme muy útiles.
"Sobre el río gallego Pusogo, su nombre se puede comparar con el río castellano Pusa, próximo a Talavera de la Reina. La raíz pus- debe de ser una variación de la que aparece en el Pisuerga y el Pisorgo." (Diocles #112)
Aprovechando que el Pusa para por mi casa, les agradecería si aproximaran, cuál pudiera ser su probable significado. Uno de los que me ha llamado particularmente la atención sería el de "lugar donde se para". ¿Pusa de origen el latín?, como me parecía, ¿o no?.
Perdonen la interrupción, especialmente, porque me parece que tanto el artículo como su contertulios son dignos de admiración y respeto.
Me alegro que la sangre no haya llegado al río.
A Mentercosa:
Pus en latín significa lo mismo que en castellano: es un fluido corporal. Tal vez la raíz tenga que ver con el agua o con los líquidos, y quizás tenga entonces un origen onomatopéyico (psss es el ruido que hace el agua al fluir). Pero no me haga mucho caso porque estoy improvisando.
Un cordial saludo.
En la intervención nº 102 de este foro, Cossue nos indicó que las palabras gallegas paramio y paraño significan estante, es decir, una suPerficie plana. Como es sabido, el vocablo latino paramus equivale al español páramo (planicie o llanura con escasa vegetación), y el latín paries significa pared (suPerficie plana), siendo paramentus otro término latino relacionado. Se puede hacer derivar entonces la palabra páramo (y también paraño) de una raíz par- (plano), raíz que sin duda se encuentra en la lengua latina hablada por los conquistadores romanos de nuestra península. El término páramo les debió de resultar muy adecuado para referirse a los altiplanos ibéricos.
Hay 77 comentarios.
página anterior 1 2